SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
EVOLUTIVO
APRENDIZAJE
LECTO-ESCRITURA
FASES EN EL
APRENDIZAJE DE LA
LECTOESCRITURA
FASE DE
IDENTIFICACIÓN
2 - 4 ½ años
Características generales
 El niño comienza el aprendizaje de la lectoescritura antes de entrar en la
escuela.
 Genera garabatos (primeros signos de comunicación) con los que transmite
significados.
 Desconoce los signos universales (significantes), sólo se centra en el significado.
 No tiene asumida la relación entre significantes y significados.
 Emite sólo signos semióticos: imágenes que tiene significante o significado.
 Objetal respecto a los significantes, comunicativa respecto a los significados.
 Polisemia comunicativa de los significantes.
LECTURA
 Lectura de identificación: identifica los signos gráficos con los objetos.
 Lectura perceptivo-visual: decodifica pictogramas y letras.
 Lectura ideogramática: decodifica iconogramas en una lectura pictográfica.
 Genera reglas de atribución nominal: atribuye significado a un objeto gráfico.
 Iconogramas
 Ideogramas
 Pictogramas
 Logotipos publicitarios
 Rótulos
 Palabras y sintagmas
El niño decodifica: El niño puede leer:
PERCEPTIVA
ICONOGRAMA IDEOGRAMA
PICTOGRAMA
ESCRITURA
GRAFOMOTORA
 Garabatos innominados
 Garabatos denotados
 Garabatos nominados
Garabatos Dibujos figurativos
 Dibujo enumerativo
 Dibujo temático
Figuras y formas
El niño produce:
GRAFÍAS ENCADENADAS
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS
FASE DE
ASOCIACIÓN
4 ½ – 5 ½ años
Características generales
 Hacen signos que identifican como letras, aunque no están alfabetizadas, porque
tiene la forma pero no la posición ni la dirección.
 Avance importante con respecto a la etapa anterior: las letras ya no son
objetos.
 Los niños descubren, se interesan y se centran en los significantes, pero no
comprenden todavía la relación entre significante y significado.
 No producen todavía signos lingüísticos.
 Se deducen los significados y se amplían los significantes, por un proceso de
inculturación de sus signos con los signos propios de la comunidad de hablantes a
la que pertenece.
LECTURA
COMBINATORIA
 El niño lee por medio de estrategias asociativas y deductivas entre las
percepciones de la etapa anterior y el código de la lengua.
 Sigue codificando significados pero, a la vez, tiene en cuenta los significantes.
 Lo hace por separado, por tanto, no relaciona significante y significado.
 Las palabras se utilizan como signos semióticos, cuyo significado está en la
imagen.
El niño puede leer:
 Pictogramas
 Palabras en contextos más extensos
 Responde a la pregunta “¿Dónde dice…”?
 Palabras nuevas, por tanteos combinados
 Palabras asociadas a dibujos
PALABRAS
ASOCIADAS
A
DIBUJOS
ESCRITURA
PRIMERA CONSTRUCCIÓN
DE LA PALABRA
 Aparece la escritura inédita del niño, que se inicia con la construcción de la
palabra.
 Estadios en la construcción de la
palabra escrita:
1. Primeras aproximaciones a la palabra
escrita
2. Reproducción de la palabra mediante
el analizador visual
3. Reproducción de la palabra mediante
el analizador auditivo
4. Fase combinatoria
Producciones infantiles:
 Dibujo temático
 Reproducción perceptivo-
motriz, mediante análisis
visual y/o auditivo de
palabras
 Construcción de palabras
GRAFÍAS SUELTAS
PRIMERAS PALABRAS
FASE DE ANÁLISIS
5 ½ – 6 ½ años
Características generales
 En esta fase el niño ya es capaz de utilizar el código alfabético de los adultos.
 Relaciona por primera vez significante y significado.
 Realiza las mismas operaciones lingüístico-formales que un lector adulto.
 Creación de los primeros textos, que precisa de una metodología adecuada para
que lleguen a producir textos escritos de manera autónoma y competente.
LECTURA
ALFABÉTICA
 Simboliza la realidad mediante signos alfabéticos, utilizando, para ello, los
elementos de la lengua escrita.
 Reconocimiento de los signos lingüísticos; establece la correspondencia fonema-
grafema-letra.
 Empieza a comprender la secuencialidad espacial para la correcta expresión
escrita.
Lectura semánticamente limitada:
Contenidos Continentes Autonomía
LECTURA
ALFABÉTICA
Inclusión de
pictogramas
ESCRITURA
PRIMERA CONSTRUCCIÓN
DEL TEXTO PARATÁCTICO
 La escritura se produce por la interacción de tres estructuras:
1. Estructuras superficiales (Escritura de textos)
2. Estructuras profundas (Creación de ideas)
3. Estructuras subyacentes (Internalización de vivencias)
El niño es capaz de construir:
Textos libres con estructura paratáctica iniciales mediante unidades
iconográficas y escritura alfabética de forma redundante
EJEMPLO DE TEXTO PARATÁCTICO
FASE DE
GENERALIZACIÓN
6 ½ – 8 años
Características generales
 Lectura formalizada, conseguida a partir de un proceso de generalización.
 Escritura alfabética, prescindiendo progresivamente del dibujo.
LECTURA
UNIVERSAL
 El niño, una vez aceptado y asimilado el código alfabético, inicia el camino hacia
la generalización de la lectura, lo que implementa en gran medida sus
posibilidades lectoras.
 La correlación significante-significado constituye ya una realización terminal.
Límites de esta lectura:
Contenidos Continentes Autonomía
LECTURA
UNIVERSAL
ESCRITURA
PRIMERA CONSTRUCCIÓN
DEL TEXTO HIPOTÁCTICO
 Los niños siguen desarrollando su escritura con la inhibición de expresiones
anteriores y el acceso a nuevas formas.
 Pueden escribir textos más largos, pero basados en sus propias vivencias y el
acceso a nuevas formas.
 No deben imponerse técnicas a su escritura.
Diferencias con respecto a la etapa anterior
Mayor grado de elaboración de las estructuras paratácticas.
Comienzan a aparecer relaciones hipotácticas, mediante oraciones finales,
causales y temporales.
PRIMERA
CONSTRUCCIÓN
DEL TEXTO
HIPOTÁCTICO
TRASTORNOS DE
ESCRITURA
DISGRAFÍA
Trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura
del sujeto, en el trazado o la grafía. El niño presenta un nivel de
escritura significativamente inferior al esperado por su edad y
curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes
escolares. Los problemas más frecuentes observados son: la
inversión de sílabas; la omisión de letras, etc.
ADQUIRIDA EVOLUTIVA
 Disgrafías centrales
 Disgrafías periféricas
Disgrafías centrales
DISGRAFÍA
SUPERFICIAL
Dificultad para escribir palabras irregulares; errores
ortográficos; buena escritura de pseudopalabras.
DISGRAFÍA
FONOLÓGICA
Dificultad para escribir pseudopalabras; errores
derivativos; lexicalizaciones.
DISGRAFÍA
SEMÁNTICA
Escribe tanto palabras irregulares como
pseudopalabras pero no comprende su significado.
DISGRAFÍA
PROFUNDA
Incapacidad para escribir pseudopalabras. Errores
semánticos. Más dificultad con las palabras funcionales
que con las de contenido. También mayores problemas
con las abstractas que con las concretas.
Disgrafías periféricas
A NIVEL DE
ALÓGRAFOS
Dificultad para seleccionar el tipo de letra que se
quiere utilizar.
AGRAFÍA
APRÁXICA
Pérdida de los patrones motores que controlan la
formación de las letras.
DISGRAFÍA
AFERENTE
Dificultades perceptivas: pérdida de la información
kinestésica y visual de los movimientos que se ejecutan
al escribir.
DISORTOGRAFÍA
Alteración en la ortografía que afecta a la palabra.
Suele estar acompañado de otras alteraciones:
discalculia, disgrafía, etc.
F I N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
MaricruzSainz
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
ennovy81
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delMarjorie Picott
 
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
Cuadro comparativo de los niveles de escrituraCuadro comparativo de los niveles de escritura
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
yataco mary
 
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardínplaneaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
daisy gonzalez
 
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolarDiagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
PreescolarCDO
 
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN.pptx
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN.pptxENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN.pptx
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN.pptx
JesusEmmanuelChuquis
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraAmerica Magana
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
Carla Arteaga
 
5 años abril- sesiones
5 años abril- sesiones5 años abril- sesiones
5 años abril- sesiones
Mercy Merines
 
Proceso De Construccion De La Lengua Escrita
Proceso De Construccion De La Lengua EscritaProceso De Construccion De La Lengua Escrita
Proceso De Construccion De La Lengua Escrita
Noel Jesús León Rodríguez
 
Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.
k4rol1n4
 
Grafismo
GrafismoGrafismo
Grafismo
ROCIOESPINAR
 
FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...
FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...
FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...
jhosmel1
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
Alis Gp
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Georgina Arteaga
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescrituraVICTOR HERNANDEZ
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
Libro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi albumLibro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi album
VERONICA MEZA
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
futurohoy
 

La actualidad más candente (20)

1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
 
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
Cuadro comparativo de los niveles de escrituraCuadro comparativo de los niveles de escritura
Cuadro comparativo de los niveles de escritura
 
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardínplaneaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
planeaciones de la higiene bucal aplicadas en el jardín
 
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolarDiagnostico de los estudiantes de preescolar
Diagnostico de los estudiantes de preescolar
 
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN.pptx
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN.pptxENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN.pptx
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN.pptx
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escritura
 
Niveles de escritura
Niveles de escrituraNiveles de escritura
Niveles de escritura
 
5 años abril- sesiones
5 años abril- sesiones5 años abril- sesiones
5 años abril- sesiones
 
Proceso De Construccion De La Lengua Escrita
Proceso De Construccion De La Lengua EscritaProceso De Construccion De La Lengua Escrita
Proceso De Construccion De La Lengua Escrita
 
Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.
 
Grafismo
GrafismoGrafismo
Grafismo
 
FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...
FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...
FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...
 
Niveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escrituraNiveles de conceptualización de escritura
Niveles de conceptualización de escritura
 
Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)Alfabetización (emilia f)
Alfabetización (emilia f)
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Libro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi albumLibro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi album
 
Consolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escrituraConsolidacion niveles de escritura
Consolidacion niveles de escritura
 

Destacado

Como iniciar-la-lectoescritura-en-los-niños
Como iniciar-la-lectoescritura-en-los-niñosComo iniciar-la-lectoescritura-en-los-niños
Como iniciar-la-lectoescritura-en-los-niños
Jose Hilares Quispe
 
Presentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentosPresentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentos
Joel Monico Barbosa
 
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTOME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
Rossana Mayuri
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESvetoruvetoru
 
10lectoescritura3
10lectoescritura310lectoescritura3
10lectoescritura3
Hermi Rivas Garcia
 
Ensenanza lectura c
Ensenanza lectura cEnsenanza lectura c
Ensenanza lectura c
Zelorius
 
Imagenes silabas bra bre bri bro bru
Imagenes silabas bra bre bri bro bruImagenes silabas bra bre bri bro bru
Imagenes silabas bra bre bri bro bru
Ingrid Chacón
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
Elaine de Vargas
 
Leer
LeerLeer
Leer
alexymon
 
Dislexia. concepto y tipos
Dislexia. concepto y tiposDislexia. concepto y tipos
Dislexia. concepto y tipos
cordobesa79
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
Yoselin Acuña
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosAlbloggero
 
Tipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narradorTipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narrador
dacosta330
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escrituranadyamarisha
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
TeresaLosada
 

Destacado (20)

Fases lectoescritura
Fases lectoescrituraFases lectoescritura
Fases lectoescritura
 
Como iniciar-la-lectoescritura-en-los-niños
Como iniciar-la-lectoescritura-en-los-niñosComo iniciar-la-lectoescritura-en-los-niños
Como iniciar-la-lectoescritura-en-los-niños
 
Tipos de cuentos
Tipos de cuentosTipos de cuentos
Tipos de cuentos
 
Presentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentosPresentacion tipos de cuentos
Presentacion tipos de cuentos
 
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTOME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
ME DIVIERTO CREANDO MI CUENTO
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTES
 
Jugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuentoJugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuento
 
10lectoescritura3
10lectoescritura310lectoescritura3
10lectoescritura3
 
Ensenanza lectura c
Ensenanza lectura cEnsenanza lectura c
Ensenanza lectura c
 
Imagenes silabas bra bre bri bro bru
Imagenes silabas bra bre bri bro bruImagenes silabas bra bre bri bro bru
Imagenes silabas bra bre bri bro bru
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Leer
LeerLeer
Leer
 
Dislexia. concepto y tipos
Dislexia. concepto y tiposDislexia. concepto y tipos
Dislexia. concepto y tipos
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Intervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnosIntervencion disgrafia alumnos
Intervencion disgrafia alumnos
 
Tipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narradorTipos de cuento y narrador
Tipos de cuento y narrador
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI18 Practicas claves AIEPI
18 Practicas claves AIEPI
 
El libro y sus partes
El libro y sus partesEl libro y sus partes
El libro y sus partes
 

Similar a Actividades relacionadas

Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Celeste San Román Masino
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Albadelgadogala2
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
LauraMartin08
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Teresa Suare Diallo
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Ángela Martín
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Sara Vidal Martín
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Raquel e Irene
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Blanca Fernandez Almendros
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Ayob El Ouadrasi
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Maria Navas Garrido
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
Xiomy Gutiérrez
 
PROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE
PROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJEPROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE
PROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE
cein gabriela mistral
 
Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura elenalimongi
 
Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura cein gabriela mistral
 
Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura
cein gabriela mistral
 
PPT ESCRITURA.pptx
PPT ESCRITURA.pptxPPT ESCRITURA.pptx
PPT ESCRITURA.pptx
ANDREAANSIETA
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]Movb Glez
 
Trastornos de la escritura
Trastornos de la escrituraTrastornos de la escritura
Trastornos de la escrituradianasierra27
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaDenip
 
Album escritura y lectura 2
Album escritura y lectura 2Album escritura y lectura 2
Album escritura y lectura 2yuraimarnaldo
 

Similar a Actividades relacionadas (20)

Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
PROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE
PROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJEPROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE
PROCESOS,ETAPAS,NIVELES Y MOMENTOS DE LA EVALUACION DE LA DIDACTICA DEL LENGUAJE
 
Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura
 
Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura
 
Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura Presentacion de lectura y escritura
Presentacion de lectura y escritura
 
PPT ESCRITURA.pptx
PPT ESCRITURA.pptxPPT ESCRITURA.pptx
PPT ESCRITURA.pptx
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
 
Trastornos de la escritura
Trastornos de la escrituraTrastornos de la escritura
Trastornos de la escritura
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
Album escritura y lectura 2
Album escritura y lectura 2Album escritura y lectura 2
Album escritura y lectura 2
 

Más de Cinthy L Ibarguen

EDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADO
EDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADOEDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADO
EDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADO
Cinthy L Ibarguen
 
EDUCACION ARTISTICAS QUINTO
EDUCACION ARTISTICAS QUINTOEDUCACION ARTISTICAS QUINTO
EDUCACION ARTISTICAS QUINTO
Cinthy L Ibarguen
 
EDUCACION ARTISTICA4TO
EDUCACION ARTISTICA4TOEDUCACION ARTISTICA4TO
EDUCACION ARTISTICA4TO
Cinthy L Ibarguen
 
Escalas acordes-intervalos_esp
 Escalas acordes-intervalos_esp Escalas acordes-intervalos_esp
Escalas acordes-intervalos_esp
Cinthy L Ibarguen
 
Trastornos de la escritura
Trastornos de la escrituraTrastornos de la escritura
Trastornos de la escritura
Cinthy L Ibarguen
 
SE DETALLAN LAS CARACTERISTICTipos de metodos
SE DETALLAN LAS CARACTERISTICTipos de metodosSE DETALLAN LAS CARACTERISTICTipos de metodos
SE DETALLAN LAS CARACTERISTICTipos de metodos
Cinthy L Ibarguen
 
Aprendizaje de la lengua escrita
Aprendizaje de la lengua escritaAprendizaje de la lengua escrita
Aprendizaje de la lengua escrita
Cinthy L Ibarguen
 

Más de Cinthy L Ibarguen (7)

EDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADO
EDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADOEDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADO
EDUCACION ARTISTICA SEXTO GRADO
 
EDUCACION ARTISTICAS QUINTO
EDUCACION ARTISTICAS QUINTOEDUCACION ARTISTICAS QUINTO
EDUCACION ARTISTICAS QUINTO
 
EDUCACION ARTISTICA4TO
EDUCACION ARTISTICA4TOEDUCACION ARTISTICA4TO
EDUCACION ARTISTICA4TO
 
Escalas acordes-intervalos_esp
 Escalas acordes-intervalos_esp Escalas acordes-intervalos_esp
Escalas acordes-intervalos_esp
 
Trastornos de la escritura
Trastornos de la escrituraTrastornos de la escritura
Trastornos de la escritura
 
SE DETALLAN LAS CARACTERISTICTipos de metodos
SE DETALLAN LAS CARACTERISTICTipos de metodosSE DETALLAN LAS CARACTERISTICTipos de metodos
SE DETALLAN LAS CARACTERISTICTipos de metodos
 
Aprendizaje de la lengua escrita
Aprendizaje de la lengua escritaAprendizaje de la lengua escrita
Aprendizaje de la lengua escrita
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Actividades relacionadas

  • 2. FASES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA
  • 3. FASE DE IDENTIFICACIÓN 2 - 4 ½ años Características generales  El niño comienza el aprendizaje de la lectoescritura antes de entrar en la escuela.  Genera garabatos (primeros signos de comunicación) con los que transmite significados.  Desconoce los signos universales (significantes), sólo se centra en el significado.  No tiene asumida la relación entre significantes y significados.  Emite sólo signos semióticos: imágenes que tiene significante o significado.  Objetal respecto a los significantes, comunicativa respecto a los significados.  Polisemia comunicativa de los significantes.
  • 4. LECTURA  Lectura de identificación: identifica los signos gráficos con los objetos.  Lectura perceptivo-visual: decodifica pictogramas y letras.  Lectura ideogramática: decodifica iconogramas en una lectura pictográfica.  Genera reglas de atribución nominal: atribuye significado a un objeto gráfico.  Iconogramas  Ideogramas  Pictogramas  Logotipos publicitarios  Rótulos  Palabras y sintagmas El niño decodifica: El niño puede leer: PERCEPTIVA
  • 6. ESCRITURA GRAFOMOTORA  Garabatos innominados  Garabatos denotados  Garabatos nominados Garabatos Dibujos figurativos  Dibujo enumerativo  Dibujo temático Figuras y formas El niño produce:
  • 9. FASE DE ASOCIACIÓN 4 ½ – 5 ½ años Características generales  Hacen signos que identifican como letras, aunque no están alfabetizadas, porque tiene la forma pero no la posición ni la dirección.  Avance importante con respecto a la etapa anterior: las letras ya no son objetos.  Los niños descubren, se interesan y se centran en los significantes, pero no comprenden todavía la relación entre significante y significado.  No producen todavía signos lingüísticos.  Se deducen los significados y se amplían los significantes, por un proceso de inculturación de sus signos con los signos propios de la comunidad de hablantes a la que pertenece.
  • 10. LECTURA COMBINATORIA  El niño lee por medio de estrategias asociativas y deductivas entre las percepciones de la etapa anterior y el código de la lengua.  Sigue codificando significados pero, a la vez, tiene en cuenta los significantes.  Lo hace por separado, por tanto, no relaciona significante y significado.  Las palabras se utilizan como signos semióticos, cuyo significado está en la imagen. El niño puede leer:  Pictogramas  Palabras en contextos más extensos  Responde a la pregunta “¿Dónde dice…”?  Palabras nuevas, por tanteos combinados  Palabras asociadas a dibujos
  • 12. ESCRITURA PRIMERA CONSTRUCCIÓN DE LA PALABRA  Aparece la escritura inédita del niño, que se inicia con la construcción de la palabra.  Estadios en la construcción de la palabra escrita: 1. Primeras aproximaciones a la palabra escrita 2. Reproducción de la palabra mediante el analizador visual 3. Reproducción de la palabra mediante el analizador auditivo 4. Fase combinatoria Producciones infantiles:  Dibujo temático  Reproducción perceptivo- motriz, mediante análisis visual y/o auditivo de palabras  Construcción de palabras
  • 15. FASE DE ANÁLISIS 5 ½ – 6 ½ años Características generales  En esta fase el niño ya es capaz de utilizar el código alfabético de los adultos.  Relaciona por primera vez significante y significado.  Realiza las mismas operaciones lingüístico-formales que un lector adulto.  Creación de los primeros textos, que precisa de una metodología adecuada para que lleguen a producir textos escritos de manera autónoma y competente.
  • 16. LECTURA ALFABÉTICA  Simboliza la realidad mediante signos alfabéticos, utilizando, para ello, los elementos de la lengua escrita.  Reconocimiento de los signos lingüísticos; establece la correspondencia fonema- grafema-letra.  Empieza a comprender la secuencialidad espacial para la correcta expresión escrita. Lectura semánticamente limitada: Contenidos Continentes Autonomía
  • 18. ESCRITURA PRIMERA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO PARATÁCTICO  La escritura se produce por la interacción de tres estructuras: 1. Estructuras superficiales (Escritura de textos) 2. Estructuras profundas (Creación de ideas) 3. Estructuras subyacentes (Internalización de vivencias) El niño es capaz de construir: Textos libres con estructura paratáctica iniciales mediante unidades iconográficas y escritura alfabética de forma redundante
  • 19. EJEMPLO DE TEXTO PARATÁCTICO
  • 20. FASE DE GENERALIZACIÓN 6 ½ – 8 años Características generales  Lectura formalizada, conseguida a partir de un proceso de generalización.  Escritura alfabética, prescindiendo progresivamente del dibujo.
  • 21. LECTURA UNIVERSAL  El niño, una vez aceptado y asimilado el código alfabético, inicia el camino hacia la generalización de la lectura, lo que implementa en gran medida sus posibilidades lectoras.  La correlación significante-significado constituye ya una realización terminal. Límites de esta lectura: Contenidos Continentes Autonomía
  • 23. ESCRITURA PRIMERA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO HIPOTÁCTICO  Los niños siguen desarrollando su escritura con la inhibición de expresiones anteriores y el acceso a nuevas formas.  Pueden escribir textos más largos, pero basados en sus propias vivencias y el acceso a nuevas formas.  No deben imponerse técnicas a su escritura. Diferencias con respecto a la etapa anterior Mayor grado de elaboración de las estructuras paratácticas. Comienzan a aparecer relaciones hipotácticas, mediante oraciones finales, causales y temporales.
  • 26. DISGRAFÍA Trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía. El niño presenta un nivel de escritura significativamente inferior al esperado por su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes escolares. Los problemas más frecuentes observados son: la inversión de sílabas; la omisión de letras, etc. ADQUIRIDA EVOLUTIVA  Disgrafías centrales  Disgrafías periféricas
  • 27. Disgrafías centrales DISGRAFÍA SUPERFICIAL Dificultad para escribir palabras irregulares; errores ortográficos; buena escritura de pseudopalabras. DISGRAFÍA FONOLÓGICA Dificultad para escribir pseudopalabras; errores derivativos; lexicalizaciones. DISGRAFÍA SEMÁNTICA Escribe tanto palabras irregulares como pseudopalabras pero no comprende su significado. DISGRAFÍA PROFUNDA Incapacidad para escribir pseudopalabras. Errores semánticos. Más dificultad con las palabras funcionales que con las de contenido. También mayores problemas con las abstractas que con las concretas.
  • 28. Disgrafías periféricas A NIVEL DE ALÓGRAFOS Dificultad para seleccionar el tipo de letra que se quiere utilizar. AGRAFÍA APRÁXICA Pérdida de los patrones motores que controlan la formación de las letras. DISGRAFÍA AFERENTE Dificultades perceptivas: pérdida de la información kinestésica y visual de los movimientos que se ejecutan al escribir. DISORTOGRAFÍA Alteración en la ortografía que afecta a la palabra. Suele estar acompañado de otras alteraciones: discalculia, disgrafía, etc.
  • 29. F I N