SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN CIRUGIA DE
CONTROL DE DAÑOS
Dr. Salvador filippo chimento vilaró
Residente anestesiología y reanimación
Primer año universidad metropolitana
OBJETIVOS
• 1. Destacar NUESTRA participación como anestesiólogos en el equipo
interdisciplinario encargado de la atención del paciente con trauma grave.
• 2. Explicar los trastornos fisiológicos que justifican la cirugía de control de danos,
con especial énfasis en la acidosis metabólica, la hipotermia y la coagulopatia.
• 3. Conocer la reanimación, la vigilancia y el mantenimiento de la perfusión tisular
que debemos realizar durante una cirugía del control de danos.
INTRODUCCIÓN
• Para un adecuado manejo del paciente politraumatizado hipovolémico a nivel
hospitalario y la actuación en la cirugía del control de daños, debemos conocer el
concepto de
“ cirugía de control de daños en paciente hipovolemico”.
• debemos conocer “la triada letal “e intentar evitarla y mantener la “reserva
fisiológica “ en el paciente.
Hipotermia
Acidosis Coagulopatía
• A nivel intrahospitalario , el manejo del trauma grave debe ser
multidisciplinar , por ello es importante la COMUNICACIÓN entre los
distintos equipos , ya que el paciente pasa por distintos servicios.
INTRODUCCIÓN
Quirófano es el medio mas desfavorable
para el politrauma.
Difícil mantener la normotermia
Difícil pruebas complementarias
Difícil acceso al paciente
Traslados y maniobras quirúrgicas agravan la hemodinámica
Que debemos hacer ante un
control de daños en el paciente
en el quirófano?
Debemos seguir una serie de pasos de forma sistemática.
‐ conocer historia clínica del paciente.
‐ preparar el quirófano para la cirugía .
‐ debemos tener un buen conocimiento de las 4 fases del control de
danos.
1.IDETIFICAR
TEMPRANAMENTE LA
TRIADA MORTAL
2. ESTABLECER
MEDIDAS DE CONTROL
SOBRE EL SANGRADO
3. PERMITIR LA
HOMEOSTASIA DEL
PACIENTE.
4.CONTROL DE LA
HEMORRAGIA
TENER EN CUENTA
1)COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
2) EVITAR LA TRIADA LETAL.
Mecanismos de la coagulapatia.
Circulo vicioso de la triada MORTAL.
• Debemos intentar en lo
posible revertir o impedir
esta triada mortal.
• esto debe comenzar en el
manejo inicial, seguirlo en
quirófano y estabilizarlo en
las unidades de cuidados
intensivos.
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
REANIMACION DIFERIDA
HIPOTENSION PERMISIVA.
A) PREPARACION DEL QUIROFANO.
B) EVITAR LA TRIADA MORTAL.
Que debemos hacer en el quirófano para
evitar la triada mortal?
A) PREPARACION DEL QUIROFANO
Aumentar la T° 27.
Preparar carro de
vía aérea difícil y
medicamentos de
emergencia.
Comprobar los
equipos de
anestesia.
Preparar
transductores
para medir
presiones
invasivas
Preparar
calentadores de
líquidos y de aire
Preparar sistemas
de infusión rápida
de líquidos
B) EVITAR LA TRIADA MORTAL
Hipotermia
Acidosis Coagulopatía
HIPOTERMIA
HIPOTERMIA
Inhibición de los mecanismos termorreguladores.
Durante la primera hora de anestesia general la Temperatura puede
descender de 2 a 4°C.
Protección cutánea escasa y T°a baja en el quirófano.
Desinfección cutánea con productos a T° Ambiente.
Evaporación de las cavidades expuestas.
Infusión de líquidos a T° ambiente.
En paciente con trauma grave se suman factores:
Hemorragia masiva Hipoperfusión Tisular.
Disminución del intercambio de oxigeno y la producción de calor.
Infusión masiva de líquidos y de hemoderivados.
Se considera que en un trauma grave puede tener una perdida de la T°
hasta MAS de 4°C en la primera hora de Cirugía.
HIPOTERMIA
 Temperatura < 34°C Durante la 1 hora de cirugía.
- Hemodinámica: - arritmias ventriculares.
- Isquemia miocárdica
- Disminución del gasto cardiaco.
- Aumento de la RVP.
- Aumento del consumo de oxigeno.
- Coagulación: - alteración de la función plaquetaria
- Alteración de la cascada de coagulación.
- Alteración del sistema inmunitario.
HIPOTERMIA
 Temperatura < 34.5°C:
- Mayor incidencia de fallo multiorganico.
- Mayor necesidad de catecolaminas.
 Temperatura < 33°C
- Mortalidad cercana al 100%.
HIPOTERMIA
HIPOTERMIA
HIPOTERMIA
HIPOTERMIA
mecanismos de perdida de calor.
• RADIACION
- Es la energía que se disipa en forma de ondas electromagnéticas.
- En una proporción de aproximadamente 50 KCAh cuando se está
completamente expuesto y de 10 KCAh. cuando se está cubierto.
- si el paciente es expuesto a una fuente de calor radiante que origine
una temperatura superior a la de la piel, la energía calórica será
absorbida (cobija térmica, calentadores radiantes o elevando la
temperatura del quirófano).
HIPOTERMIA
mecanismos de perdida de calor.
• CONVECCION:
• En el quirófano se presenta donde el aire es relativamente frío y con
intercambio frecuente.
• En los quirófanos normalmente la temperatura se mantiene entre 16
y 18°C con un intercambio de aire de 15 a 30 veces por hora.
• cada litro de sangre a 37°C que fluye por la piel y regresa al centro
térmico a 36°C, se pierde aproximadamente 1 kcal. y alcanzan 10 kcal
por hora.
HIPOTERMIA
mecanismos de perdida de calor.
• CONDUCCIÓN:
• es el paso de energía calórica entre dos cuerpos en contacto
• La relación de pérdida de calor conductivo por los líquidos IV a la
temperatura del quirófano o de dos unidades de glóbulos rojos a 4°C es de
16 kcal.L-h y de la sangre total a 4°C, es de 30 kcal.L h
• Esto quiere decir que dos unidades de glóbulos rojos empaquetados a 4°C,
disminuirán la temperatura central en 0.50 C equivalente a la pérdida de 16
kcal.
• la infusión de un litro de cristaloides a temperatura ambiente, 16 kcal =
0.5c°.
• (calentadores de líquidos y sangre).
HIPOTERMIA
mecanismos de perdida de calor.
• EVAPORACION
- El calor específico del agua es el aquel requerido para cambiar la temperatura de
una unidad de masa de agua a un grado.
- El calor específico de los tejidos corporales es 0.83 KCAL/KG/C°.
- Esto significa que la temperatura corporal cambia 1 C° por cada 0.83 kcal de calor
almacenado por kg de peso corporal.
- La cantidad de calor requerido (calor específico) para cambiar la temperatura
corporal 1°C a una persona que posea un peso de 70 kg es 58 kilocalorías
(0.83 X 70 KG).
HIPOTERMIA
mecanismos de perdida de calor.
EVAPORACION
• Las pérdidas por evaporación con las vísceras expuesta es de 160-400
Kcal/h por exposición de las vísceras Y por cada 50 LT de co2
insuflado por video laparoscopia.
• El gas fresco seco a 5 litros por minuto, la pérdida de calor es de 7 a 8
kcal.h, He ahí la razón para calentar y humidificar los gases inspirados,
para proteger el epitelio respiratorio y la mucosa de las vías aéreas.
HIPOTERMIA
mecanismos de perdida de calor.
HIPOTERMIA
perdida de calor del compartimiento central al
periférico.
HIPOTERMIA
CONCLUIMOS
HIPOTERMIA QUE PODEMOS HACER PARA
EVITARLO.
• - Mantas de calor con aire .
• - Infusión de líquidos con calentador.
• - Medir la temperatura esofágica.
• - En cirugía convencional tras anestesia > 1 hora sin medidas para
conservar el calor la temperatura PUEDE SER 34°C.
• - Con medidas convencionales la T° es de 36 mas menos 0´5°C.
Frecuentemente un paciente politraumatizado tiene hemorragia masiva.
COAGULOPATÍA
HEMORRAGIA MASIVA:
• Perdida del volumen total sanguíneo en 24 horas.
• Perdida del 50% del volumen sanguíneo en 24 horas.
• Perdidas sanguíneas > a 150 ML/MIN.
• Perdidas sanguíneas > 1.5 ml/Kg/min.
• La coagulopatia que se produce en este tipo de pacientes suele ser de
CONSUMO (activación del sistema de coagulación y fibrinólisis) y
DILUCIÓNAL (dilución de los factores de coagulación y plaquetas).
• FAVORECIDA POR:
• hipotermia
• acidosis metabólica.
• transfusión masiva de hematíes y líquidos.
COAGULOPATÍA
• Debemos tener presentes desde el inicio del manejo del paciente, las
medidas de corrección de la coagulopatia , estas son:
COAGULOPATÍA
‐Revertir la hipotermia.
‐Mantener el volumen circulante sanguíneo efectivo y una adecuada
oxigenación.
‐Revertir los anticoagulantes. (Vit K).
‐Reponer los factores de coagulación con PFC. ( 10-15 ml/kg).
‐Mantener las plaquetas >100.000.
‐ Reponer el fibrinógeno si es menor a 1 gr /l.
‐Revertir la hipocalcemia.
‐Usar los inhibidores de fibrinólisis como (Ac. Tranexamico).
‐Factor VII‐a. (Fracaso de tratamientos, hemorragia masivas, Traumas cerrados).
ACIDOSIS
El bajo aporte de oxigeno produce un cambio desde el metabolismo
aeróbico hacia el anaeróbico, lo cual ocasiona acidosis láctica.
ESTA MEDIADO.
• HEMORRAGIA.
• HIPOPERFUSIÓN TISULAR.
• METABOLISMO ANAEROBIO.
• ACIDOSIS LÁCTICA.
• La depuración del lactato y déficit de bases es un factor pronostico
en la supervivencia de los pacientes con traumatismos graves.
ACIDOSIS
ACIDOSIS LACTICA:
‐ <24 h, tiene un mejor
pronostico.
‐ >48 h, pronostico reservado.
DEFICIT DE BASES:
‐Leve: 2‐4 ml/L, tiene una
mortalidad del 10%.
‐Moderado: 6‐14 ml/L , tiene una
mortalidad del 50%.
‐Grave: >14 ml/L, tiene una
mortalidad del 95%.
Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
El cuidado anestésico gira alrededor de tres condiciones básicas:
1) La reanimación.
2) El mantenimiento de la perfusión tisular.
3) El cumplimiento de los objetivos de la anestesia general, como son:
– Analgesia
- Hipnosis
- Amnesia
- Relajación muscular.
1) Evaluación del paciente.
‐Antecedentes e historia clínica del paciente.
‐Revisión de pruebas complementarias.
‐Tratamientos realizados y necesidad de catecolaminas.
‐Estado hemodinámico previo al traslado.
Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
2) TRANSFERENCIA DEL PACIENTE A QUIROFANO Y POSICION DURANTE LA
CIRUGIA:
Uno de los factores que mas desestabiliza es la movilización y el traslado.
• El movimiento en el traslado provoca movilización intravascular de fluidos
,dando deterioro hemodinámico.
• Otros efectos indeseables son:
‐ Elevación de la PIC (presión intracraneal )
‐ aumento del dolor , ya que las lesiones y fracturas van a movilizarse con el
traslado.
Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
3) Monitorización
Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
ELECTROCARDIOGRAFIA
PULSIOXIMETRIA
CAPNOGRAFIA
DIURESIS Y TERMOMETRO
ESOFAGICO.
BIS
PVC – PRESION ARTERIAL
INVASIVA.
4) INDUCCION ANESTESICA
-ESTÓMAGO LLENO.
-LESIÓN CERVICAL.
Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
INTUBACIÓN DE SECUENCIA RAPIDA:
• PREOXIGENACIÓN.
• ADMINISTRACIÓN DEL AGENTE ANESTÉSICO:
-Depresores respiratorios.
-Depresores cardíacos.
-Efectos anticonvulsivantes.
-Disminuyen la PIC ( excepto Ketamina).
• MANIOBRA DE SELLICK ( Presión cricoidea).
Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
OBJETIVOS EN EL MANTENIMIENTO ANESTESICO
• RESTABLECER Y MANTENER HEMODINÁMICA .
• PREVENIR EDEMA INTESTINAL.
• PREVENIR HIPOTERMIA.
• PREVENIR COAGULOPATÍA.
• CONTROLAR EL SANGRADO.
Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
REANIMACION DIFERIDA
HIPOTENSION PERMISIVA.
¿CUANDO PARAR?
Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
DISMINUCIÓN DE LA RESERVA FISIOLÓGICA
• Tª < 34º C
• PH<7.2
• Lactato >5 mmol/l
• TP> 16 seg.
• APTT> 60 seg
• + de 10 concentrados de hematíes.
• TAS < 90 mm Hg tras 60 minutos de cirugía
Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
GRACIAS.
CONTROL DE LA HEMORRAGIA
REANIMACION DIFERIDA
HIPOTENSION PERMISIVA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizadoanestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizado
vladi777
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Leonardo050593
 
Mendelson
MendelsonMendelson
Mendelson
Aidan Fernandez
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
jimena
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
TIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptxTIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptx
JosueJorgeLusima
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Susana Uribe
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 

La actualidad más candente (20)

anestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizadoanestesia en el paciente politraumatizado
anestesia en el paciente politraumatizado
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsiaManejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
Manejo anestesico de preeclampsia y eclampsia
 
Mendelson
MendelsonMendelson
Mendelson
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
TIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptxTIVA 2023.pptx
TIVA 2023.pptx
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
 

Similar a Anestesia en cirugia de control de daños

SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
jhon freddy hoyos verdugo
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
Mayela Galástica Zuñiga
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Werner Granados
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptxCIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
Adriana Bares
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
MarceloGallovich
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
María Rigoni
 
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatoriosProtocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
ErickTorres635010
 
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptxClase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
GuillermoDelvalle4
 
Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017
ALPHA MEDIC PERÚ
 
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia localProfilaxis antibiotica, shock, anestesia local
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local
Jorge Pacheco
 
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.pptTRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
thalia Cholan
 
Fluido
FluidoFluido
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
Francis Paola
 
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA  Y TRANSFUSION MASIVA.pptxHEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA  Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
BonoMagaa
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 

Similar a Anestesia en cirugia de control de daños (20)

SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptxCIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
 
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatoriosProtocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
Protocolo ERAS manejo de liquidos perioperatorios
 
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptxClase Hipertermia Maligna 2022.pptx
Clase Hipertermia Maligna 2022.pptx
 
Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017
 
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia localProfilaxis antibiotica, shock, anestesia local
Profilaxis antibiotica, shock, anestesia local
 
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.pptTRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
TRIADA MORTAL EN TRAUMA.ppt
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Fluido
FluidoFluido
Fluido
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA  Y TRANSFUSION MASIVA.pptxHEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA  Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 

Más de Filippo Vilaró

Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Filippo Vilaró
 
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Filippo Vilaró
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Filippo Vilaró
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Filippo Vilaró
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Filippo Vilaró
 
Accesos venosos central
Accesos venosos centralAccesos venosos central
Accesos venosos central
Filippo Vilaró
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
Filippo Vilaró
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
Filippo Vilaró
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
Filippo Vilaró
 
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbarSistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Filippo Vilaró
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Filippo Vilaró
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
Filippo Vilaró
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Filippo Vilaró
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Filippo Vilaró
 
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Filippo Vilaró
 

Más de Filippo Vilaró (20)

Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
Valoración del riesgo cardiaco preoperatorio y el manejo cardiaco perioperato...
 
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
Solucion salina no es la solucion en reanimacion agosto 2016
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
 
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
Guias y normas para uso de capnografia en unidad de cuidados intensivos.
 
Accesos venosos central
Accesos venosos centralAccesos venosos central
Accesos venosos central
 
Via aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazadaVia aerea en la embarazada
Via aerea en la embarazada
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.Vasodilatadores endovenosos.
Vasodilatadores endovenosos.
 
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbarSistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
Sistema adrenérgico con sus receptores del nervioso simpático o toracolumbar
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
 
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacionFundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
Fundamentos practicos en anestesiologia y reanimacion
 
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpáticoAnatomía del sistema nervioso autonomo simpático
Anatomía del sistema nervioso autonomo simpático
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
ley de los gases
ley de los gases ley de los gases
ley de los gases
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
 
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
Unidad de medida fisica y anestesia, sistema internacional de medicion flujo ...
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Anestesia en cirugia de control de daños

  • 1. ANESTESIA EN CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS Dr. Salvador filippo chimento vilaró Residente anestesiología y reanimación Primer año universidad metropolitana
  • 2. OBJETIVOS • 1. Destacar NUESTRA participación como anestesiólogos en el equipo interdisciplinario encargado de la atención del paciente con trauma grave. • 2. Explicar los trastornos fisiológicos que justifican la cirugía de control de danos, con especial énfasis en la acidosis metabólica, la hipotermia y la coagulopatia. • 3. Conocer la reanimación, la vigilancia y el mantenimiento de la perfusión tisular que debemos realizar durante una cirugía del control de danos.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Para un adecuado manejo del paciente politraumatizado hipovolémico a nivel hospitalario y la actuación en la cirugía del control de daños, debemos conocer el concepto de “ cirugía de control de daños en paciente hipovolemico”. • debemos conocer “la triada letal “e intentar evitarla y mantener la “reserva fisiológica “ en el paciente. Hipotermia Acidosis Coagulopatía
  • 4. • A nivel intrahospitalario , el manejo del trauma grave debe ser multidisciplinar , por ello es importante la COMUNICACIÓN entre los distintos equipos , ya que el paciente pasa por distintos servicios. INTRODUCCIÓN
  • 5. Quirófano es el medio mas desfavorable para el politrauma. Difícil mantener la normotermia Difícil pruebas complementarias Difícil acceso al paciente Traslados y maniobras quirúrgicas agravan la hemodinámica
  • 6. Que debemos hacer ante un control de daños en el paciente en el quirófano?
  • 7. Debemos seguir una serie de pasos de forma sistemática. ‐ conocer historia clínica del paciente. ‐ preparar el quirófano para la cirugía . ‐ debemos tener un buen conocimiento de las 4 fases del control de danos. 1.IDETIFICAR TEMPRANAMENTE LA TRIADA MORTAL 2. ESTABLECER MEDIDAS DE CONTROL SOBRE EL SANGRADO 3. PERMITIR LA HOMEOSTASIA DEL PACIENTE. 4.CONTROL DE LA HEMORRAGIA
  • 8. TENER EN CUENTA 1)COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. 2) EVITAR LA TRIADA LETAL.
  • 9. Mecanismos de la coagulapatia.
  • 10. Circulo vicioso de la triada MORTAL. • Debemos intentar en lo posible revertir o impedir esta triada mortal. • esto debe comenzar en el manejo inicial, seguirlo en quirófano y estabilizarlo en las unidades de cuidados intensivos. CONTROL DE LA HEMORRAGIA REANIMACION DIFERIDA HIPOTENSION PERMISIVA.
  • 11. A) PREPARACION DEL QUIROFANO. B) EVITAR LA TRIADA MORTAL. Que debemos hacer en el quirófano para evitar la triada mortal?
  • 12. A) PREPARACION DEL QUIROFANO Aumentar la T° 27. Preparar carro de vía aérea difícil y medicamentos de emergencia. Comprobar los equipos de anestesia. Preparar transductores para medir presiones invasivas Preparar calentadores de líquidos y de aire Preparar sistemas de infusión rápida de líquidos
  • 13. B) EVITAR LA TRIADA MORTAL Hipotermia Acidosis Coagulopatía
  • 15. HIPOTERMIA Inhibición de los mecanismos termorreguladores. Durante la primera hora de anestesia general la Temperatura puede descender de 2 a 4°C. Protección cutánea escasa y T°a baja en el quirófano. Desinfección cutánea con productos a T° Ambiente. Evaporación de las cavidades expuestas. Infusión de líquidos a T° ambiente.
  • 16. En paciente con trauma grave se suman factores: Hemorragia masiva Hipoperfusión Tisular. Disminución del intercambio de oxigeno y la producción de calor. Infusión masiva de líquidos y de hemoderivados. Se considera que en un trauma grave puede tener una perdida de la T° hasta MAS de 4°C en la primera hora de Cirugía. HIPOTERMIA
  • 17.  Temperatura < 34°C Durante la 1 hora de cirugía. - Hemodinámica: - arritmias ventriculares. - Isquemia miocárdica - Disminución del gasto cardiaco. - Aumento de la RVP. - Aumento del consumo de oxigeno. - Coagulación: - alteración de la función plaquetaria - Alteración de la cascada de coagulación. - Alteración del sistema inmunitario. HIPOTERMIA
  • 18.  Temperatura < 34.5°C: - Mayor incidencia de fallo multiorganico. - Mayor necesidad de catecolaminas.  Temperatura < 33°C - Mortalidad cercana al 100%. HIPOTERMIA
  • 22. • RADIACION - Es la energía que se disipa en forma de ondas electromagnéticas. - En una proporción de aproximadamente 50 KCAh cuando se está completamente expuesto y de 10 KCAh. cuando se está cubierto. - si el paciente es expuesto a una fuente de calor radiante que origine una temperatura superior a la de la piel, la energía calórica será absorbida (cobija térmica, calentadores radiantes o elevando la temperatura del quirófano). HIPOTERMIA mecanismos de perdida de calor.
  • 23. • CONVECCION: • En el quirófano se presenta donde el aire es relativamente frío y con intercambio frecuente. • En los quirófanos normalmente la temperatura se mantiene entre 16 y 18°C con un intercambio de aire de 15 a 30 veces por hora. • cada litro de sangre a 37°C que fluye por la piel y regresa al centro térmico a 36°C, se pierde aproximadamente 1 kcal. y alcanzan 10 kcal por hora. HIPOTERMIA mecanismos de perdida de calor.
  • 24. • CONDUCCIÓN: • es el paso de energía calórica entre dos cuerpos en contacto • La relación de pérdida de calor conductivo por los líquidos IV a la temperatura del quirófano o de dos unidades de glóbulos rojos a 4°C es de 16 kcal.L-h y de la sangre total a 4°C, es de 30 kcal.L h • Esto quiere decir que dos unidades de glóbulos rojos empaquetados a 4°C, disminuirán la temperatura central en 0.50 C equivalente a la pérdida de 16 kcal. • la infusión de un litro de cristaloides a temperatura ambiente, 16 kcal = 0.5c°. • (calentadores de líquidos y sangre). HIPOTERMIA mecanismos de perdida de calor.
  • 25. • EVAPORACION - El calor específico del agua es el aquel requerido para cambiar la temperatura de una unidad de masa de agua a un grado. - El calor específico de los tejidos corporales es 0.83 KCAL/KG/C°. - Esto significa que la temperatura corporal cambia 1 C° por cada 0.83 kcal de calor almacenado por kg de peso corporal. - La cantidad de calor requerido (calor específico) para cambiar la temperatura corporal 1°C a una persona que posea un peso de 70 kg es 58 kilocalorías (0.83 X 70 KG). HIPOTERMIA mecanismos de perdida de calor.
  • 26. EVAPORACION • Las pérdidas por evaporación con las vísceras expuesta es de 160-400 Kcal/h por exposición de las vísceras Y por cada 50 LT de co2 insuflado por video laparoscopia. • El gas fresco seco a 5 litros por minuto, la pérdida de calor es de 7 a 8 kcal.h, He ahí la razón para calentar y humidificar los gases inspirados, para proteger el epitelio respiratorio y la mucosa de las vías aéreas. HIPOTERMIA mecanismos de perdida de calor.
  • 27. HIPOTERMIA perdida de calor del compartimiento central al periférico.
  • 29. HIPOTERMIA QUE PODEMOS HACER PARA EVITARLO. • - Mantas de calor con aire . • - Infusión de líquidos con calentador. • - Medir la temperatura esofágica. • - En cirugía convencional tras anestesia > 1 hora sin medidas para conservar el calor la temperatura PUEDE SER 34°C. • - Con medidas convencionales la T° es de 36 mas menos 0´5°C.
  • 30. Frecuentemente un paciente politraumatizado tiene hemorragia masiva. COAGULOPATÍA HEMORRAGIA MASIVA: • Perdida del volumen total sanguíneo en 24 horas. • Perdida del 50% del volumen sanguíneo en 24 horas. • Perdidas sanguíneas > a 150 ML/MIN. • Perdidas sanguíneas > 1.5 ml/Kg/min.
  • 31. • La coagulopatia que se produce en este tipo de pacientes suele ser de CONSUMO (activación del sistema de coagulación y fibrinólisis) y DILUCIÓNAL (dilución de los factores de coagulación y plaquetas). • FAVORECIDA POR: • hipotermia • acidosis metabólica. • transfusión masiva de hematíes y líquidos. COAGULOPATÍA
  • 32. • Debemos tener presentes desde el inicio del manejo del paciente, las medidas de corrección de la coagulopatia , estas son: COAGULOPATÍA ‐Revertir la hipotermia. ‐Mantener el volumen circulante sanguíneo efectivo y una adecuada oxigenación. ‐Revertir los anticoagulantes. (Vit K). ‐Reponer los factores de coagulación con PFC. ( 10-15 ml/kg). ‐Mantener las plaquetas >100.000. ‐ Reponer el fibrinógeno si es menor a 1 gr /l. ‐Revertir la hipocalcemia. ‐Usar los inhibidores de fibrinólisis como (Ac. Tranexamico). ‐Factor VII‐a. (Fracaso de tratamientos, hemorragia masivas, Traumas cerrados).
  • 33. ACIDOSIS El bajo aporte de oxigeno produce un cambio desde el metabolismo aeróbico hacia el anaeróbico, lo cual ocasiona acidosis láctica. ESTA MEDIADO. • HEMORRAGIA. • HIPOPERFUSIÓN TISULAR. • METABOLISMO ANAEROBIO. • ACIDOSIS LÁCTICA.
  • 34. • La depuración del lactato y déficit de bases es un factor pronostico en la supervivencia de los pacientes con traumatismos graves. ACIDOSIS ACIDOSIS LACTICA: ‐ <24 h, tiene un mejor pronostico. ‐ >48 h, pronostico reservado. DEFICIT DE BASES: ‐Leve: 2‐4 ml/L, tiene una mortalidad del 10%. ‐Moderado: 6‐14 ml/L , tiene una mortalidad del 50%. ‐Grave: >14 ml/L, tiene una mortalidad del 95%.
  • 35. Manejo anestésico en cirugía de control de daños. El cuidado anestésico gira alrededor de tres condiciones básicas: 1) La reanimación. 2) El mantenimiento de la perfusión tisular. 3) El cumplimiento de los objetivos de la anestesia general, como son: – Analgesia - Hipnosis - Amnesia - Relajación muscular.
  • 36. 1) Evaluación del paciente. ‐Antecedentes e historia clínica del paciente. ‐Revisión de pruebas complementarias. ‐Tratamientos realizados y necesidad de catecolaminas. ‐Estado hemodinámico previo al traslado. Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
  • 37. 2) TRANSFERENCIA DEL PACIENTE A QUIROFANO Y POSICION DURANTE LA CIRUGIA: Uno de los factores que mas desestabiliza es la movilización y el traslado. • El movimiento en el traslado provoca movilización intravascular de fluidos ,dando deterioro hemodinámico. • Otros efectos indeseables son: ‐ Elevación de la PIC (presión intracraneal ) ‐ aumento del dolor , ya que las lesiones y fracturas van a movilizarse con el traslado. Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
  • 38. 3) Monitorización Manejo anestésico en cirugía de control de daños. ELECTROCARDIOGRAFIA PULSIOXIMETRIA CAPNOGRAFIA DIURESIS Y TERMOMETRO ESOFAGICO. BIS PVC – PRESION ARTERIAL INVASIVA.
  • 39. 4) INDUCCION ANESTESICA -ESTÓMAGO LLENO. -LESIÓN CERVICAL. Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
  • 40. INTUBACIÓN DE SECUENCIA RAPIDA: • PREOXIGENACIÓN. • ADMINISTRACIÓN DEL AGENTE ANESTÉSICO: -Depresores respiratorios. -Depresores cardíacos. -Efectos anticonvulsivantes. -Disminuyen la PIC ( excepto Ketamina). • MANIOBRA DE SELLICK ( Presión cricoidea). Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
  • 41. OBJETIVOS EN EL MANTENIMIENTO ANESTESICO • RESTABLECER Y MANTENER HEMODINÁMICA . • PREVENIR EDEMA INTESTINAL. • PREVENIR HIPOTERMIA. • PREVENIR COAGULOPATÍA. • CONTROLAR EL SANGRADO. Manejo anestésico en cirugía de control de daños. CONTROL DE LA HEMORRAGIA REANIMACION DIFERIDA HIPOTENSION PERMISIVA.
  • 42. ¿CUANDO PARAR? Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
  • 43. DISMINUCIÓN DE LA RESERVA FISIOLÓGICA • Tª < 34º C • PH<7.2 • Lactato >5 mmol/l • TP> 16 seg. • APTT> 60 seg • + de 10 concentrados de hematíes. • TAS < 90 mm Hg tras 60 minutos de cirugía Manejo anestésico en cirugía de control de daños.
  • 45. CONTROL DE LA HEMORRAGIA REANIMACION DIFERIDA HIPOTENSION PERMISIVA.

Notas del editor

  1. Esta afirmacion basada en la experiencia se comprende si se tiene en cuenta : - Es un medio en el que es dificil mantener la normotermia ( fluidoterapia , superficie y/ o cavidades corporales expuestas, etc). - Es dificil realizar nuevas pruebas complementarias: Rx, ecografias. - El acceso al paciente no es facil , por la interferencia con el campo quirurgico , lo que impide obtener nuevas vias venosas, realizar nuevas exploraciones clinicas , reevaluar al paciente. - Tanto el traslado a quirofano como las maniobras quirurgicas realizadas en el, pueden agravar aun mas la hemodinamica, ya de por si deteriorada del paciente.
  2. El anestesiólogo participa sobre todo en la identificación temprana de la triada, en intentar evitarla el máximo tiempo posible y facilitar el control del sangrado. Desde el momento en el que el paciente llega a quirófano debemos evitar que se produzca la triada letal y tener un control sobre la reserva fisiologica del paciente. Para ello debemos tener un adecuado conocimiento de lo que ocurre en la llamada triada letal.
  3. El paciente con trauma severo, presenta hemorragia , es el 50% de las causas de muerte intrahospitalaria, el sangrado produce hipoxia tisular que conduce a ACIDOSIS METABOLICA . Nosotros actuamos con fluidoterapias agresivas y transfusion masiva, esto conduce a HIPOTERMIA y suele producir una hemodilucion de los factores de coagulacion y plaquetas. Tanto la hipotermia, como la acidosis como la fluidoterapia agresiva producen COAGULOPATIA .Esto produce mayor sangrado y asi comenzamos un circulo vicioso.
  4. Como se ha dicho anteriormente el quirofano es un medio hostil y nos enfrentamos de forma aguda a lesiones exanguinantes del paciente, por ello es importante que lo tengamos todo bien sistematizado.
  5. pérdida de 0,3ºC por cada 50 litros de CO2 i n s u fl a d o s
  6. es el transporte de calor del cuerpo por corrientes de aire que se ponen en contacto con él. La pérdida depende de la diferencia de temperatura y de la velocidad del aire.
  7. es el paso de energía calórica entre dos cuerpos en contacto, depende por lo tanto de la diferencia de temperatura existente, en nuestro caso entre la piel del paciente y los objetos en contacto y sus respectivas capacidades calóricas. En general, los materiales de mayor densidad tienen mayores capacidades caloríficas, absorben grandes cantidades de calor y lo hacen a una frecuencia más elevada. La resistencia a la conducción del calor de los órganos internos a la piel es fisiológicamente importante, puesto que la grasa es un buen aislante, además por la vasodilatación producida por los anestésicos. La relación de pérdida de calor conductivo por los líquidos IV a la temperatura del quirófano o de dos unidades de glóbulos rojos a 4°C es de 16 kcal.L y de la sangre total a 40C, es de 30 kcal.L Esto quiere decir que dos unidades de glóbulos rojos empaquetados a 4°C, disminuirán la temperatura central en 0.50 C equivalente a la pérdida de 16 kcal y al administrar dos unidades de sangre total a 4°C la disminución será de 1°C equivalente a 30 kcal. Similarmente, la infusión de un litro de cristaloides a temperatura ambiente, también producirá una pérdida de 16 kcal. Dependiendo de los líquidos a infundir se puede presentar una caída importante de la temperatura, por lo tanto es de vital importancia calentar los líquidos de manera racional y efectiva (calentadores de líquidos y sangre).
  8. Si se asimila la alteracion que ocasiona el bajo aporte de oxigeno en la fisiología celular con una cuenta de crédito, se puede afirmar que existe una deuda de oxigeno. Entonces, para poder corregir la acidosis metabólica, es necesario cancelar esta deuda.
  9. EVALUACION DEL PACIENTE: Es imprescindible obtener la maxima informacion posible del paciente , a traves del personal medico que lo ha atendido y de sus familiares si es posible, de nuevo se vuelve a incidir en el tema de una adecuada comunicacion , para un optimo manejo del paciente. Antes de que el paciente sea trasladado a quirofano, debemos obtener la maxima informacion posible sobre: ‐Antecedentes e historia clinica del paciente. ‐Revision de pruebas complementarias. ‐Tratamientos realizados y necesidad de catecolaminas. ‐Estado hemodinamico previo al traslado. ‐Estado de la via aerea, debemos saber si esta intubado o precisa intubacion , en cuyo caso preparariamos el carro de via aerea dificil. ‐En caso de estar intubado debemos saber el soporte ventilatorio que tiene, que volumen tidal, si precisa PEEP, que Fi O2 precisa. Lo que es importante es entender que la evaulacion que vamos a realizar del paciente va a ser rapida y no debemos retrasar la cirugia para una nueva reevaulacion ya que asumimos que un companero nuestro acostumbrado a evaluar a estos pacientes ya lo ha realizado en urgencias. Por tanto de nuevo vuelve a salir el concepto de comunicacion entre el personal sanitario, pero yo aqui anadiria ademas confianza en el resto de personal, porque iniciamos el proceso de pasar a un paciente de un equipo medico a otro equipo medico que va a continuar el tratamiento.