SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELITUS
Profesor Dr Quintana   Dra. Isabel Gallego
Facultad de Medicina   Especialista en MFyC
                UAM    Adjunto de Urgencias HULP
DIABETES MELITUS
 • HIPERGLUCEMIA AISLADA

 • CETOACIDOSIS DM

 • SITUACIÓN HIPEROSMOLAR

 • INSULINOTERAPIA EN URGENCIAS

 • HIPOGLUCEMIA
• HIPERGLUCEMIA AISLADA
       •  Definición
•  Glucemia en sangre superior a 200mg/dl

        •  Anamnesis
•  Determinar si el paciente es diabético conocido o no.
•  Paciente diabético: dirigir la anamnesis hacia la posible causa
   desencadenante de la hiperglucemia como las infecciones,
   enfermedades graves, estrés emocional, intervenciones
   quirúrgicas, traumatismos graves, embarazo, tratamiento con
   corticoides o mal cumplimiento terapéutico.
•  Paciente no diabético: se trata de un debut diabético.

        •  Pruebas complementarias
•  Solicitamos hemograma, bioquímica con perfil hepatobiliar,
   coagulación, gasometría venosa y sistemático de orina.
•  Si sospechamos infección respiratoria, solicitamos RX de tórax.
(HIPERGLUCEMIA AISLADA)
        •  Tratamiento
•  Individualizar según glucemia, grado de hidratación, causa
   desencadenante, patología de base, etc.

         •  Ajustar tratamiento domiciliario

          •  Criterios de ingreso
•    Glucemia > 500 mgr/dl
•    Cetoacidosis ó cetonuria intensa( más de 2+)
•    Glucemia mayor de 300mgr/dl y deshidratación +/-
     descompensación hiperosmolar
•    Debut de DM tipo I sin control ambulatorio
•    Intolerancia oral
•    Patología grave asociada
• CETOACIDOSIS DM
    •  Definición:
La cetoacidosis diabética (CAD) consiste en la tríada bioquímica de
hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica.

     •  Factores predisponentes:
• Infecciones: 30 % de los casos.
• Tratamiento inadecuado
• Debut de la diabetes
• Estrés: quirúrgico, traumático, emocional, etc.
• Sobreinsulinización crónica grave: por reacciones hipoglucémicas
repetidas.
• Medicamentos
• Otras enfermedades endocrinas
•  Clínica
•    Polidipsia, poliuria, anorexia y vómitos.
•    Característico olor a fruta (manzana) del aliento.
•    Hiperventilación compensadora (respiración de Kussmaul).
•    Cierto grado de confusión mental o estado de coma se presenta con
     valores de osmolalidad en suero>340 mosm/kg.
•    El dolor abdominal es menos frecuente. Puede estar asociado con
     distensión, íleo y abdomen blando sin rebote.
•    Hipotermia, de forma que las infecciones pueden no manifestar fiebre.
•    Edema cerebral

      •  Complicaciones:
             Hipotensión, shock, alt, gastrintestinales, sepsis, alt,severas
     metabólicas (importante la hipopotasemia), edema agudo de pulmón
     cardiogénio o no cardiogénico, arritmias, IAM, ACV, trombosis, fracaso
     renal agudo, edema cerebral, entre las más frecuentes
•  Criterios de ingreso en UCI

•    Coma o estado estuporoso
•    Shok
•    IAM, arritmias severas, EAP
•    Sepsis
•    Otras complicaciones graves (hipopotasemia severa,
     edema cerebral, etc.)
ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE
     CON SOSPECHA DE
  CETOACIDOSIS DIABÉTICA
1.    Estabilizar al paciente  Mantener Signos Vitales
      A,B,C
2.    Pruebas complementarias
3.    Hidratación
4.    Aporte de Insulina
5.    Tratamiento de las alt. electrolíticas
6.    Tratamiento específico Corregir la causa
7.    Tratamiento de las posibles complicaciones
1.ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE
•  A      Via Aérea Permeable
    –    Maniobra Frente-mentón, Cánula Guedel
    –    Limpiar orofaringe, retirar cuerpos extraños
    –    Valorar necesidad INTUBACION /TRAQUEOSTOMIA
•  B      Respiración Adecuada (Sat O2/FR)
    –    Administrar OXIGENO
•  C      Mantener Circulación (TA/FC)
    –     2 VIAS PERIFERICAS  Extracción de Analítica
    –    SONDA VESICAL

2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
    –  Hemograma, bioquímica con perfil hepatobiliar, coagulación, gasometría
       arterial y sistemático de orina.
    –  Hemocultivos, RX de tórax y EKG.
3. HIDRATACIÓN

    Tiempo         Volumen   Ritmo de Infusión


Primeras 2 horas   1000 mL    500 mL/hora
  Siguientes 4
                   1000 mL   500 mL/2 horas
     horas
  Siguientes 6
                   1000 mL   500 mL/3 horas
     horas
  Siguientes 8
                   1000 mL   500 mL/4 horas
     horas
  Siguientes 8
                   1000 mL   500 mL/4 horas
     horas
4. APORTE DE INSULINA
            •  A. Pauta de insulinoterapia en sueros

•  1º Bolo de 10 UI de insulina rápida i.v. continuando después
   con insulina en sueros según cifras de glucemia

•  Glucemia          Tipo de suero / dosis de Insulina

•    >250 mg/dL      500 ml de SSF + 6 UI/hora
•    250-180 mg/dL   500 ml de SG 5% + 12 UI/3horas (4 UI/h)
•    180-120 mg/dL   500 ml de SG 5% + 9 UI/3 horas (3 UI/h)
•    120-80 mg/dL    500 ml de SG 5% + 6 UI/3 horas (2 UI/h)
•    <80 mg/dL       500 ml de SG 5%, se pone insulina 12-24h
                     más y se repite glucemia a las dos horas
4. APORTE DE INSULINA (CONT.)

       •  B. Pauta de insulinoterapia en bomba

•  -Se preparan 50 UI de insulina rápida en 500 ml de
   suero salino 0,9 % (1 UI=10 ml)

•  -1º Bolo inicial de 10 UI i.v. de insulina rápida.
•  -2º Se inicia la perfusión con bomba a un ritmo de
   50-60 ml/h (5-6 UI/hora).
•  -3º Cuando la glucemia es < 250 mg/dl se reduce la
   perfusión con bomba a 20-40 ml/h (2-4 UI/hora).
•  -Se ajusta dosis con glucemia capilar horaria.
5. TTO DE LAS ALT. ELECTROLÍTICAS

•     Tratamiento de las alteraciones del potasio:
•     <3 mEq/L           30-40mEq/hora por vía central
•     3 mEq/L            20mEq/hora las dos primeras horas y control
•     3-4 mEq/L         15 mEq/hora
•     4-5 mEq/L          10 mEq/hora
•     5-6 mEq/L          2.5 mEq/hora
•     >6 mEq/L           no se pone

•  Tratamiento de la acidosis (aporte de HCO3)
   En general con un pH<7.1 o 7.20 y paciente estuporoso o inestable.
   HCO3 1M ó 1/6M
6. TRATAMIENTO ESPECÍFICO

•  Investigar la causa responsable de la descompensación metabólica y
   tratar si procede, por ejemplo con el uso de antibioterapia empírica
   ante una sospecha de proceso infeccioso.


 7. TTO DE LAS COMPLICACIONES

•  Tratamiento de las posibles complicaciones, en ancianos y pacientes
   de riesgo administración de heparina de bajo peso molecular a dosis
   profiláctica.
• SITUACIÓN HIPEROSMOLAR
    •  Definición:
•  Hiperglucemia importante, diuresis osmótica, deshidratación y
   una situación de hiperosmolaridad secundaria.


      •  Clínica:
•    El cuadro clínico se desarrolla en días o semanas.
•    Los pacientes presentan taquicardia, hipotensión, shock, estupor
     o coma.
•    Hipotonía muscular, convulsiones, reflejos patológicos (Babinski),
     paresias, fasciculaciones, afasia.
•    Pueden aparecer fenómenos tromboembólicos, trastornos en la
     respiración, hipotermia o edema cerebral, aunque este último es
     raro.
•  Pruebas complementarias y diagnóstico

•  Solicitamos hemograma, bioquímica con perfil hepatobiliar, coagulación,
   gasometría arterial y sistemático de orina.
•  Debemos encontrar hiperglucemia, generalmente > 600 mg/dl, e
   hiperosmolaridad plasmática > 350 mOsm/Kg para hacer el diagnóstico.
•  No existe cetoacidosis pero podemos encontrar acidosis láctica.
•  También solicitaremos hemocultivos, urocultivo, RX de tórax y EKG.

    •  Tratamiento
•  El mismo esquema terapéutico que en la cetoacidosis diabética.
•  El pilar fundamental del tratamiento es la reposición hídrica.
•  Los tromboembolismos arteriales y venosos son bastante frecuentes,
   por lo que es conveniente la profilaxis de estos fenómenos con heparina
   de bajo peso molecular.
•  Complicaciones y pronóstico
•  La complicación más frecuente es la muerte. La mortalidad oscila
   entre el 20 y el 50% de los pacientes.
•  Mujeres de edad avanzada que se desconoce que son diabéticas y
   la aparición de infecciones son los factores de riesgo para
   desarrollar esta situación hiperosmolar.
•  Suele darse una recuperación completa neurológica, pero el coma
   persistente no es excepcional.

      •  Criterios de ingreso en UCI
•    Inestabilidad hemodinámica
•    Shock
•    Sepsis
•    Acidosis láctica
• INSULINOTERAPIA EN
         URGENCIAS
•  Retirar ADOS y mezclas de Insulina
•  Cálculo de dosis (0.3-0.7 UI/Kg/día)
•  En pacientes no diagnosticados de DM y en los pacientes con ADOS la
   dosis inicial tiende hacia el límite inferior del intervalo, 0.3-0.4 UI/Kg/
   día.
•  En pacientes en tratamiento con Insulina la dosis inicial tenderá hacia el
   límite inferior o hacia el superior, en función de las unidades totales de
   Insulina que requiere en domicilio
•  Distribución dosis
     –  Si el paciente come:
         •  50% Insulina Lenta (BASAL): LANTUS*
         •  50% Insulina Rápida, repartida en 3 tomas (BOLOS): APIDRA*,
            ACTRAPID*, HUMALOG*
                   + DOSIS CORRECTORA de Insulina Rápida, que corrige
                   los bolos prepandriales en caso necesario.
DOSIS CORRECTORA

                  <40 U/día           40-80 U/día          >80 U/día
Glu prepandrial
                   <60 kg              60-90 kg             >90 kg
                  Aporte, avisar y    Aporte, avisar y     Aporte, avisar y
     <80          disminuír 1 ó 2 U   disminuír 1 ó 2 U    disminuír 1 ó 2 U

   80-130             Igual               Igual                Igual
   131-150            Igual                 +1                   +1
   151-200              +1                  +1                   +2
   201-250              +2                  +3                   +4
   251-300              +3                  +5                   +7
   301-350              +4                  +7                  +10
    >350          +5 y avisar         +8 y avisar         +12 y avisar
–  Si el paciente está en dieta
       absoluta:
        •  80-100% Insulina Lenta
           (BASAL)
                                          Glu antes de SG5%    Insulina rápida
        •  Si es posible
           administrar 1500cc de                <80           Aporte y avisar
           SG5% +/- SSF                        80-130               3U
        •  Glu capilar antes de               131-200               4U
           cada SG% 
                                              201-250               6U
                                              251-300               8U
                                              301-350               10 U
                                                >350            11 U y avisar



• Es preferible Apidra por menor frecuencia de hipoglucemia, estudios la
recomiendan aunque no alcanza significación estadística.
• En DM secundaria a tratamiento con Corticoides la Insulina de elección es
Humalog.
• HIPOGLUCEMIA


                 DEFINICIÓN
• Glucemia <80 reversible con la administración de glucosa.

• Es una urgencia médica ya que puede afectar al SNC de forma
irreversible.
CLASIFICACIÓN

•  LEVE: resuelta por el propio paciente. Nivel de
   conciencia conservado. Tolera vía oral.
•  MODERADA: se resuelve por vía oral con ayuda de
   otra persona.
•  SEVERA: se resuelve por vía parenteral. Disminución
   del nivel de conciencia
CAUSAS
•  PAC. DIABÉTICOS:
     Desequilibrio en la dosis de insulina o ADOS
     Transgresiones dietéticas
     Exceso de ejercicio físico
     Interacciones (medicamentos, enf. como IRC…)

•  PAC. NO DIABÉTICOS:
     Hiperinsulinismo endógeno (insulinoma, fármacos)
     Ayunos prolongados
     Abuso de alcohol
     Enf. autoinmunes (Hashimoto, Graves…)
SINTOMAS

• S. Adrenérgicos 
• S. Neurológicos:
    Alt. Conducta
    Agresividad
    Confusión
    Foc.Neurológica
    Somnolencia
    Convulsiones
    Coma
QUÉ HACER ??
                   Glucemia capilar
                         <80

             Estabilidad hemodinámica
               Aspecto del paciente
              Síntomas neurológicos
                Nivel de conciencia



 Estable, no foc. NRL,           Inestable, foc. NRL,
buen nivel de conciencia        bajo nivel de conciencia
   hipoglucemia leve             hipoglu mod-grave

   Consulta/Sala                        Sala/Rea
ESTABLE, NO AFECTACION
    NEUROLOGICA 
  HIPOGLUCEMIA LEVE

•    Tomar constantes
•    Zumos azucarados si no mejoria repetir en 10 minutos
•    Buscar causa
•    Posible alta
INESTABILIDAD, AFECTACION
NEUROLOGICA  HIPOGLUCEMIA
      MODERADA-GRAVE

•  Tomar constantes
•  Estabilizacion hemodinamica si precisa
•  Via venosa periferica
•  Analitica(ss,glucosa,iones,urea,creatinina,so con
   sedimento) Rx de torax
•  Tratamiento urgente
•  Tratamiento de mantenimiento
TRATAMIENTO URGENTE
•  500ml de suero glucosado al 10%
•  10g de glucosa en bolo iv (1 ampolla de glucosmon R-50
   o 3 ampollas de glucosmon ) se puede repetir no suele
   ser necesario mas de 2-3 veces
•  Glucagón (1 vial de 1mg de glucagón-gen-hypokit IM,
   SC o IV. Se puede repetir en 20 minutos.
   ¡OJO! NO DAR EN HEPATÓPATAS O ETÍLICOS
•  Hidrocortisona (actocortina 1 vial de 100mg IV)

¡OJO! SI SE SOSPECHA INGESTA ETÍLICA,
  RECORDAR PONER TIAMINA 100 mg IM O IV
TRATAMIENTO DE
        MANTENIMIENTO
•  1000cc SG 10%
•  Dieta rica en HHCC ( cuando el paciente tolere VO)
•  Glucemia horaria (hasta glucemia 100-120 en dos-tres tomas
   repetidas) y luego cada 4-6 h durante las primeras 24h
•  Si glucemia >200: suspender SG y dieta rica en HHCC
               »  Si >200 repetidamente: reintroducir tto
                  hipoglucemiante.
•  Si glucemia <60: de nuevo el tto urgente.
               »  Si <60 repetidamente: 1 vial de glucagón de 1
                  mg + 1 vial de actocortina de 100mg en 1000cc
                  de SG 10%
OBSERVACIÓN EN
            URGENCIAS

•  Pacientes en tto con ADOS: dejar en observación
   durante el tiempo de la vida media del fármaco por
   2-3 veces
•  Pacientes en tto con insulina: dejar en observación el
   tiempo de la vida media de la insulina
CRITERIOS DE INGRESO

•  Si tras tratamiento correcto no se recupera
   completamente el nivel de conciencia
•  Hipoglucemia persistente
•  Hipoglucemia por insulinismo endógeno
•  Hipoglucemia secundaria a una enfermedad orgánica
   no diagnosticada
•  Hipoglucemia de etiología desconocida




                                                   FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
Julian Tamayo
 
Manejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
Manejo Del Paciente Diabetico En El HospitalManejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
Manejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
Dr. Guillen Vargas
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
MedicalPracticeGroup
 
Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
Lina Patricia Pradilla
 
Manejo del diabetico hospitalizado
Manejo del diabetico hospitalizadoManejo del diabetico hospitalizado
Manejo del diabetico hospitalizado
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Tiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorioTiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorio
Lina Patricia Pradilla
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
raft-altiplano
 
Manejo de la Hiperglucemia Inducida por Corticoides
Manejo de la Hiperglucemia Inducida por CorticoidesManejo de la Hiperglucemia Inducida por Corticoides
Manejo de la Hiperglucemia Inducida por Corticoides
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Cesar Henriquez Camacho
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
Medicina Interna HRL
 
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal CronicaDislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012
Lina Patricia Pradilla
 
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
Insulinoterapia en paciente dm2 en apsInsulinoterapia en paciente dm2 en aps
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
José Luis Contreras Muñoz
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
Elena Escobar
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contreras
guest3e3a0d
 
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Leander Gonzalez
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Hamilton Delgado
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Belen Tirado
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes corticoidea
Diabetes corticoideaDiabetes corticoidea
Diabetes corticoidea
 
Manejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
Manejo Del Paciente Diabetico En El HospitalManejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
Manejo Del Paciente Diabetico En El Hospital
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 
Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
 
Manejo del diabetico hospitalizado
Manejo del diabetico hospitalizadoManejo del diabetico hospitalizado
Manejo del diabetico hospitalizado
 
Tiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorioTiroides y perioperatorio
Tiroides y perioperatorio
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
 
Manejo de la Hiperglucemia Inducida por Corticoides
Manejo de la Hiperglucemia Inducida por CorticoidesManejo de la Hiperglucemia Inducida por Corticoides
Manejo de la Hiperglucemia Inducida por Corticoides
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
 
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal CronicaDislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Cronica
 
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012
Ajuste Insulinoterapia con análogos septiembre 2012
 
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
Insulinoterapia en paciente dm2 en apsInsulinoterapia en paciente dm2 en aps
Insulinoterapia en paciente dm2 en aps
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contreras
 
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 

Destacado

Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
Fabiele123
 
Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]
Estrella M Ramírez
 
Eccema
EccemaEccema
Pie reumatología
Pie reumatologíaPie reumatología
Pie reumatología
CECY50
 
Enfermedades de la Tiroides
Enfermedades de la TiroidesEnfermedades de la Tiroides
Enfermedades de la Tiroides
Dr. Jair García-Guerrero
 
Actualizacion en diabetes 2013
Actualizacion en diabetes 2013Actualizacion en diabetes 2013
Actualizacion en diabetes 2013
Justo Raúl Venereo Gutierrez
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
geisonrodriguez
 
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araosEnfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
zangolia
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
hectorfor
 
Dermatitis y tineas
Dermatitis y tineasDermatitis y tineas
Dermatitis y tineas
Juan carlos Perozo García
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
Juan Esteban Blanco López
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Arantxa [Medicina]
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
Luis Mario
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
ccppvv
 
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superiorEntesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
CECY50
 
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
guest127d9
 
Enfermedades del aparato locomotor
Enfermedades del aparato locomotorEnfermedades del aparato locomotor
Enfermedades del aparato locomotor
sergiobuja
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicas
zeratul sandoval
 

Destacado (20)

Urgencias diabéticas
Urgencias diabéticasUrgencias diabéticas
Urgencias diabéticas
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]Ciru Derm..[1]
Ciru Derm..[1]
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Pie reumatología
Pie reumatologíaPie reumatología
Pie reumatología
 
Enfermedades de la Tiroides
Enfermedades de la TiroidesEnfermedades de la Tiroides
Enfermedades de la Tiroides
 
Actualizacion en diabetes 2013
Actualizacion en diabetes 2013Actualizacion en diabetes 2013
Actualizacion en diabetes 2013
 
Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3Copia De Sistema Inmuneprueba3
Copia De Sistema Inmuneprueba3
 
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araosEnfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
Enfermedades sistemicas, osteoporosis.gonzalo araos
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Dermatitis y tineas
Dermatitis y tineasDermatitis y tineas
Dermatitis y tineas
 
Clasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionalesClasificación de las dermatitis profesionales
Clasificación de las dermatitis profesionales
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superiorEntesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
 
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
Enfermedades Bacterianas De La Piel (Piodermias)
 
Enfermedades del aparato locomotor
Enfermedades del aparato locomotorEnfermedades del aparato locomotor
Enfermedades del aparato locomotor
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Enfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicasEnfermedades hematologicas
Enfermedades hematologicas
 

Similar a Dm. dra gallego

Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
enriquemontano2
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
SergioAndresJimenezC1
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
Jero Aybar Maino
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
Roxana Janco
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
jose luis bauset
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Marcela Agostini
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Hospital Central de Maracay
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Hugo Ramirez Hernandez
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolarComa hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolar
jlpc1962
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptxcetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
jcrl94
 
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptxcetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
CarlosAndrsBurgosGue
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
RuslaCardozo
 
Cetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis DiabeéicaCetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis Diabeéica
Cesar Salinas UNAH/FCM
 

Similar a Dm. dra gallego (20)

Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CAD.pdf
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Coma hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolarComa hiperglucémico hiperosmolar
Coma hiperglucémico hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptxcetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
 
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptxcetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
cetoacidosisdiabtica-220119204009.pptx
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
Cetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis DiabeéicaCetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis Diabeéica
 

Más de Docenciaurgenciashulp

III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
Docenciaurgenciashulp
 
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULPPosters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
Docenciaurgenciashulp
 
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
Docenciaurgenciashulp
 
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
Docenciaurgenciashulp
 
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
Docenciaurgenciashulp
 
JORNADAS CASOS CLINICOS HULP
JORNADAS CASOS CLINICOS HULPJORNADAS CASOS CLINICOS HULP
JORNADAS CASOS CLINICOS HULP
Docenciaurgenciashulp
 
Caso cerrado 1
Caso cerrado 1 Caso cerrado 1
Caso cerrado 1
Docenciaurgenciashulp
 
Marzo 2012
Marzo 2012Marzo 2012
Sesiones diciembre 2011
Sesiones diciembre 2011Sesiones diciembre 2011
Sesiones diciembre 2011
Docenciaurgenciashulp
 
Trauma. dr chico2
Trauma. dr chico2Trauma. dr chico2
Trauma. dr chico2
Docenciaurgenciashulp
 
Trauma. dr chico1
Trauma. dr chico1Trauma. dr chico1
Trauma. dr chico1
Docenciaurgenciashulp
 
Shock. dr quintana
Shock. dr quintanaShock. dr quintana
Shock. dr quintana
Docenciaurgenciashulp
 
Sca. dr blancas
Sca. dr blancasSca. dr blancas
Sca. dr blancas
Docenciaurgenciashulp
 
Radiodiagnóstico. dra martí
Radiodiagnóstico. dra martíRadiodiagnóstico. dra martí
Radiodiagnóstico. dra martí
Docenciaurgenciashulp
 
Oft orl-derma. dr valero
Oft orl-derma. dr valeroOft orl-derma. dr valero
Oft orl-derma. dr valero
Docenciaurgenciashulp
 
Nrl. dra calvin
Nrl. dra calvinNrl. dra calvin
Nrl. dra calvin
Docenciaurgenciashulp
 
Medioambiente. dra m. virto
Medioambiente. dra m. virtoMedioambiente. dra m. virto
Medioambiente. dra m. virto
Docenciaurgenciashulp
 
Medidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gilMedidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gil
Docenciaurgenciashulp
 
Intoxicaciones. dra torres
Intoxicaciones. dra torresIntoxicaciones. dra torres
Intoxicaciones. dra torres
Docenciaurgenciashulp
 

Más de Docenciaurgenciashulp (20)

III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
III JORNADAS DE CASOS CLÍNICOS PARA RESIDENTS
 
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULPPosters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
Posters III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP
 
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
Diptico III Jornadas de Casos Clínicos para Residentes HULP 2013
 
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
Bases de la concovatoria de las III Jornadas de Casos Clínicos 2013
 
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
Carta de presentación Jornadas de Casos Clínicos 2013
 
JORNADAS CASOS CLINICOS HULP
JORNADAS CASOS CLINICOS HULPJORNADAS CASOS CLINICOS HULP
JORNADAS CASOS CLINICOS HULP
 
Caso cerrado 1
Caso cerrado 1 Caso cerrado 1
Caso cerrado 1
 
Marzo 2012
Marzo 2012Marzo 2012
Marzo 2012
 
Calendario de Sesiones: Enero 2012
Calendario de Sesiones: Enero 2012Calendario de Sesiones: Enero 2012
Calendario de Sesiones: Enero 2012
 
Sesiones diciembre 2011
Sesiones diciembre 2011Sesiones diciembre 2011
Sesiones diciembre 2011
 
Trauma. dr chico2
Trauma. dr chico2Trauma. dr chico2
Trauma. dr chico2
 
Trauma. dr chico1
Trauma. dr chico1Trauma. dr chico1
Trauma. dr chico1
 
Shock. dr quintana
Shock. dr quintanaShock. dr quintana
Shock. dr quintana
 
Sca. dr blancas
Sca. dr blancasSca. dr blancas
Sca. dr blancas
 
Radiodiagnóstico. dra martí
Radiodiagnóstico. dra martíRadiodiagnóstico. dra martí
Radiodiagnóstico. dra martí
 
Oft orl-derma. dr valero
Oft orl-derma. dr valeroOft orl-derma. dr valero
Oft orl-derma. dr valero
 
Nrl. dra calvin
Nrl. dra calvinNrl. dra calvin
Nrl. dra calvin
 
Medioambiente. dra m. virto
Medioambiente. dra m. virtoMedioambiente. dra m. virto
Medioambiente. dra m. virto
 
Medidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gilMedidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gil
 
Intoxicaciones. dra torres
Intoxicaciones. dra torresIntoxicaciones. dra torres
Intoxicaciones. dra torres
 

Dm. dra gallego

  • 1. DIABETES MELITUS Profesor Dr Quintana Dra. Isabel Gallego Facultad de Medicina Especialista en MFyC UAM Adjunto de Urgencias HULP
  • 2. DIABETES MELITUS • HIPERGLUCEMIA AISLADA • CETOACIDOSIS DM • SITUACIÓN HIPEROSMOLAR • INSULINOTERAPIA EN URGENCIAS • HIPOGLUCEMIA
  • 3. • HIPERGLUCEMIA AISLADA •  Definición •  Glucemia en sangre superior a 200mg/dl •  Anamnesis •  Determinar si el paciente es diabético conocido o no. •  Paciente diabético: dirigir la anamnesis hacia la posible causa desencadenante de la hiperglucemia como las infecciones, enfermedades graves, estrés emocional, intervenciones quirúrgicas, traumatismos graves, embarazo, tratamiento con corticoides o mal cumplimiento terapéutico. •  Paciente no diabético: se trata de un debut diabético. •  Pruebas complementarias •  Solicitamos hemograma, bioquímica con perfil hepatobiliar, coagulación, gasometría venosa y sistemático de orina. •  Si sospechamos infección respiratoria, solicitamos RX de tórax.
  • 4. (HIPERGLUCEMIA AISLADA) •  Tratamiento •  Individualizar según glucemia, grado de hidratación, causa desencadenante, patología de base, etc. •  Ajustar tratamiento domiciliario •  Criterios de ingreso •  Glucemia > 500 mgr/dl •  Cetoacidosis ó cetonuria intensa( más de 2+) •  Glucemia mayor de 300mgr/dl y deshidratación +/- descompensación hiperosmolar •  Debut de DM tipo I sin control ambulatorio •  Intolerancia oral •  Patología grave asociada
  • 5. • CETOACIDOSIS DM •  Definición: La cetoacidosis diabética (CAD) consiste en la tríada bioquímica de hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica. •  Factores predisponentes: • Infecciones: 30 % de los casos. • Tratamiento inadecuado • Debut de la diabetes • Estrés: quirúrgico, traumático, emocional, etc. • Sobreinsulinización crónica grave: por reacciones hipoglucémicas repetidas. • Medicamentos • Otras enfermedades endocrinas
  • 6. •  Clínica •  Polidipsia, poliuria, anorexia y vómitos. •  Característico olor a fruta (manzana) del aliento. •  Hiperventilación compensadora (respiración de Kussmaul). •  Cierto grado de confusión mental o estado de coma se presenta con valores de osmolalidad en suero>340 mosm/kg. •  El dolor abdominal es menos frecuente. Puede estar asociado con distensión, íleo y abdomen blando sin rebote. •  Hipotermia, de forma que las infecciones pueden no manifestar fiebre. •  Edema cerebral •  Complicaciones: Hipotensión, shock, alt, gastrintestinales, sepsis, alt,severas metabólicas (importante la hipopotasemia), edema agudo de pulmón cardiogénio o no cardiogénico, arritmias, IAM, ACV, trombosis, fracaso renal agudo, edema cerebral, entre las más frecuentes
  • 7. •  Criterios de ingreso en UCI •  Coma o estado estuporoso •  Shok •  IAM, arritmias severas, EAP •  Sepsis •  Otras complicaciones graves (hipopotasemia severa, edema cerebral, etc.)
  • 8. ACTUACIÓN ANTE UN PACIENTE CON SOSPECHA DE CETOACIDOSIS DIABÉTICA 1.  Estabilizar al paciente  Mantener Signos Vitales A,B,C 2.  Pruebas complementarias 3.  Hidratación 4.  Aporte de Insulina 5.  Tratamiento de las alt. electrolíticas 6.  Tratamiento específico Corregir la causa 7.  Tratamiento de las posibles complicaciones
  • 9. 1.ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE •  A Via Aérea Permeable –  Maniobra Frente-mentón, Cánula Guedel –  Limpiar orofaringe, retirar cuerpos extraños –  Valorar necesidad INTUBACION /TRAQUEOSTOMIA •  B Respiración Adecuada (Sat O2/FR) –  Administrar OXIGENO •  C Mantener Circulación (TA/FC) –  2 VIAS PERIFERICAS  Extracción de Analítica –  SONDA VESICAL 2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS –  Hemograma, bioquímica con perfil hepatobiliar, coagulación, gasometría arterial y sistemático de orina. –  Hemocultivos, RX de tórax y EKG.
  • 10. 3. HIDRATACIÓN Tiempo Volumen Ritmo de Infusión Primeras 2 horas 1000 mL 500 mL/hora Siguientes 4 1000 mL 500 mL/2 horas horas Siguientes 6 1000 mL 500 mL/3 horas horas Siguientes 8 1000 mL 500 mL/4 horas horas Siguientes 8 1000 mL 500 mL/4 horas horas
  • 11. 4. APORTE DE INSULINA •  A. Pauta de insulinoterapia en sueros •  1º Bolo de 10 UI de insulina rápida i.v. continuando después con insulina en sueros según cifras de glucemia •  Glucemia Tipo de suero / dosis de Insulina •  >250 mg/dL 500 ml de SSF + 6 UI/hora •  250-180 mg/dL 500 ml de SG 5% + 12 UI/3horas (4 UI/h) •  180-120 mg/dL 500 ml de SG 5% + 9 UI/3 horas (3 UI/h) •  120-80 mg/dL 500 ml de SG 5% + 6 UI/3 horas (2 UI/h) •  <80 mg/dL 500 ml de SG 5%, se pone insulina 12-24h más y se repite glucemia a las dos horas
  • 12. 4. APORTE DE INSULINA (CONT.) •  B. Pauta de insulinoterapia en bomba •  -Se preparan 50 UI de insulina rápida en 500 ml de suero salino 0,9 % (1 UI=10 ml) •  -1º Bolo inicial de 10 UI i.v. de insulina rápida. •  -2º Se inicia la perfusión con bomba a un ritmo de 50-60 ml/h (5-6 UI/hora). •  -3º Cuando la glucemia es < 250 mg/dl se reduce la perfusión con bomba a 20-40 ml/h (2-4 UI/hora). •  -Se ajusta dosis con glucemia capilar horaria.
  • 13. 5. TTO DE LAS ALT. ELECTROLÍTICAS •  Tratamiento de las alteraciones del potasio: •  <3 mEq/L 30-40mEq/hora por vía central •  3 mEq/L 20mEq/hora las dos primeras horas y control •  3-4 mEq/L 15 mEq/hora •  4-5 mEq/L 10 mEq/hora •  5-6 mEq/L 2.5 mEq/hora •  >6 mEq/L no se pone •  Tratamiento de la acidosis (aporte de HCO3) En general con un pH<7.1 o 7.20 y paciente estuporoso o inestable. HCO3 1M ó 1/6M
  • 14. 6. TRATAMIENTO ESPECÍFICO •  Investigar la causa responsable de la descompensación metabólica y tratar si procede, por ejemplo con el uso de antibioterapia empírica ante una sospecha de proceso infeccioso. 7. TTO DE LAS COMPLICACIONES •  Tratamiento de las posibles complicaciones, en ancianos y pacientes de riesgo administración de heparina de bajo peso molecular a dosis profiláctica.
  • 15. • SITUACIÓN HIPEROSMOLAR •  Definición: •  Hiperglucemia importante, diuresis osmótica, deshidratación y una situación de hiperosmolaridad secundaria. •  Clínica: •  El cuadro clínico se desarrolla en días o semanas. •  Los pacientes presentan taquicardia, hipotensión, shock, estupor o coma. •  Hipotonía muscular, convulsiones, reflejos patológicos (Babinski), paresias, fasciculaciones, afasia. •  Pueden aparecer fenómenos tromboembólicos, trastornos en la respiración, hipotermia o edema cerebral, aunque este último es raro.
  • 16. •  Pruebas complementarias y diagnóstico •  Solicitamos hemograma, bioquímica con perfil hepatobiliar, coagulación, gasometría arterial y sistemático de orina. •  Debemos encontrar hiperglucemia, generalmente > 600 mg/dl, e hiperosmolaridad plasmática > 350 mOsm/Kg para hacer el diagnóstico. •  No existe cetoacidosis pero podemos encontrar acidosis láctica. •  También solicitaremos hemocultivos, urocultivo, RX de tórax y EKG. •  Tratamiento •  El mismo esquema terapéutico que en la cetoacidosis diabética. •  El pilar fundamental del tratamiento es la reposición hídrica. •  Los tromboembolismos arteriales y venosos son bastante frecuentes, por lo que es conveniente la profilaxis de estos fenómenos con heparina de bajo peso molecular.
  • 17. •  Complicaciones y pronóstico •  La complicación más frecuente es la muerte. La mortalidad oscila entre el 20 y el 50% de los pacientes. •  Mujeres de edad avanzada que se desconoce que son diabéticas y la aparición de infecciones son los factores de riesgo para desarrollar esta situación hiperosmolar. •  Suele darse una recuperación completa neurológica, pero el coma persistente no es excepcional. •  Criterios de ingreso en UCI •  Inestabilidad hemodinámica •  Shock •  Sepsis •  Acidosis láctica
  • 18. • INSULINOTERAPIA EN URGENCIAS •  Retirar ADOS y mezclas de Insulina •  Cálculo de dosis (0.3-0.7 UI/Kg/día) •  En pacientes no diagnosticados de DM y en los pacientes con ADOS la dosis inicial tiende hacia el límite inferior del intervalo, 0.3-0.4 UI/Kg/ día. •  En pacientes en tratamiento con Insulina la dosis inicial tenderá hacia el límite inferior o hacia el superior, en función de las unidades totales de Insulina que requiere en domicilio •  Distribución dosis –  Si el paciente come: •  50% Insulina Lenta (BASAL): LANTUS* •  50% Insulina Rápida, repartida en 3 tomas (BOLOS): APIDRA*, ACTRAPID*, HUMALOG* + DOSIS CORRECTORA de Insulina Rápida, que corrige los bolos prepandriales en caso necesario.
  • 19. DOSIS CORRECTORA <40 U/día 40-80 U/día >80 U/día Glu prepandrial <60 kg 60-90 kg >90 kg Aporte, avisar y Aporte, avisar y Aporte, avisar y <80 disminuír 1 ó 2 U disminuír 1 ó 2 U disminuír 1 ó 2 U 80-130 Igual Igual Igual 131-150 Igual +1 +1 151-200 +1 +1 +2 201-250 +2 +3 +4 251-300 +3 +5 +7 301-350 +4 +7 +10 >350 +5 y avisar +8 y avisar +12 y avisar
  • 20. –  Si el paciente está en dieta absoluta: •  80-100% Insulina Lenta (BASAL) Glu antes de SG5% Insulina rápida •  Si es posible administrar 1500cc de <80 Aporte y avisar SG5% +/- SSF 80-130 3U •  Glu capilar antes de 131-200 4U cada SG%  201-250 6U 251-300 8U 301-350 10 U >350 11 U y avisar • Es preferible Apidra por menor frecuencia de hipoglucemia, estudios la recomiendan aunque no alcanza significación estadística. • En DM secundaria a tratamiento con Corticoides la Insulina de elección es Humalog.
  • 21. • HIPOGLUCEMIA DEFINICIÓN • Glucemia <80 reversible con la administración de glucosa. • Es una urgencia médica ya que puede afectar al SNC de forma irreversible.
  • 22. CLASIFICACIÓN •  LEVE: resuelta por el propio paciente. Nivel de conciencia conservado. Tolera vía oral. •  MODERADA: se resuelve por vía oral con ayuda de otra persona. •  SEVERA: se resuelve por vía parenteral. Disminución del nivel de conciencia
  • 23. CAUSAS •  PAC. DIABÉTICOS:  Desequilibrio en la dosis de insulina o ADOS  Transgresiones dietéticas  Exceso de ejercicio físico  Interacciones (medicamentos, enf. como IRC…) •  PAC. NO DIABÉTICOS:  Hiperinsulinismo endógeno (insulinoma, fármacos)  Ayunos prolongados  Abuso de alcohol  Enf. autoinmunes (Hashimoto, Graves…)
  • 24. SINTOMAS • S. Adrenérgicos  • S. Neurológicos:  Alt. Conducta  Agresividad  Confusión  Foc.Neurológica  Somnolencia  Convulsiones  Coma
  • 25. QUÉ HACER ?? Glucemia capilar <80 Estabilidad hemodinámica Aspecto del paciente Síntomas neurológicos Nivel de conciencia Estable, no foc. NRL, Inestable, foc. NRL, buen nivel de conciencia bajo nivel de conciencia  hipoglucemia leve  hipoglu mod-grave Consulta/Sala Sala/Rea
  • 26. ESTABLE, NO AFECTACION NEUROLOGICA  HIPOGLUCEMIA LEVE •  Tomar constantes •  Zumos azucarados si no mejoria repetir en 10 minutos •  Buscar causa •  Posible alta
  • 27. INESTABILIDAD, AFECTACION NEUROLOGICA  HIPOGLUCEMIA MODERADA-GRAVE •  Tomar constantes •  Estabilizacion hemodinamica si precisa •  Via venosa periferica •  Analitica(ss,glucosa,iones,urea,creatinina,so con sedimento) Rx de torax •  Tratamiento urgente •  Tratamiento de mantenimiento
  • 28. TRATAMIENTO URGENTE •  500ml de suero glucosado al 10% •  10g de glucosa en bolo iv (1 ampolla de glucosmon R-50 o 3 ampollas de glucosmon ) se puede repetir no suele ser necesario mas de 2-3 veces •  Glucagón (1 vial de 1mg de glucagón-gen-hypokit IM, SC o IV. Se puede repetir en 20 minutos. ¡OJO! NO DAR EN HEPATÓPATAS O ETÍLICOS •  Hidrocortisona (actocortina 1 vial de 100mg IV) ¡OJO! SI SE SOSPECHA INGESTA ETÍLICA, RECORDAR PONER TIAMINA 100 mg IM O IV
  • 29. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO •  1000cc SG 10% •  Dieta rica en HHCC ( cuando el paciente tolere VO) •  Glucemia horaria (hasta glucemia 100-120 en dos-tres tomas repetidas) y luego cada 4-6 h durante las primeras 24h •  Si glucemia >200: suspender SG y dieta rica en HHCC »  Si >200 repetidamente: reintroducir tto hipoglucemiante. •  Si glucemia <60: de nuevo el tto urgente. »  Si <60 repetidamente: 1 vial de glucagón de 1 mg + 1 vial de actocortina de 100mg en 1000cc de SG 10%
  • 30. OBSERVACIÓN EN URGENCIAS •  Pacientes en tto con ADOS: dejar en observación durante el tiempo de la vida media del fármaco por 2-3 veces •  Pacientes en tto con insulina: dejar en observación el tiempo de la vida media de la insulina
  • 31. CRITERIOS DE INGRESO •  Si tras tratamiento correcto no se recupera completamente el nivel de conciencia •  Hipoglucemia persistente •  Hipoglucemia por insulinismo endógeno •  Hipoglucemia secundaria a una enfermedad orgánica no diagnosticada •  Hipoglucemia de etiología desconocida FIN