SlideShare una empresa de Scribd logo
desnutrición, obesidad
Simón Maldonado Julián
8cm39
DEFINICIÓN.
«Conjunto de trastornos metabólicos, los cuales
tendrán repercusiones en el desarrollo físico y
sicosocial del niño, caracterizado por un déficit
en el aporte calórico (Desnutrición), o un exceso
de este (Obesidad)».
DESNUTRICIÓN
• Condición patológica.
• Tres variables principales
(Peso, Talla y Edad).
• Repercusión sistémica con
secuelas irreversibles.
• Déficit o defecto en
utilización de nutrientes.
EPIDEMIOLOGIA DE LA
DESNUTRICIÓN.
Según UNICEF «Estado mundial
de la infancia».
• Epidemia silenciosa.
• Culpable directo o indirecto
de 6 millones de muertes
anuales a nivel mundial.
• Sobrevivientes, secuelas y
discapacidades mentales.
EPIDEMIOLOGIA DE LA
DESNUTRICIÓN.
• Predisposición mayor a enfermedades
comunes en infancia (EDA, IRA, Paludismo,
TB... Diabetes, HTA, SCA…).
• Déficit vit. A, ceguera en 100 millones de
niños aproximadamente.
Desnutrición crónica: Colombia 14%, Medellin
42,2%
MULTICAUSALIDAD.
• Pobreza.
• Déficit agua y alcantarilla.
• Acceso a la salud.
• Edad.
• Inequidad de recursos.
• Manejo alimentos.
• Escolaridad.
• Situación política.
• Ausencia de personal
capacitado.
• Bajo peso al nacer.
• Malnutrición materna
durante gestación.
CAUSAS CLINICAS.
• Factores nutricionales (reservas).
• Duracion y gravedad de ingesta inadecuada.
• Enfermedad subyacente.
• Aumento de necesidades (crecimiento).
FISIOPATOGENIA.
Disbalance, mayores requerimientos nutricionales y
aportes insuficientes.
Proceso adaptacion a medida que se prolonga este
estado.
Corta duracion compromete solo reservas.
Larga duracion compromiso funciones vitales.
ASPECTOS FISIOLOGICOS
INVOLUCRADOS.
• Alteración presión
oncótica.
• Aflotoxina de cereales en
clima húmedo que afecta
metabolismo hepático de
Pr-
• Stress oxidativo, balance
oxidantes-antioxidantes.
• Aumento actividad
glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa.
• Deficit de selenio
(asociado falla cardiaca).
ASPECTOS CLINICOS.
Marasmo Kwashiorkor
DESNUTRICIÓN
(Marasmo).
• Palabra griega, “consumirse” .
• Cualquier edad (primera infancia hasta edad
avanzada).
• Su causa, insuficiente ingesta de energía
(calorías).
• Casos más graves en menores de dos años,
DESNUTRICIÓN
(Marasmo).
• Emaciación muscular y ausencia grasa
subcutánea (solo piel y huesos).
• Peso para la talla menor de menos 3 DE (60%
menos del peso esperado para su talla)
DESNUTRICIÓN
(Marasmo).
• Retraso en crecimiento longitudinal y en su
desarrollo.
• Pelo es quebradizo y se desprende fácilmente.
• Apáticos pero usualmente están conscientes y
con una mirada de ansiedad
DESNUTRICIÓN
(Marasmo).
DESNUTRICIÓN
(Marasmo).
• Presentan anorexia.
• Hambre voraz.
• No toleran cantidades grandes de alimentos y
vomitan fácilmente.
• Estreñimiento o diarrea frecuente.
CARACTERISTICAS (Marasmo)
• o detención
crecimiento lineal
• Perdida de peso (grasa,
musculo).
• Maduración ósea.
• Relación peso/talla.
• Irritabilidad, mal humor
o apatía.
• Diarrea.
• Anorexia o
hambrientos.
• Músculos.
DESNUTRICIÓN
(kwashiorkor).
Dialecto africano Ga (original de Costa de
Ghana), que significa “la enfermedad de los
niños destronados o destetados, cuando nace el
siguiente bebé”.
Donde el primero entraba a una situación de
déficit ya que su alimentación se basaba en maíz
exclusivamente.
DESNUTRICIÓN
(kwashiorkor).
Principalmente primeros dos años de vida, en
lactantes destetados, alimentados con muy poca
leche y con base en coladas de harinas vegetales
y en niños en edad preescolar con una
alimentación similar.
DESNUTRICIÓN
(kwashiorkor).
Edema, característica fundamental del Kwashiorkor.
• Aumento presión hidrostática intravascular
(retención de sal y agua aumentada con pérdida de
potasio, por hiperreninemia)
• Disminución presión oncótica intravascular
• Aumento en la permeabilidad capilar (daño oxidativo
por disbalance de radicales libres/antioxidantes).
DESNUTRICIÓN
(kwashiorkor).
• Edema depresible e indoloro (pies y piernas,
casos graves: perineo, abdomen,
extremidades superiores y cara).
• Frecuentes lesiones en áreas edematizadas
sujetas a presión continua (nalgas y espalda) o
irritación constante (perineo y muslos)
DESNUTRICIÓN
(kwashiorkor).
• Piel eritematosa y brillante en la región edematizada.
• Zonas de resequedad, hiperqueratosis e
hiperpigmentación.
• Desprendimiento epidermis, dejando tejidos expuesto,
fácil infección.
• Hepatomegalia, estomatitis, anemia, supresión IgA, LT.
DESNUTRICIÓN
(kwashiorkor).
• Pelo presenta «signo de la bandera»
• Pérdida de peso, corregida por el peso del
edema, no tan grave como el marasmo.
• Talla normal o retraso en el crecimiento.
Indice de peso para la talla normal o incluso,
aumentado dependiendo del grado de los edemas.
DESNUTRICIÓN
(kwashiorkor).
• Pálidos, con extremidades frías y
cianóticas.
• Apáticos, irritables, lloran
fácilmente, expresión de
sufrimiento o de tristeza.
• Es frecuente que tengan gran
anorexia.
• Alimentación a través de sonda
nasogástrica.
• Vómitos postprandiales y diarrea
más o menos profusa.
Estas condiciones mejoran o
desaparecen sin tratamiento
específico, a medida que la
recuperación nutricional progresa.
En el Kwashiorkor se pueden ver las mismas
complicaciones que en el marasmo, pero la
diarrea, infecciones respiratorias e infecciones
cutáneas ocurren con mayor frecuencia y suelen
ser más graves.
KWASHIORKOR MARASMÁTICO.
Edema del Kwashiorkor, con o sin lesiones de la
piel y, la emaciación muscular y reducción de
grasa subcutánea, características del marasmo.
Cuando el edema desaparece al inicio del
tratamiento, el paciente toma un aspecto
marasmático.
DIAGNOSTICO.
Unificar criterios y clasificar según siguientes
criterios.
• Desnutrición aguda (peso/talla).
• Global (peso/edad).
• Crónica (talla/edad).
CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN.
• Aguda P/T menor 2 DS.
• Global P/E menor 2DS.
• Crónica, cualquier percentil + patología asociada
o sospecha de entidad que provoque el estado.
• Aguda y global secundaria, cual sea estado de
clasificación
TRATAMIENTO.
1. Hipoglicemia.
2. Hipotermia.
3. Deshidratación.
4. Trastorno electrolítico.
5. Infección.
6. Déficit
micronutrientes.
7. Depresión psicosocial.
TRATAMIENTO.
«FASE DE RECUPERACION NUTRICIONAL».
CRITERIOS DE ALTA.
Ganancia de 20gr/k/día sobre peso actual.
• Apetito.
• Interes por el entorno.
• Desaparicion edema.
• progresivo de peso.
MORTALIDAD.
30-40%
OBESIDAD.
Puede considerarse como un aumento del 20% sobre el
peso ideal, como consecuencia del aumento en el
aporte calorico que lleva a alteraciones en el equilibrio
aporte/gasto energetico, obteniendo como resultado
un balance positivo.
OBESIDAD.
La obesidad representa un factor importante de riesgo de
obesidad en la vida adulta con graves consecuencias:
• Enfermedad cardiovascular
• Hipertensión
• Hiperlipidemia
• Resistencia a la insulina
• Diabetes mellitus tipo 2
• Pseudo-tumor cerebral
• Apnea del sueño
OBESIDAD.
• Esteatosis hepática
• Deslizamiento epifisiario
• Colelitiasis
• Osteoartritis
• Irregularidades menstruales
• Riesgo de depresión y baja de la autoestima
• Disminución global en la calidad de vida
OBESIDAD.
Por consideraciones previas y ante múltiples
fracasos, la prevención en población vulnerable
y la detección temprana del aumento excesivo
de peso, son claves y los programas de salud
deben estar encaminados hacia este fin.
OBESIDAD.
Factores que intervienen en la obesidad infantil:
• Conducta alimentaria.
• Consumo de energia.
• Factores hereditarios.
• Factores hormonales.
• Factores psicologicos.
• Factores ambientales.
OBESIDAD.
• Hábitos de vida saludable (cambios de hábitos
alimentarios).
• Aumento nivel de actividad física en periodos
críticos de desarrollo de la obesidad.
Puntos esenciales del éxito en su prevención.
PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE
RIESGO DE OBESIDAD:
Se han sugerido tres períodos críticos
relacionados con el aumento del riesgo de
obesidad en la infancia y de obesidad y
morbilidad asociada en la edad adulta :
PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE
RIESGO DE OBESIDAD:
1. Período fetal e infancia temprana
• “programación fetal” y se establece como una
agresión in útero, conduce a programación
anormal del desarrollo de órganos y aparatos
que se manifestará en etapas tardías de la
vida.
PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE
RIESGO DE OBESIDAD:
• Sobrepeso y obesidad
materna asociada a
sobrepeso en edad
infantil y obesidad en
vida adulta.
• Asociación tabaquismo
durante el embarazo y el
sobrepeso en la infancia.
PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE
RIESGO DE OBESIDAD:
• Peso RN y alimentación en esta etapa tienen
influencia en el exceso de peso durante la
infancia y la adolescencia.
• Niños con RCIU excesivo aumento de peso
durante la infancia temprana.
• Ingesta proteica en los lactantes alimentados con
fórmula y en aquellos en los que hay una
introducción precoz de la alimentación
complementaria.
PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE
RIESGO DE OBESIDAD:
2. Rebote adiposo
Normalmente, cifras IMC a partir del primer
hasta cinco o seis años de edad en que
aumentan de nuevo. A este aumento se le
denomina rebote adiposo.
PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE
RIESGO DE OBESIDAD:
3. Adolescencia
Probabilidad de que un niño obeso se convierta en
adulto obeso del 20% a los 4 años, 80% en la
adolescencia.
Aspecto fundamental en la adolescencia que tiene
incidencia en el desarrollo de obesidad es la
adquisición de hábitos inadecuados que tienden a
persistir a lo largo de la vida.
CONSECUENCIAS OBESIDAD INFANTIL
2 CONSECUENCIAS MAYORES
Cambios psicológicos:
• Baja autoestima.
• Bajo rendimiento académico.
• Cambios autoimagen.
• Introversión + rechazo social.
Riesgo desarrollo de condiciones
patológicas:
• HTA
• Hipercolesterolemia.
• Hiperinsulinemia.
• Apnea del sueño.
• Trastornos osteomusculares.
Dx. TEMPRANO DE OBESIDAD
• Hábitos de alimentación y de actividad física.
• Detección ganancia de peso en relación con su
crecimiento linear.
• Factores predisponentes.
• Seguimiento longitudinal IMC.
Toma de decisiones en términos de orientación
al niño y la familia hacia hábitos saludables de
alimentación y actividad física antes de que el
niño esté en sobrepeso severo.
Tomado de; álbum familiar de
Jesús lloreda
TTO. DE LA OBESIDAD INFANTIL
Opciones muy limitadas, ya que los tratamientos
utilizados en la edad adulta no se han estudiado
y algunos de ellos se encuentran
contraindicados en este grupo poblacional.
TTO. DE LA OBESIDAD INFANTIL
Tratamiento personalizado y las medidas básicas
son:
A. Modificar estilo de vida.
B. Dieta.
C. Ejercicio.
D. Tratamiento medico según patología
especifica.
E. Cirugía, casos refractarios a TTO.
PATRONES DE CRECIMIENTO INFANTIL
TALLA/PESO.
ALIMENTACIÓN IDEAL
• Lactancia materna exclusiva por seis meses
• Alimentación complementaria adecuada,
manteniendo la lactancia materna hasta los
dos años
MEDIO AMBIENTE IDEAL
• Agua potable
• Saneamiento
• Vivienda
• Madre no fumadora
CUIDADO DE SALUD IDEAL
• Inmunizaciones, esquema de vacunación
completo
• Cuidado pediátrico rutinario (asistir
regularmente a un programa de crecimiento y
desarrollo correctamente establecido)
• Control prenatal
«Las diferencias en el crecimiento infantil hasta
los cinco años dependen más de la nutrición, el
medio ambiente y la atención en salud, que de
factores genéticos o étnicos».
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en
Colombia, 2010 (ENSIN, 2010), 13% de los niños
menores de 5 años presentan retraso en
crecimiento, siendo severos el 3%.
Exceso de peso medido por el indicador peso
para la talla (>2 DE), presente en el 5% menores
de 5 años.
Al contrario de la desnutrición, los niños con
prevalencias mayores de exceso de peso son los
hijos de las madres con mayor nivel educativo e
índice de riqueza más alto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Brayan Cabadiana
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Hugo Pinto
 
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en PediatríaDesnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
lgmadrid
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
jakhy30
 
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkorDesnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
debai
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
LeslieHM2
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Fri cho
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosSergio Miranda
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Gastritis
GastritisGastritis
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
Hector Gomez
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetivamariadelatorre
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Adriana Peña Zabala
 

La actualidad más candente (20)

Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en PediatríaDesnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkorDesnutrición, marasmo y kwashiorkor
Desnutrición, marasmo y kwashiorkor
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
 
kwashiorkor fisiopatológica y manejo
kwashiorkor fisiopatológica y manejokwashiorkor fisiopatológica y manejo
kwashiorkor fisiopatológica y manejo
 
Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción Sindrome de malabsorción
Sindrome de malabsorción
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 

Similar a Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria

Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y  obesidadDesnutricion y  obesidad
Desnutricion y obesidad
Christopher Romero
 
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitTrastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficit
MAHINOJOSA45
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Power+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónPower+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónDIEGO CALDERON
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
Jorge Garibay
 
CPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
CPHAP 006 Desnutrición y ObesidadCPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
CPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
Héctor Cuevas Castillejos
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
Ariana Mex
 
Enf nutricionales
Enf nutricionalesEnf nutricionales
Enf nutricionales
David Casado Bravo
 
Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035ENFE3015
 
Desnutrición
Desnutrición Desnutrición
Desnutrición
Milagros L
 
Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]
Hassel leal
 
Valoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricamalenabenito
 
Fallo De Medro
Fallo De MedroFallo De Medro
Fallo De Medro
Alejandra Angel
 

Similar a Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria (20)

Desnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatriaDesnutricion y obesidad en pediatria
Desnutricion y obesidad en pediatria
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y  obesidadDesnutricion y  obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Trastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficitTrastornos nutricionales 2017 deficit
Trastornos nutricionales 2017 deficit
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Power+point+desnutrición
Power+point+desnutriciónPower+point+desnutrición
Power+point+desnutrición
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
La Obesidad
La Obesidad La Obesidad
La Obesidad
 
CPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
CPHAP 006 Desnutrición y ObesidadCPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
CPHAP 006 Desnutrición y Obesidad
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
 
Enf nutricionales
Enf nutricionalesEnf nutricionales
Enf nutricionales
 
Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutrición
Desnutrición Desnutrición
Desnutrición
 
Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]
 
Valoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatricaValoración psicológica iq bariatrica
Valoración psicológica iq bariatrica
 
Fallo De Medro
Fallo De MedroFallo De Medro
Fallo De Medro
 

Más de julian simon

Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
julian simon
 
Invaginacion intestinal en pediatria
Invaginacion intestinal en pediatriaInvaginacion intestinal en pediatria
Invaginacion intestinal en pediatria
julian simon
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
julian simon
 
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
julian simon
 
Bullying en pediatria
Bullying en pediatriaBullying en pediatria
Bullying en pediatria
julian simon
 
Urosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatriaUrosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatria
julian simon
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
julian simon
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
julian simon
 
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatriaCrisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
julian simon
 
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatriaBronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
julian simon
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
julian simon
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
julian simon
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
julian simon
 

Más de julian simon (13)

Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
 
Invaginacion intestinal en pediatria
Invaginacion intestinal en pediatriaInvaginacion intestinal en pediatria
Invaginacion intestinal en pediatria
 
Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
 
Bullying en pediatria
Bullying en pediatriaBullying en pediatria
Bullying en pediatria
 
Urosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatriaUrosepsis,ira,irc en pediatria
Urosepsis,ira,irc en pediatria
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatriaHernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
 
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatriaCrisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
Crisis convulsivas, epilepsias, neuroinfeccion en pediatria
 
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatriaBronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
 
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatriaAtresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
Atresia esofagica e intestinal, gastrosquisis,onfalocele en pediatria
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Desnutricion (marasmo,kwashiorkor), obesidad en pediatria

  • 2. DEFINICIÓN. «Conjunto de trastornos metabólicos, los cuales tendrán repercusiones en el desarrollo físico y sicosocial del niño, caracterizado por un déficit en el aporte calórico (Desnutrición), o un exceso de este (Obesidad)».
  • 3.
  • 4. DESNUTRICIÓN • Condición patológica. • Tres variables principales (Peso, Talla y Edad). • Repercusión sistémica con secuelas irreversibles. • Déficit o defecto en utilización de nutrientes.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA DE LA DESNUTRICIÓN. Según UNICEF «Estado mundial de la infancia». • Epidemia silenciosa. • Culpable directo o indirecto de 6 millones de muertes anuales a nivel mundial. • Sobrevivientes, secuelas y discapacidades mentales.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA DE LA DESNUTRICIÓN. • Predisposición mayor a enfermedades comunes en infancia (EDA, IRA, Paludismo, TB... Diabetes, HTA, SCA…). • Déficit vit. A, ceguera en 100 millones de niños aproximadamente. Desnutrición crónica: Colombia 14%, Medellin 42,2%
  • 7. MULTICAUSALIDAD. • Pobreza. • Déficit agua y alcantarilla. • Acceso a la salud. • Edad. • Inequidad de recursos. • Manejo alimentos. • Escolaridad. • Situación política. • Ausencia de personal capacitado. • Bajo peso al nacer. • Malnutrición materna durante gestación.
  • 8. CAUSAS CLINICAS. • Factores nutricionales (reservas). • Duracion y gravedad de ingesta inadecuada. • Enfermedad subyacente. • Aumento de necesidades (crecimiento).
  • 9. FISIOPATOGENIA. Disbalance, mayores requerimientos nutricionales y aportes insuficientes. Proceso adaptacion a medida que se prolonga este estado. Corta duracion compromete solo reservas. Larga duracion compromiso funciones vitales.
  • 10. ASPECTOS FISIOLOGICOS INVOLUCRADOS. • Alteración presión oncótica. • Aflotoxina de cereales en clima húmedo que afecta metabolismo hepático de Pr- • Stress oxidativo, balance oxidantes-antioxidantes. • Aumento actividad glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. • Deficit de selenio (asociado falla cardiaca).
  • 12. DESNUTRICIÓN (Marasmo). • Palabra griega, “consumirse” . • Cualquier edad (primera infancia hasta edad avanzada). • Su causa, insuficiente ingesta de energía (calorías). • Casos más graves en menores de dos años,
  • 13. DESNUTRICIÓN (Marasmo). • Emaciación muscular y ausencia grasa subcutánea (solo piel y huesos). • Peso para la talla menor de menos 3 DE (60% menos del peso esperado para su talla)
  • 14.
  • 15. DESNUTRICIÓN (Marasmo). • Retraso en crecimiento longitudinal y en su desarrollo. • Pelo es quebradizo y se desprende fácilmente. • Apáticos pero usualmente están conscientes y con una mirada de ansiedad
  • 17. DESNUTRICIÓN (Marasmo). • Presentan anorexia. • Hambre voraz. • No toleran cantidades grandes de alimentos y vomitan fácilmente. • Estreñimiento o diarrea frecuente.
  • 18. CARACTERISTICAS (Marasmo) • o detención crecimiento lineal • Perdida de peso (grasa, musculo). • Maduración ósea. • Relación peso/talla. • Irritabilidad, mal humor o apatía. • Diarrea. • Anorexia o hambrientos. • Músculos.
  • 19. DESNUTRICIÓN (kwashiorkor). Dialecto africano Ga (original de Costa de Ghana), que significa “la enfermedad de los niños destronados o destetados, cuando nace el siguiente bebé”. Donde el primero entraba a una situación de déficit ya que su alimentación se basaba en maíz exclusivamente.
  • 20. DESNUTRICIÓN (kwashiorkor). Principalmente primeros dos años de vida, en lactantes destetados, alimentados con muy poca leche y con base en coladas de harinas vegetales y en niños en edad preescolar con una alimentación similar.
  • 21. DESNUTRICIÓN (kwashiorkor). Edema, característica fundamental del Kwashiorkor. • Aumento presión hidrostática intravascular (retención de sal y agua aumentada con pérdida de potasio, por hiperreninemia) • Disminución presión oncótica intravascular • Aumento en la permeabilidad capilar (daño oxidativo por disbalance de radicales libres/antioxidantes).
  • 22.
  • 23. DESNUTRICIÓN (kwashiorkor). • Edema depresible e indoloro (pies y piernas, casos graves: perineo, abdomen, extremidades superiores y cara). • Frecuentes lesiones en áreas edematizadas sujetas a presión continua (nalgas y espalda) o irritación constante (perineo y muslos)
  • 24. DESNUTRICIÓN (kwashiorkor). • Piel eritematosa y brillante en la región edematizada. • Zonas de resequedad, hiperqueratosis e hiperpigmentación. • Desprendimiento epidermis, dejando tejidos expuesto, fácil infección. • Hepatomegalia, estomatitis, anemia, supresión IgA, LT.
  • 25.
  • 26. DESNUTRICIÓN (kwashiorkor). • Pelo presenta «signo de la bandera» • Pérdida de peso, corregida por el peso del edema, no tan grave como el marasmo. • Talla normal o retraso en el crecimiento. Indice de peso para la talla normal o incluso, aumentado dependiendo del grado de los edemas.
  • 27. DESNUTRICIÓN (kwashiorkor). • Pálidos, con extremidades frías y cianóticas. • Apáticos, irritables, lloran fácilmente, expresión de sufrimiento o de tristeza. • Es frecuente que tengan gran anorexia. • Alimentación a través de sonda nasogástrica. • Vómitos postprandiales y diarrea más o menos profusa. Estas condiciones mejoran o desaparecen sin tratamiento específico, a medida que la recuperación nutricional progresa.
  • 28. En el Kwashiorkor se pueden ver las mismas complicaciones que en el marasmo, pero la diarrea, infecciones respiratorias e infecciones cutáneas ocurren con mayor frecuencia y suelen ser más graves.
  • 29. KWASHIORKOR MARASMÁTICO. Edema del Kwashiorkor, con o sin lesiones de la piel y, la emaciación muscular y reducción de grasa subcutánea, características del marasmo. Cuando el edema desaparece al inicio del tratamiento, el paciente toma un aspecto marasmático.
  • 30.
  • 31. DIAGNOSTICO. Unificar criterios y clasificar según siguientes criterios. • Desnutrición aguda (peso/talla). • Global (peso/edad). • Crónica (talla/edad).
  • 32. CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN. • Aguda P/T menor 2 DS. • Global P/E menor 2DS. • Crónica, cualquier percentil + patología asociada o sospecha de entidad que provoque el estado. • Aguda y global secundaria, cual sea estado de clasificación
  • 33. TRATAMIENTO. 1. Hipoglicemia. 2. Hipotermia. 3. Deshidratación. 4. Trastorno electrolítico. 5. Infección. 6. Déficit micronutrientes. 7. Depresión psicosocial.
  • 35. CRITERIOS DE ALTA. Ganancia de 20gr/k/día sobre peso actual. • Apetito. • Interes por el entorno. • Desaparicion edema. • progresivo de peso.
  • 37.
  • 38.
  • 39. OBESIDAD. Puede considerarse como un aumento del 20% sobre el peso ideal, como consecuencia del aumento en el aporte calorico que lleva a alteraciones en el equilibrio aporte/gasto energetico, obteniendo como resultado un balance positivo.
  • 40. OBESIDAD. La obesidad representa un factor importante de riesgo de obesidad en la vida adulta con graves consecuencias: • Enfermedad cardiovascular • Hipertensión • Hiperlipidemia • Resistencia a la insulina • Diabetes mellitus tipo 2 • Pseudo-tumor cerebral • Apnea del sueño
  • 41. OBESIDAD. • Esteatosis hepática • Deslizamiento epifisiario • Colelitiasis • Osteoartritis • Irregularidades menstruales • Riesgo de depresión y baja de la autoestima • Disminución global en la calidad de vida
  • 42. OBESIDAD. Por consideraciones previas y ante múltiples fracasos, la prevención en población vulnerable y la detección temprana del aumento excesivo de peso, son claves y los programas de salud deben estar encaminados hacia este fin.
  • 43. OBESIDAD. Factores que intervienen en la obesidad infantil: • Conducta alimentaria. • Consumo de energia. • Factores hereditarios. • Factores hormonales. • Factores psicologicos. • Factores ambientales.
  • 44. OBESIDAD. • Hábitos de vida saludable (cambios de hábitos alimentarios). • Aumento nivel de actividad física en periodos críticos de desarrollo de la obesidad. Puntos esenciales del éxito en su prevención.
  • 45. PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE RIESGO DE OBESIDAD: Se han sugerido tres períodos críticos relacionados con el aumento del riesgo de obesidad en la infancia y de obesidad y morbilidad asociada en la edad adulta :
  • 46. PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE RIESGO DE OBESIDAD: 1. Período fetal e infancia temprana • “programación fetal” y se establece como una agresión in útero, conduce a programación anormal del desarrollo de órganos y aparatos que se manifestará en etapas tardías de la vida.
  • 47. PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE RIESGO DE OBESIDAD: • Sobrepeso y obesidad materna asociada a sobrepeso en edad infantil y obesidad en vida adulta. • Asociación tabaquismo durante el embarazo y el sobrepeso en la infancia.
  • 48. PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE RIESGO DE OBESIDAD: • Peso RN y alimentación en esta etapa tienen influencia en el exceso de peso durante la infancia y la adolescencia. • Niños con RCIU excesivo aumento de peso durante la infancia temprana. • Ingesta proteica en los lactantes alimentados con fórmula y en aquellos en los que hay una introducción precoz de la alimentación complementaria.
  • 49. PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE RIESGO DE OBESIDAD: 2. Rebote adiposo Normalmente, cifras IMC a partir del primer hasta cinco o seis años de edad en que aumentan de nuevo. A este aumento se le denomina rebote adiposo.
  • 50. PERIODOS CRÍTICOS DE AUMENTO DE RIESGO DE OBESIDAD: 3. Adolescencia Probabilidad de que un niño obeso se convierta en adulto obeso del 20% a los 4 años, 80% en la adolescencia. Aspecto fundamental en la adolescencia que tiene incidencia en el desarrollo de obesidad es la adquisición de hábitos inadecuados que tienden a persistir a lo largo de la vida.
  • 51. CONSECUENCIAS OBESIDAD INFANTIL 2 CONSECUENCIAS MAYORES Cambios psicológicos: • Baja autoestima. • Bajo rendimiento académico. • Cambios autoimagen. • Introversión + rechazo social. Riesgo desarrollo de condiciones patológicas: • HTA • Hipercolesterolemia. • Hiperinsulinemia. • Apnea del sueño. • Trastornos osteomusculares.
  • 52. Dx. TEMPRANO DE OBESIDAD • Hábitos de alimentación y de actividad física. • Detección ganancia de peso en relación con su crecimiento linear. • Factores predisponentes. • Seguimiento longitudinal IMC.
  • 53. Toma de decisiones en términos de orientación al niño y la familia hacia hábitos saludables de alimentación y actividad física antes de que el niño esté en sobrepeso severo. Tomado de; álbum familiar de Jesús lloreda
  • 54. TTO. DE LA OBESIDAD INFANTIL Opciones muy limitadas, ya que los tratamientos utilizados en la edad adulta no se han estudiado y algunos de ellos se encuentran contraindicados en este grupo poblacional.
  • 55. TTO. DE LA OBESIDAD INFANTIL Tratamiento personalizado y las medidas básicas son: A. Modificar estilo de vida. B. Dieta. C. Ejercicio. D. Tratamiento medico según patología especifica. E. Cirugía, casos refractarios a TTO.
  • 56. PATRONES DE CRECIMIENTO INFANTIL TALLA/PESO.
  • 57. ALIMENTACIÓN IDEAL • Lactancia materna exclusiva por seis meses • Alimentación complementaria adecuada, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años
  • 58. MEDIO AMBIENTE IDEAL • Agua potable • Saneamiento • Vivienda • Madre no fumadora
  • 59. CUIDADO DE SALUD IDEAL • Inmunizaciones, esquema de vacunación completo • Cuidado pediátrico rutinario (asistir regularmente a un programa de crecimiento y desarrollo correctamente establecido) • Control prenatal
  • 60. «Las diferencias en el crecimiento infantil hasta los cinco años dependen más de la nutrición, el medio ambiente y la atención en salud, que de factores genéticos o étnicos». Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2010 (ENSIN, 2010), 13% de los niños menores de 5 años presentan retraso en crecimiento, siendo severos el 3%.
  • 61. Exceso de peso medido por el indicador peso para la talla (>2 DE), presente en el 5% menores de 5 años. Al contrario de la desnutrición, los niños con prevalencias mayores de exceso de peso son los hijos de las madres con mayor nivel educativo e índice de riqueza más alto.