SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina
Pediatría: Desnutrición
Dr. Rafael Rojas Domínguez
Equipo 3
CANALES RAMÍREZ JUAN MANUEL
MEXICANO NICHO ARIANA
CRISANTOS MORALES JESÚS
MENDOZA SÁNCHEZ HÉCTOR ALAN
OBJETIVO
EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE DIAGNOSTICAR,
CLASIFICAR Y TRATAR LA DESNUTRICIÓN EN LOS
PACIENTES PEDIÁTRICOS.
DESNUTRICIÓN
CONDICIÓN PATOLÓGICA INESPECÍFICA, SISTÉMICA Y
REVERSIBLE EN POTENCIA QUE RESULTA DE LA
DEFICIENTE UTILIZACIÓN DE LOS NUTRIMENTOS POR
LAS CÉLULAS DEL ORGANISMO, PRESENTANDO
DIVERSOS GRADOS DE INTENSIDAD.
EPIDEMIOLOGÍA
• OMS en 2010, publicó el Índice Global del Hambre (seguimiento
al hambre del mundo), concluyó que existe una disminución del
hambre en Sudamérica (14%) y un incremento en África (33%).
• México, IGH-2010 publicó una disminución del 62% del
hambre en 10 años y un déficit ponderal en niños de 5
años menor del 4%.
¿Estadísticas Nacionales?
• La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)
2006 reportó talla baja en 10.4% de la población.
• En 2003, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
publicó la Encuesta de Desnutrición Infantil y Pobreza en
México: 17.8% de desnutrición en la población analizada
y más del 34% asociado a un grado de pobreza.
FISIOPATOLOGÍA
• Nutrición  Crecimiento
Se manifiesta por:
- Aumento
- Mantenimiento
- Pérdida Masa y Volumen Corporal
Disfunciones orgánicas
MUERTE
Daña funciones celulares de manera progresiva.
Afecta el depósito de nutrientes y posteriormente la
reproducción celular.
Crecimiento.
Baja capacidad de respuesta al estrés.
Afecta los mecanismos de comunicación intra y
extracelular.
Generación de Temperatura.
Falta de aporte energético.
Alteraciones en la absorción.
Catabolismo exagerado.
Exceso en la excreción.
Organismo
carente de
energía
Depleción de
reservas
nutricias.
A.
Bioquímicas.
A.
Funcionales.
A.
Anatómicas.
900
Kilocalorías
Oxidación
lipídica
1.-
II.- Liberación de lactato y cuerpos
cetónicos.
III.- Gluconeogénesis Reservas
Proteicas
Alanina
Disminución de la
masa muscular y
aumenta urea.
Gómez, propone
la siguiente falla
orgánica durante
la desnutrición:
• Pérdida de peso.
• Pérdida de la
relación del
segmento superior
con el inferior.
• Estancamiento en la
talla.
• Perímetro cefálico y
torácico.
Funcionalmente…
• Pérdida de la capacidad del lenguaje.
• Capacidad motora.
• Falla cardiaca.
• Falla neurológica.
La emaciación es el resultado de esta penosa secuencia de
eventos.
Signos Universales: Al menos uno de ellos está presentes
en esta enfermedad y son tres.
Dilución bioquímica: principalmente en la desnutrición
desnutrición energético- proteica por la hipoproteinemia
sérica.
Presenta alteraciones electrolíticas como: hiponatremia,
hipokalemia e hipomagnesemia.
 Hipofunción.
Hipotrofia: masa muscular, panículo adiposo,
osificación, repercusión en talla y peso.
Signos Circunstanciales
Alteraciones dermatológicas y de mucosas Pelagra.
Uñas frágiles y quebradizas.
Cabello delgado y quebradizo, pérdida de brillo y
decoloración.
Edema.
Temblores o rigidez muscular.
Raquitismo.
SignosAgregados
• Síndrome de intestino corto, presentará deficiencias
vitamínicas importantes.
A
B
C
D
ANTROPOMETRÍA
La medición de segmentos es una forma objetiva de
evaluar el crecimiento, la distribución muscular y grasa, así
como determinar la respuesta al tratamiento.
• Peso.
• Talla o estatura.
• Circunferencia cefálica.
• Circunferencia de la parte media del brazo.
• Espesor del pliegue cutáneo de cadera y tricipital.
• Segmento superior e inferior.
BIOQUÍMICA
• Fase aguda: α-1 antitripsina, complemento C3, proteína
C reactiva, ferritina y fibrinógeno.
• Crónica o de seguimiento: Albúmina (vida media de 20
días), prealbúmina (transretinina, 2 días), proteína unida
a retinol (12 horas), transferrina y globulina de unión a la
tiroxina.
Clínica: Clasificación
Según su origen
Según el peso
Del doctor Federico
Gómez
Según el tipo de déficit
calórico-proteínico
Según el tiempo de
evolución
Según su origen
1. Primaria.
2. Secundaria.
3. Mixta.
1. Primaria.
• Depende de la inadecuada ingestión cuantitativa o
cualitativa de nutrimentos.
2. Secundaria.
• Obedece a un aumento de pérdidas calóricas o a
defectos de absorción o asimilación.
• Desproporción metabólica con catabolismo exagerado o
un anabolismo deficiente aunque la ingestión de
nutrimentos sea satisfactoria.
3. Mixta.
• Ocurre cuando aparte de la ingestión insuficiente de
alimentos existen al mismo tiempo condiciones
patológicas que incrementan el desgaste calórico, las
excreciones o el catabolismo.
Según el peso Clasificación de
Waterlow
Clasificación de Waterlow
• Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la
edad se encuentran dentro de valores adecuados para la
edad.
• Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la
edad normal.
• Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla
para la edad alterada y peso para la talla normal.
• Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura
alterada y peso para la talla baja.
Clasificación mediante las tablas de la
NCHS
Malnutrición leve: El peso del niño está dentro de –1 a
–1.99 desviaciones estándar.
Malnutrición moderada: El peso del niño está dentro de
–2 a –2.99 desviaciones estándar.
Malnutrición grave: El peso del niño está dentro de –3 o
más desviaciones estándar.
Clasificación del doctor Federico Gómez
1er grado:
• Pérdida 10 - 24% del peso
para la edad.
• Características:
• 1. Primero se estaciona el
peso y después la talla.
• 2. Pérdida del panículo
adiposo
• 3. Flacidez de tejido celular
subcutáneo
• 4. Disminución discreta de la
fuerza muscular.
2do grado
• Pérdida de 25 a 40% del peso
para la edad.
• Antropometría
• 1. Detención de crecimiento y
disminución de constantes de
peso.
• 2. El perímetro cefálico disminuye
en los lactantes.
• 3. Flacidez muscular
• 4. Pérdida del panículo adiposo
• 5, Piel seca con hiperqueratosis
folicular
• 6. Lesiones pelagroides y el pelo
pierde su brillo y elasticidad.
• 7. Edemas blandos, blancos,
indoloros, progresivos (>2 años)
• 8. Escasa secreción lagrimal,
queilosis.
3er grado
Pérdida de 41% o más
del peso para la edad
• Marasmo
• Kwashiorkor
• forma indiferenciada.
• Datos físicos de
alarma:
• Las lesiones traumas,
hipotermia, pulso lento
y TA baja.
Según el tipo de déficit calórico-proteínico
Marasmo. Causado por ingestión
insuficiente de una dieta adecuada.
-Lactantes <1 año con peso para la
edad >40%
peso para la
talla >30%
Tejidos muscular y adiposo consumidos o
ausentes, que causa:
Facies de anciano (bola adiposa de
Bichat) y ojos hundidos (grasa
retrorbitaria)
Piel con textura de trapo mojado,
dermatosis
Episodios diarreicos y predisposición
hipoglucemia
Kwashiorkor
• Dieta  proteínas  calidad biológica.
• > 1 año
•  Lactancia materna >12 meses
• No hubo adecuada alimentación complementaria
Edema: Pies, partes inferiores de piernas o anasarca
Piel: Pálida + dermatosis (bacterianas, micóticas, por déficit vitamínico
[niacina - pelagra, A - hiperqueratosis folicular, C – petequias])
Edema + palidez = niños de azucar
Cabello: Escaso, reseco, áspero, quebradizo y se desprende con facilidad;
cambia de color en algunos casos hasta encanecer, pero presenta también
un tono rojizo y, en otras ocasiones, el signo de la bandera, que se
caracteriza por periodos de menor o mayor deficiencia proteínica.
Cara de luna
Actitud: Irritable o indiferente
Puede haber hepatomegalia, cuadros diarreicos comunes
Hay hiporexia
Indiferenciada, o marasmo-kwashiorkor.
• Esta forma tiene características de las dos
anteriores.
• Alrededor de 1 año
• Pronóstico malo desnutrición crónica agudizada
(grave y descompensada)
• A menudo se debe a una infección grave.
• Causa de muerte: infecciones.
Clasificación según el tiempo de
evolución
1.Malnutrición aguda de corta duración: peso  para
edad y talla,
talla NL para la edad.
2. Malnutrición crónica activa: peso  para edad y talla
talla  para edad.
3. Malnutrición crónica inactiva: peso y talla  para
edad;
peso NL para talla.
Curvas para la evaluación nutricional
• La recomendación actual para el análisis del crecimiento
es la utilización de los gráficos de la OMS de 2005 para
niños menores de cinco años y los del CDC 2000 para el
análisis nutricional en pacientes de seis a 20 años.
OMS 2005
CDC (2000)
Dietética
• Si el objetivo del médico es
llevar el peso actual al que
corresponde para la edad
(según las curvas de
crecimiento seleccionadas),
entonces el paciente tendrá
un riesgo alto de presentar
síndrome de realimentación
que podría incluso llevarlo a
la muerte; además de que el
apego a la maniobra dietética
fracasará debido a que los
aportes energéticos serán
excesivos para sus
necesidades y condicionará
mayor catabolia
• La razón de lo anterior es que el comportamiento
biológico del paciente desnutrido no es el mismo al
esperado para un niño normal, la edad biológica del
paciente será en función de la talla que el paciente
presente en ese momento (ya que la edad ósea y el
desarrollo se asocian en esta fase de la desnutrición).
• De esta manera el organismo se recuperará sin
complicaciones (fenómeno de armonización) y la talla se
recuperará en las edades pediátricas posteriores y
durante el brote puberal.
TRATAMIENTO
Se ha adoptado el algoritmo sugerido por Collins para
ayudar a tomar la decisión de manejar al niño malnutrido
en casa o en el hospital.
OMS abordaje terapéutico en tres fases:
Fase 1: Reanimación y estabilización
Fase 2: Rehabilitación nutricional
Fase 3: Seguimiento y prevención de recurrencia
FASE 1
REANIMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN
• Leche en polvo descremada. 150ml*Kg día.
En 6 comidas c/d 4 hrs. Restricción del aporte
calórico entre el 60 y 80% para mantener
homeotermia. Restricción de la actividad
física. Antibióticos.
Meta: reanimación, rehidratación, TTO de
infecciones, prevención de sepsis.
Duración: 1sem. Vulnerabilidad.
FASE 2
REHABILITACIÓN NUTRICIONAL
Metas: incremento del aporte calórico
dietético, tratamiento de las infecciones
ocultas, completar las vacunaciones,
mejorar la intervencion familiar y
estimular la actividad psicomotora.
Duración 2- 6 sem
HIERRO 2-6 mg/kg durante 3 meses
Comienza: gradual retorno
del apetito, resolución de la
diarrea y sepsis,
FASE 3
SEGUIMIENTO Y
PREVENCIÓN DE
RECURRENCIA
• Recurrencia
• Han sido notificadas intervenciones
para ayudar a la prevención de la
malnutrición, incluyendo la
promoción de la lactancia materna, la
alimentación complementaria y
subcomplementaria
DESNUTRICIÓN LEVE Y MODERADA
-Evaluar la alimentación y la calidad de los cuidados del niño.
- Si tiene Patología Asociada referir al Hospital para examen.
- Hacer consulta de seguimiento 7 días después (si no
vuelve, iniciar búsqueda activa)
-Indicar la alimentación complementaría
- Indicar a la Madre cuando debe volver con urgencia.
Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años en el primer nivel de
atención, México: Secretaría de Salud; 2008.
TRATAMIENTO
DESNUTRICIÓN GRAVE
TRATAMIENTO
A
Días 1,2 y 14
200,000 UI en niños > 12 meses
100,000 UI en niños 6-12 meses
50,000 UI en niños 0-5 meses
Ácido
Fólico
Día 1: 5 mg
Días subsecuentes 1 mg
Zinc 2 mg/kg/día
Cobre 0.3 mg/kg/d
Hierro
3 mg/kg/día
Después de la primera semana
TRATAMIENTO
Hipoglucemia
Bolo oral o por sonda nasogástrica de 50 ml
de solución glucosada al 10%.
Dar primera toma de leche después de esto.
Alimentar posteriormente cada dos horas.
Vigilar glucemia cada 30 min (dextrostix)
hasta normalización.
Si la glucemia persiste <54 mg/dl repetir paso
previo.
Deshidratación
Se hidratará con solución de rehidratación oral baja en
sodio y baja osmolaridad por vía oral o sonda
nasogástrica.
o Primero: 5ml/kg de solución baja en sodio cada 30
minutos durante dos horas.
o Después: 5-10 ml/kg/hora durante las siguientes 4-
10 horas .
--Ringer lactato con solución glucosada al 5%,
15/ml/kg/h.
Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años en el primer nivel de
atención, México: Secretaría de Salud; 2008.
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
Hipotermia
Elevar la temperatura corporal con
medios físicos.
• Descartar hipoglucemia o tratar si presente
• Alimentar/rehidratar de inmediato con soluciones
y alimentos tibios. Iniciar antibióticos.
• Medir temperatura rectal cada dos horas hasta
llegar a 36.5 °C .
Desequilibrio
Electrolítico
No tratar Hiponatremia
No agregar Na a la alimentación
Aporte extra Potasio 3-4 mEq/kg/día
Aporte extra de Magnesio 0.4-0.6
mEq/kg/día
Infección
Sin complicaciones: TMP-SMX
Infección detectada, hipoglucemia, hipotermia:
Ampicilina y Gentamicina IV o IM
Sin mejoría en 48 h: Cloranfenicol IV o IM
Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años en el primer nivel de
atención, México: Secretaría de Salud; 2008.
COMPLICACIONES
Conclusiones
• La clasificación de
Waterlow es la mejor
manera de identificar la
desnutrición mediante
temporalidad e intensidad
• En la clasificación clínica
deben identificarse los
signos universales,
circunstanciales y
agregado; el tipo de
presentación: Kwashiorkor,
marasmo o mixta
(marasmo-Kwashiorkor).
• El tratamiento debe
realizarse en relación a la
edad biológica y no a la
edad cronológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemiasFibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemias
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
Uso del zinc en el tratamiento
Uso del zinc en el tratamientoUso del zinc en el tratamiento
Uso del zinc en el tratamiento
nikito1234
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
Andres Aravena
 
Anemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del pacienteAnemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del paciente
Lucero Ríos Zea
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisAlonso Custodio
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Dulce PooLii
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
Lucy Noyola
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetivamariadelatorre
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisKatty Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

Fibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemiasFibratos en dislipidemias
Fibratos en dislipidemias
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Uso del zinc en el tratamiento
Uso del zinc en el tratamientoUso del zinc en el tratamiento
Uso del zinc en el tratamiento
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Anemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del pacienteAnemias - Perfil del paciente
Anemias - Perfil del paciente
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso Pérdida y ganancia de peso
Pérdida y ganancia de peso
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 

Similar a Desnutricióncompleta.pptx

Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chavaGafiutmy
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
LeslieHM2
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
GABRIELAANDREAALARCO
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
juaima21
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatriaDesnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
julian simon
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
Mario Velasco
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
maria jacqueline lima
 
desnutricionyobesidad-160530053233.pptx
desnutricionyobesidad-160530053233.pptxdesnutricionyobesidad-160530053233.pptx
desnutricionyobesidad-160530053233.pptx
MelisaToledano
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
FlixAndrsChipana
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
jorielnatalyherreraa
 
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptxDESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
ChristianNuezSaravia1
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricion
Jamil Ramón
 
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.pptDESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DomenicaDayanaraMuoz
 

Similar a Desnutricióncompleta.pptx (20)

Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chava
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
 
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdfdesnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
desnutricionmarasmokwashiorkor-161102133907.pdf
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
Desnu Obes08
Desnu Obes08Desnu Obes08
Desnu Obes08
 
Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatriaDesnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
desnutricionyobesidad-160530053233.pptx
desnutricionyobesidad-160530053233.pptxdesnutricionyobesidad-160530053233.pptx
desnutricionyobesidad-160530053233.pptx
 
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptxMalnutrición infantil - Desnutrición.pptx
Malnutrición infantil - Desnutrición.pptx
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptxDESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
 
Desnutricion 1
Desnutricion 1Desnutricion 1
Desnutricion 1
 
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricion
 
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.pptDESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
DESNUTRICION INFANTIL - OK.ppt
 

Último

CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 

Último (20)

CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 

Desnutricióncompleta.pptx

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Pediatría: Desnutrición Dr. Rafael Rojas Domínguez Equipo 3 CANALES RAMÍREZ JUAN MANUEL MEXICANO NICHO ARIANA CRISANTOS MORALES JESÚS MENDOZA SÁNCHEZ HÉCTOR ALAN
  • 2. OBJETIVO EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE DIAGNOSTICAR, CLASIFICAR Y TRATAR LA DESNUTRICIÓN EN LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS.
  • 3. DESNUTRICIÓN CONDICIÓN PATOLÓGICA INESPECÍFICA, SISTÉMICA Y REVERSIBLE EN POTENCIA QUE RESULTA DE LA DEFICIENTE UTILIZACIÓN DE LOS NUTRIMENTOS POR LAS CÉLULAS DEL ORGANISMO, PRESENTANDO DIVERSOS GRADOS DE INTENSIDAD.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • OMS en 2010, publicó el Índice Global del Hambre (seguimiento al hambre del mundo), concluyó que existe una disminución del hambre en Sudamérica (14%) y un incremento en África (33%).
  • 5. • México, IGH-2010 publicó una disminución del 62% del hambre en 10 años y un déficit ponderal en niños de 5 años menor del 4%. ¿Estadísticas Nacionales? • La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 reportó talla baja en 10.4% de la población. • En 2003, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) publicó la Encuesta de Desnutrición Infantil y Pobreza en México: 17.8% de desnutrición en la población analizada y más del 34% asociado a un grado de pobreza.
  • 6.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA • Nutrición  Crecimiento Se manifiesta por: - Aumento - Mantenimiento - Pérdida Masa y Volumen Corporal Disfunciones orgánicas MUERTE
  • 8. Daña funciones celulares de manera progresiva. Afecta el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción celular. Crecimiento. Baja capacidad de respuesta al estrés. Afecta los mecanismos de comunicación intra y extracelular. Generación de Temperatura.
  • 9. Falta de aporte energético. Alteraciones en la absorción. Catabolismo exagerado. Exceso en la excreción.
  • 11. 900 Kilocalorías Oxidación lipídica 1.- II.- Liberación de lactato y cuerpos cetónicos. III.- Gluconeogénesis Reservas Proteicas Alanina Disminución de la masa muscular y aumenta urea.
  • 12. Gómez, propone la siguiente falla orgánica durante la desnutrición: • Pérdida de peso. • Pérdida de la relación del segmento superior con el inferior. • Estancamiento en la talla. • Perímetro cefálico y torácico.
  • 13. Funcionalmente… • Pérdida de la capacidad del lenguaje. • Capacidad motora. • Falla cardiaca. • Falla neurológica.
  • 14. La emaciación es el resultado de esta penosa secuencia de eventos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Signos Universales: Al menos uno de ellos está presentes en esta enfermedad y son tres. Dilución bioquímica: principalmente en la desnutrición desnutrición energético- proteica por la hipoproteinemia sérica. Presenta alteraciones electrolíticas como: hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia.
  • 18.  Hipofunción. Hipotrofia: masa muscular, panículo adiposo, osificación, repercusión en talla y peso.
  • 19. Signos Circunstanciales Alteraciones dermatológicas y de mucosas Pelagra. Uñas frágiles y quebradizas. Cabello delgado y quebradizo, pérdida de brillo y decoloración. Edema. Temblores o rigidez muscular. Raquitismo.
  • 20. SignosAgregados • Síndrome de intestino corto, presentará deficiencias vitamínicas importantes.
  • 22. ANTROPOMETRÍA La medición de segmentos es una forma objetiva de evaluar el crecimiento, la distribución muscular y grasa, así como determinar la respuesta al tratamiento. • Peso. • Talla o estatura. • Circunferencia cefálica. • Circunferencia de la parte media del brazo. • Espesor del pliegue cutáneo de cadera y tricipital. • Segmento superior e inferior.
  • 23. BIOQUÍMICA • Fase aguda: α-1 antitripsina, complemento C3, proteína C reactiva, ferritina y fibrinógeno. • Crónica o de seguimiento: Albúmina (vida media de 20 días), prealbúmina (transretinina, 2 días), proteína unida a retinol (12 horas), transferrina y globulina de unión a la tiroxina.
  • 24. Clínica: Clasificación Según su origen Según el peso Del doctor Federico Gómez Según el tipo de déficit calórico-proteínico Según el tiempo de evolución
  • 25. Según su origen 1. Primaria. 2. Secundaria. 3. Mixta.
  • 26. 1. Primaria. • Depende de la inadecuada ingestión cuantitativa o cualitativa de nutrimentos.
  • 27. 2. Secundaria. • Obedece a un aumento de pérdidas calóricas o a defectos de absorción o asimilación. • Desproporción metabólica con catabolismo exagerado o un anabolismo deficiente aunque la ingestión de nutrimentos sea satisfactoria.
  • 28. 3. Mixta. • Ocurre cuando aparte de la ingestión insuficiente de alimentos existen al mismo tiempo condiciones patológicas que incrementan el desgaste calórico, las excreciones o el catabolismo.
  • 29. Según el peso Clasificación de Waterlow
  • 30. Clasificación de Waterlow • Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de valores adecuados para la edad. • Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal. • Desnutrición crónica recuperada o en homeorresis: talla para la edad alterada y peso para la talla normal. • Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja.
  • 31. Clasificación mediante las tablas de la NCHS Malnutrición leve: El peso del niño está dentro de –1 a –1.99 desviaciones estándar. Malnutrición moderada: El peso del niño está dentro de –2 a –2.99 desviaciones estándar. Malnutrición grave: El peso del niño está dentro de –3 o más desviaciones estándar.
  • 32.
  • 33. Clasificación del doctor Federico Gómez 1er grado: • Pérdida 10 - 24% del peso para la edad. • Características: • 1. Primero se estaciona el peso y después la talla. • 2. Pérdida del panículo adiposo • 3. Flacidez de tejido celular subcutáneo • 4. Disminución discreta de la fuerza muscular.
  • 34. 2do grado • Pérdida de 25 a 40% del peso para la edad. • Antropometría • 1. Detención de crecimiento y disminución de constantes de peso. • 2. El perímetro cefálico disminuye en los lactantes. • 3. Flacidez muscular • 4. Pérdida del panículo adiposo • 5, Piel seca con hiperqueratosis folicular • 6. Lesiones pelagroides y el pelo pierde su brillo y elasticidad. • 7. Edemas blandos, blancos, indoloros, progresivos (>2 años) • 8. Escasa secreción lagrimal, queilosis.
  • 35. 3er grado Pérdida de 41% o más del peso para la edad • Marasmo • Kwashiorkor • forma indiferenciada. • Datos físicos de alarma: • Las lesiones traumas, hipotermia, pulso lento y TA baja.
  • 36. Según el tipo de déficit calórico-proteínico Marasmo. Causado por ingestión insuficiente de una dieta adecuada. -Lactantes <1 año con peso para la edad >40% peso para la talla >30% Tejidos muscular y adiposo consumidos o ausentes, que causa: Facies de anciano (bola adiposa de Bichat) y ojos hundidos (grasa retrorbitaria) Piel con textura de trapo mojado, dermatosis Episodios diarreicos y predisposición hipoglucemia
  • 37.
  • 38. Kwashiorkor • Dieta  proteínas  calidad biológica. • > 1 año •  Lactancia materna >12 meses • No hubo adecuada alimentación complementaria Edema: Pies, partes inferiores de piernas o anasarca Piel: Pálida + dermatosis (bacterianas, micóticas, por déficit vitamínico [niacina - pelagra, A - hiperqueratosis folicular, C – petequias]) Edema + palidez = niños de azucar Cabello: Escaso, reseco, áspero, quebradizo y se desprende con facilidad; cambia de color en algunos casos hasta encanecer, pero presenta también un tono rojizo y, en otras ocasiones, el signo de la bandera, que se caracteriza por periodos de menor o mayor deficiencia proteínica. Cara de luna Actitud: Irritable o indiferente Puede haber hepatomegalia, cuadros diarreicos comunes Hay hiporexia
  • 39.
  • 40. Indiferenciada, o marasmo-kwashiorkor. • Esta forma tiene características de las dos anteriores. • Alrededor de 1 año • Pronóstico malo desnutrición crónica agudizada (grave y descompensada) • A menudo se debe a una infección grave. • Causa de muerte: infecciones.
  • 41.
  • 42. Clasificación según el tiempo de evolución 1.Malnutrición aguda de corta duración: peso  para edad y talla, talla NL para la edad. 2. Malnutrición crónica activa: peso  para edad y talla talla  para edad. 3. Malnutrición crónica inactiva: peso y talla  para edad; peso NL para talla.
  • 43. Curvas para la evaluación nutricional • La recomendación actual para el análisis del crecimiento es la utilización de los gráficos de la OMS de 2005 para niños menores de cinco años y los del CDC 2000 para el análisis nutricional en pacientes de seis a 20 años.
  • 45.
  • 47. Dietética • Si el objetivo del médico es llevar el peso actual al que corresponde para la edad (según las curvas de crecimiento seleccionadas), entonces el paciente tendrá un riesgo alto de presentar síndrome de realimentación que podría incluso llevarlo a la muerte; además de que el apego a la maniobra dietética fracasará debido a que los aportes energéticos serán excesivos para sus necesidades y condicionará mayor catabolia
  • 48. • La razón de lo anterior es que el comportamiento biológico del paciente desnutrido no es el mismo al esperado para un niño normal, la edad biológica del paciente será en función de la talla que el paciente presente en ese momento (ya que la edad ósea y el desarrollo se asocian en esta fase de la desnutrición).
  • 49. • De esta manera el organismo se recuperará sin complicaciones (fenómeno de armonización) y la talla se recuperará en las edades pediátricas posteriores y durante el brote puberal.
  • 50. TRATAMIENTO Se ha adoptado el algoritmo sugerido por Collins para ayudar a tomar la decisión de manejar al niño malnutrido en casa o en el hospital. OMS abordaje terapéutico en tres fases: Fase 1: Reanimación y estabilización Fase 2: Rehabilitación nutricional Fase 3: Seguimiento y prevención de recurrencia
  • 51. FASE 1 REANIMACIÓN Y ESTABILIZACIÓN • Leche en polvo descremada. 150ml*Kg día. En 6 comidas c/d 4 hrs. Restricción del aporte calórico entre el 60 y 80% para mantener homeotermia. Restricción de la actividad física. Antibióticos. Meta: reanimación, rehidratación, TTO de infecciones, prevención de sepsis. Duración: 1sem. Vulnerabilidad.
  • 52. FASE 2 REHABILITACIÓN NUTRICIONAL Metas: incremento del aporte calórico dietético, tratamiento de las infecciones ocultas, completar las vacunaciones, mejorar la intervencion familiar y estimular la actividad psicomotora. Duración 2- 6 sem HIERRO 2-6 mg/kg durante 3 meses Comienza: gradual retorno del apetito, resolución de la diarrea y sepsis,
  • 53. FASE 3 SEGUIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RECURRENCIA • Recurrencia • Han sido notificadas intervenciones para ayudar a la prevención de la malnutrición, incluyendo la promoción de la lactancia materna, la alimentación complementaria y subcomplementaria
  • 54. DESNUTRICIÓN LEVE Y MODERADA -Evaluar la alimentación y la calidad de los cuidados del niño. - Si tiene Patología Asociada referir al Hospital para examen. - Hacer consulta de seguimiento 7 días después (si no vuelve, iniciar búsqueda activa) -Indicar la alimentación complementaría - Indicar a la Madre cuando debe volver con urgencia. Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años en el primer nivel de atención, México: Secretaría de Salud; 2008. TRATAMIENTO
  • 56. A Días 1,2 y 14 200,000 UI en niños > 12 meses 100,000 UI en niños 6-12 meses 50,000 UI en niños 0-5 meses Ácido Fólico Día 1: 5 mg Días subsecuentes 1 mg Zinc 2 mg/kg/día Cobre 0.3 mg/kg/d Hierro 3 mg/kg/día Después de la primera semana TRATAMIENTO
  • 57. Hipoglucemia Bolo oral o por sonda nasogástrica de 50 ml de solución glucosada al 10%. Dar primera toma de leche después de esto. Alimentar posteriormente cada dos horas. Vigilar glucemia cada 30 min (dextrostix) hasta normalización. Si la glucemia persiste <54 mg/dl repetir paso previo. Deshidratación Se hidratará con solución de rehidratación oral baja en sodio y baja osmolaridad por vía oral o sonda nasogástrica. o Primero: 5ml/kg de solución baja en sodio cada 30 minutos durante dos horas. o Después: 5-10 ml/kg/hora durante las siguientes 4- 10 horas . --Ringer lactato con solución glucosada al 5%, 15/ml/kg/h. Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años en el primer nivel de atención, México: Secretaría de Salud; 2008. COMPLICACIONES
  • 58. COMPLICACIONES Hipotermia Elevar la temperatura corporal con medios físicos. • Descartar hipoglucemia o tratar si presente • Alimentar/rehidratar de inmediato con soluciones y alimentos tibios. Iniciar antibióticos. • Medir temperatura rectal cada dos horas hasta llegar a 36.5 °C . Desequilibrio Electrolítico No tratar Hiponatremia No agregar Na a la alimentación Aporte extra Potasio 3-4 mEq/kg/día Aporte extra de Magnesio 0.4-0.6 mEq/kg/día Infección Sin complicaciones: TMP-SMX Infección detectada, hipoglucemia, hipotermia: Ampicilina y Gentamicina IV o IM Sin mejoría en 48 h: Cloranfenicol IV o IM Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en menores de cinco años en el primer nivel de atención, México: Secretaría de Salud; 2008. COMPLICACIONES
  • 59. Conclusiones • La clasificación de Waterlow es la mejor manera de identificar la desnutrición mediante temporalidad e intensidad • En la clasificación clínica deben identificarse los signos universales, circunstanciales y agregado; el tipo de presentación: Kwashiorkor, marasmo o mixta (marasmo-Kwashiorkor). • El tratamiento debe realizarse en relación a la edad biológica y no a la edad cronológica.