SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes de la
       psicología
• “La Psicología tiene un largo
pasado pero una breve historia”
Hermann Ebbinghaus, 1910
Periodo pre-científico
•   Sócrates. (Filósofo, 470ac – 399ac)
•   Platón. (Filosofo, 427ac – 347ac)
•   Aristóteles. (Filósofo, 384ac – 322ac)
•   Hipócrates. (Médico, 460ac – 370ac)
•   San Agustín. (Filósofo y Teólogo, 354dc – 430dc)
•   Santo Tomas de Aquino. (Filósofo y Teólogo, 1224dc – 1225dc)
Sócrates

“Conócete a ti mismo”
Platón
         Dualismo

Alma      Origen Divino

                          Hombre


              Castigo     Prisión
Cuerpo
Aristóteles
      Almas y funciones de    Alma vegetativa      Alma Sensitiva            Alma Racional
        las distintas almas      Nutrición      Conocimiento sensitivo,   Entendimiento, voluntad
                                Crecimiento      apetitivo, facultades            libre
Especies                       Reproducción         locomotoras

   Vegetales


   Animales


   Hombres
Hipócrates
1. Tipo:         Sanguíneo
  - Su humor predominante: la sangre
  - Se caracteriza por ser alegre, optimista, rápido, comunicativo, sociable, siempre de buen humor.
2. Tipo:         Colérico
  - Humor predominante : La Bilis amarilla
  - Se caracteriza por ser violento, agresivo, muy inteligente, rencoroso, algunas veces vengativo, muy egoísta.
3. Tipo:         Flemático (Linfático)
  - Humor predominante: La Linfa o Flema
  - Se caracteriza por su inactividad, reacciones muy lentas, pasivo, le agrada la vida fácil y cómoda.
4. Tipo:         Melancólico
 - Humor predominante: La Bilis negra
 - Poco comunicativo, poco sociable
 - Se caracteriza por su tristeza, es lento, desconfiado, muy sensible.
San Agustín

“Teoría de la Inmortalidad del Alma.”
Santo Tomás de Aquino

Estableció los límites entre Religión y Filosofía.
Edad Moderna
•   Francis Bacon. (1561dc – 1626dc)
•   Jhon Locke. (1632dc – 1704dc)
•   Renato descartes. (1596dc – 1650dc)
•   Immanuel Kant. (1724dc – 1804dc)
•   Juan Jacobo Rousseau. (1712dc – 1778dc)
•   Herbert Spencer. (1820dc – 1903dc)
Francis Bacon

•El Empirismo
John Locke

• Plantea un Psicología sin Psique (sin alma).
René Descartes

• EL RACIONALISMO.
Immanuel kant

• Criticismo
Juan Jacobo Rousseau

• “El hombre es bueno por naturaleza”
Herbert Spencer

• “El hombre es malo por naturaleza”
Raíces


  Platón, Aristóteles, Descartes
 Filosofía

                                                         Fisiología

                                                                      Metodología Científica
Mundo Griego                       XVIII           XIX          XX


                                                                      Conducta

                                           Mente

 Alma


                                   Objeto de
                                    estudio
Wilhelm Wundt
 (1832-1920)
• En 1879 crea
 el primer
 laboratorio
 de psicología.
Edward B. Titchener
   (1867-1927)
Conciencia


Sensaciones
               Sentimientos   Imágenes
  físicas
Estructuralismo

Enfatizaba las unidades básicas de la experiencia y las
         combinaciones en las que ocurren.
Williams James
   (1842-1910)
Funcionalismo

Teoría de la vida mental y la conducta que se interesa en la
   forma en que un organismo emplea sus habilidades
       perceptuales para funcionar en su ambiente.
“Nuestra mente constantemente
entreteje asociaciones, revisa la
    experiencia, se activa, se
detiene, avanza y retrocede en el
            tiempo”.
ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO
    Su objeto de estudio se centra en la         Para los funcionalistas, atienden a la función
          estructura de la mente.                                de la mente.

  Se centra en el estudio de la conciencia,      El funcionalismo se centra en el estudio de
 compuesta de imágenes y emociones. La            los propósitos y la función de los procesos
 unidad elemental de la conciencia son las       mentales. Este enfoque tuvo un gran éxito en
                sensaciones.                                la psicología americana

                                                 Su metodología de trabajo es flexible por lo
   Su metodología de trabajo se basa en la
                                                 que se basa tanto en la introspección, como
introspección y en análisis del contexto de la
                                                 en el método experimental o en el método
           situación experimental:
                                                                comparativo.
Para W. Wundt, E. Titchener
  y W. James, la meta de la
  psicología era analizar la
         experiencia.
Iván       Iván Petróvich   Vladímir M.
Mijáilovich
Séchenov          Pávlov         Béjterev
(1829-1905)     (1849-1936)     (1852-1927)
Reflexología

Afirma que los procesos psicológicos son reducibles a reflejos, es
     decir a procesos puramente fisiológicos y elementales.
Iván Petróvich                             Vladímir
    Pávlov                                Mijáilovich
                                           Béjterev
                    Iván Mijáilovich
                       Séchenov
Ley de reflejo                            Favoreció los
 condicional                                 reflejos
                                            motores

                 Reflejo        Reflejo
                 Cerebral       Espinal
Conductismo
    • Objeto: La conducta .

• Método: Observación objetiva .
Principales figuras del conductismo
•   Ivan Petrovich Pavlov (1849 - 1936)
•   John Broadus Watson (1878 - 1958)
•   Edward Thorndike (1874 - 1949)
•   Burrhus Frederic Skinner (1904 - 1990)
•   Mary Cover (1897 - 1987)
•   Albert Bandura (1925)
Miedo
              Análisis de las                Amor
               emociones:                    Ira


                                            Realzo el valor del ambiente
         Condicionamiento                       en la formación de la
              clásico                       personalidad para moldearla




                El psicólogo debe estudiar eventos
               ambientales (estímulos) y conductas
                      observables (respuestas).


Watson      La psicología puede predecir la respuesta y mas aun
              dada la respuesta puede especificar el estímulo.
Condicionamiento                                    Condicionamiento
          clásico,                                         operante,
   en el cual un estímulo que no                   en el cual la frecuencia de una
     producía una respuesta es                       respuesta es aumentada o
 asociado con un estímulo que ya                   reducida por su asociación a
producía tal respuesta (el estímulo                    un estímulo aversivo o
   incondicionado) hasta que el                            un reforzador.
  primer estímulo también pasa a
       producir la respuesta.

                                       ESTÍMULO:
          Es un factor externo o interno capaz de provocar una reacción positiva o
                            negativa en una célula u organismo.
Estímulos
Medio Ambiente
                     incondicionados
 Estímulo asociado


                        Respuesta
Perro de Pavlov
El experimento del niño
        Alberto
Edward Thorndike
Ley del efecto y Ley del
        ejercicio
El condicionamiento operante
                  que explica e inculca
          Moldeamiento : las recompensas guían la conducta natural
             las conductasdeseada.       complejas y
          de un animal hacia la conducta
                           voluntarias:
          Reforzador : todo lo que aumenta la frecuencia de la
          conducta a la que ley del Consolidan la conducta.
           Basándose en la sigue. efecto (la conducta recompensada
          probablemente se repetirá) creó una tecnología de la conducta

          Castigo : todo lo que disminuye la frecuencia de la
Skinner   conducta a la que sigue. Las consecuencias negativas
          debilitan la conducta indeseada. Contrario al refuerzo .
Caja de Skinner
WATSON: Se centra en el
              estimulo.


SKINNER: Se centra en
 la respuesta, que hay
      que reforzar.
Mary
 Varios años después del experimento del pequeño
                Cover mediante
Albert, demostró un método en el cual los temores de
     los niños se podían desaprender,
             condicionamiento clásico.
             EI                  RI
          (comer          (responder con
          dulces)             placer)

             RC                   EC
         (responder         (visión de la
         con placer)             rata)
Albert Bandura
   Aprendizaje por
    observación o
     modelada.
Proceso de modelado:
• MODELO DE REPRODUCCIÓN DE CONDUCTAS
               MODELADAS DE BANDURA

Conductas           Proceso de        Proceso de
modeladas            Atención         Retención




  Patrón de          Proceso de       Proceso de
reproducción         Motivación       Producción
Psicología de la
              Gestalt
“La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que
 pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa
información una forma, una Gestalt, que se destruye cuando se intenta
  analizar, y esta experiencia es el problema central de la psicología.“


              El todo es mayor que la suma de sus partes.
Gestalt
   Desarrollado en Alemania y en clara oposición al estructuralismo y al
    conductismo naciente en EEUU.

   Creadores e impulsores:
      Max Wertheimer.

      Kart Koffka.

      Köhler.



   La palabra Gestalt hace referencia a figura, forma u organización.
LEYES
GESTALT
Principio de
          reconocimiento
          Fondo - Figura
La mente “conoce” un estímulo cuando lo organiza en una
         forma que se recortan sobre un fondo.
Fondo - Figura
Principio agrupación
          Semejanza
Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a
               constituir grupos con los que son iguales.
Semejanza
Principio agrupación
         Proximidad
Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se
  unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia.
Proximidad
Principio agrupación
      Pregnancia
Tendencia a captar las formas lo más regular, simple,
 simétrica, ordenada, comprensible, memorizable ...
                      posible.
Pregnancia
Principio agrupación
      Cierre o clausura
Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las áreas
         cerradas son más estables y sencillas de captar.
Cierre o clausura
Principio agrupación
       Destino común
Se tiende a percibir como formando una unidad perceptual todos
    aquellos elementos que se mueven en la misma dirección y
                            velocidad.
Destino común
Principio agrupación
        Continuidad
Todos los estímulos que guardan entre si una continuidad
        se perciben como formando una unidad.
Continuidad
Percepción de distancia
    y profundidad
 Señales monoculares
   • Superposición
   • Gradiente de textura   Señales binoculares
   • Sombreado
   • Tamaño relativo         • Disparidad retiniana
   • Elevación               • Estereoscopía
   • Perspectiva aérea
   • Perspectiva lineal
   • Acomodación
Pistas monoculares
   Superposición
Pistas monoculares
 Gradiente textura
Pistas monoculares
    Sombreado
Pistas monoculares
  Tamaño relativo
Pistas monoculares
   Altura relativa
 
            
Pistas binoculares
          disparidad retiniana
• Permite calcular la profundidad.
• Como los ojos están separados entre sí unos 6 o 7 centímetros, cada ojo tiene
  una visión del mundo ligeramente diferente del otro.
• La fusión de ambas imágenes crea la percepción de profundidad.
• Si solo se ven objetos lisos y en un plano no hay disparidad retiniana.
• Cuando no se produce la fusión de ambas imágenes (debido a la fatiga, a una
  intoxicación o a la debilidad de los músculos de los ojos) se produce el
  fenómeno de "ver doble" (visión de cada ojo por separado).
Pistas binoculares
disparidad retiniana
Pistas binoculares
         Estereoscopía
La estereoscopía es la técnica de captación y reproducción
de imágenes para visión binocular en tres dimensiones, es
          decir: Anchura, Altura y profundidad.
Pistas binoculares
  Estereoscopía
Principio de la
constancia o experiencia
    La constancia perceptual es la tendencia a percibir los objetos como
inalterables a pesar de los cambios que produce la estimulación sensorial. Una
       vez que nos hemos formado una percepción estable del objeto, lo
                  reconoceremos casi desde cualquier ángulo.
Principio de la
constancia o experiencia
         Forma
  Percibimos los objetos
 familiares con su forma
constante, aunque cambie
   la imagen retiniana.
Principio de la
constancia o experiencia
        Tamaño
Tendemos a percibir un objeto
 con un tamaño constante a
    pesar de la distancia.
Principio de la
constancia o experiencia
         Color
 Es la tendencia a ver los colores con un color constante, a pesar de la iluminación. Aunque
nuestra percepción de los colores no cambia tanto como cabría esperar, se producen algunos
                       cambios al variar las condiciones de iluminación.
Psicoanálisis.

  Fundador :
Sigmund Freud.
Propuestas de Freud
• Freud decía que no bastaba con atender los síntomas físicos, pues eso no
  curaba las alteraciones psicológicas como la neurosis.
• El hecho de hacer consciente lo inconsciente es la clave del éxito terapéutico;
  Si la persona objetiva sus problemas y los dice, sus dificultades se reducen.
• Postula la existencia de procesos mentales inconscientes que fluyen en la
  conducta del individuo de diversas maneras indirectas, aun cuando el
  individuo mismo no se percate de ellos.
Propuestas de Freud
• Niega, en gran medida, la capacidad de decisión del ser humano y encuadra
  la gran mayoría de sus conductas en reacciones distintivas e impulsos
  inconscientes.


• Fundamenta que la mayoría de los conflictos adultos tienen raíces en la
  infancia y en la niñez pues no han sido resueltos en las diferentes etapas
  sexuales.
Legado del
•
                 psicoanalisis.
    Psicología clínica.
•   Relación de confianza profunda entre paciente y terapeuta.
•   Reconocer la influencia de las circunstancias.
•   Etapas del desarrollo humano.
•   Mecanismos de defensa.
Cognitivismo
    Lo “cognitivo” se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información
                       recibida a través de los sentidos.


Objeto de estudio: los mecanismos de elaboración de conocimiento, desde la
 percepción, memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
                           razonamiento lógico.
Origen
Jean Piaget
                    Creador de la epistemología genética.




Aportes en el campo de la psicología evolutiva, infancia y desarrollo cognitivo.
Conceptos
                  fundamentales
• La asimilación: consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un
  evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida.


• La acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del
  esquema comportamental en respuesta a las demandas del medio.


• Piaget creía que el desarrollo cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente.
Jean Piaget
Esquemas mentales
Etapas básicas del
   desarrollo cognitivo
Etapa sensorio motriz (0 –
                     2)
   Desarrollo de la permanencia del objeto


       La capacidad del autoreconocimiento
Etapas básicas del
   desarrollo cognitivo
Etapa preoperacional (2 –
            7)
         Experiencias perceptuales y físicas.
      Los niños preescolares son egocéntricos.
    Son fácilmente engañados por las apariencias.
     No pueden considerar el pasado o el futuro.
Etapas básicas del
      desarrollo cognitivo
   Etapa de las operaciones
       concretas (7 – 11)
             El pensamiento de los niños se vuelve más flexible.


Aprenden a considerar más de una dimensión de un problema a la vez y a mirar
            una situación desde el punto de vista de alguien más.


Otro logro de esta etapa es la habilidad para comprender esquemas complejos
de clasificación como los que incluyen clases supra ordenadas y subordinadas.
Etapas básicas del
      desarrollo cognitivo
   Etapa de las operaciones
       formales (11 – 15)
  En esta etapa los jóvenes son capaces de pensar en términos de abstracción.
Pueden formular hipótesis, probarlas mentalmente y aceptarlas o rechazarlas de
  acuerdo con el resultado de esos experimentos mentales. De este modo son
 capaces de ir mas allá del aquí y ahora para entender las cosas en términos de
causa y efecto y considerar posibilidades y realidades, y desarrollar y usar reglas,
                         principios y teóricas generales.
David Ausubel
Jerome Bruner
   Considera que el aprendizaje consiste esencialmente en la categorización.


La categorización esta estrechamente ligada con procesos como la selección de
información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y
                   construcción y verificación de hipótesis.
Modos de representación
Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el
    hombre representa sus modelos mentales y la realidad.
   1. REPRESENTACION ENACTIVA. (acción)
    2. REPRESENTACION ICONICA. (imagen)
  3. REPRESENTACION SIMBOLICA. (símbolo)
Lev Vigotsky

 Vygotsky considera al individuo como el resultado del proceso
histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
Lev Vigotsky
  Vygotsky considera al individuo como el resultado del proceso
 histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.


La teoría sociocultural recupera la importancia del medio social y el
papel de la cultura como parte de la explicación del desarrollo y del
                            aprendizaje.
Planteamientos básicos
 1. Procesos Psicológicos elementales y superiores.


       2. Mediación semiótica de la mente.


            3. Pensamiento y lenguaje.
Procesos Psicológicos

       Elementales                Superiores

• Percepción.             • Elaboración de
• Operaciones sensorio      Conceptos.
  motrices.               • Conducta selectiva.
• Atención.
                          • Atención voluntaria.
• Memoria.
                          • Memoria mediata.
Línea de desarrollo
      natural


                          -Explican la conducta animal, mas no la
 Funciones Psicológicas    humana.
      Elementales         -Son controlados automáticamente por el
                           entorno




                           -Se basa en la experiencia histórica-
 Funciones Psicológicas
                           cultural y Social.
       superiores          -Se caracterizan por una autorregulación
                            por parte del individuo.
                           -Adaptación activa al medio.


   Línea de desarrollo
         artificial
Pensamiento y lenguaje
• Interiorización de lenguaje: principal instrumento de la conciencia
  humana.
• Origen del lenguaje: ámbito social.

• 1° El lenguaje regula y controla los intercambios sociales.
• 2° El lenguaje se emplea en la resolución de problemas.
Ideas pedagógicas
• El desarrollo y el aprendizaje son interdependientes.
• El aprendizaje precede al desarrollo.


• 1° Se interioriza las herramientas a través de la interacción social.
• 2° Se prende a utilizar esas herramientas para guiar, planificar su conducta.
• 3° Esas herramientas forman parte de nuestro dominio (desarrollo).
Zona de desarrollo próximo




                                                       Zona de desarrollo
 Zona de desarrollo                                        potencial
        real                 Distancia entre




Se resuelve el problema                                Se resuelve el problema
  en forma individual                                         con ayuda
Humanismo
•   Interesada en problemas humanos.
•   A la par del existencialismo y la fenomenología de Europa.
•   Visión holística, humanista y científica.
•   Tercera fuerza: contraposición al psicoanálisis y conductismo.
•   Nuevo planteamiento para estudiar al hombre y complemento de
    lo ya existente
Antecedentes
• Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza, pero su contacto con
  la sociedad, lo vuelve malo
• Filosofía francesa: Dignidad, individualidad, y libertad humana
• Fromm: El hombre es capaz de superarse a sí mismo. Las personas se
  valoran por su desarrollo independiente
• Frankl: El hombre es capaz de decidir, experimentar y comprometerse
  a pesar de las fuerzas exteriores
Principios básicos
• Los psicólogos deben ayudar a las personas a comprenderse y
  desarrollarse.
• Estudiar al ser humano como un 'todo„.
• Experiencias subjetivas internas.
• Comprender a los individuos en lo particular y general.
Metodología
• Rechazo del método 'científico' pues considera al universo como
  máquina.


• Prefieren una visión holística.

• El organismo es un agente activo que tiene relaciones complejas.
Gordon Allport
                                Según Allport:



      Personalidad:             La conducta y el          La motivación es
 organización dinámica      pensamiento, son únicos    consciente y autónoma;
del individuo del sistema   de cada individuo; éstas    está en función de las
psicofísico, determinante    designan lo que puede     presiones, los impulsos,
  de la conducta y del       hacer una persona y su        los instintos y el
      pensamiento.                 potencial.                  contexto.
La personalidad
Se desarrolla mediante cambios significativos desde que nacemos
hasta la muerte.

      Al nacer, existe una relación placer/dolor.


            Al primer año: ya están presentes las cualidades distintivas.

                   Después aparece la extensión del 'yo', diferenciación,
                   integración, maduración, aprendizaje.
Abraham Maslow
• Dice que el humanismo es una alternativa al psicoanálisis y al conductismo.

• Argumenta que aporta nuevas formas de percibir y representar científicamente al
  hombre con nuevos enfoques.


• Para él, la personalidad es un ser integrado y organizado. El ser humano es un
  animal necesitado, cuyas motivaciones básicas sólo son el primer paso para acceder
  a algo mejor.
Jerarquización
de las Necesidades.
            Autorrealización

                 Estima

                  Amor

                Seguridad

         Necesidades fisiológicas
Carl Rogers
• Dice que la psicología-autodenominada científica es estéril.

• Usa una aproximación fenomenológica del hombre.

• Dice que el ser humano es un animal positivo, constructivo cuando es libre.

• Para él, el self es la auto percepción ante los demás.
Modos de                         Concepto de
conocimiento                        mi mismo
                   Subjetivo:
               acercamiento a mi                 Self: configuración
                    mundo.                        organizada de las
                                                    percepciones.


                    Objetivo:
               Contrastación de
               mi percepción con
                la de los demás.

                                                    Self ideal: Es
                 Interpersonal:                      aquello que
                Comprensión de                       idealizo ser.
                   los demás
Enfermedad mental
    Una persona sana, tiene congruencia con su
    self y su experiencia.




          Una persona enferma, tiene incongruencia
          entre su self y su concepto de si mismo. El
          self no se adapta a los roles impuestos por la
          consciencia.
Terapia
            • Reconocimiento y         • Debe de haber fe en la capacidad del
   No         reclarificación de los
              sentimientos por
                                         cliente.
directiva     medio de entrevistas.
                                       • El terapeuta debe de tener confianza
                                         en el cliente.
                                       • Rehabilitar la congruencia entre el
Centrada    • Debe de haber un
              interés real sobre el      self y la experiencia.
  en el       cliente y su mundo
              fenomenológico.
 cliente
Legados de la teoría
           humanística.
•   Concepto integral de la persona.
•   Autoanálisis.
•   La psicología positiva.
•   Las experiencias que las personas valoran en su forma subjetiva.
•   Rasgos individuales positivos.
•   Valores de grupos y cívicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapas
P G
 
Enfoques de la psicología
Enfoques de la psicologíaEnfoques de la psicología
Enfoques de la psicología
ale_gv09
 
Cuadro escuelas de la psicologia
Cuadro escuelas de la psicologiaCuadro escuelas de la psicologia
Cuadro escuelas de la psicologia
tacianab
 
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
guest46d3e3
 

La actualidad más candente (20)

Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapas
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Enfoques de la psicología
Enfoques de la psicologíaEnfoques de la psicología
Enfoques de la psicología
 
Psicología Gestalt
Psicología GestaltPsicología Gestalt
Psicología Gestalt
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
 
Power
PowerPower
Power
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Cuadro escuelas de la psicologia
Cuadro escuelas de la psicologiaCuadro escuelas de la psicologia
Cuadro escuelas de la psicologia
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
 
2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologia2. historia de la psicologia
2. historia de la psicologia
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
 
Reflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento Clásico
Reflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento ClásicoReflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento Clásico
Reflexología, SN, arco rflejo, Condicionamiento Clásico
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
corriente gestalt
corriente gestaltcorriente gestalt
corriente gestalt
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Neurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta finalNeurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta final
 
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
 
Funcionalismo psicológico
Funcionalismo psicológicoFuncionalismo psicológico
Funcionalismo psicológico
 

Similar a Desarrollo historico de la psicologia.

Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
IES "Bembezar". Azuaga
 
1. la psicología como ciencia
1. la psicología como ciencia1. la psicología como ciencia
1. la psicología como ciencia
Paola Hernandez
 
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdfhistoriadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
JosephCamposBrunquek
 
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasClase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Elizabeth Torres
 

Similar a Desarrollo historico de la psicologia. (20)

Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
Tema1 lapsicologacomocienciappt-091019101804-phpapp02
 
ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1
ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1
ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1
 
Tema1 lapsicologacomociencia
Tema1 lapsicologacomocienciaTema1 lapsicologacomociencia
Tema1 lapsicologacomociencia
 
La Psicología
La Psicología La Psicología
La Psicología
 
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia PptTema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
Tema 1. La PsicologíA Como Ciencia Ppt
 
1. la psicología como ciencia
1. la psicología como ciencia1. la psicología como ciencia
1. la psicología como ciencia
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Tema1 lapsicologacomocienci
Tema1 lapsicologacomocienciTema1 lapsicologacomocienci
Tema1 lapsicologacomocienci
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdfClase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
Clase 2 Teorias del desarrollo humano (1).pdf
 
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptx
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptxLA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptx
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA 2020-21.pptx
 
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptxUnidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
 
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdfhistoriadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasClase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
 
presentaciones.ppt
presentaciones.pptpresentaciones.ppt
presentaciones.ppt
 
14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx
14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx
14 Introducción a la Psicología LCE 2 CLASES 10-SEP-2022.pptx
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Desarrollo historico de la psicologia.

  • 1. Antecedentes de la psicología • “La Psicología tiene un largo pasado pero una breve historia” Hermann Ebbinghaus, 1910
  • 2. Periodo pre-científico • Sócrates. (Filósofo, 470ac – 399ac) • Platón. (Filosofo, 427ac – 347ac) • Aristóteles. (Filósofo, 384ac – 322ac) • Hipócrates. (Médico, 460ac – 370ac) • San Agustín. (Filósofo y Teólogo, 354dc – 430dc) • Santo Tomas de Aquino. (Filósofo y Teólogo, 1224dc – 1225dc)
  • 4. Platón Dualismo Alma Origen Divino Hombre Castigo Prisión Cuerpo
  • 5. Aristóteles Almas y funciones de Alma vegetativa Alma Sensitiva Alma Racional las distintas almas Nutrición Conocimiento sensitivo, Entendimiento, voluntad Crecimiento apetitivo, facultades libre Especies Reproducción locomotoras Vegetales Animales Hombres
  • 6. Hipócrates 1. Tipo: Sanguíneo - Su humor predominante: la sangre - Se caracteriza por ser alegre, optimista, rápido, comunicativo, sociable, siempre de buen humor. 2. Tipo: Colérico - Humor predominante : La Bilis amarilla - Se caracteriza por ser violento, agresivo, muy inteligente, rencoroso, algunas veces vengativo, muy egoísta. 3. Tipo: Flemático (Linfático) - Humor predominante: La Linfa o Flema - Se caracteriza por su inactividad, reacciones muy lentas, pasivo, le agrada la vida fácil y cómoda. 4. Tipo: Melancólico - Humor predominante: La Bilis negra - Poco comunicativo, poco sociable - Se caracteriza por su tristeza, es lento, desconfiado, muy sensible.
  • 7. San Agustín “Teoría de la Inmortalidad del Alma.”
  • 8. Santo Tomás de Aquino Estableció los límites entre Religión y Filosofía.
  • 9. Edad Moderna • Francis Bacon. (1561dc – 1626dc) • Jhon Locke. (1632dc – 1704dc) • Renato descartes. (1596dc – 1650dc) • Immanuel Kant. (1724dc – 1804dc) • Juan Jacobo Rousseau. (1712dc – 1778dc) • Herbert Spencer. (1820dc – 1903dc)
  • 11. John Locke • Plantea un Psicología sin Psique (sin alma).
  • 12. René Descartes • EL RACIONALISMO.
  • 14. Juan Jacobo Rousseau • “El hombre es bueno por naturaleza”
  • 15. Herbert Spencer • “El hombre es malo por naturaleza”
  • 16. Raíces Platón, Aristóteles, Descartes Filosofía Fisiología Metodología Científica Mundo Griego XVIII XIX XX Conducta Mente Alma Objeto de estudio
  • 18. • En 1879 crea el primer laboratorio de psicología.
  • 19. Edward B. Titchener (1867-1927)
  • 20. Conciencia Sensaciones Sentimientos Imágenes físicas
  • 21. Estructuralismo Enfatizaba las unidades básicas de la experiencia y las combinaciones en las que ocurren.
  • 22. Williams James (1842-1910)
  • 23. Funcionalismo Teoría de la vida mental y la conducta que se interesa en la forma en que un organismo emplea sus habilidades perceptuales para funcionar en su ambiente.
  • 24. “Nuestra mente constantemente entreteje asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se detiene, avanza y retrocede en el tiempo”.
  • 25. ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO Su objeto de estudio se centra en la Para los funcionalistas, atienden a la función estructura de la mente. de la mente. Se centra en el estudio de la conciencia, El funcionalismo se centra en el estudio de compuesta de imágenes y emociones. La los propósitos y la función de los procesos unidad elemental de la conciencia son las mentales. Este enfoque tuvo un gran éxito en sensaciones. la psicología americana Su metodología de trabajo es flexible por lo Su metodología de trabajo se basa en la que se basa tanto en la introspección, como introspección y en análisis del contexto de la en el método experimental o en el método situación experimental: comparativo.
  • 26. Para W. Wundt, E. Titchener y W. James, la meta de la psicología era analizar la experiencia.
  • 27. Iván Iván Petróvich Vladímir M. Mijáilovich Séchenov Pávlov Béjterev (1829-1905) (1849-1936) (1852-1927)
  • 28. Reflexología Afirma que los procesos psicológicos son reducibles a reflejos, es decir a procesos puramente fisiológicos y elementales.
  • 29. Iván Petróvich Vladímir Pávlov Mijáilovich Béjterev Iván Mijáilovich Séchenov Ley de reflejo Favoreció los condicional reflejos motores Reflejo Reflejo Cerebral Espinal
  • 30. Conductismo • Objeto: La conducta . • Método: Observación objetiva .
  • 31. Principales figuras del conductismo • Ivan Petrovich Pavlov (1849 - 1936) • John Broadus Watson (1878 - 1958) • Edward Thorndike (1874 - 1949) • Burrhus Frederic Skinner (1904 - 1990) • Mary Cover (1897 - 1987) • Albert Bandura (1925)
  • 32. Miedo Análisis de las Amor emociones: Ira Realzo el valor del ambiente Condicionamiento en la formación de la clásico personalidad para moldearla El psicólogo debe estudiar eventos ambientales (estímulos) y conductas observables (respuestas). Watson La psicología puede predecir la respuesta y mas aun dada la respuesta puede especificar el estímulo.
  • 33. Condicionamiento Condicionamiento clásico, operante, en el cual un estímulo que no en el cual la frecuencia de una producía una respuesta es respuesta es aumentada o asociado con un estímulo que ya reducida por su asociación a producía tal respuesta (el estímulo un estímulo aversivo o incondicionado) hasta que el un reforzador. primer estímulo también pasa a producir la respuesta. ESTÍMULO: Es un factor externo o interno capaz de provocar una reacción positiva o negativa en una célula u organismo.
  • 34. Estímulos Medio Ambiente incondicionados Estímulo asociado Respuesta
  • 36. El experimento del niño Alberto
  • 37. Edward Thorndike Ley del efecto y Ley del ejercicio
  • 38. El condicionamiento operante que explica e inculca Moldeamiento : las recompensas guían la conducta natural las conductasdeseada. complejas y de un animal hacia la conducta voluntarias: Reforzador : todo lo que aumenta la frecuencia de la conducta a la que ley del Consolidan la conducta. Basándose en la sigue. efecto (la conducta recompensada probablemente se repetirá) creó una tecnología de la conducta Castigo : todo lo que disminuye la frecuencia de la Skinner conducta a la que sigue. Las consecuencias negativas debilitan la conducta indeseada. Contrario al refuerzo .
  • 40. WATSON: Se centra en el estimulo. SKINNER: Se centra en la respuesta, que hay que reforzar.
  • 41. Mary Varios años después del experimento del pequeño Cover mediante Albert, demostró un método en el cual los temores de los niños se podían desaprender, condicionamiento clásico. EI RI (comer (responder con dulces) placer) RC EC (responder (visión de la con placer) rata)
  • 42. Albert Bandura Aprendizaje por observación o modelada. Proceso de modelado:
  • 43. • MODELO DE REPRODUCCIÓN DE CONDUCTAS MODELADAS DE BANDURA Conductas Proceso de Proceso de modeladas Atención Retención Patrón de Proceso de Proceso de reproducción Motivación Producción
  • 44. Psicología de la Gestalt “La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración que configura a partir de esa información una forma, una Gestalt, que se destruye cuando se intenta analizar, y esta experiencia es el problema central de la psicología.“ El todo es mayor que la suma de sus partes.
  • 45. Gestalt  Desarrollado en Alemania y en clara oposición al estructuralismo y al conductismo naciente en EEUU.  Creadores e impulsores:  Max Wertheimer.  Kart Koffka.  Köhler.  La palabra Gestalt hace referencia a figura, forma u organización.
  • 47. Principio de reconocimiento Fondo - Figura La mente “conoce” un estímulo cuando lo organiza en una forma que se recortan sobre un fondo.
  • 49. Principio agrupación Semejanza Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales.
  • 51. Principio agrupación Proximidad Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia.
  • 53. Principio agrupación Pregnancia Tendencia a captar las formas lo más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable ... posible.
  • 55. Principio agrupación Cierre o clausura Los elementos tienden a agruparse en figuras completas. Las áreas cerradas son más estables y sencillas de captar.
  • 57. Principio agrupación Destino común Se tiende a percibir como formando una unidad perceptual todos aquellos elementos que se mueven en la misma dirección y velocidad.
  • 59. Principio agrupación Continuidad Todos los estímulos que guardan entre si una continuidad se perciben como formando una unidad.
  • 61. Percepción de distancia y profundidad Señales monoculares • Superposición • Gradiente de textura Señales binoculares • Sombreado • Tamaño relativo • Disparidad retiniana • Elevación • Estereoscopía • Perspectiva aérea • Perspectiva lineal • Acomodación
  • 62. Pistas monoculares Superposición
  • 64. Pistas monoculares Sombreado
  • 65. Pistas monoculares Tamaño relativo
  • 66. Pistas monoculares Altura relativa  
  • 67. Pistas binoculares disparidad retiniana • Permite calcular la profundidad. • Como los ojos están separados entre sí unos 6 o 7 centímetros, cada ojo tiene una visión del mundo ligeramente diferente del otro. • La fusión de ambas imágenes crea la percepción de profundidad. • Si solo se ven objetos lisos y en un plano no hay disparidad retiniana. • Cuando no se produce la fusión de ambas imágenes (debido a la fatiga, a una intoxicación o a la debilidad de los músculos de los ojos) se produce el fenómeno de "ver doble" (visión de cada ojo por separado).
  • 69. Pistas binoculares Estereoscopía La estereoscopía es la técnica de captación y reproducción de imágenes para visión binocular en tres dimensiones, es decir: Anchura, Altura y profundidad.
  • 70. Pistas binoculares Estereoscopía
  • 71. Principio de la constancia o experiencia La constancia perceptual es la tendencia a percibir los objetos como inalterables a pesar de los cambios que produce la estimulación sensorial. Una vez que nos hemos formado una percepción estable del objeto, lo reconoceremos casi desde cualquier ángulo.
  • 72. Principio de la constancia o experiencia Forma Percibimos los objetos familiares con su forma constante, aunque cambie la imagen retiniana.
  • 73. Principio de la constancia o experiencia Tamaño Tendemos a percibir un objeto con un tamaño constante a pesar de la distancia.
  • 74. Principio de la constancia o experiencia Color Es la tendencia a ver los colores con un color constante, a pesar de la iluminación. Aunque nuestra percepción de los colores no cambia tanto como cabría esperar, se producen algunos cambios al variar las condiciones de iluminación.
  • 75. Psicoanálisis. Fundador : Sigmund Freud.
  • 76. Propuestas de Freud • Freud decía que no bastaba con atender los síntomas físicos, pues eso no curaba las alteraciones psicológicas como la neurosis. • El hecho de hacer consciente lo inconsciente es la clave del éxito terapéutico; Si la persona objetiva sus problemas y los dice, sus dificultades se reducen. • Postula la existencia de procesos mentales inconscientes que fluyen en la conducta del individuo de diversas maneras indirectas, aun cuando el individuo mismo no se percate de ellos.
  • 77. Propuestas de Freud • Niega, en gran medida, la capacidad de decisión del ser humano y encuadra la gran mayoría de sus conductas en reacciones distintivas e impulsos inconscientes. • Fundamenta que la mayoría de los conflictos adultos tienen raíces en la infancia y en la niñez pues no han sido resueltos en las diferentes etapas sexuales.
  • 78. Legado del • psicoanalisis. Psicología clínica. • Relación de confianza profunda entre paciente y terapeuta. • Reconocer la influencia de las circunstancias. • Etapas del desarrollo humano. • Mecanismos de defensa.
  • 79. Cognitivismo Lo “cognitivo” se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Objeto de estudio: los mecanismos de elaboración de conocimiento, desde la percepción, memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
  • 81. Jean Piaget Creador de la epistemología genética. Aportes en el campo de la psicología evolutiva, infancia y desarrollo cognitivo.
  • 82. Conceptos fundamentales • La asimilación: consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. • La acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental en respuesta a las demandas del medio. • Piaget creía que el desarrollo cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente.
  • 84. Etapas básicas del desarrollo cognitivo Etapa sensorio motriz (0 – 2) Desarrollo de la permanencia del objeto La capacidad del autoreconocimiento
  • 85. Etapas básicas del desarrollo cognitivo Etapa preoperacional (2 – 7) Experiencias perceptuales y físicas. Los niños preescolares son egocéntricos. Son fácilmente engañados por las apariencias. No pueden considerar el pasado o el futuro.
  • 86. Etapas básicas del desarrollo cognitivo Etapa de las operaciones concretas (7 – 11) El pensamiento de los niños se vuelve más flexible. Aprenden a considerar más de una dimensión de un problema a la vez y a mirar una situación desde el punto de vista de alguien más. Otro logro de esta etapa es la habilidad para comprender esquemas complejos de clasificación como los que incluyen clases supra ordenadas y subordinadas.
  • 87. Etapas básicas del desarrollo cognitivo Etapa de las operaciones formales (11 – 15) En esta etapa los jóvenes son capaces de pensar en términos de abstracción. Pueden formular hipótesis, probarlas mentalmente y aceptarlas o rechazarlas de acuerdo con el resultado de esos experimentos mentales. De este modo son capaces de ir mas allá del aquí y ahora para entender las cosas en términos de causa y efecto y considerar posibilidades y realidades, y desarrollar y usar reglas, principios y teóricas generales.
  • 89. Jerome Bruner Considera que el aprendizaje consiste esencialmente en la categorización. La categorización esta estrechamente ligada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis.
  • 90. Modos de representación Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. 1. REPRESENTACION ENACTIVA. (acción) 2. REPRESENTACION ICONICA. (imagen) 3. REPRESENTACION SIMBOLICA. (símbolo)
  • 91.
  • 92. Lev Vigotsky Vygotsky considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
  • 93. Lev Vigotsky Vygotsky considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. La teoría sociocultural recupera la importancia del medio social y el papel de la cultura como parte de la explicación del desarrollo y del aprendizaje.
  • 94. Planteamientos básicos 1. Procesos Psicológicos elementales y superiores. 2. Mediación semiótica de la mente. 3. Pensamiento y lenguaje.
  • 95. Procesos Psicológicos Elementales Superiores • Percepción. • Elaboración de • Operaciones sensorio Conceptos. motrices. • Conducta selectiva. • Atención. • Atención voluntaria. • Memoria. • Memoria mediata.
  • 96. Línea de desarrollo natural -Explican la conducta animal, mas no la Funciones Psicológicas humana. Elementales -Son controlados automáticamente por el entorno -Se basa en la experiencia histórica- Funciones Psicológicas cultural y Social. superiores -Se caracterizan por una autorregulación por parte del individuo. -Adaptación activa al medio. Línea de desarrollo artificial
  • 97. Pensamiento y lenguaje • Interiorización de lenguaje: principal instrumento de la conciencia humana. • Origen del lenguaje: ámbito social. • 1° El lenguaje regula y controla los intercambios sociales. • 2° El lenguaje se emplea en la resolución de problemas.
  • 98. Ideas pedagógicas • El desarrollo y el aprendizaje son interdependientes. • El aprendizaje precede al desarrollo. • 1° Se interioriza las herramientas a través de la interacción social. • 2° Se prende a utilizar esas herramientas para guiar, planificar su conducta. • 3° Esas herramientas forman parte de nuestro dominio (desarrollo).
  • 99. Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo Zona de desarrollo potencial real Distancia entre Se resuelve el problema Se resuelve el problema en forma individual con ayuda
  • 100. Humanismo • Interesada en problemas humanos. • A la par del existencialismo y la fenomenología de Europa. • Visión holística, humanista y científica. • Tercera fuerza: contraposición al psicoanálisis y conductismo. • Nuevo planteamiento para estudiar al hombre y complemento de lo ya existente
  • 101. Antecedentes • Rousseau: El hombre es bueno por naturaleza, pero su contacto con la sociedad, lo vuelve malo • Filosofía francesa: Dignidad, individualidad, y libertad humana • Fromm: El hombre es capaz de superarse a sí mismo. Las personas se valoran por su desarrollo independiente • Frankl: El hombre es capaz de decidir, experimentar y comprometerse a pesar de las fuerzas exteriores
  • 102. Principios básicos • Los psicólogos deben ayudar a las personas a comprenderse y desarrollarse. • Estudiar al ser humano como un 'todo„. • Experiencias subjetivas internas. • Comprender a los individuos en lo particular y general.
  • 103. Metodología • Rechazo del método 'científico' pues considera al universo como máquina. • Prefieren una visión holística. • El organismo es un agente activo que tiene relaciones complejas.
  • 104. Gordon Allport Según Allport: Personalidad: La conducta y el La motivación es organización dinámica pensamiento, son únicos consciente y autónoma; del individuo del sistema de cada individuo; éstas está en función de las psicofísico, determinante designan lo que puede presiones, los impulsos, de la conducta y del hacer una persona y su los instintos y el pensamiento. potencial. contexto.
  • 105. La personalidad Se desarrolla mediante cambios significativos desde que nacemos hasta la muerte. Al nacer, existe una relación placer/dolor. Al primer año: ya están presentes las cualidades distintivas. Después aparece la extensión del 'yo', diferenciación, integración, maduración, aprendizaje.
  • 106. Abraham Maslow • Dice que el humanismo es una alternativa al psicoanálisis y al conductismo. • Argumenta que aporta nuevas formas de percibir y representar científicamente al hombre con nuevos enfoques. • Para él, la personalidad es un ser integrado y organizado. El ser humano es un animal necesitado, cuyas motivaciones básicas sólo son el primer paso para acceder a algo mejor.
  • 107. Jerarquización de las Necesidades. Autorrealización Estima Amor Seguridad Necesidades fisiológicas
  • 108. Carl Rogers • Dice que la psicología-autodenominada científica es estéril. • Usa una aproximación fenomenológica del hombre. • Dice que el ser humano es un animal positivo, constructivo cuando es libre. • Para él, el self es la auto percepción ante los demás.
  • 109. Modos de Concepto de conocimiento mi mismo Subjetivo: acercamiento a mi Self: configuración mundo. organizada de las percepciones. Objetivo: Contrastación de mi percepción con la de los demás. Self ideal: Es Interpersonal: aquello que Comprensión de idealizo ser. los demás
  • 110. Enfermedad mental Una persona sana, tiene congruencia con su self y su experiencia. Una persona enferma, tiene incongruencia entre su self y su concepto de si mismo. El self no se adapta a los roles impuestos por la consciencia.
  • 111. Terapia • Reconocimiento y • Debe de haber fe en la capacidad del No reclarificación de los sentimientos por cliente. directiva medio de entrevistas. • El terapeuta debe de tener confianza en el cliente. • Rehabilitar la congruencia entre el Centrada • Debe de haber un interés real sobre el self y la experiencia. en el cliente y su mundo fenomenológico. cliente
  • 112. Legados de la teoría humanística. • Concepto integral de la persona. • Autoanálisis. • La psicología positiva. • Las experiencias que las personas valoran en su forma subjetiva. • Rasgos individuales positivos. • Valores de grupos y cívicos.