SlideShare una empresa de Scribd logo
Restricción del Crecimiento 
Intrauterino 
JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ 
SECCION 10 
5 AÑO 
MAT: 0926494H
CONTENIDO 
Restricción del 
Crecimiento 
Intrauterino 
Menú Raíz 
•Introducción y Definición 
•Epidemiologia 
•Factores de riesgo y Etiología 
•Clasificación 
•Fisiopatología 
•Cuadro Clínico 
•Diagnostico 
•Tratamiento 
•Secuelas 
•Prevención
Introducción 
La Organizacion Mundial de la Salud 
(OMS) 
define bajo peso al nacer (BPN) como los 
recien nacidos menores de 2.500 gramos 
independientemente de la edad 
gEenstoabcisoenravl.aciones epidemiologicas de 
los recien nacidos menores de 2.500 
gramos se encontro que tienen una 
probabilidad 20 veces mas alta de 
morir comparados con los bebes de 
mayor peso. 
El BPN es mas comun en paises de bajos y 
medianos ingresos que en los de altos 
ingresos, y contribuye a una variedad de 
resultado pobres en salud 
La reduccion de la incidencia de BPN al menos en un 
tercio entre los anos 2000 y 2010 es una de las metas 
principales en la Declaracion y Plan de Accion 
adoptados en la Sesion Especial de la Asamblea 
General de las Naciones Unidas en el 2002,
Los recien nacidos con BPN se clasifican en tres grupos: 
(1) recien nacidos prematuros: nacidos 
antes de las 37 semanas cuyo peso es 
apropiado para su edad gestacional; 
(2) recien nacidos prematuros con 
restriccion del crecimiento intrauterino 
(RCIU): nacidos antes de las 37 semanas, 
quienes son pequenos para la edad 
gestacional, 
(3) recien nacidos a termino con RCIU: 
nacidos despues de las 37 semanas, 
quienes son pequenos para la edad 
gestacional. 
Retraso Restricción
El crecimiento humano fetal se caracteriza por patrones sucesivos de 
crecimiento, diferenciación y maduración de los tejidos y órganos. 
El desarrollo esta determinado por el sustrato que proporciona la 
madre, la transferencia placentaria de estos sustratos y el potencial de 
crecimiento fetal regido por el genoma. 
La capacidad para restringir el crecimiento puedde ser adaptativa mas 
que patologica. 
Lin y Santolaya-Forgas dividieron el crecimiento en tres fases 
consecutivas
Semanas gestación 
“Peak” de crecimiento 
0 34 40 
Peso fetal 
CURVA DE CRECIMIENTO 
FETAL 
20 
10% 
50% 
Depósito graso 
20 semanas= 500 gramos 
90% 
28 semanas=1000 gramos 
38 semanas= 3000 gramos 
9-12w 
8-11,5cm 
13-16w 
13,5-19cm 
17-20w 
18,5-22cm 
21-24w 
23-32cm 
25-28w 
33-36cm 
29-32w 
33-41cm 
1800g 
33-36w 
36-46cm 
2200g 
37-40w 
40-52cm 
3200g 
Primera fase: 0-28w hiperplasia celular  
Segunda fase: 28-32w hiperplasia + hipertrofia 
Tercera fase: >32w hipertrofia 200g/w
Definición 
 El retraso de crecimiento intrauterino (RCIU) se define como 
la situación que provoca un peso neonatal por debajo del 
percentil 10 para la edad gestacional. 
Es la disminución patológica del ritmo de 
crecimiento fetal, que genera un feto que no 
alcanza su potencial teórico de crecimiento y 
está en peligro de sufrir complicaciones 
perinatales y neonatales. 
Todo proceso capaz de limitar, en fase 
intrauterina, el “potencial de crecimiento 
intrínseco del feto”, que ocurre como respuesta 
a la reducción del aporte de nutrientes y 
sustratos, o más infrecuentemente a daños 
genéticos, tóxicos o infecciosos.
Epidemiologia 
 Cada año alrededor del 20 % de los casi 4 millones de lactantes 
estadounidenses nace con los extremos bajos y altos de crecimineto fetal. 
 El 3 % de los lactantes de bajo peso al nacer son a termino. 
 En 2006, 8.3% de los lactantes pesaba menos de 2500 grs al nacer, 
 7.8% pesaba mas de 4 000grs. 
 La proporcion de los que pesaban menos de 2500 grs se ha incrementado 
en un 22% desde 1984 y en un 8% desde 2000. 
Países desarrollados 4–8 % 
Países subdesarrollados 6–30 % 
>Riesgo de morbi – mortalidad 
Tasa de mortalidad fetal 50 % 
La Organización Mundial de la Salud reportó para 
México en el periodo de 1980 a 1988, una 
incidencia de retraso en el crecimiento intrauterino 
de 12 %. 
Se estima que en México una de cada 10 
gestaciones puede cursar con retraso en el 
crecimiento. 
En México se presentan tasas que van de 6.1 en el 
año 2001, 4.5 en 2002 a 7.4 en 2003
Etiología y Factores de 
Riesgo 
Existen múltiples causas que pueden afectar al crecimiento intrauterino fetal y que pueden 
desencadenar un RCIU. Estas causas se pueden clasificar en tres grandes grupos: factores 
fetales, placentarios y maternos 
Factores 
Maternos 
Factores 
Fetales 
Factores 
placentarios 
RCIU 
RCIU 
Maternas 
•Hipertensión 
•Pre-eclampsia 
•SAAF 
•Trombofilia 
Extrínsecas 
•Tabaquismo 
•Alcohol 
•Cocaína 
•Infecciones virales 
Placentarias 
•Mosaicismo 
placentario 
•Placentación anormal 
•Anormalidad uterina 
•Abruptio placentario 
crónico 
Fetales 
•Cromosómica 
(Trisomía 18, 13, 21) 
•Trastorno genético Mendeliano 
•Anomalías estructurales 
genéticas 
•Otros síndromes
Clasificación 
Según el momento de la 
instauración se clasifica 
en 
• Según las proporciones 
corporales fetales se 
clasifica 
Clasificació 
n 
•precoz antes de las 28ª 
semana 
•tardío después dela 28ª 
semana. 
•en tipo I o simétrico 
•tipo II o asimétrico.
• la causa del retraso de crecimiento 
es una condición fetal: anomalías 
cromosómicas. 
INTRÍSECOS 
• la causa reside en elementos 
externos al feto: patología materna o 
placentaria. 
EXTRÍNSECOS 
RCIU I 
• Crónico 18-20sdg 
proporcionado o 
simétrico. 
•Compromiso 
precoz del 
crecimiento: afecta 
peso y talla. 
RCIU II 
• Desproporcionado 
o asimétrico. 
• Condiciones 
adversas de 
crecimiento desde 
27w- término. 
• < peso 
• Adecuado 
crecimiento en 
longitud 
RCIU III 
• "agudo" para aquel 
que se presenta 
en el último mes 
de gestación 
Celular 
Placentario
RCIU simétrico (tipo I) 
RCIU asimétrico (tipo II) 
Clasificació 
n 
Se refiere a un patron de crecimiento en el cual tanto la cabeza como 
el abdomen estan disminuidos proporcionalmente y es causado por 
una alteracion de la fase de hiperplasia celular en todos los organos 
fetales, como aneuploidias cromosomicas e infecciones congenitas de 
inicio precoz. Ocurre en el 20 al 30% de los casos de RCIU. Las tasas 
de morbilidad y mortalidad neonatal son mas altas en este tipo de 
RCIU. 
Se refiere a mayor disminucion en el tamano del abdomen que de la 
cabeza. Representa el 70 al 80% de los casos de RCIU. Es causado 
por factores que tienen mayor efecto en la hipertrofia celular fetal y por 
cambios en el sistema circulatorio. 
Puede ser secundario a insuficiencia placentaria. 
La disminucion desproporcionada en el tamano de los organos fetales 
es debida a la capacidad del feto para adaptarse y redistribuir su gasto 
cardiaco a favor de organos vitales.
Fisiopatología 
Compromiso circulación útero placentaria 
Restricción de aporte de nutrientes y oxigeno 
Cambios hemodinámicos de redistribución 
de Flujo: cerebro, corazón, adrenal 
 tasa de crecimiento y oligoamnios 
(hipoperfusión ósea, hepática y renal) 
PLACENTA 
Resistencia VA placentaria 
Liberación prostanoides 
 FlujoUmbilical 
Quimio y baroreceptores 
Angiotensina II 
Cayado Aórtico 
Arterias carótidas 
MECANISMOS FETALES 
COMPENSADORES 
Redistribución de Q áreas 
críticas 
Flujo a otras áreas 
SNC; brain-sparing: 
Flujo diastólico cardiaco IP 
Pérdida del flujo diastólico de la 
A. Umbilical 
Proceso de hipoxia 
7-10 días descompensación 
fetal y acidemia 
CONSECUENCIAS FETALES 
Alteracion hemodinámica gran 
magnitud 
Compromiso de la circulación: 
EKG: Pérdida onda A de contracción auricluar 
Refleja compromiso función miocárdica 
Acidosis 
Muerte 
Daño Organo 
Blanco 
(SNC, Renal, 
etc) 
Secuela
Cuadro clínico y diagnóstico 
El diagnóstico antenatal de restricción del crecimiento intrauterino se basa en: 
•Una aproximación adecuada de la edad gestacional con una ecografía confiable 
del primer trimestre. 
•La presencia de elementos de sospecha como factores de riesgo y examen 
obstétrico sugerente. 
El dato más útil en la exploración clínica es la medición de la altura 
uterina. Este parámetro detecta con una sensibilidad del 27% y una 
especificidad del 88% los casos de crecimiento intrauterino 
restringido (nivel de evidencia IIb). 
HISTORIA CLÍNICA 
• Identificar Factores 
de riesgo y 
antecedentes de 
RCIU, cigarrillo, 
embarazos múltiple, 
pre-eclampsia, baja 
ganancia de peso, 
diabetes, cuadros 
previos de aborto 
Cuadro Clínico 
• Medición sistemática 
de altura uterina 
• Se presenta entre 
la semana 18 – 30 + 
notorio 
• Pobre ganancia 
/perdida de peso 
materna. 
• Pobre ganancia de 
peso Fetal 
• Hipo motilidad. 
ECOGRAFÍA 
• Determinas 
semanas de edad 
estacional fetal 
• Medidas fetales 
• Diametro Bi Parietal 
Longitud Femoral, 
Perimetro Abdominal 
• Circunferencia 
abdominal: S 71% y E 81% 
• ILA 
• Relacion LF/PA, 
PA/PC 
• Ecografía cada 2 
semanas 
DOPPLER 
• Alteraciones flujo S 
anguineo feto-placentario 
• Circulación arterio-venosa 
• Momento óptimo 
interrupción del 
embarazo
Confirmación de la sospecha: ecografía 
Es el “patrón oro” en el diagnóstico del RCIU. Uno de los 
factores más importantes para su correcta identificación 
es el cálculo exacto de la edad gestacional. Para ello es 
importante datar bien la amenorrea y que la primera 
ecografía se realice antes de la 12ª semana de gestación. 
Para el diagnóstico y la evaluación ecográfica del RCIU 
hemos de tener en cuenta la biometría fetal (diámetro 
biparietal, circunferencia abdominal, longitud de fémur y 
peso estimado), la cantidad de líquido amniótico y el 
estudio . La circunferencia abdominal es el parámetro 
ecográfico más preciso para el diagnóstico antenatal del 
RCIU. 
 Evaluaciones ecográficas 
seriadas: 
◦ Evaluación dinámica: Más 
importante que un examen 
único que reporte medidas 
fetales por debajo del p10. 
◦ Intervalo de medición óptimo: 
 10 días 
 > 10 días en pacientes bajo 
riesgo.
Doppler de la Arteria umbilical 
 Numerosos estudios han demostrado que el Doppler de la arteria 
umbilical es un poderoso predictor de Resultados perinatales 
adversos en embarazos de alto riesgo. 
◦ Sensibilidad: 79% 
◦ Especificidad del 93% 
◦ VPP: 83% 
◦ VPN: 91% 
Vasos 
Evaluados 
Arteria Umbilical 
Arteria Cerebral 
Media 
Ductus Venoso 
Doppler Cardíaco
TIPO I 
• sin signos 
sugestivos de 
insuficiencia 
placentaria 
TIPO II 
• moderado 
de resistencia 
placentaria, 
sin signos de 
redistribución 
(A. Umbilical 
con IP >p 95) 
TIPO III 
• severo de 
resistencia 
placentaria sin 
signos de 
redistribución 
A. Umbilical 
con flujo 
diastólico 
ausente 
TIPO IV 
• Signos de 
redistribución 
hemodinámica 
(vasodilatació 
n cerebral = 
ACM IP <p5) 
TIPO V 
• alteración 
hemodinámica 
grave. A. 
Umbilical con 
flujo reverso 
y/o V. 
Umbilical 
pulsátil y/o D. 
Venoso con 
flujo ausente o 
reverso
Arterias umbilicales – 
IP normal 
Arterias umbilicales 
el índice alto de pulsatilidad 
IP muy alto de pulsatilidad 
velocidad diastólica final 
ausente 
reversión de frecuencias 
diastólicas finales
Temprano Tardio 
D 
O 
P 
P 
L 
E 
R 
P 
B 
F 
Retraso en la maduración del control Fcf 
Retraso en la maduración de los estados de 
Comportamiento fetal 
Pérdida de la variabilidad 
Desaceleraciones tardías 
Disminución volumen LA 
Disminución actividad global 
Pérdida de los MR 
Pérdida de los MC 
Pérdida del tono 
Índice Doppler elevado Flujo diastólico reverso / ausente 
Línea de base 
aumentada 
Variabilidad 
disminuida 
Reactividad 
disminuida 
IR Elevada
PERFIL BIOFÍSICO 
Un perfil biofísico (PBF) es una prueba que combina una prueba 
sin estrés con una ecografía(NST). 
HISTORIA 
Frank A Manning. 1980 Definio un sistema de 
puntuación: 
• Tono fetal 
• Movimientos corporales 
• Movimientos respiratorios fetales 
• Liquido amniotico 
• NST 
30 MINUTOS 
PUNTUACION: 2 – NORMAL; 0 - ANORMAL
1983, 
Dr.Anthony Vintzileos 
Incluye la madurez placentaria (sin 
puntuación) 
Puntuación: 
• 0 – anormal 
• 1 – dudoso 
• 2 - normal 
1987 Manning condiciona el NST 
1990 Manning modifica la puntuación del 
liquido amniotico 
• Ventana Mayor (VVM) 2 cm – 2 puntos 
• VVM – menor de 2 cm – 0 puntos
• MADURES PLACENTARIA 
• CORRELACION CON 
ASFIXIA 
El objetivo del perfil biofísico fetal es de identificar oportunamente aquellos 
fetos con hipoxia y acidosis
 Incluye la monitorización ecográfica de los 
movimientos fetales, tono y respiración fetal, así como 
la evaluación ecográfica del volumen de líquido con o 
sin evaluación de la FCF. 
ULTRASONOGRAFÍA 
• Despues de la 28sdg 
• Para dx de asfixia o problema fetal 
• Patología de líquido amniótico y placenta 
CARDIOTOCOGRAFÍA 
• Comenzó a usarse en 1962 por Hammacher 
• 2 variantes: Prueba sin estrés y Prueba de 
tolerancia a la oxitocina
PRUABA SIN ESTRÉS 
 FUNDAMENTO FISIOPATOGÉNICO: la presencia de asfixia 
fetal determina una alteración de la respuesta neurovegetativa 
regulada por los tonos simpático y parasimpático en 
alternancia. 
 LA FCF SE VE ALTERADA MEDIEANTE ESTÍMULOS 
INTERNOS O EXTERNOS 
 PROCEDIMIENTO: Px en cama semisentada en decubito lat 
izq luego que haya ingerido alimeto normal (dentro de 3 hrs 
previas) 
• Se colocan los transductores con cinturón sobre la pared 
abdominal y el correspondiente para el foco fetal 
• Se realiza registro por 30 minutos
REACTIVO: presencia de 2 
aceleraciones de la FCF de 15 
latidos de amplitud y 15 s de 
duración en un periodo de 10 min 
NO REACTIVO: Incumplimiento de 
los criterios de reactividad 
En algunos casos se adiciona 
estímulo externo con vibroacústica 
para eliminar posibiliad de no 
reactividad por sueño fetal
PRUABA DE TOLERANCIA A LA 
OXITOCINA 
 FUNDAMENTO FISIOPATOGÉNICO: Durante la contracción uterina 
la irrigación sanguínea del espacio intervelloso disminuye y ante 
esto el feto responde con modificaciones en la FCF 
 Se administra sol con oxitocina y una vez obtenida la respuesta 
contráctil se realiza registro cardiotocográfico 
POSITIVA 
• Desaceleraciones uterinas tardias taquicardia persistente 
• Amplitud de oscilaciones menores de 10lpm bradicardia persistente 
NEGATIVA 
• Ausencia de cambios anteriores
CARACTER 2 1 0 
Movimientos 
Respiratorios 
2 o mas en 15 min. 1 en 15 min. Ausentes 
Movimientos fetales 3 o mas en 30 min. 1 o 2 en 30 min. Ausentes 
Tono fetal 
Mov. Extensión-flexión 
2 o mas en 15 min 2 en 30 min. Ausentes 
FCF 120 a 160 lpm 
2 aceleraciones en 15 
min de mas de 15 lpm 
en relación a 
movimientos fetales 
2 aceleraciones en 30 
min de más de 15 lpm 
en relación a 
movimientos fetales 
Bradicardia sostenida 
Ausencia de 
aceleraciones 
Índice de liquido 
amniótico 
1 VVM de 2 cm o 
mayor 
1 VVM de 1 a 1.9 cm 1 VVM de menos de 
0.9 cm 
Puntuación: 
8 o mas: bien 
7: limítrofe 
6 a 5: Daño moderado 
4 y menos: Grave
Perfil Biofísico como 
marcador 
• Reactividad cardíaca 
• Movimientos respiratorios 
• Movimientos corporales 
• Tono fetal 
Marcadores agudos : 
Marcadores Cronicos: 
• Liquido amniótico 
• Madurez placentaria 
• Asfixia perinatal
Tratamiento 
•Reposo 
•Decúbito Lateral Izquierdo 
•: Reposo, hidratación, dieta hipocalórica como medidas generales 
•Inductores de maduración pulmonar con Dexametasona 8mg c/12 hrs 
•Acido acetil salicílico. A dosis de 80 mgs c/ 324 hrs 
•Oxigenoterapia y vigilancia estrecha con USG doppler cada 24 y48 
horas 
MEDIDAS 
GENERALES 
•GLUCOSA HIPERTÓNICA: 4lt 25%x48h 
•HEMODILUSIÓN HIPERVOLÉMICA 
•HIERBAS NATURISTAS 
•INMUNOTERAPIA 
•CALCIO-ANTAGONISTAS 
•ACIDOS EICOPENTANOICOS 
•L-CARNITINA 
MEDIDAS 
FARMACOLÓGICAS 
Indicaciones para finalizar la gestación 
Se consideran indicaciones para finalizar la gestación 
las siguientes: 
• RCIU severo (peso fetal < 2 DE) en gestación ≥37 semanas. 
• Ausencia de crecimiento fetal en 3 semanas (valorado por la circunferencia 
abdominal, diámetro biparietal o 
peso fetal). 
• Doppler o perfil biofísico patológicos (ver diagramas). 
• Oligoamnios en gestación ≥36 semanas. 
• ILA<5. 
• Cardiotocografía patológica o persistentemente anormal. 
• Ausencia de flujo diastólico de la arteria umbilical en gestación ≥34 semanas. 
• Ausencia de flujo diastólico acompañada de oligoamnios.
Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica/ segunda edicion/ 
Alan H. DC, Martin L.P./Diagnostico y tratamiento ginecobstetricos/7a 
Edicion de la 8ª edicion del ingles/ Salud Fetal/ 
Cunninham , Leveno, Nloom/ Williams obstetricia/23 edicion 
Martin D, Pagés G. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstetricia 
Moderna. Panam Ed 2001. Cap 24, pag 306 y ss. 
Manual SEGO de Obstetricia. 
Bibliografía
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
Jesùs Colín Gálvez
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
Faure Rodriguez
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Bryan Priego
 
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
Sarah Elgueta Lizarrague
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Cristian Gaviria Cabrera
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Infertilidad: Factor ovárico y tuboperitoneal
Infertilidad: Factor ovárico y tuboperitonealInfertilidad: Factor ovárico y tuboperitoneal
Infertilidad: Factor ovárico y tuboperitoneal
Luis Rodolfo Godoy
 
Distocia dinamica bren
Distocia dinamica brenDistocia dinamica bren
Distocia dinamica brenBrenda Perez
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
Rochy Montenegro
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteFabian Dorado
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Jesús Yaringaño
 

La actualidad más candente (20)

Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
MONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOGMONITORIA FETAL - ACOG
MONITORIA FETAL - ACOG
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
 
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
RCIU RESTRICCION DEL CRECIOMIENTO INTRA UTERINO 2014
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Infertilidad: Factor ovárico y tuboperitoneal
Infertilidad: Factor ovárico y tuboperitonealInfertilidad: Factor ovárico y tuboperitoneal
Infertilidad: Factor ovárico y tuboperitoneal
 
Distocia dinamica bren
Distocia dinamica brenDistocia dinamica bren
Distocia dinamica bren
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrente
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
 

Destacado

RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
Eliana Cordero
 
Rciu 2014
Rciu 2014Rciu 2014
Rciu 2014
Fernando Morales
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
Espectra137
 
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte iiTarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
José Madrigal
 
Tarea34 jimr salud fetal parte i
Tarea34 jimr salud fetal parte iTarea34 jimr salud fetal parte i
Tarea34 jimr salud fetal parte i
José Madrigal
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Urgencias pediatricas
Urgencias pediatricasUrgencias pediatricas
Urgencias pediatricas
Rubens
 
Perfil biofisico morales
Perfil biofisico moralesPerfil biofisico morales
Perfil biofisico morales
Dr.Cmorales
 
Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
Lasmaniobrasdeleopold
Karen Toledo
 
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUDObito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
Jelly Cruces
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioMVALDET
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoJulio Sanchez
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
memealo
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
curriculo medico web
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatalgalipote
 

Destacado (20)

RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
RCIU presentación
RCIU presentaciónRCIU presentación
RCIU presentación
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
 
Rciu 2014
Rciu 2014Rciu 2014
Rciu 2014
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
 
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte iiTarea34 jimr salud fetal parte ii
Tarea34 jimr salud fetal parte ii
 
Tarea34 jimr salud fetal parte i
Tarea34 jimr salud fetal parte iTarea34 jimr salud fetal parte i
Tarea34 jimr salud fetal parte i
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Urgencias pediatricas
Urgencias pediatricasUrgencias pediatricas
Urgencias pediatricas
 
Perfil biofisico morales
Perfil biofisico moralesPerfil biofisico morales
Perfil biofisico morales
 
Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
Lasmaniobrasdeleopold
 
Restricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterinoRestricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterino
 
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUDObito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Obito fetal intraútero manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
 
Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 
Perfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetalPerfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetal
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 

Similar a Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino

Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
José Madrigal
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
 
Retardo del-crecimiento-intrauterino
Retardo del-crecimiento-intrauterinoRetardo del-crecimiento-intrauterino
Retardo del-crecimiento-intrauterino
rolandito286
 
Prematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoPrematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoScarleth Vásquez
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Javier Orduño
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
olgamalave1
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
johny0831
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptxRETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
mabellumiquinga
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Dr Renato Soares de Melo
 
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
Tamara366452
 
Rciu
RciuRciu
Rciu peg wecb
Rciu peg wecb Rciu peg wecb
Rciu peg wecb
CastroWilly1
 
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptxClasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
YolennyColmenarez1
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUGonzalo Pavez
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Yender999
 

Similar a Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino (20)

Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
Retardo del-crecimiento-intrauterino
Retardo del-crecimiento-intrauterinoRetardo del-crecimiento-intrauterino
Retardo del-crecimiento-intrauterino
 
Prematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoPrematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimiento
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptxRETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Rciu peg wecb
Rciu peg wecb Rciu peg wecb
Rciu peg wecb
 
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptxClasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 

Más de José Madrigal

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
José Madrigal
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
José Madrigal
 
Heps B
Heps BHeps B
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
José Madrigal
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
José Madrigal
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
José Madrigal
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
José Madrigal
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
José Madrigal
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
José Madrigal
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
José Madrigal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
José Madrigal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
José Madrigal
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
José Madrigal
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
José Madrigal
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
José Madrigal
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
José Madrigal
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
José Madrigal
 

Más de José Madrigal (20)

Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Retinopatia
RetinopatiaRetinopatia
Retinopatia
 
Heps B
Heps BHeps B
Heps B
 
Expo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimrExpo tumores beningnos de ovario jimr
Expo tumores beningnos de ovario jimr
 
Expo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimrExpo pericarditis jimr
Expo pericarditis jimr
 
Expo colecistecto
Expo colecistectoExpo colecistecto
Expo colecistecto
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Cancer mama 1
Cancer mama 1Cancer mama 1
Cancer mama 1
 
Cambios biologicos
Cambios biologicosCambios biologicos
Cambios biologicos
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Cardiogenesis
CardiogenesisCardiogenesis
Cardiogenesis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
Tarea55 jimr trastornos psiquiatricos en el embarazo parte 1
 
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazoTarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
Tarea54 trastornos dermatologicos y embarazo
 
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y traumaTarea53 trastornos neurologios y trauma
Tarea53 trastornos neurologios y trauma
 
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazoTarea52 abdomen agudo y embarazo
Tarea52 abdomen agudo y embarazo
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazoTarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y  y embarazo
Tarea50 jimr nefropatias y alt de la via urinaria y y embarazo
 
Tarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazoTarea49 neumopatias y embarazo
Tarea49 neumopatias y embarazo
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino

  • 1. Restricción del Crecimiento Intrauterino JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5 AÑO MAT: 0926494H
  • 2. CONTENIDO Restricción del Crecimiento Intrauterino Menú Raíz •Introducción y Definición •Epidemiologia •Factores de riesgo y Etiología •Clasificación •Fisiopatología •Cuadro Clínico •Diagnostico •Tratamiento •Secuelas •Prevención
  • 3. Introducción La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) define bajo peso al nacer (BPN) como los recien nacidos menores de 2.500 gramos independientemente de la edad gEenstoabcisoenravl.aciones epidemiologicas de los recien nacidos menores de 2.500 gramos se encontro que tienen una probabilidad 20 veces mas alta de morir comparados con los bebes de mayor peso. El BPN es mas comun en paises de bajos y medianos ingresos que en los de altos ingresos, y contribuye a una variedad de resultado pobres en salud La reduccion de la incidencia de BPN al menos en un tercio entre los anos 2000 y 2010 es una de las metas principales en la Declaracion y Plan de Accion adoptados en la Sesion Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2002,
  • 4. Los recien nacidos con BPN se clasifican en tres grupos: (1) recien nacidos prematuros: nacidos antes de las 37 semanas cuyo peso es apropiado para su edad gestacional; (2) recien nacidos prematuros con restriccion del crecimiento intrauterino (RCIU): nacidos antes de las 37 semanas, quienes son pequenos para la edad gestacional, (3) recien nacidos a termino con RCIU: nacidos despues de las 37 semanas, quienes son pequenos para la edad gestacional. Retraso Restricción
  • 5. El crecimiento humano fetal se caracteriza por patrones sucesivos de crecimiento, diferenciación y maduración de los tejidos y órganos. El desarrollo esta determinado por el sustrato que proporciona la madre, la transferencia placentaria de estos sustratos y el potencial de crecimiento fetal regido por el genoma. La capacidad para restringir el crecimiento puedde ser adaptativa mas que patologica. Lin y Santolaya-Forgas dividieron el crecimiento en tres fases consecutivas
  • 6. Semanas gestación “Peak” de crecimiento 0 34 40 Peso fetal CURVA DE CRECIMIENTO FETAL 20 10% 50% Depósito graso 20 semanas= 500 gramos 90% 28 semanas=1000 gramos 38 semanas= 3000 gramos 9-12w 8-11,5cm 13-16w 13,5-19cm 17-20w 18,5-22cm 21-24w 23-32cm 25-28w 33-36cm 29-32w 33-41cm 1800g 33-36w 36-46cm 2200g 37-40w 40-52cm 3200g Primera fase: 0-28w hiperplasia celular  Segunda fase: 28-32w hiperplasia + hipertrofia Tercera fase: >32w hipertrofia 200g/w
  • 7. Definición  El retraso de crecimiento intrauterino (RCIU) se define como la situación que provoca un peso neonatal por debajo del percentil 10 para la edad gestacional. Es la disminución patológica del ritmo de crecimiento fetal, que genera un feto que no alcanza su potencial teórico de crecimiento y está en peligro de sufrir complicaciones perinatales y neonatales. Todo proceso capaz de limitar, en fase intrauterina, el “potencial de crecimiento intrínseco del feto”, que ocurre como respuesta a la reducción del aporte de nutrientes y sustratos, o más infrecuentemente a daños genéticos, tóxicos o infecciosos.
  • 8. Epidemiologia  Cada año alrededor del 20 % de los casi 4 millones de lactantes estadounidenses nace con los extremos bajos y altos de crecimineto fetal.  El 3 % de los lactantes de bajo peso al nacer son a termino.  En 2006, 8.3% de los lactantes pesaba menos de 2500 grs al nacer,  7.8% pesaba mas de 4 000grs.  La proporcion de los que pesaban menos de 2500 grs se ha incrementado en un 22% desde 1984 y en un 8% desde 2000. Países desarrollados 4–8 % Países subdesarrollados 6–30 % >Riesgo de morbi – mortalidad Tasa de mortalidad fetal 50 % La Organización Mundial de la Salud reportó para México en el periodo de 1980 a 1988, una incidencia de retraso en el crecimiento intrauterino de 12 %. Se estima que en México una de cada 10 gestaciones puede cursar con retraso en el crecimiento. En México se presentan tasas que van de 6.1 en el año 2001, 4.5 en 2002 a 7.4 en 2003
  • 9. Etiología y Factores de Riesgo Existen múltiples causas que pueden afectar al crecimiento intrauterino fetal y que pueden desencadenar un RCIU. Estas causas se pueden clasificar en tres grandes grupos: factores fetales, placentarios y maternos Factores Maternos Factores Fetales Factores placentarios RCIU RCIU Maternas •Hipertensión •Pre-eclampsia •SAAF •Trombofilia Extrínsecas •Tabaquismo •Alcohol •Cocaína •Infecciones virales Placentarias •Mosaicismo placentario •Placentación anormal •Anormalidad uterina •Abruptio placentario crónico Fetales •Cromosómica (Trisomía 18, 13, 21) •Trastorno genético Mendeliano •Anomalías estructurales genéticas •Otros síndromes
  • 10.
  • 11. Clasificación Según el momento de la instauración se clasifica en • Según las proporciones corporales fetales se clasifica Clasificació n •precoz antes de las 28ª semana •tardío después dela 28ª semana. •en tipo I o simétrico •tipo II o asimétrico.
  • 12. • la causa del retraso de crecimiento es una condición fetal: anomalías cromosómicas. INTRÍSECOS • la causa reside en elementos externos al feto: patología materna o placentaria. EXTRÍNSECOS RCIU I • Crónico 18-20sdg proporcionado o simétrico. •Compromiso precoz del crecimiento: afecta peso y talla. RCIU II • Desproporcionado o asimétrico. • Condiciones adversas de crecimiento desde 27w- término. • < peso • Adecuado crecimiento en longitud RCIU III • "agudo" para aquel que se presenta en el último mes de gestación Celular Placentario
  • 13. RCIU simétrico (tipo I) RCIU asimétrico (tipo II) Clasificació n Se refiere a un patron de crecimiento en el cual tanto la cabeza como el abdomen estan disminuidos proporcionalmente y es causado por una alteracion de la fase de hiperplasia celular en todos los organos fetales, como aneuploidias cromosomicas e infecciones congenitas de inicio precoz. Ocurre en el 20 al 30% de los casos de RCIU. Las tasas de morbilidad y mortalidad neonatal son mas altas en este tipo de RCIU. Se refiere a mayor disminucion en el tamano del abdomen que de la cabeza. Representa el 70 al 80% de los casos de RCIU. Es causado por factores que tienen mayor efecto en la hipertrofia celular fetal y por cambios en el sistema circulatorio. Puede ser secundario a insuficiencia placentaria. La disminucion desproporcionada en el tamano de los organos fetales es debida a la capacidad del feto para adaptarse y redistribuir su gasto cardiaco a favor de organos vitales.
  • 14. Fisiopatología Compromiso circulación útero placentaria Restricción de aporte de nutrientes y oxigeno Cambios hemodinámicos de redistribución de Flujo: cerebro, corazón, adrenal  tasa de crecimiento y oligoamnios (hipoperfusión ósea, hepática y renal) PLACENTA Resistencia VA placentaria Liberación prostanoides  FlujoUmbilical Quimio y baroreceptores Angiotensina II Cayado Aórtico Arterias carótidas MECANISMOS FETALES COMPENSADORES Redistribución de Q áreas críticas Flujo a otras áreas SNC; brain-sparing: Flujo diastólico cardiaco IP Pérdida del flujo diastólico de la A. Umbilical Proceso de hipoxia 7-10 días descompensación fetal y acidemia CONSECUENCIAS FETALES Alteracion hemodinámica gran magnitud Compromiso de la circulación: EKG: Pérdida onda A de contracción auricluar Refleja compromiso función miocárdica Acidosis Muerte Daño Organo Blanco (SNC, Renal, etc) Secuela
  • 15. Cuadro clínico y diagnóstico El diagnóstico antenatal de restricción del crecimiento intrauterino se basa en: •Una aproximación adecuada de la edad gestacional con una ecografía confiable del primer trimestre. •La presencia de elementos de sospecha como factores de riesgo y examen obstétrico sugerente. El dato más útil en la exploración clínica es la medición de la altura uterina. Este parámetro detecta con una sensibilidad del 27% y una especificidad del 88% los casos de crecimiento intrauterino restringido (nivel de evidencia IIb). HISTORIA CLÍNICA • Identificar Factores de riesgo y antecedentes de RCIU, cigarrillo, embarazos múltiple, pre-eclampsia, baja ganancia de peso, diabetes, cuadros previos de aborto Cuadro Clínico • Medición sistemática de altura uterina • Se presenta entre la semana 18 – 30 + notorio • Pobre ganancia /perdida de peso materna. • Pobre ganancia de peso Fetal • Hipo motilidad. ECOGRAFÍA • Determinas semanas de edad estacional fetal • Medidas fetales • Diametro Bi Parietal Longitud Femoral, Perimetro Abdominal • Circunferencia abdominal: S 71% y E 81% • ILA • Relacion LF/PA, PA/PC • Ecografía cada 2 semanas DOPPLER • Alteraciones flujo S anguineo feto-placentario • Circulación arterio-venosa • Momento óptimo interrupción del embarazo
  • 16. Confirmación de la sospecha: ecografía Es el “patrón oro” en el diagnóstico del RCIU. Uno de los factores más importantes para su correcta identificación es el cálculo exacto de la edad gestacional. Para ello es importante datar bien la amenorrea y que la primera ecografía se realice antes de la 12ª semana de gestación. Para el diagnóstico y la evaluación ecográfica del RCIU hemos de tener en cuenta la biometría fetal (diámetro biparietal, circunferencia abdominal, longitud de fémur y peso estimado), la cantidad de líquido amniótico y el estudio . La circunferencia abdominal es el parámetro ecográfico más preciso para el diagnóstico antenatal del RCIU.  Evaluaciones ecográficas seriadas: ◦ Evaluación dinámica: Más importante que un examen único que reporte medidas fetales por debajo del p10. ◦ Intervalo de medición óptimo:  10 días  > 10 días en pacientes bajo riesgo.
  • 17. Doppler de la Arteria umbilical  Numerosos estudios han demostrado que el Doppler de la arteria umbilical es un poderoso predictor de Resultados perinatales adversos en embarazos de alto riesgo. ◦ Sensibilidad: 79% ◦ Especificidad del 93% ◦ VPP: 83% ◦ VPN: 91% Vasos Evaluados Arteria Umbilical Arteria Cerebral Media Ductus Venoso Doppler Cardíaco
  • 18.
  • 19. TIPO I • sin signos sugestivos de insuficiencia placentaria TIPO II • moderado de resistencia placentaria, sin signos de redistribución (A. Umbilical con IP >p 95) TIPO III • severo de resistencia placentaria sin signos de redistribución A. Umbilical con flujo diastólico ausente TIPO IV • Signos de redistribución hemodinámica (vasodilatació n cerebral = ACM IP <p5) TIPO V • alteración hemodinámica grave. A. Umbilical con flujo reverso y/o V. Umbilical pulsátil y/o D. Venoso con flujo ausente o reverso
  • 20. Arterias umbilicales – IP normal Arterias umbilicales el índice alto de pulsatilidad IP muy alto de pulsatilidad velocidad diastólica final ausente reversión de frecuencias diastólicas finales
  • 21. Temprano Tardio D O P P L E R P B F Retraso en la maduración del control Fcf Retraso en la maduración de los estados de Comportamiento fetal Pérdida de la variabilidad Desaceleraciones tardías Disminución volumen LA Disminución actividad global Pérdida de los MR Pérdida de los MC Pérdida del tono Índice Doppler elevado Flujo diastólico reverso / ausente Línea de base aumentada Variabilidad disminuida Reactividad disminuida IR Elevada
  • 22. PERFIL BIOFÍSICO Un perfil biofísico (PBF) es una prueba que combina una prueba sin estrés con una ecografía(NST). HISTORIA Frank A Manning. 1980 Definio un sistema de puntuación: • Tono fetal • Movimientos corporales • Movimientos respiratorios fetales • Liquido amniotico • NST 30 MINUTOS PUNTUACION: 2 – NORMAL; 0 - ANORMAL
  • 23. 1983, Dr.Anthony Vintzileos Incluye la madurez placentaria (sin puntuación) Puntuación: • 0 – anormal • 1 – dudoso • 2 - normal 1987 Manning condiciona el NST 1990 Manning modifica la puntuación del liquido amniotico • Ventana Mayor (VVM) 2 cm – 2 puntos • VVM – menor de 2 cm – 0 puntos
  • 24. • MADURES PLACENTARIA • CORRELACION CON ASFIXIA El objetivo del perfil biofísico fetal es de identificar oportunamente aquellos fetos con hipoxia y acidosis
  • 25.  Incluye la monitorización ecográfica de los movimientos fetales, tono y respiración fetal, así como la evaluación ecográfica del volumen de líquido con o sin evaluación de la FCF. ULTRASONOGRAFÍA • Despues de la 28sdg • Para dx de asfixia o problema fetal • Patología de líquido amniótico y placenta CARDIOTOCOGRAFÍA • Comenzó a usarse en 1962 por Hammacher • 2 variantes: Prueba sin estrés y Prueba de tolerancia a la oxitocina
  • 26. PRUABA SIN ESTRÉS  FUNDAMENTO FISIOPATOGÉNICO: la presencia de asfixia fetal determina una alteración de la respuesta neurovegetativa regulada por los tonos simpático y parasimpático en alternancia.  LA FCF SE VE ALTERADA MEDIEANTE ESTÍMULOS INTERNOS O EXTERNOS  PROCEDIMIENTO: Px en cama semisentada en decubito lat izq luego que haya ingerido alimeto normal (dentro de 3 hrs previas) • Se colocan los transductores con cinturón sobre la pared abdominal y el correspondiente para el foco fetal • Se realiza registro por 30 minutos
  • 27. REACTIVO: presencia de 2 aceleraciones de la FCF de 15 latidos de amplitud y 15 s de duración en un periodo de 10 min NO REACTIVO: Incumplimiento de los criterios de reactividad En algunos casos se adiciona estímulo externo con vibroacústica para eliminar posibiliad de no reactividad por sueño fetal
  • 28. PRUABA DE TOLERANCIA A LA OXITOCINA  FUNDAMENTO FISIOPATOGÉNICO: Durante la contracción uterina la irrigación sanguínea del espacio intervelloso disminuye y ante esto el feto responde con modificaciones en la FCF  Se administra sol con oxitocina y una vez obtenida la respuesta contráctil se realiza registro cardiotocográfico POSITIVA • Desaceleraciones uterinas tardias taquicardia persistente • Amplitud de oscilaciones menores de 10lpm bradicardia persistente NEGATIVA • Ausencia de cambios anteriores
  • 29.
  • 30. CARACTER 2 1 0 Movimientos Respiratorios 2 o mas en 15 min. 1 en 15 min. Ausentes Movimientos fetales 3 o mas en 30 min. 1 o 2 en 30 min. Ausentes Tono fetal Mov. Extensión-flexión 2 o mas en 15 min 2 en 30 min. Ausentes FCF 120 a 160 lpm 2 aceleraciones en 15 min de mas de 15 lpm en relación a movimientos fetales 2 aceleraciones en 30 min de más de 15 lpm en relación a movimientos fetales Bradicardia sostenida Ausencia de aceleraciones Índice de liquido amniótico 1 VVM de 2 cm o mayor 1 VVM de 1 a 1.9 cm 1 VVM de menos de 0.9 cm Puntuación: 8 o mas: bien 7: limítrofe 6 a 5: Daño moderado 4 y menos: Grave
  • 31.
  • 32.
  • 33. Perfil Biofísico como marcador • Reactividad cardíaca • Movimientos respiratorios • Movimientos corporales • Tono fetal Marcadores agudos : Marcadores Cronicos: • Liquido amniótico • Madurez placentaria • Asfixia perinatal
  • 34.
  • 35.
  • 36. Tratamiento •Reposo •Decúbito Lateral Izquierdo •: Reposo, hidratación, dieta hipocalórica como medidas generales •Inductores de maduración pulmonar con Dexametasona 8mg c/12 hrs •Acido acetil salicílico. A dosis de 80 mgs c/ 324 hrs •Oxigenoterapia y vigilancia estrecha con USG doppler cada 24 y48 horas MEDIDAS GENERALES •GLUCOSA HIPERTÓNICA: 4lt 25%x48h •HEMODILUSIÓN HIPERVOLÉMICA •HIERBAS NATURISTAS •INMUNOTERAPIA •CALCIO-ANTAGONISTAS •ACIDOS EICOPENTANOICOS •L-CARNITINA MEDIDAS FARMACOLÓGICAS Indicaciones para finalizar la gestación Se consideran indicaciones para finalizar la gestación las siguientes: • RCIU severo (peso fetal < 2 DE) en gestación ≥37 semanas. • Ausencia de crecimiento fetal en 3 semanas (valorado por la circunferencia abdominal, diámetro biparietal o peso fetal). • Doppler o perfil biofísico patológicos (ver diagramas). • Oligoamnios en gestación ≥36 semanas. • ILA<5. • Cardiotocografía patológica o persistentemente anormal. • Ausencia de flujo diastólico de la arteria umbilical en gestación ≥34 semanas. • Ausencia de flujo diastólico acompañada de oligoamnios.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Llaca-Fernandez/ Obstetricia clinica/ segunda edicion/ Alan H. DC, Martin L.P./Diagnostico y tratamiento ginecobstetricos/7a Edicion de la 8ª edicion del ingles/ Salud Fetal/ Cunninham , Leveno, Nloom/ Williams obstetricia/23 edicion Martin D, Pagés G. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstetricia Moderna. Panam Ed 2001. Cap 24, pag 306 y ss. Manual SEGO de Obstetricia. Bibliografía