SlideShare una empresa de Scribd logo
¿A favor o en contra de la exclusión
de alimentos en el SII?
María Teresa Sánchez Mares
R2 Medicina Familiar y Comunitaria
H. Sagunto y CSI Segorbe
Tutora: Amparo Haya Guaita
DOLOR/MOLESTIA ABDOMINAL
+
CAMBIOS EN FRECUENCIA/CONSISTENCIA DE
LAS DEPOSICIONES
Sin alteraciones bioquímicas o estructurales que justifiquen la
naturaleza de los síntomas
¿Qué es el SII?
Fisiopatología del SII
Diagnóstico del SII
Diagnóstico del SII
• Historia clínica en el SII
Diagnóstico del SII
• Criterios de Roma IV
Diagnóstico del SII
• Signos de alarma
• ¿Es necesario realizar pruebas complementarias para
descartar una causa metabólica u orgánica?
Mearin F, Ciriza C, Minguez M, Rey E, Mascort JJ, Pena E, et al. Clinical
Practice Guideline: Irritable bowel syndrome with constipation and
functional constipation in the adult. Rev Esp Enferm Dig. 2016:
En ausencia de criterios de alarma y cumplimiento de criterios
clínicos de consenso se debe realizar HEMOGRAMA para evaluar la
presencia de anemia/infección.
Las pautas de consenso no recomiendan que se realicen estudios de
laboratorio (bioquímica) o morfológicos (Rx abdominal, enema opaco,
colonoscopia), a menos que se cumplan los criterios de riesgo o se
sospeche una condición orgánica o metabólica.
Estrategias
de control
de
síntomas
Elevada
prevalencia
Cronicidad
Falta de
tratamiento
curativo
Modificación de hábitos dietéticos
84%
de los pacientes
relacionan los
síntomas con al
menos 1 tipo de
alimento
62%
de los casos
restringen su
dieta sin consejo
a un profesional
Dieta de exclusión
de FODMAP
Dieta de exclusión
de lactosa
Dieta de exclusión
de gluten
Dieta de exclusión de FODMAP
Paso de H2O a la
luz intestinal y
producción de gas
Distensión
abdominal
SÍNTOMAS
• 1ª Línea en el tratamiento dietético en SII:
 Dieta estándar de la guía NICE (National Institute for Health and
Care Excellence)
 Patrón regular de alimentación (5-6 comidas al día)
 Limitar consumo de alcohol y cafeína
 Evitar comidas copiosas y reducir la ingesta de grasa
 Reducir ingesta de alimentos que producen gases
No
respuesta
DIETA DE EXCLUSIÓN DE FODMAP
Dieta de exclusión de FODMAP
• Indicaciones
SII tipo diarreico y mixto
• Procedimiento
 Aproximación “top-down”
Exclusión completa de FODMAP 4-8 s  reintroducción controlada
 Aproximación “bottom-up”
Exclusión parcial de FODMAP 4-8 s  hasta nivel de tolerancia
Dieta de exclusión de FODMAP
• Recomendaciones
Tras identificar el nivel de tolerancia adaptar el contenido de
FODMAP de la dieta
Identificar déficits nutricionales previamente a realizar la dieta de
exclusión
Monitorizar la ingesta de fibra, calcio, hierro, zinc, ácido fólico y
vitamina D
Supervisión de un dietista experimentado
Dieta de exclusión de lactosa
• Prevalencia de malabsorción de lactosa
• Sintomatología asociada a la malabsorción
A iguales niveles de malabsorción los pacientes con SII tienen más
síntomas y de mayor intensidad
Pacientes con SII = Pacientes sin SII
Pacientes con SII > Pacientes sin SII
• Indicaciones
Pacientes con síntomas relacionados con el consumo de lácteos
Evidencia de malabsorción de lactosa
• Procedimiento
 Se recomienda exclusión completa de la lactosa
Tiempo de exclusión no puede fijarse de antemano  evaluar la
respuesta a las 4-8 semanas
Reintroducción paulatina cuando se observe que la ingesta de
productos con lactosa son bien tolerados
Dieta de exclusión de lactosa
Dieta de exclusión de lactosa
• Alimentos desaconsejados
 Leche humana
 Leche de vaca
 Crema pastelera
 Nata líquida
 Helados
 Yogurt industrial
 Quesos de “elaboración moderna”
 Purés comerciales
 Pan de molde
 Pastelería industrial
Dieta de exclusión de lactosa
• Alimentos permitidos
 Yogurt preparado de manera tradicional
 Quesos duros preparados de manera tradicional
 Quesos añejos suaves (más de dos años)  Ejemplo: queso suizo
Dieta de exclusión de gluten
• Trastornos relacionados con el gluten
Alergia al trigo
 Reacción inmediata al gluten de tipo alérgico
Enfermedad celíaca
Sensibilidad al gluten no celíaca
 Mediada por inmunidad innata con fallo de respuesta adaptativa.
 Puede tener infiltrado linfocítico duodenal que no conlleva
complicaciones.
6 ensayos clínicos han
estudiado la relación del
gluten con el SII
NO está recomendada la exclusión universal de gluten
en pacientes con SII por la pobre calidad de estudios
realizados
Dieta de exclusión de gluten
0,5% de la
población general
• Baja evidencia de beneficio en SII
• Riesgos: DÉFICIT de nutrientes
Bibliografía
• Mearin F, Ciriza C, Minguez M, Rey E, Mascort JJ, Pena E, et al.
Clinical Practice Guideline: Irritable bowel syndrome with constipation
and functional constipation in the adult. Rev Esp Enferm Dig. 2016;
108(6):332-63.
• Documento de consenso sobre las Dietas de exclusión en el
Síndrome del Intestino Irritable. Feb. 2019.
• Documento de actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre el
síndrome del intestino irritable. Asociación española de
gastroenterología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Manuel Meléndez
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
Andres Aravena
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Laura Dominguez
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoOswaldo A. Garibay
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
Laura Palacio
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Miguel Augusto
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Soporte nutricional en paciente quirúrgico
Soporte nutricional en paciente quirúrgicoSoporte nutricional en paciente quirúrgico
Soporte nutricional en paciente quirúrgico
UGC Farmacia Granada
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Soporte nutricional en paciente quirúrgico
Soporte nutricional en paciente quirúrgicoSoporte nutricional en paciente quirúrgico
Soporte nutricional en paciente quirúrgico
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 

Similar a Síndrome del Intestino Irritable (SII)

Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y DiagnósticaAlergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Cesar Martin Bozzola
 
Qué es el síndrome del colon irritable.pptx
Qué es el síndrome del colon irritable.pptxQué es el síndrome del colon irritable.pptx
Qué es el síndrome del colon irritable.pptx
NohemiBco
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
AnaribaCaballeroRoss
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Oscar O. Barrozo Rodriguez
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Lisseth Lopez
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
William Pereda
 
Intolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niñosIntolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niños
David Pérez Solís
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
HugoMerino9
 
Tipos de dietas.pdf
Tipos de dietas.pdfTipos de dietas.pdf
Tipos de dietas.pdf
MadeVazquez
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
olgamanzanedaperalta
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoPROESANC_MX
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
RodolfoDiazBonilla
 
ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.pptx
ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.pptxALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.pptx
ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.pptx
JesusSantacruz7
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
J Martin Reynoso
 

Similar a Síndrome del Intestino Irritable (SII) (20)

Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y DiagnósticaAlergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
 
Qué es el síndrome del colon irritable.pptx
Qué es el síndrome del colon irritable.pptxQué es el síndrome del colon irritable.pptx
Qué es el síndrome del colon irritable.pptx
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17.pptx
 
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptxNutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
Nutrición-en-el-adulto-mayor-Jornada-Adulto-Mayor-5.10.17 (1).pptx
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
DG.pptx
 
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Intolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niñosIntolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niños
 
Nutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptxNutrición actual.pptx
Nutrición actual.pptx
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
 
Tipos de dietas.pdf
Tipos de dietas.pdfTipos de dietas.pdf
Tipos de dietas.pdf
 
GASTROENETRITIS
GASTROENETRITISGASTROENETRITIS
GASTROENETRITIS
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
 
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.pptx
ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.pptxALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.pptx
ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS.pptx
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Dieta compressed
Dieta compressedDieta compressed
Dieta compressed
 

Más de docenciaaltopalancia

Qt largo
Qt largoQt largo
Artritis
ArtritisArtritis
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 
Infecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/IIIInfecciones cutaneas. III/III
Infecciones cutaneas. III/III
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Síndrome del Intestino Irritable (SII)

  • 1. ¿A favor o en contra de la exclusión de alimentos en el SII? María Teresa Sánchez Mares R2 Medicina Familiar y Comunitaria H. Sagunto y CSI Segorbe Tutora: Amparo Haya Guaita
  • 2. DOLOR/MOLESTIA ABDOMINAL + CAMBIOS EN FRECUENCIA/CONSISTENCIA DE LAS DEPOSICIONES Sin alteraciones bioquímicas o estructurales que justifiquen la naturaleza de los síntomas ¿Qué es el SII?
  • 5. Diagnóstico del SII • Historia clínica en el SII
  • 6. Diagnóstico del SII • Criterios de Roma IV
  • 7. Diagnóstico del SII • Signos de alarma
  • 8. • ¿Es necesario realizar pruebas complementarias para descartar una causa metabólica u orgánica? Mearin F, Ciriza C, Minguez M, Rey E, Mascort JJ, Pena E, et al. Clinical Practice Guideline: Irritable bowel syndrome with constipation and functional constipation in the adult. Rev Esp Enferm Dig. 2016: En ausencia de criterios de alarma y cumplimiento de criterios clínicos de consenso se debe realizar HEMOGRAMA para evaluar la presencia de anemia/infección. Las pautas de consenso no recomiendan que se realicen estudios de laboratorio (bioquímica) o morfológicos (Rx abdominal, enema opaco, colonoscopia), a menos que se cumplan los criterios de riesgo o se sospeche una condición orgánica o metabólica.
  • 10.
  • 11. 84% de los pacientes relacionan los síntomas con al menos 1 tipo de alimento 62% de los casos restringen su dieta sin consejo a un profesional
  • 12. Dieta de exclusión de FODMAP Dieta de exclusión de lactosa Dieta de exclusión de gluten
  • 13. Dieta de exclusión de FODMAP Paso de H2O a la luz intestinal y producción de gas Distensión abdominal SÍNTOMAS
  • 14. • 1ª Línea en el tratamiento dietético en SII:  Dieta estándar de la guía NICE (National Institute for Health and Care Excellence)  Patrón regular de alimentación (5-6 comidas al día)  Limitar consumo de alcohol y cafeína  Evitar comidas copiosas y reducir la ingesta de grasa  Reducir ingesta de alimentos que producen gases No respuesta DIETA DE EXCLUSIÓN DE FODMAP
  • 15. Dieta de exclusión de FODMAP • Indicaciones SII tipo diarreico y mixto • Procedimiento  Aproximación “top-down” Exclusión completa de FODMAP 4-8 s  reintroducción controlada  Aproximación “bottom-up” Exclusión parcial de FODMAP 4-8 s  hasta nivel de tolerancia
  • 16.
  • 17.
  • 18. Dieta de exclusión de FODMAP • Recomendaciones Tras identificar el nivel de tolerancia adaptar el contenido de FODMAP de la dieta Identificar déficits nutricionales previamente a realizar la dieta de exclusión Monitorizar la ingesta de fibra, calcio, hierro, zinc, ácido fólico y vitamina D Supervisión de un dietista experimentado
  • 19. Dieta de exclusión de lactosa • Prevalencia de malabsorción de lactosa • Sintomatología asociada a la malabsorción A iguales niveles de malabsorción los pacientes con SII tienen más síntomas y de mayor intensidad Pacientes con SII = Pacientes sin SII Pacientes con SII > Pacientes sin SII
  • 20. • Indicaciones Pacientes con síntomas relacionados con el consumo de lácteos Evidencia de malabsorción de lactosa • Procedimiento  Se recomienda exclusión completa de la lactosa Tiempo de exclusión no puede fijarse de antemano  evaluar la respuesta a las 4-8 semanas Reintroducción paulatina cuando se observe que la ingesta de productos con lactosa son bien tolerados Dieta de exclusión de lactosa
  • 21. Dieta de exclusión de lactosa • Alimentos desaconsejados  Leche humana  Leche de vaca  Crema pastelera  Nata líquida  Helados  Yogurt industrial  Quesos de “elaboración moderna”  Purés comerciales  Pan de molde  Pastelería industrial
  • 22. Dieta de exclusión de lactosa • Alimentos permitidos  Yogurt preparado de manera tradicional  Quesos duros preparados de manera tradicional  Quesos añejos suaves (más de dos años)  Ejemplo: queso suizo
  • 23. Dieta de exclusión de gluten • Trastornos relacionados con el gluten Alergia al trigo  Reacción inmediata al gluten de tipo alérgico Enfermedad celíaca Sensibilidad al gluten no celíaca  Mediada por inmunidad innata con fallo de respuesta adaptativa.  Puede tener infiltrado linfocítico duodenal que no conlleva complicaciones.
  • 24. 6 ensayos clínicos han estudiado la relación del gluten con el SII NO está recomendada la exclusión universal de gluten en pacientes con SII por la pobre calidad de estudios realizados
  • 25. Dieta de exclusión de gluten 0,5% de la población general • Baja evidencia de beneficio en SII • Riesgos: DÉFICIT de nutrientes
  • 26. Bibliografía • Mearin F, Ciriza C, Minguez M, Rey E, Mascort JJ, Pena E, et al. Clinical Practice Guideline: Irritable bowel syndrome with constipation and functional constipation in the adult. Rev Esp Enferm Dig. 2016; 108(6):332-63. • Documento de consenso sobre las Dietas de exclusión en el Síndrome del Intestino Irritable. Feb. 2019. • Documento de actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre el síndrome del intestino irritable. Asociación española de gastroenterología.

Notas del editor

  1. elevada prevalencia en la población, su carácter crónico, su pronunciado impacto en la vida de los pacientes y la falta de un tratamiento curativo.
  2. Es un tipo de Trastorno funcional digestivo caracterizado por la presencia de dolor o molestia a abdominal asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones. No presenta ninguna alteración bioquímica o estructural que pueda justifica car la naturaleza de los síntomas Trastornos funcionales intestinales (TFI) se incluyen el síndrome del intestino irritable (SII), el estreñimiento funcional (EF), la diarrea funcional (DrF) y la distensión/hinchazón abdominal funcional (D/HAF)(1). En la actualidad los TFI no se consideran trastornos aislados y se acepta que muy frecuentemente se solapan y que a veces puede resulta impo- sible distinguirlos.
  3. El diagnóstico de SII se establece mediante una cuidadosa historia clínica que incluye el cumplimiento de los criterios de Roma IV (Tabla 1), la exclusión de signos y síntomas de alarma (Tabla 2) y la realización de los exámenes complementarios que se requieran de forma individualizada para cada paciente (45).
  4. A su vez existen criterios que ayudan a la clasificación del SII en subtipos: SII con predominio de estreñimiento , SII con predominio diarrea y SII mixto
  5. pruebas como los niveles de electrolitos, hormona tiroidea y calcio, y química sanguínea completa (glucosa en ayunas, urea, creatinina, etc.) ni han demostrado tener utilidad diagnóstica, ni son rentables (31,33,50). Por lo tanto, tales pruebas solo deben ordenarse cuando se sospecha que los parámetros que miden son anormales. La utilidad de las radiografías abdominales simples (51,52) o el enema opaco (53) para revelar características morfológicas discriminatorias con respecto a la población normal también queda por demostrar, y no hay evidencia que respalde la utilidad de la colonoscopia en pacientes con estreñimiento clínico (54,55). Como resultado, las pautas de consenso (31,33,38) no recomiendan que se realicen estudios de laboratorio o morfológicos, a menos que se cumplan los criterios de riesgo o se sospeche una condición orgánica o metabólica.  
  6. Elevada prevalencia en la población Carácter crónico y falta de tratamiento curativo Pronunciado impacto en la vida de los pacientes Han llevado a la búsqueda de estrategias para controlar los síntomas y la mayor parte de las veces pasan por modificar los hábitos dietéticos de los pacientes. El problema es que no siempre se hace con rigor o con criterios científicos o con una monitorización adecuada. Por ello surge el consenso sobre a quién, cómo, cuándo y de qué manera hay que utilizar dietas de exclusión en el SII.
  7. Las dietas de exclusión recogidas en el documento de la SEPD son
  8. FODMAP es la abreviatura utilizada para dirigirnos a con un alto contenido en oligosacáridos fermentables, disacáridos (lactosa), monosacáridos (fructosa) y polialcoholes (sorbitol, manitol, maltitol, xilitol). Cuando estos alimentos llegan a la luz colónica provocan el paso de agua a luz intestinal e inducen la producción de gas que da lugar a la distensión intestinal y aparición de síntomas
  9. Indicaciones: SII tipo diarreico y mixto que no hayan respondido a tto con la dieta estándar de la guia NICE. Existen dos procedimientos: Aproximación top down reintroducción controlada hasta grado de tolerancia del paciente.
  10. Tras identificar el nivel de tolerancia adaptar el contenido de FODMAP de la dieta para realizar las mínimas restricciones posibles.
  11. Un reciente estudio muestra que la malabsorción de lactosa es tan frecuente en pacientes sanos como en pacientes SII pero la intolerancia a esta malabsorción es mas intensa en este segundo grupo de pacientes.
  12. Indicaciones: SII tipo diarreico y mixto que no hayan respondido a tto con la dieta estándar de la guia NICE. Existen dos procedimientos: Aproximación top down reintroducción controlada hasta grado de tolerancia del paciente.
  13. Yogurt preparado de manera tradicional  las bacterias utilizadas en su producción contienen lactasa Queso envejecido más de 2 años  la fermentación y la grasa disminuyen la cantidad de lactosa.
  14. En pacientes que mejoran con DSG debemos de cuestinonarnos de si se han descartado adecuadamente los 3 tipos de trastorno relacionado con gluten Cabe decir que se estima que un 30% de los celíacos fueron antes categorizados como SII.
  15. Y una vez analizados los resultados se concluye que no se puede recomendar la exclusión universal de gluten en pacientes con SII , el motivo principal es la pobre calidad de los estudios realizados.