SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME ANÉMICO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
HOSPITAL PEDIÁTRICO AZCAPOTZALCO
Pediatría
Presenta:
 Espinoza Olguín Luis Emmanuel
DEFINICIÓN
■ Se trata de la reducción de concentración de Hemoblobina (Hb) y/o Hematocrito (Hto)
por debajo de 2 DE (Desviación estándar)
■ Manifestaciones son INESPECIFICAS // >50% son ASINTOMATICOS
– Los SyS van en función de ↓ aporte de oxigeno y las respuestas cardiovasculares
compensadoras
■ Es el motivo de consulta hematológico mas frecuente
■ Anemia FERROPENICA posee la prevalencia mas alta en la edad pediátrica (10-20%)
Pavo M, Muñoz M, Baro M (2016) Anemia en la edad pediátrica. Form Act PediatrAten Prim.Vol 9(4):149-55
HISTORIA
■ Origen se remonta al cambio del hombre de Cazador a
agricultor
– Hiperostosis porótica
– Sin embargo la Anemia microcítica hipocrómica (ADH) es
reconocida hasta 1930
■ Kaznelson (1931) “Mano de Lidney”
■ ¿Quién invento el microscopio?
– ZACHARIAS JANSSEN (1590)
■ Magendie (1747) Demuestra la presencia de Hierro en sangre
■ En 1902 Bunge postula que el déficit de hierro puede causar
anemia
■ Del siglo XVll al XX “Mal de amor” y “Enfermedad de las
vírgenes”
Jaime J, Gomez D. (2012) Hematología. La sangre y sus enfermedades. Ciudad de México.
3ra Ed. Elsevier
EPIDEMIOLOGÍA
■ Afecta a 1.62 mil millones de personas –
24.8 de la población total
■ Máxima prevalencia durante la edad
Escolar (47.4% - OMS 2008)
■ Prevalencia mas alta en México 12-23m
37.8%
■ La menor prevalencia enAdultos varones
■ Se asocia con altas tasas de Morbi-
Mortalidad
McLean E, Cogswell M, Edli E, Wojdyla D (2008) Worldwide prevalence of anaemia, WHO Vitamin and
Mineral Nutrition Information System, 1993–2005. Public Health Nutrition: 12(4), 444–454
La dieta mexicana contiene diversos bloqueadores de la absorción
de Hierro: Fitatos, polifenoles***
La Dieta mexicana puede ser considerada como factor de riesgo
De la Cruz-Góngora V, Villalpando S, Shamah-Levy T. Prevalencia de anemia y consumo de grupos de
alimentos en niños y adolescentes mexicanos: ENSANUT MC 2016. Salud Publica Mex 2018;60:291-300
FACTORES DE RIESGO
■ Recién nacidos
– Anemia materna, BPN, Prematuridad, Diabetes gestacional
■ Lactantes/ Prescolares
– Enfermedad perinatal, Alimentación seno exclusivo >6m SIN COMPLEMENTACION
■ Escolar/Adolescentes
– Edo socioeconómico bajo
Sánchez V, García J L, Velazco M (2012) Consenso Nacional para el Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia en
la Infancia y en la Adolescencia. Pediatría de México Vol. 14 Núm. 2 -
VARIABLES
Edad
• Valores son máximos en los
primeros díasVEU
Sexo
• Los valores son mayores en
los adolescentes varones
Raza
• Valores son menores, hasta
0.5 g/dl menos en niños de
raza negra
Altitud
• La hipoxia crónica fomenta
la hematopoyesis a grandes
alturas
Pavo M, Muñoz M, Baro M (2016) Anemia en la edad pediátrica. Form Act PediatrAten Prim.Vol 9(4):149-55
Hernández A (2012) Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico. Pediatr Integral Vol;
XVI(5): 357-365
FISIOPATOLOGÍA
Compensación
■ Disminución por afinidad al
O2
■ Aumento de la perfusión
tisular
■ Aumento del GC
■ Preferencia del flujo a
órganos vitales
■ Aumento de 2,3 BPG en
eritrocitos
(Desoxyhemoglobina)
CLASIFICACIÓN
■ Se clasifican según criterios fisiopatológicos o
morfológicos. 2 grandes grupos
– Incapacidad de producción en calidad y/o
cantidad adecuados
– Trastornos por destrucción o perdida
■ CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA
– REGENERATICASY NO REGENERATIVAS
■ CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
– Se base en los INDICES ERITROCITARIOS:
VCM, HCM, CHCM
■ POR LA FORMA DE INSTAURACIÓN
– AGUDAS: Hemorragia, Hemolisis
– CRÓNICAS: Carenciales, Hereditarias,
Insuficiencia medular
Regenerativas
• Respuesta
elevada
• Anemia
hemolítica,
Relacionada a
Hemorragia
No regenerativas
• Respuesta baja
• MO Hipo o
Inactiva
• Anemias
crónicas
• 4 grupos
Hernández A (2012) Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico. Pediatr Integral Vol;
XVI(5): 357-365
MARCADORES
VCM
• Valor media del tamaño de un
eritrocito
• 78*100 fl
HCM
• Cantidad de Hb que hay en
cada glóbulo rojo
• 26-32 pg
CCHM
• Concentración de Hb en
gramos por cada dl de
hematíes
• 32-36% (Hb en un litro de
eritrocitos)
ADE
• Es un índice de valoración del
tamaño de los eritrocitos
• Normal enTALASEMIA
• 11.5-14.5%
Índice de Mentzer
• RelaciónVCM/ Numero de
hematíes
• Deficiencia de Hierro vsTalasemia
(<13)
Hierro sérico
• 50-150 mcg/dl
• Disminuye cuando las reservas de
Fe disminuyen
• Variación circadiana
• No muy especifico
Ferritina
• Su valor se relaciona con las
reservas de hierro
• Reactante de fase aguda
• 5-245 ng/dl en 1-5 años
TIBC
• Capacidad total de fijación al hierro
• 240-410 mg/dl
• Medidor indirecto de los niveles de
transferrina
ISTF
• Índice de Saturación de transferrina
• Concentración Fe/TIBC
• 20-50% Normal
• Saturación <10% GOLD
STANDARD PARA DETERMINAR
FERROPENIA
Pavo M, Muñoz M, Baro M (2016) Anemia en la edad pediátrica. Form Act PediatrAten Prim.Vol 9(4):149-55
Anemia arregenerativa Presentación clínica
A) Alteración en síntesis de Hb Déficit de Hierro
B) Alteración en Eritropoyesis Aquellas que afectan la MO
- Déficit de Folatos, infiltrados neoplásicos, anemias
aplásicas hereditarias y adquiridas, enfermedades
por deposito
C) Segundarias a enfermedad sistémica Infecciosas crónicas, enfermedades del colágeno,
relacionada a insuficiencia renal crónica, relacionada a
tumores
D) Estimulo eritropoyético bajo La Hb se ajusta a un ritmo metabólico mas bajo
- Hipotiroidismo, desnutrición, hipofunción de la
hipófisis anterior
Hernández A (2012) Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico. Pediatr Integral Vol;
XVI(5): 357-365
ETIOLOGÍA POR GRUPO DE EDAD
SIGNOSY SINTOMAS
■ No son francos sino hasta valores de Hb < 7g/dl
■ Palidez, insomnio, irritabilidad, disminución de
tolerancia al ejercicio
■ Grave: Debilidad, taquipnea, taquicardia,
dilatación cardiaca
■ Soplo sistólico multifocal
DIAGNÓSTICO
■ Historia clínica
– Antecedentes personales y familiares
– Factores de riesgo
■ Hemograma
– Si hay citopenia o leucocitosis – Realizar frotis
– Reticulocitos respecto al total de la serie roja
– Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE) – Es una medida de anisocitosis
■ Perfil Hepático, perfil férrico, ecocardiografía, prueba de coombs,Tincion de
medula ósea con azul de prusia
Sánchez V, García J L, Velazco M (2012) Consenso Nacional para el Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia en
la Infancia y en la Adolescencia. Pediatría de México Vol. 14 Núm. 2 -
TRATAMIENTO
■ Sales de Hierro orales – SULFATO FERROSO
■ DOSIS <10 años 3-6 mg/kg/día de Hierro elemental repartido en 2 o 3 tomas
■ Adolescentes: 60 mg 1 o 2 veces al día
■ Se abarbe mejor junto con las comidas. NO ADMINISTRAR CON LÁCTEOS
■ Ciclo de tratamiento: 2-3 meses hasta normalizar los valores de Hb
■ HIERRO PARENTERAL
– Hospitalización, No toleraVO, Anemia severa persistente, Sx Mala absorción
PREVENCION
■ No se recomienda el cribado universal para
detección de ferropenia
■ Se índicaCribado Selectivo entre 9-12m
– Prematuros, BPN
– Lactantes que no reciben formula enriquecida
con hierro
– Introducción de leche de vaca antes de 12m
– Ablactación inadecuada después de los 6m
– Enfermedades o uso de medicamentos que
aumenten el riesgo de ferropenia
Janus J, Moerschell S (2016) Evaluation of Anemia in Children. Amer Fam Physian.
June 15 Volume 81, Number 12
SINDROME ANEMICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaSemiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Daniel Alejandro Tenezaca Ramón
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
drgnieto
 
Semiologia Nutrición
Semiologia NutriciónSemiologia Nutrición
Semiologia Nutrición
Hilda Murillo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica
Mildred Lee
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
sebatian
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
docenciaaltopalancia
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Marco Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011Fisiopatologia de la diarrea 2011
Fisiopatologia de la diarrea 2011
 
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal CrónicaSemiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 
Semiologia Nutrición
Semiologia NutriciónSemiologia Nutrición
Semiologia Nutrición
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Manejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primariaManejo de la anemia en atención primaria
Manejo de la anemia en atención primaria
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 

Similar a SINDROME ANEMICO

Marco teorico anemia
Marco teorico anemiaMarco teorico anemia
Marco teorico anemia
María Teresita León Roncal
 
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptxANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
unidadeducativaboliv2
 
anemia PEDIATRIA.pptx
anemia PEDIATRIA.pptxanemia PEDIATRIA.pptx
anemia PEDIATRIA.pptx
ErikaGonzalez52698
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
JuanWhrle
 
Anemia ferropénica.ppt
Anemia ferropénica.pptAnemia ferropénica.ppt
Anemia ferropénica.pptPacoHijano
 
Anemia ferropénica en pedi
Anemia ferropénica en pediAnemia ferropénica en pedi
Anemia ferropénica en pediPediatria_DANO
 
anemias para principiantes en el area medicappt.pptx
anemias para principiantes en el area medicappt.pptxanemias para principiantes en el area medicappt.pptx
anemias para principiantes en el area medicappt.pptx
VladimirjuventinoMar
 
Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013
Universidad de La Frontera
 
Anemias
AnemiasAnemias
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptxANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
LuMarVN
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
Tania Mayagoitia
 
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptxMANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
LuceroBernal4
 
Síndrome anemico
Síndrome anemicoSíndrome anemico
Síndrome anemico
Oriana de Gonzalez
 
Sx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptxSx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptx
JesusMelendez42
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptxHipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Yuranis Tirado
 
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptxANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
MarlonReis13
 
Anemias carenciales.pptx
Anemias carenciales.pptxAnemias carenciales.pptx
Anemias carenciales.pptx
JavierLoya7
 
TEO- S52- LEUCEMIA CRONICA..pptx
TEO- S52- LEUCEMIA CRONICA..pptxTEO- S52- LEUCEMIA CRONICA..pptx
TEO- S52- LEUCEMIA CRONICA..pptx
LEYDIKASSANDRAMOGOLL
 
Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Thalu Jacome
 

Similar a SINDROME ANEMICO (20)

Marco teorico anemia
Marco teorico anemiaMarco teorico anemia
Marco teorico anemia
 
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptxANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
ANEMIA GBhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh1.pptx
 
anemia PEDIATRIA.pptx
anemia PEDIATRIA.pptxanemia PEDIATRIA.pptx
anemia PEDIATRIA.pptx
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
 
Anemia ferropénica.ppt
Anemia ferropénica.pptAnemia ferropénica.ppt
Anemia ferropénica.ppt
 
Anemia ferropénica en pedi
Anemia ferropénica en pediAnemia ferropénica en pedi
Anemia ferropénica en pedi
 
anemias para principiantes en el area medicappt.pptx
anemias para principiantes en el area medicappt.pptxanemias para principiantes en el area medicappt.pptx
anemias para principiantes en el area medicappt.pptx
 
Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptxANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
ANEMIA PRODUCTO DIAPOS COMPLETAS (2).pptx
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptxMANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
MANEJO PREVENTIVO Y TERAPEUTICO ANEMIA.pptx
 
Síndrome anemico
Síndrome anemicoSíndrome anemico
Síndrome anemico
 
Sx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptxSx Anemico en pediatria.pptx
Sx Anemico en pediatria.pptx
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptxHipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
Hipertensión arterial en niños y adolescentes.pptx
 
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptxANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
 
Anemias carenciales.pptx
Anemias carenciales.pptxAnemias carenciales.pptx
Anemias carenciales.pptx
 
TEO- S52- LEUCEMIA CRONICA..pptx
TEO- S52- LEUCEMIA CRONICA..pptxTEO- S52- LEUCEMIA CRONICA..pptx
TEO- S52- LEUCEMIA CRONICA..pptx
 
Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02
 

Más de Luis Emmanuel Espinoza Olguín

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASISLEISHMANIASIS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSASSEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALESINFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y CuelloArcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

Más de Luis Emmanuel Espinoza Olguín (20)

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
 
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASISLEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
 
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSASSEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALESINFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAE
 
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y CuelloArcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

SINDROME ANEMICO

  • 1. SÍNDROME ANÉMICO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA HOSPITAL PEDIÁTRICO AZCAPOTZALCO Pediatría Presenta:  Espinoza Olguín Luis Emmanuel
  • 2. DEFINICIÓN ■ Se trata de la reducción de concentración de Hemoblobina (Hb) y/o Hematocrito (Hto) por debajo de 2 DE (Desviación estándar) ■ Manifestaciones son INESPECIFICAS // >50% son ASINTOMATICOS – Los SyS van en función de ↓ aporte de oxigeno y las respuestas cardiovasculares compensadoras ■ Es el motivo de consulta hematológico mas frecuente ■ Anemia FERROPENICA posee la prevalencia mas alta en la edad pediátrica (10-20%) Pavo M, Muñoz M, Baro M (2016) Anemia en la edad pediátrica. Form Act PediatrAten Prim.Vol 9(4):149-55
  • 3. HISTORIA ■ Origen se remonta al cambio del hombre de Cazador a agricultor – Hiperostosis porótica – Sin embargo la Anemia microcítica hipocrómica (ADH) es reconocida hasta 1930 ■ Kaznelson (1931) “Mano de Lidney” ■ ¿Quién invento el microscopio? – ZACHARIAS JANSSEN (1590) ■ Magendie (1747) Demuestra la presencia de Hierro en sangre ■ En 1902 Bunge postula que el déficit de hierro puede causar anemia ■ Del siglo XVll al XX “Mal de amor” y “Enfermedad de las vírgenes” Jaime J, Gomez D. (2012) Hematología. La sangre y sus enfermedades. Ciudad de México. 3ra Ed. Elsevier
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA ■ Afecta a 1.62 mil millones de personas – 24.8 de la población total ■ Máxima prevalencia durante la edad Escolar (47.4% - OMS 2008) ■ Prevalencia mas alta en México 12-23m 37.8% ■ La menor prevalencia enAdultos varones ■ Se asocia con altas tasas de Morbi- Mortalidad McLean E, Cogswell M, Edli E, Wojdyla D (2008) Worldwide prevalence of anaemia, WHO Vitamin and Mineral Nutrition Information System, 1993–2005. Public Health Nutrition: 12(4), 444–454
  • 5. La dieta mexicana contiene diversos bloqueadores de la absorción de Hierro: Fitatos, polifenoles*** La Dieta mexicana puede ser considerada como factor de riesgo De la Cruz-Góngora V, Villalpando S, Shamah-Levy T. Prevalencia de anemia y consumo de grupos de alimentos en niños y adolescentes mexicanos: ENSANUT MC 2016. Salud Publica Mex 2018;60:291-300
  • 6. FACTORES DE RIESGO ■ Recién nacidos – Anemia materna, BPN, Prematuridad, Diabetes gestacional ■ Lactantes/ Prescolares – Enfermedad perinatal, Alimentación seno exclusivo >6m SIN COMPLEMENTACION ■ Escolar/Adolescentes – Edo socioeconómico bajo Sánchez V, García J L, Velazco M (2012) Consenso Nacional para el Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia en la Infancia y en la Adolescencia. Pediatría de México Vol. 14 Núm. 2 -
  • 7. VARIABLES Edad • Valores son máximos en los primeros díasVEU Sexo • Los valores son mayores en los adolescentes varones Raza • Valores son menores, hasta 0.5 g/dl menos en niños de raza negra Altitud • La hipoxia crónica fomenta la hematopoyesis a grandes alturas Pavo M, Muñoz M, Baro M (2016) Anemia en la edad pediátrica. Form Act PediatrAten Prim.Vol 9(4):149-55
  • 8. Hernández A (2012) Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico. Pediatr Integral Vol; XVI(5): 357-365
  • 9. FISIOPATOLOGÍA Compensación ■ Disminución por afinidad al O2 ■ Aumento de la perfusión tisular ■ Aumento del GC ■ Preferencia del flujo a órganos vitales ■ Aumento de 2,3 BPG en eritrocitos (Desoxyhemoglobina)
  • 10. CLASIFICACIÓN ■ Se clasifican según criterios fisiopatológicos o morfológicos. 2 grandes grupos – Incapacidad de producción en calidad y/o cantidad adecuados – Trastornos por destrucción o perdida ■ CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA – REGENERATICASY NO REGENERATIVAS ■ CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA – Se base en los INDICES ERITROCITARIOS: VCM, HCM, CHCM ■ POR LA FORMA DE INSTAURACIÓN – AGUDAS: Hemorragia, Hemolisis – CRÓNICAS: Carenciales, Hereditarias, Insuficiencia medular Regenerativas • Respuesta elevada • Anemia hemolítica, Relacionada a Hemorragia No regenerativas • Respuesta baja • MO Hipo o Inactiva • Anemias crónicas • 4 grupos Hernández A (2012) Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico. Pediatr Integral Vol; XVI(5): 357-365
  • 11. MARCADORES VCM • Valor media del tamaño de un eritrocito • 78*100 fl HCM • Cantidad de Hb que hay en cada glóbulo rojo • 26-32 pg CCHM • Concentración de Hb en gramos por cada dl de hematíes • 32-36% (Hb en un litro de eritrocitos)
  • 12. ADE • Es un índice de valoración del tamaño de los eritrocitos • Normal enTALASEMIA • 11.5-14.5% Índice de Mentzer • RelaciónVCM/ Numero de hematíes • Deficiencia de Hierro vsTalasemia (<13) Hierro sérico • 50-150 mcg/dl • Disminuye cuando las reservas de Fe disminuyen • Variación circadiana • No muy especifico Ferritina • Su valor se relaciona con las reservas de hierro • Reactante de fase aguda • 5-245 ng/dl en 1-5 años TIBC • Capacidad total de fijación al hierro • 240-410 mg/dl • Medidor indirecto de los niveles de transferrina ISTF • Índice de Saturación de transferrina • Concentración Fe/TIBC • 20-50% Normal • Saturación <10% GOLD STANDARD PARA DETERMINAR FERROPENIA Pavo M, Muñoz M, Baro M (2016) Anemia en la edad pediátrica. Form Act PediatrAten Prim.Vol 9(4):149-55
  • 13. Anemia arregenerativa Presentación clínica A) Alteración en síntesis de Hb Déficit de Hierro B) Alteración en Eritropoyesis Aquellas que afectan la MO - Déficit de Folatos, infiltrados neoplásicos, anemias aplásicas hereditarias y adquiridas, enfermedades por deposito C) Segundarias a enfermedad sistémica Infecciosas crónicas, enfermedades del colágeno, relacionada a insuficiencia renal crónica, relacionada a tumores D) Estimulo eritropoyético bajo La Hb se ajusta a un ritmo metabólico mas bajo - Hipotiroidismo, desnutrición, hipofunción de la hipófisis anterior Hernández A (2012) Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico. Pediatr Integral Vol; XVI(5): 357-365
  • 15. SIGNOSY SINTOMAS ■ No son francos sino hasta valores de Hb < 7g/dl ■ Palidez, insomnio, irritabilidad, disminución de tolerancia al ejercicio ■ Grave: Debilidad, taquipnea, taquicardia, dilatación cardiaca ■ Soplo sistólico multifocal
  • 16. DIAGNÓSTICO ■ Historia clínica – Antecedentes personales y familiares – Factores de riesgo ■ Hemograma – Si hay citopenia o leucocitosis – Realizar frotis – Reticulocitos respecto al total de la serie roja – Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE) – Es una medida de anisocitosis ■ Perfil Hepático, perfil férrico, ecocardiografía, prueba de coombs,Tincion de medula ósea con azul de prusia Sánchez V, García J L, Velazco M (2012) Consenso Nacional para el Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia en la Infancia y en la Adolescencia. Pediatría de México Vol. 14 Núm. 2 -
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO ■ Sales de Hierro orales – SULFATO FERROSO ■ DOSIS <10 años 3-6 mg/kg/día de Hierro elemental repartido en 2 o 3 tomas ■ Adolescentes: 60 mg 1 o 2 veces al día ■ Se abarbe mejor junto con las comidas. NO ADMINISTRAR CON LÁCTEOS ■ Ciclo de tratamiento: 2-3 meses hasta normalizar los valores de Hb ■ HIERRO PARENTERAL – Hospitalización, No toleraVO, Anemia severa persistente, Sx Mala absorción
  • 19. PREVENCION ■ No se recomienda el cribado universal para detección de ferropenia ■ Se índicaCribado Selectivo entre 9-12m – Prematuros, BPN – Lactantes que no reciben formula enriquecida con hierro – Introducción de leche de vaca antes de 12m – Ablactación inadecuada después de los 6m – Enfermedades o uso de medicamentos que aumenten el riesgo de ferropenia Janus J, Moerschell S (2016) Evaluation of Anemia in Children. Amer Fam Physian. June 15 Volume 81, Number 12