SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizado por
el Ministerio de Salud conjuntamente con el Instituto
Nacional de Estadística y Censos estudió el período 2011 -
2013
• Solo el 54.6% de los recién nacidos comenzó la lactancia
materna tempranamente.
• Primer mes de vida, 52.4% de los niños se alimentaron
exclusivamente con leche materna.
• De 2 a 3 meses de edad, se alimentaron exclusivamente
con leche materna el 48%.
• De 4 a 5 meses, alcanzó solo al 34.7%
• En la desnutrición aguda/bajo peso para la talla
prácticamente no se observa un cambio significativo
desde 1986, mientras que el bajo peso para la edad ha
disminuido de 1986 a 2012. Estos dos indicadores
presentan valores que los eliminan como problema de
salud pública; no así el retardo en la talla, que continúa
mostrando prevalencias muy altas.
• Las prevalencias de sobrepeso y obesidad han
aumentado de 4.2%, en 1986, a 8.6% en 2012 se ha
duplicado la proporción de niños con sobrepeso. Estos
datos revelan que en el país coexisten los problemas de
déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble carga
de la malnutrición como nuevo perfil epidemiológico del
Ecuador.
• Cabe destacar que en la Sierra rural más de cuatro de
cada diez preescolares tienen problemas de
malnutrición, ya sea por déficit o por exceso en el
consumo de alimentos.
• Las prevalencias de sobrepeso y obesidad han
aumentado de 4.2%, en 1986, a 8.6% en 2012, es decir,
que en el mismo período de 26 años se ha duplicado la
proporción de niños con sobrepeso. Estos datos revelan
que en el país coexisten los problemas de déficit y exceso
nutricional, evidenciando la doble carga de la
malnutrición como nuevo perfil epidemiológico del
Ecuador.
• Cabe destacar que en la Sierra rural más de cuatro de
cada diez preescolares tienen problemas de
malnutrición, ya sea por déficit o por exceso en el
consumo de alimentos
• Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos
bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo
para la asimilación del alimento y su transformación en
energía y diversas sustancias. Lo que también implica el
estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y
enfermedad de las personas.
• Aunque alimentaciòn y nutrición se utilizan
frecuentemente como sinónimos son en realidad
términos diferentes, ya que:
• La nutrición hace referencia a los nutrientes que
componen los alimentos y comprende un conjunto de
fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de
los alimentos, es decir: la digestión, la absorción o paso a
la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o
nutrientes, y su asimilación en las células del organismo.
Por eso, al tratarse la nutrición de un acto orgánico
involuntario, es incorrecto hablar de una buena o mala
nutrición, cuando se habla de una ingesta adecuada o
inadecuada de alimentos. El término correcto sería, una
buena o mala alimentación.
• La alimentación comprende un conjunto de actos
voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección,
preparación e ingesta de los alimentos, fenómenos muy
relacionados con el medio sociocultural y económico (
medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte,
los hábitos dietéticos y estilos de vida.
El médico de atención primaria mediante el seguimiento
periódico del niño en los exámenes de salud, y a través de la
exploración ante cualquier circunstancia patológica, resulta
ser el mejor conocedor de su desarrollo y estado de nutrición.
Entendiendo bien las bases fisiológicas del crecimiento y
valorando la progresión individual en el tiempo, dispone de la
mejor herramienta para detectar precozmente cualquier
desviación de la normalidad. En nuestra sociedad,
determinados hábitos han propiciado la tendencia a la
sobrenutrición y obesidad de la población infantil, con la
consiguiente predisposición a padecer en la edad adulta
enfermedades nutricionales (obesidad, hipertensión arterial,
ateroesclerosis).
ConceptoConcepto
• Enfermedad multisistémica,
producida por disminución
drástica, aguda o crónica, de la
disponibilidad de nutrientes, ya
sea por:
o Ingestión insuficiente,
o Inadecuada absorción,
o Exceso de pérdidas
o Suma de 2 o màs de estos.
• Se manifiesta por:
o Grados de déficit antropométrico,
o Signos y síntomas clínicos
o Alteraciones Bioquímicas,
Hematológicas e Inmunológicas.
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
FisiopatologíaFisiopatología
Respuestas adaptativasRespuestas adaptativas
‘homeorresis’‘homeorresis’
Metabolismo deMetabolismo de
proteínasproteínas
HematologíaHematología
Función vascular yFunción vascular y
renalrenal
Sistema inmuneSistema inmune
Función GastrointestinalFunción Gastrointestinal
S N CS N C
ElectrolitosElectrolitos
Ciclo desnutrición-infección-Ciclo desnutrición-infección-
desnutricióndesnutrición
PERÌODOS DE LA EVOLUCIÒNPERÌODOS DE LA EVOLUCIÒN
1. Prepatogènico:
2. Patogénico: Tiene 4 etapas.
a. Compensación.
b. Descomposición.
c. Recuperación.
d. Homeorresis.
3. Postpatogènico.
• Prepatogènico: Es la situación de riesgo, no existen aun
cambios metabólicos es aquí donde podemos tomar
labores preventivas. Es un período muy inestable
cualquier circunstancia lo haría pasar al siguiente
período.
• Patogénico: Se rompe el equilibrio entre las necesidades
y los aportes.
a. Compensación:
A.Estadìo subclínico o marginal: Se utilizan las reservas
hìsticas hay cambios metabólicos pero aun no hay signos
clínicos es solo detectable por algunos exámenes de
laboratorio su importancia es que actuando de manera
oportuna es totalmente reversible sin dejar secuelas.
B. Estadìo clínico: Se detectan detenciones del desarrollo
antropométrico del niño, se reduce el músculo
esquelético.
b. Descomposición: El organismo no puede compensar el
déficit de energías y nutrientes casi siempre se presenta
de manera brusca por una infección intercurrente que
incrementa los requerimientos nutricionales se
caracteriza por deshidratación desequilibrio
hidromineral , trastornos metabólicos y de la
termorregulación.
c. Recuperación: Si se corrigen los factores que
determinan el desbalance nutricional se puede restituir
el estado nutricional normal lo que depende de:
1. La etapa de la vida en que ocurrió la
desnutrición(primer semestre de la vida) .
2. La duración de la desnutrición.
3. La severidad de la desnutrición.
• Homeorresis: El déficit de energía y nutrientes se
prolonga indefinidamente se produce un reajuste
metabólico que se traduce en la disminución de las
necesidades celulares desapareciendo el desequilibrio
entre necesidades y aporte se equilibra el peso y la talla y
el individuo adopta una morfología casi armónica.
• Postpatogènico: El organismo recupera su estado de
nutrición normal.
ClasificaciónClasificación
EtiologíaEtiología
IntensidadIntensidad
• Según Gómez, basado en el peso que debería
tener el niño y el real en porcentaje:
• EDAD-PESO
o < 1año = (edad meses X 0.5) + 4.5
o 1- 6 años = (edad en años X 2) + 8.5
o 6 - 12 años = (edad en años X 3) + 3
• Formula : PESO IDEAL – PESO REAL = DEFICIT
(100%) (?%)
Grado de desnutrición % de déficit Intensidad
Grado I: 10 – 24 % Leve
Grado II 25 – 39 % Moderada
Grado III > 40 % Severa
Ejemplo:Ejemplo:
• Edad: 5 años
• Peso: 15 kg
• Peso Ideal: 5 x 2 + 8.5 =18.5 kg
• Déficit = peso ideal (18.5) – peso real (15) = 3.5
• Si 18.5 es el 100%
• 3.5 ? = 19%
• Según Gómez: Desnutrición grado I
• Clasificación de Waterloo - Indices:
1. Peso en relación a talla (P/T) = desnutrición presente
o Desnutrición Aguda (emaciacion).
2. Talla en relación a edad (T/E) = desnutrición del pasado.
o Desnutrición Crónica .
Tiempo de duraciónTiempo de duración
Tiempo de duraciónTiempo de duración
• Clasificación de Waterloo:
INDICADOR SOMATOMETRICO
Peso/talla = Peso real x 100
Peso ideal para talla
= % de peso - 100
= % de déficit de peso
Cuadro ClínicoCuadro Clínico
MarasmoMarasmo
• Predomina en lactantes de 6 a
18 meses de edad.
• Por ingesta disminuida:
o Calorías, proteínas, vitaminas y
nutrientes inorgánicos.
• Pérdida de la turgencia de la
piel
• Incapacidad para ganar peso
• Emaciación
• Atrofia muscular
• Hipotermia
KwashorkorKwashorkor
• En etapa preescolar.
• Se debe de forma general a
una dieta proteica
insuficiente.
• Primero datos inespecíficos
o Crecimiento inadecuado,
pérdida de tejido muscular,
aumento de infecciones, edema,
pelo quebradizo.
• Visceromegalia
• Dermatitis
• Hipoalbuminemia
Dermatitis pelagroideDermatitis pelagroide
Diferencias entre marasmoDiferencias entre marasmo
y kwashiorkory kwashiorkor
Signos
Retardo crecimiento
Pérdida de peso
Atrofia muscular
Trastornos digestivos
Alteraciones psíquicas
Alteraciones cabello
Hipoproteinemia
Dermatosis pelagrosa
Edema
Esteatosis hepática
Marasmo
+++
+++
+++
++
+
+
+
0
0
0
Kwashiorkor
+
+
+
+
+++
+++
+++
+++
+++
++ a +++
Existe una tercera variedad clínica: el kwashiorkor
marasmático, que es el resultado de la combinación de
las dos variedades clínicas anteriores, es decir, cuando
un niño presenta DEP en su forma crónica, el marasmo,
y se agrega una deficiencia aguda de proteínas, por lo
que al cuadro de marasmo se agrega el de kwashiorkor.
Clínicamente, el niño tiene edema, estatura baja para la
edad (desmedro) y disminución del tejido muscular
y subcutáneo (emaciación). Puede haber también
adelgazamiento del pelo y cambios en la piel.
Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSíndrome de inmunodeficiencia adquirida
nutricionalmente.nutricionalmente.
Durante el embarazo el sistema inmune del feto es inmaduro ,
pero se encuentra protegido de las influencias externas y de la
hipoalimentaciòn significativa.
Durante la niñez el sistema inmune se desarrolla muy rápidamente
por la exposición permanente a antígenos y en este período es
esencial la nutrición para la maduración y multiplicación de los
linfocitos . Si hay un pobre suplemento de nutrientes habrá una
competencia entre los requerimientos para el crecimiento y
desarrollo del sistema inmune que afecta a los mecanismos de
inmunidad mediado por células con involución tìmica o
timectomìa nutricional.
Las disfunciones del sistema inmune,Las disfunciones del sistema inmune,
secundarias a la malnutrición sesecundarias a la malnutrición se
conocen como SIDAN, es la segundaconocen como SIDAN, es la segunda
causa de inmunodeficiencia despuéscausa de inmunodeficiencia después
del SIDA y es responsable que cadadel SIDA y es responsable que cada
dos segundos muera un niño en tododos segundos muera un niño en todo
el mundo.el mundo.
DiagnósticoDiagnóstico
• Es eminentemente clínico identificando los siguientes
signos:
• Tomar en cuenta los indicadores antropométricos:
o Edad/Peso
o Peso/talla
o Talla/edad
El uso inteligente de la anamnesis, exploraciones clínica y
antropométrica y la selección de algunas pruebas
complementarias constituye la forma más eficaz de orientar
un trastorno nutricional para poder instaurar pronto
medidas terapéuticas y determinar aquellos casos que
deben ser remitidos al centro de referencia para su
evaluación más completa.
La valoración del estado de nutrición tiene como objetivos:
– Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño
sano identificando las alteraciones por exceso o defecto.
– Distinguir el origen primario o secundario del trastorno
nutricional.
La sistemática de la valoración incluirá los siguientes
aspectos:
1. Anamnesis
– Se obtendrán datos acerca de la familia y el medio social
(trabajo de los padres, personas que cuidan del niño,
número de hermanos, afecciones de los padres y
hermanos).
– Antecedentes personales: Se deben conocer circunstancias
ocurridas durante la gestación, medidas al nacimiento y
progresión en el tiempo. Se pondrá especial atención en los
datos sugerentes de patología orgánica aguda, crónica o de
repetición, y en la sintomatología acompañante, sobre todo
a nivel gastrointestinal.
Encuesta dietética: preguntando qué consume
habitualmente en las principales comidas del día, cantidad
aproximada, tipo y textura del alimento y tomas entre
horas, completándolo con la frecuencia diaria o semanal de
los principales grupos de alimentos, alimentos preferidos o
rechazados y suplementos vitamínicos y minerales. Al
tiempo que nos informa sobre la ingesta aproximada, nos
da una idea de la conducta alimentaria y permite establecer
recomendaciones dietéticas.
2. Exploración clínica
Siempre hay que inspeccionar al niño desnudo, porque es lo que más
informa sobre la constitución y sobre la presencia de signos de
organicidad. El sobrepeso y la obesidad son fácilmente detectables,
pero no así la desnutrición, ya que hasta grados avanzados los niños
pueden aparentar “buen aspecto” vestidos, porque la última grasa que
se moviliza es la de las bolas de Bichat (el apellido del anatomista
francés que describió las bolsas de grasa que se encuentran en las
mejillas y que hoy se pueden extraer para conseguir el efecto de un
rostro más afilado y con los pómulos más marcados). Al desnudarlos y
explorarlos podremos distinguir los niños constitucionalmente
delgados de aquellos que están perdiendo masa corporal con
adelgazamiento de extremidades y glúteos, con piel laxa señal de
fusión del panículo adiposo y masa muscular. Otro aspecto importante
es valorar la presencia de distensión abdominal hallazgo muy
sugestivo de enfermedad digestiva como la celiaquía. La exploración
sistematizada permitirá detectar signos carenciales específicos y los
sospechosos de enfermedad. En niños mayores se debe valorar siempre
el estadio de desarrollo puberal.
SIGNOS MAL PRONÒSTICOSIGNOS MAL PRONÒSTICO
Fases del TratamientoFases del Tratamiento
• Fase 1:
o Rehidratación
• Fase 2:
o Recuperación de nutrientes tisulares, rápido y seguro.
Gradual
• Fase 3:
o Consolidar la recuperación nutricional (hasta que no hayan
signos de edema, lesiones, etc)
DESNUTRICION INFANTIL DRA MARIA ELENA HARO ACOSTA
TratamientoTratamiento
• Desnutrición leve:
o Se remplazan las perdidas nutricionales y se corrige cualquier
desequilibrio hidroelectrolítico.
• Desnutrición Moderada:
o 250 a 300 calorías x kg de peso en alimentos de bajo volumen
pero de alto valor calórico-protéico.
o Tratar infecciones subyacentes.
• Desnutrición Grave
o Se busca remplazar el déficit nutricional de forma gradual de
forma oral o parenteral.
o Administrar alimentos en pocos volúmenes sin contenido graso
de gran valor energético a base de carbohidratos y proteínas.
o Tratar ávidamente cualquier infección concomitante.
o Restablecer perdidas electrolíticas.
TratamientoTratamiento
• Ocurre como consecuencia de reintroducción de la
nutrición (oral, enteral o parenteral) en pacientes
malnutridos.
• Se presentan
o Trastornos en el balance hídrico,
o Anomalías electrolíticas,
o Alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado
o Déficits vitamínicos.
• Lo que produce aparición de complicaciones
neurológicas, respiratorias, cardíacas, neuromusculares
y hematológicas, que son de riesgo vital.
Síndrome deSíndrome de
RealimentaciónRealimentación
SR - FisiopatologíaSR - Fisiopatología
LA
O
BESID
A
D
LA
O
BESID
A
D
IN
FA
N
TIL
IN
FA
N
TIL
INTRODUCCIONINTRODUCCION
• La niñez es una etapa de la vida en donde la mayoría de las cosas se
aprenden como costumbres y lo relacionado con los hábitos y las
conductas y es por eso que esta etapa de la niñez es muy común que
se ordene la personalidad, y se establezcan patrones que serán la base
del comportamiento del niño en la edad futura o adulta.
Por ello es muy importante que se establezcan hábitos alimentarios por
medio de todas las personas que está relacionados con el entorno y el
mundo infantil, como los maestros, padres, familiares y todo lo que se
encuentre a su alrededor. Para ello debemos de unirnos en relación a
este problema que se ha nombrado como la enfermedad del siglo XXl.
esto ayudará a que la población infantil sea la mejor y puedan
desarrollar una vida saludable en todos los aspectos.
• Definición
• La obesidad, se define como el incremento del peso
corporal asociado a un desequilibrio en las proporciones
de los diferentes componentes del organismo en la que
aumenta fundamentalmente la masa grasa con anormal
distribución corporal, se considera hoy en día una
enfermedad crónica originada por muchas causas y con
numerosas complicaciones.Según su origen, la obesidad
se puede clasificar en endógena y exógena.
Los síndromes genéticos y/o endocrinológicos representan el 1% de laLos síndromes genéticos y/o endocrinológicos representan el 1% de la
obesidad infantil Obesidad endógenaobesidad infantil Obesidad endógena
• Síndromes somáticos dismórficos
• – Síndrome de Prader-Willi
• – Síndrome de Vásquez
• – Síndrome de Laurence-Moon-Biedl
• – Síndrome de Cohen
• – Síndrome de Alström
• – Alteraciones ligadas a X
• – Pseudohipoparatiroidismo
• Lesiones del SNC
• – Trauma
• – Tumor
• – Post-infección
• Endocrinopatóas
• – Hipopituitarismo
• – Hipotiroidismo
• – Síndrome de Cushing
• – Corticoides exógenas
• – Síndrome de Mauriac
• – Síndrome de Stein-Leventhal
Correspondiendo el 99% restante al concepto de obesidad nutricional, simple oCorrespondiendo el 99% restante al concepto de obesidad nutricional, simple o
exógenaexógena
La obesidad nutricional es una anomalía
multifactorial en la que se han identificado factores
genéticos y ambientales.
Factores genéticos:
La búsqueda de genes relacionados con la obesidad
nutricional ha obtenido respuesta positiva en los
últimos años. La deficiencia congénita de leptina ha
sido demostrada en unos pocos niños con obesidad de
comienzo precoz; también se conoce algún caso de
deficiencia congénita del receptor de la leptina.
Factores ambientales
Se ha observado relación entre el peso al nacimiento, que es el resultado
del medio ambiente fetal y la aparición de obesidad. Sin embargo, los
factores más importantes parecen ser los dietéticos y los relacionados
con el gasto energético. Los resultados sobre la relación entre ingesta
elevada de energía y obesidad no son concluyentes; mayor efecto parece
tener la proporción de energía aportada por la grasa.
En cuanto al gasto energético, el factor que determina en mayor medida
la aparición de obesidad en niños y adolescentes es el sedentarismo y en
concreto la práctica de actividades sedentarias como ver la televisión,
utilizar el ordenador o los video juegos.
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE OBESIDAD:
Hiperplasia: esta obesidad suelen padecerla los niños. Se produce por un
incremento en el tamaño y número de las células adiposas. La obesidad
infantil suele mantenerse en la adultez, se calcula que un 70% de los
niños obesos siguen siéndolo en edades avanzadas.
Hipertrófica: esta enfermedad se produce cuando hay un incremento en
el volumen de los adipocitos y suelen padecerla los adultos.
Mixta: esta obesidad se produce por una asociación de la obesidad
hipertrófica con la hiperplasia, de allí su nombre.
Causas de esta enfermedad son:
-Consumo excesivo de alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas. A
lo largo del tiempo la alimentación ha ido cambiado, esto produjo un
incremento en la ingesta calórica.
-Disminución de consumo de frutas y verduras, a expensas de aumento de
consumo de comidas rápidas y snacks.
-Sedentarismo, cada vez más niños pasan largas horas frente al televisor,
en lugar de realizar deporte o ejercicio físico.
-Sobrealimentación desde muy temprana edad debido al remplazo de la
lactancia materna por fórmulas artificiales y por la introducción precoz a
la alimentación complementaria.
Todos estos son factores influyen negativamente sobre el sobrepeso en los
niños. Para tratar de evitar que esto suceda es importante trabajar sobre la
corrección de hábitos alimentarios y hábitos relacionados con el estilo de
vida moderna.
CLÍNICACLÍNICA
El objetivo principal en la valoración de la obesidad es intentar precisar suEl objetivo principal en la valoración de la obesidad es intentar precisar su
origen.origen.
Anamnesis
Interesa conocer el peso y la longitud en el momento del nacimiento,
aunque generalmente no suelen diferir de los observados en niños
no obesos. Otros aspectos a investigar son: tipo de lactancia,
calendario de administración de alimentos no lácteos, desarrollo
psicomotor, historia de traumatismos, intervenciones quirúrgicas o
enfermedades que obligaron a períodos de reposo prolongado.
Habrá que valorar también su actividad física y el tipo de deportes
que prefiere, su carácter, sus relaciones familiares y escolares, su
rendimiento escolar y la aceptación que el propio niño, sus
compañeros y la familia tienen de la obesidad.
También se anotará cuidadosamente el peso de los progenitores y de
sus hermanos, así como los hábitos dietéticos de la familia. Se
recogerán también los antecedentes familiares de diabetes,
hipertensión, gota, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
Exploración física
El niño con obesidad simple o exógena, generalmente tienen
talla alta (superior al percentil 50) y maduración ósea acelerada,
mientras que los niños con obesidad endógena suelen tener
tallas inferiores al percentil 5 y maduración ósea retardada.
La adiposidad suele ser generalizada, con predominio troncular
en un tercio de los casos. Ello origina una pseudoginecomastia y
el enterramiento de los genitales externos del varón en la grasa
suprapúbica.
Frecuentemente se observan estrías en la piel, de color rosado
o blanco, localizadas en abdomen, tórax y caderas, lo que
puede plantear en casos exagerados un diagnóstico diferencial
con el síndrome de Cushing.
Los niños con maduración ósea acelerada suelen presentar
pubertad anticipada. En conclusión, se puede establecer que
los dos parámetros más importantes en la exploración física del
niño obeso son la talla y la edad ósea.
Índice de Masa Corporal
(IMC)
Clasificación
Menor a 18 Peso bajo. Necesario valorar signos de desnutrición
18 a 24.9 Normal
25 a 26.9 Sobrepeso
Mayor a 27 Obesidad
27 a 29.9 Obesidad grado I. Riesgo relativo alto para desarrollar enfermedades cardiovasculares
30 a 39.9
Obesidad grado II. Riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares
Mayor a 40
Obesidad grado III Extrema o Mórbida. Riesgo relativo extremadamente alto para el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares
ConsecuenciasConsecuencias• Los peligros de esta tendencia
son muchos. En primer lugar, la
obesidad puede suponer al niño
problemas físicos (diabetes tipo
II, hipertensión, triglicéridos y
colesterol, trastornos hepáticos,
…) y sicológicos (baja
autoestima, estigma social,…).
Pero quizá lo peor es que está
fraguando una obesidad adulta,
con estos mismos problemas,
pero agravados. Y hasta tal
punto es así, que la siguiente
generación podría tener una
esperanza de vida menor que la
actual, como consecuencia de
esta obesidad, a pesar de los
avances médicos en otros
campos. Algunos estudios
indican que la obesidad acorta
la esperanza de vida en 13 años.
•  
- Problemas físicos precoces: Diabetes, pubertad precoz, apnea del sueño,
trastornos hepáticos, hipertensión, cálculos biliares, alteraciones arteriales, etc.
- Problemas psicológicos: Imagen negativa de uno mismo, baja autoestima y
rechazo social, otros trastornos alimentarios.
Consecuencias de la obesidad pediátrica: A corto plazo (para el niño o el
adolescente)
- Problemas psicológicos
- Aumento de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
- Asma
- Diabetes (tipo 1 y 2)
- Anormalidades ortopédicas
- Enfermedad del hígado A largo plazo (para el adulto que era obeso de niño o
adolescente)
- Persistencia de la obesidad
- Aumento de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, cáncer, depresión,
artritis
RecomendacionesRecomendaciones
- Someter al niño a una evaluación médica por parte del pediatra o el médico
de familia para determinar la causa y descartar posibles problemas físicos.
- Comenzar un programa de control del peso supervisado por un profesional.
- Cambiar los hábitos alimentarios: hacer una selección de los alimentos que
se pueden comer, controlar las porciones, comer despacio, etc.
- Los padres deben controlar lo que comen sus hijos fuera de casa. Limitar las
meriendas y no utilizar alimentos como premio.
- Se debe concienciar al niño de lo importante que es el desarrollo de una
actividad física para su bienestar general, ya no sólo en el desarrollo del
sobrepeso y la obesidad sino también en la aparición posterior de
enfermedades crónicas, como cardiopatías, diabetes, hipertensión,
osteoporosis, cáncer
Recomendaciones.Recomendaciones.
Se debe dar prioridad al desayuno ya que es la comida más
importante del día. Evitar el consumo de azúcar y bollería
para una mejora tanto del rendimiento físico como
intelectual. Las grasas no deben superar el 30% de la
ingesta diaria, reduciendo el consumo de las saturadas y
los ácidos grasos presentes en alimentos industrializados
como bollos, dulces .
La base de la alimentación debe ser los cereales, las patatas
y las legumbres. Ocupando la ingesta de proteínas entre el
10% y el 15% de las calorías totales. Por otro lado, la ingesta
de frutas, verduras y hortalizas debe ser equivalente a
cinco raciones diarias de estos alimentos. Se recomienda
reducir el consumo de sal a menos de 5g/día y favorecer la
toma de sal yodada.
Actividad físicaActividad física
• La actividad física resulta un
elemento indispensable en un
programa contra la obesidad.
El ejercicio no solo tiene que
ser analizado como un agente
de gasto de calorías sino que
muchas veces la obesidad se
ve favorecida por un estilo de
vida sedentario que genera un
sinnúmero de atrofias
estructurales y funcionales
que son muy importantes y
deben ser revertidas. El
ejercicio dosificado
correctamente es uno de los
mejores agentes para
recuperar y mantener un
óptimo estado de salud para
toda la vida mejorando la
calidad de la misma.
¿Qué es la Lactancia¿Qué es la Lactancia
Materna?Materna?
La lactancia es la conclusión fisiológica del ciclo
reproductivo.
Se inicia en el postparto y finaliza cuando las
necesidades nutritivas del niño son cubiertas por otros
alimentos.
La alimentación del seno materno, es aquella en que la
madre proporciona al hijo el producto de la secreción de
su glándula mamaria (leche materna) que debe ser
exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2
años.
• La leche materna es el mejor alimento que el bebe
necesita para desarrollarse física e intelectualmente
• La leche materna es:
Pura, fresca, nutritiva, limpia y no tiene costo.
LA LACTANCIA MATERNA permite una relación estrecha
entre la mamá y el bebé. Esto hace que él se sienta:
• Más seguro.
• Más querido/a, feliz.
• Estrecha los lazos afectivos en la familia.
MecanismoMecanismo
Beneficios de la LactanciaBeneficios de la Lactancia
Materna para la MadreMaterna para la Madre
• Favorece el restablecimiento del vínculo madre-
hijo.
• Menor sangrado posparto
• Menor depresión posparto
• Mayor practicidad para la alimentación
nocturna, viajes, etc.
• No tiene costo alguno.
• Menor riesgo de Cáncer de mama y de ovario en
la madre.
Beneficios de la Lactancia MaternaBeneficios de la Lactancia Materna
para el Niñopara el Niño
• Mejor desarrollo psicomotor, emocional y
social.
• Mejor estado nutricional por el aporte de
nutrientes ideales para las necesidades del
lactante.
• Brinda una mayor protección inmunológica,
mayor resistencia frente a enfermedades.
• Menor riesgo de sensibilizaciones alérgicas.
• Mejor estado digestivo y metabólico.
• Disminución de las tazas de mortalidad y
morbilidad infantil.
La lactancia maternalactancia materna
exclusiva durante los
primeros 6 meses de
vida es particularmente
beneficiosa para
madres y lactantes.
Reduce el riesgo de
infecciones:
Diarrea
Neumonía
Otitis
Meningitis
Infección urinaria
Protege también contra
condiciones crónicas
futuras tales como:
Diabetes tipo I
Colitis ulcerativa
Enfermedad de
Crohn.
La lactancia materna durante la infancia
se asocia con menor riesgo de:
Hipertensión arterial
Colesterol sérico total alto
Diabetes tipo 2
Sobrepeso
Obesidad durante adolescencia/adultez
La lactancia materna:
Retarda el retorno de la fertilidad de la mujer
Reduce el riesgo de hemorragia post-parto
Reduce el riesgo de cáncer de mama pre-menopáusico y cáncer de ovario.
Un número pequeño de condicionesUn número pequeño de condiciones
de salud del niño y de la madrede salud del niño y de la madre
podrían justificar que se recomendarapodrían justificar que se recomendara
no amamantar de manera temporalno amamantar de manera temporal
o permanente.o permanente.
Afecciones infantiles
Lactantes con galactosemia clásica: se necesita una
fórmula especial libre de galactosa.
Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de
arce: se necesita una fórmula especial libre de
leucina, isoleucina y valina.(enfermedad muy rara)
Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una
fórmula especial libre de fenilalanina (se permite
algo de lactancia materna, con monitorización
cuidadosa)
• Lactantes nacidos con peso < 1500 g
(muy bajo peso al nacer).
• Lactantes nacidos < 32 semanas de
gestación (muy prematuros).
• Recién nacidos con riesgo de
hipoglicemia debido a:
o Una alteración en la adaptación
metabólica
o Incremento de la demanda de la glucosa:
• Prematuros
• Pequeños para la edad gestacional
• Estrés significativo intraparto con hipoxia
o isquemia
o Enfermos
o Hijos de madres diabéticas si la glicemia
no responde a lactancia materna óptima
o alimentación con leche materna.
Recién nacidos
para quienes la
leche materna es la
mejor opción de
alimentación, pero
que pueden
necesitar otros
alimentos por un
período limitado
además de leche
materna
Afecciones maternas
• Infección por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana tipo 1 (VIH 1).
• Hepatitis B: los lactantes deben recibir la
vacuna de la hepatitis B, en las primeras 48
horas o apenas sea posible después.
• Hepatitis C.
• Enfermedad grave que hace
que la madre no pueda
cuidar a su bebé, por
ejemplo: Sepsis.
• Herpes simplex Tipo I
(HSV-1):
o Se debe evitar contacto
directo entre las lesiones en el
pecho materno y la boca del
bebé hasta que toda lesión
activa se haya resuelto.
Afecciones
maternas que
podrían justificar
que se evite la
lactancia
temporalmente
• Medicación materna:
o Los medicamentos
psicoterapéuticos sedantes,
antiepilépticos, opioides y sus
combinaciones pueden causar
efectos colaterales: mareo y
depresión respiratoria, por lo que
deben evitarse si existen alternativas
más seguras disponibles.
Afecciones
maternas que
podrían justificar
que se evite la
lactancia
temporalmente
• Medicación materna:
o Es recomendable evitar el uso de iodo
radioactivo-131 debido a que están
disponibles opciones más seguras (la madre puede
reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta sustancia).
o El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos
(yodo-povidona), especialmente en heridas
abiertas o membranas mucosas, puede
resultar en supresión tiroidea o
anormalidades electrolíticas en el bebé
amamantado y deberían ser evitados.
o La quimioterapia citotóxica requiere que la
madre suspenda el amamantamiento
durante la terapia.
Afecciones
maternas que
podrían
justificar que se
evite la
lactancia
temporalmente
• Absceso mamario: el
amamantamiento debería
continuar con el lado no
afectado; el amamantamiento
con el pecho afectado puede
reiniciarse una vez se ha
iniciado el tratamiento.
• Mastitis: si la lactancia es muy
dolorosa, debe extraerse la
leche para evitar que progrese
la afección.
• Tuberculosis: el manejo de la
madre y el bebé debe hacerse
de acuerdo a las normas
nacionales de tuberculosis.
Afecciones
maternas durante
las cuales puede
continuar la
lactancia,
aunque
representan
problemas de salud
preocupantes
• Uso de sustancias tóxicas: se ha
demostrado que el uso materno de
nicotina, alcohol, éxtasis,
anfetaminas, cocaína y estimulantes
relacionados tiene un efecto dañino
en los bebés amamantados.
• El alcohol, los opioides, las
benzodiacepinas y el cannabis
pueden causar sedación tanto en la
madre como en el bebé.
• Se debe motivar a las madres a no
utilizar estas substancias y darles
oportunidades y apoyo para
abstenerse.
Afecciones
maternas durante
las cuales puede
continuar la
lactancia,
aunque
representan
problemas de salud
preocupantes
Cuidado e Higiene de las Mamas yCuidado e Higiene de las Mamas y
PezonesPezones
• Las mamas y los pezones no necesitan màs que
“ALAS” (agua, Luz, aire y sol) para su cuidado.
• Recordar a las madres que laven sus manos con
agua y jabón antes de tocar sus mamas.
• A las madres que deben retornar a sus trabajos
fuera del hogar mientras estén amamantando
hay que brindarle información.
• Los pezones planos o invertidos se tratan
durante el embarazo.
Técnica de Administración deTécnica de Administración de
Lactancia MaternaLactancia Materna
Es preferible que la madre se encuentre cómoda y
tranquila.
Es recomendable antes de intentar amamantarlo
desarroparlo y cambiarle el pañal en caso de que éste se
encuentre húmedo.
La madre debe apoyarse en una silla que le de soporte
firme a la espalda.
La madre debe tomar al niño entre sus brazos y colocar
la cabeza en el ángulo que forma el brazo y el
antebrazo, de tal manera que la boca del niño quede
cerca de la glándula mamaria.
Técnica de AdministraciónTécnica de Administración
de Lactancia Maternade Lactancia Materna
El brazo de la madre sostiene al niño colocándole la
mano en las caderas de manera que lo pueda rotar
fácilmente colocándolo frente a ella.
La madre deberá tomar el pezón entre los dedos índice
y medio para protruirlo y al mismo tiempo retraer el
resto de la glándula mamaria.
Acercará el pezón a la mejilla del lactante para
estimular el reflejo de búsqueda y aprehensión.
Técnica de Administración deTécnica de Administración de
Lactancia MaternaLactancia Materna
Se recomienda alternar ambos pechos y mantener la
succión entre 10 a 15 minutos en cada mama.
En la mayor parte de los casos el niño, vacía el pecho en
los primeros cinco minutos.
Cuando la madre retire el pezón, se recomienda que no
lo jale para separarlo, ni retire bruscamente al niño. Es
mejor que introduzca cuidadosamente el dedo índice
entre la boca del niño y el pezón para romper la
presión negativa.
Recostad
a
Sentad
a
Signos de un Buen AgarreSignos de un Buen Agarre
• La boca del niño o niña debe estar bien
abierta.
• El labio inferior volteado hacia fuera.
• Se ve más la parte oscura (Areola) por encima
que por debajo del pecho.
• Toca el pecho con el mentón.
AlimentaciónAlimentación
complementariacomplementaria
DEFINICIÒN.DEFINICIÒN.
• OMS:OMS: Introducción de alimentos sólidos, semisólidos en
lactantes, complementa la lactancia y permite una
nutrición adecuada para el desarrollo del bebé. Cuando
la leche materna deja de ser suficiente.
Edad de InicioEdad de Inicio
OMSOMS y UNICEF:UNICEF: 6 meses.
Nuevos alimentos poco aNuevos alimentos poco a
pocopoco
Factores:
•Nutricionales
•Socioeconómicos
•Culturales
•Psicológicos
•FisiológicosFisiológicos
Nuevos alimentos poco aNuevos alimentos poco a
pocopoco
FisiológicoFisiológico
Habilidades motoras:
•Succión, deglución, masticación
•Se sienta y controla su cabeza
•Responde al estímulo: rozar su mejilla con
cuchara
•Toma objetos de la mano de un adulto
DesarrolloDesarrollo neuromuscularneuromuscular
OMS recomienda considerar
Edad (meses) Reflejos/habilidades presentes Tipos de alimentos
que pueden ser
consumidos
0 - 6
Amamantamiento/ succión y
deglución
Líquidos
4 - 7
Aparición temprana de
masticación
Incremento de la fuerza de
succión
Movimientos de mordida, reflejo
de la mitad posterior de la lengua
Alimentos en puré
7 - 12
Toma la cuchara con los labios,
mastica
Movimientos laterales de los
alimentos por los dientes
Alimentos en puré y
picados
12 - 24
Mastica en movimientos
circulares
Estabilidad de la mandíbula
Alimentos que
consume la familia
LactanciaLactancia
Alimento De 4 a 6 meses De 7 a 9 meses De 10 a 24 meses
Leche materna Entre cuatro y seis
tomas por día
De tres a cinco
tomas por día
De tres a cuatro
tomas por día
OMS: lactancia materna hasta
los 2 años o más.
EsquemaEsquema dede Ablactación OMSAblactación OMS
Edad
meses
Alimentos a
introducir
Consistencia Alimentos
6 – 7
Verduras
Frutas
Papilla,
molido y
colado
Zanahoria, calabaza, chayote,
espinacas, acelgas, betabel, chicharos
Manzana, pera, plátano, papaya,
guayaba
7 – 8 Cereales Molido
Arroz (cereal enriquecido)
Maíz (cereal enriquecido), tortilla
8 – 9
Tubérculos
Carne magra
Leguminosas
Triturado
Papa, camote
Pollo, pavo
Frijol, habas, lentejas, garbanzo
9 – 10 Carne roja Triturado Res, cordero
10 – 11 Vísceras
Picado
finamente
Hígado y corazón de preferencia
EsquemaEsquema dede Ablactación OMSAblactación OMS
Edad
meses
Alimentos a
introducir
Consistencia Alimentos
11 – 12 Cereales de
trigo, avena,
cebada
Trozos
pequeños
Sopas, cereales, pastas, galletas, etc
13 en
adelante
Huevo, queso,
yogurt, soya,
cítricos
Trozos
Limón, lima, naranja, mandarina,
toronja, piña, durazno, sandía, fresas
18 Embutidos Entero Jamón, salchicha, mortadela
24
Pescados
Mariscos
Entero
60 Semillas Entero Nuez, cacahuate, almendras, avellanas
RecomendacionesRecomendaciones
• HierroHierro:: 6 meses alimentos ricos en hierro
y zinc
• Leche entera de vaca hasta los 12 meses
• Jugos naturales de fruta hasta los 6 meses,
limitarse 4 a 6 onzas (100 – 200ml)
RecomendacionesRecomendaciones
• Introducir alimento uno a la vez
• Verificar tolerancia durante 3 días
• 15 días verduras, 15 días frutas
• Evitar agregar sal, azúcar, u otros
condimentos
• Se inicia por un tiempo de comida y
después incluye desayuno
RecomendacionesRecomendaciones
• Ofrecer primero alimento y después leche
• No mezclar alimentos (primeros meses)
• Temperatura ambiente
• Higiene en la preparación
• Higiene de manos del bebé y
de quien ofrece los alimentos
RecomendacionesRecomendaciones
• No forzar aceptación y cantidad, paciencia
• Utensilios adecuados
• Siempre supervision
• Dejar que manipulen ellos sus alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...SOSTelemedicina UCV
 
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaAlimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaJosue Neri
 
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarKennia T
 
Qué es la nutrición diapositivas
Qué es la nutrición diapositivasQué es la nutrición diapositivas
Qué es la nutrición diapositivasCtafur
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Josue Neri
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasWendyarriaga14
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar LA Odiada Cupido
 
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Jessica1040
 
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de IntercambiosSeminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambiosrevistadigital
 
Dietas terapéuticas
Dietas terapéuticasDietas terapéuticas
Dietas terapéuticasbrithanii
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
 
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vidaAlimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
 
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolarRequerimientos nutricionales y energéticos del escolar
Requerimientos nutricionales y energéticos del escolar
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Qué es la nutrición diapositivas
Qué es la nutrición diapositivasQué es la nutrición diapositivas
Qué es la nutrición diapositivas
 
Desnutrición y Obesidad
Desnutrición y ObesidadDesnutrición y Obesidad
Desnutrición y Obesidad
 
Dietas terapeuticas
Dietas terapeuticasDietas terapeuticas
Dietas terapeuticas
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
 
Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.
 
Alimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivasAlimentación y nutrición diapositivas
Alimentación y nutrición diapositivas
 
Fibra Alimentaria
Fibra AlimentariaFibra Alimentaria
Fibra Alimentaria
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
Adolescencia y alimentación.( Cen BalamPracticaPowerPoint )
 
Alimentación Balanceada
Alimentación Balanceada Alimentación Balanceada
Alimentación Balanceada
 
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de IntercambiosSeminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
Seminario de Elaboración de Dietas mediante el sistema de Intercambios
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Dietas terapéuticas
Dietas terapéuticasDietas terapéuticas
Dietas terapéuticas
 

Destacado

Libro “Hidratación, Fundamentos en las diferentes etapas de vida”
Libro “Hidratación, Fundamentos en las diferentes etapas de vida”Libro “Hidratación, Fundamentos en las diferentes etapas de vida”
Libro “Hidratación, Fundamentos en las diferentes etapas de vida”Coca-Cola de México
 
Nutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentariosNutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentariosEliGutierrez
 
la nutricion power point
la nutricion power pointla nutricion power point
la nutricion power pointlupilloterrones
 
Hidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaHidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaFelipe Vargas Rios
 
Ppt hábitos de alimentación
Ppt hábitos de alimentaciónPpt hábitos de alimentación
Ppt hábitos de alimentaciónbiologiahipatia
 
La hidratación y la deshidratación
La hidratación y la deshidrataciónLa hidratación y la deshidratación
La hidratación y la deshidrataciónMartha123Garcia
 
Hidratación y deshidratación
Hidratación y deshidrataciónHidratación y deshidratación
Hidratación y deshidrataciónCeesar Caldeeron
 
Hidratación
HidrataciónHidratación
Hidrataciónvannyland
 
Desarrollo psicomotriz rn
Desarrollo psicomotriz rnDesarrollo psicomotriz rn
Desarrollo psicomotriz rnSena Jiménez
 
Niveles de organizacion de la materia viva
Niveles de organizacion de la materia vivaNiveles de organizacion de la materia viva
Niveles de organizacion de la materia vivaLuis Jairt Huerta Cicero
 
Cultura alimentaria en méxico (1)
Cultura alimentaria en méxico (1)Cultura alimentaria en méxico (1)
Cultura alimentaria en méxico (1)Ahtziri Gomez
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadBernardoOro
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 

Destacado (20)

Libro “Hidratación, Fundamentos en las diferentes etapas de vida”
Libro “Hidratación, Fundamentos en las diferentes etapas de vida”Libro “Hidratación, Fundamentos en las diferentes etapas de vida”
Libro “Hidratación, Fundamentos en las diferentes etapas de vida”
 
Powerpoint nutricion
Powerpoint nutricionPowerpoint nutricion
Powerpoint nutricion
 
Nutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentariosNutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentarios
 
la nutricion power point
la nutricion power pointla nutricion power point
la nutricion power point
 
Ppt Nutricion
Ppt NutricionPpt Nutricion
Ppt Nutricion
 
Hidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaHidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad física
 
Ppt hábitos de alimentación
Ppt hábitos de alimentaciónPpt hábitos de alimentación
Ppt hábitos de alimentación
 
La hidratación y la deshidratación
La hidratación y la deshidrataciónLa hidratación y la deshidratación
La hidratación y la deshidratación
 
Hidratación y deshidratación
Hidratación y deshidrataciónHidratación y deshidratación
Hidratación y deshidratación
 
Hidratación
HidrataciónHidratación
Hidratación
 
Desarrollo psicomotriz rn
Desarrollo psicomotriz rnDesarrollo psicomotriz rn
Desarrollo psicomotriz rn
 
Niveles de organizacion de la materia viva
Niveles de organizacion de la materia vivaNiveles de organizacion de la materia viva
Niveles de organizacion de la materia viva
 
Hidratacion pdf
Hidratacion pdfHidratacion pdf
Hidratacion pdf
 
Cultura alimentaria en méxico (1)
Cultura alimentaria en méxico (1)Cultura alimentaria en méxico (1)
Cultura alimentaria en méxico (1)
 
Deporte e hidratacion
Deporte e hidratacionDeporte e hidratacion
Deporte e hidratacion
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Cultura alimenticia
Cultura alimenticiaCultura alimenticia
Cultura alimenticia
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 

Similar a Clase ppt nutricion

Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxEdgarSolisOrtiz2
 
Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chavaGafiutmy
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.pttDesnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.pttyoselin662265
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actualDesnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actualyoselin662265
 
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMaoly Vallsae
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxloren146107
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionMark Richards
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdfLeslieHM2
 
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...FRANCOIS ROJAS
 
Desnutrición
Desnutrición Desnutrición
Desnutrición Milagros L
 
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-ninoChristian Caceres
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatriacunhakaren
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaJavier Herrera
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ0980212782
 
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptxalimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptxInstitutoHuancayo1
 

Similar a Clase ppt nutricion (20)

Presentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptxPresentación para Promotores de Salud.pptx
Presentación para Promotores de Salud.pptx
 
Desnutricion chava
Desnutricion chavaDesnutricion chava
Desnutricion chava
 
DESNUTRICION EN AFRICA
DESNUTRICION EN AFRICADESNUTRICION EN AFRICA
DESNUTRICION EN AFRICA
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.pttDesnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
Desnutrición.pptxdesnutriccion crónica.ptt
 
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actualDesnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
Desnutrición.pptxdesnutriccion cronica actual
 
Malnutrición Infantil
Malnutrición InfantilMalnutrición Infantil
Malnutrición Infantil
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptx
 
Obesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencionObesidad infantil y prevencion
Obesidad infantil y prevencion
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
 
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
Fallo de medro, medro, no crecimiento, velocidad de crecimiento, crecimiento ...
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
Desnutrición
Desnutrición Desnutrición
Desnutrición
 
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 
Desnutricon
DesnutriconDesnutricon
Desnutricon
 
Caso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregidoCaso de desnutricion corregido
Caso de desnutricion corregido
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético Proteica
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptxalimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
 

Más de Jamil Ramón

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Jamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorJamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesJamil Ramón
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogarJamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosJamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorJamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorJamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoJamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Jamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluaciónJamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosJamil Ramón
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancerJamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoJamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (20)

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

Clase ppt nutricion

  • 1.
  • 2. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizado por el Ministerio de Salud conjuntamente con el Instituto Nacional de Estadística y Censos estudió el período 2011 - 2013
  • 3. • Solo el 54.6% de los recién nacidos comenzó la lactancia materna tempranamente. • Primer mes de vida, 52.4% de los niños se alimentaron exclusivamente con leche materna. • De 2 a 3 meses de edad, se alimentaron exclusivamente con leche materna el 48%. • De 4 a 5 meses, alcanzó solo al 34.7% • En la desnutrición aguda/bajo peso para la talla prácticamente no se observa un cambio significativo desde 1986, mientras que el bajo peso para la edad ha disminuido de 1986 a 2012. Estos dos indicadores presentan valores que los eliminan como problema de salud pública; no así el retardo en la talla, que continúa mostrando prevalencias muy altas.
  • 4. • Las prevalencias de sobrepeso y obesidad han aumentado de 4.2%, en 1986, a 8.6% en 2012 se ha duplicado la proporción de niños con sobrepeso. Estos datos revelan que en el país coexisten los problemas de déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble carga de la malnutrición como nuevo perfil epidemiológico del Ecuador. • Cabe destacar que en la Sierra rural más de cuatro de cada diez preescolares tienen problemas de malnutrición, ya sea por déficit o por exceso en el consumo de alimentos.
  • 5. • Las prevalencias de sobrepeso y obesidad han aumentado de 4.2%, en 1986, a 8.6% en 2012, es decir, que en el mismo período de 26 años se ha duplicado la proporción de niños con sobrepeso. Estos datos revelan que en el país coexisten los problemas de déficit y exceso nutricional, evidenciando la doble carga de la malnutrición como nuevo perfil epidemiológico del Ecuador. • Cabe destacar que en la Sierra rural más de cuatro de cada diez preescolares tienen problemas de malnutrición, ya sea por déficit o por exceso en el consumo de alimentos
  • 6. • Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias. Lo que también implica el estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las personas. • Aunque alimentaciòn y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos son en realidad términos diferentes, ya que:
  • 7. • La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir: la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. Por eso, al tratarse la nutrición de un acto orgánico involuntario, es incorrecto hablar de una buena o mala nutrición, cuando se habla de una ingesta adecuada o inadecuada de alimentos. El término correcto sería, una buena o mala alimentación.
  • 8. • La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingesta de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico ( medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
  • 9. El médico de atención primaria mediante el seguimiento periódico del niño en los exámenes de salud, y a través de la exploración ante cualquier circunstancia patológica, resulta ser el mejor conocedor de su desarrollo y estado de nutrición. Entendiendo bien las bases fisiológicas del crecimiento y valorando la progresión individual en el tiempo, dispone de la mejor herramienta para detectar precozmente cualquier desviación de la normalidad. En nuestra sociedad, determinados hábitos han propiciado la tendencia a la sobrenutrición y obesidad de la población infantil, con la consiguiente predisposición a padecer en la edad adulta enfermedades nutricionales (obesidad, hipertensión arterial, ateroesclerosis).
  • 10. ConceptoConcepto • Enfermedad multisistémica, producida por disminución drástica, aguda o crónica, de la disponibilidad de nutrientes, ya sea por: o Ingestión insuficiente, o Inadecuada absorción, o Exceso de pérdidas o Suma de 2 o màs de estos. • Se manifiesta por: o Grados de déficit antropométrico, o Signos y síntomas clínicos o Alteraciones Bioquímicas, Hematológicas e Inmunológicas.
  • 17. Función vascular yFunción vascular y renalrenal
  • 20. S N CS N C
  • 23. PERÌODOS DE LA EVOLUCIÒNPERÌODOS DE LA EVOLUCIÒN 1. Prepatogènico: 2. Patogénico: Tiene 4 etapas. a. Compensación. b. Descomposición. c. Recuperación. d. Homeorresis. 3. Postpatogènico.
  • 24. • Prepatogènico: Es la situación de riesgo, no existen aun cambios metabólicos es aquí donde podemos tomar labores preventivas. Es un período muy inestable cualquier circunstancia lo haría pasar al siguiente período.
  • 25. • Patogénico: Se rompe el equilibrio entre las necesidades y los aportes. a. Compensación: A.Estadìo subclínico o marginal: Se utilizan las reservas hìsticas hay cambios metabólicos pero aun no hay signos clínicos es solo detectable por algunos exámenes de laboratorio su importancia es que actuando de manera oportuna es totalmente reversible sin dejar secuelas. B. Estadìo clínico: Se detectan detenciones del desarrollo antropométrico del niño, se reduce el músculo esquelético.
  • 26. b. Descomposición: El organismo no puede compensar el déficit de energías y nutrientes casi siempre se presenta de manera brusca por una infección intercurrente que incrementa los requerimientos nutricionales se caracteriza por deshidratación desequilibrio hidromineral , trastornos metabólicos y de la termorregulación. c. Recuperación: Si se corrigen los factores que determinan el desbalance nutricional se puede restituir el estado nutricional normal lo que depende de: 1. La etapa de la vida en que ocurrió la desnutrición(primer semestre de la vida) . 2. La duración de la desnutrición. 3. La severidad de la desnutrición.
  • 27. • Homeorresis: El déficit de energía y nutrientes se prolonga indefinidamente se produce un reajuste metabólico que se traduce en la disminución de las necesidades celulares desapareciendo el desequilibrio entre necesidades y aporte se equilibra el peso y la talla y el individuo adopta una morfología casi armónica. • Postpatogènico: El organismo recupera su estado de nutrición normal.
  • 30. IntensidadIntensidad • Según Gómez, basado en el peso que debería tener el niño y el real en porcentaje: • EDAD-PESO o < 1año = (edad meses X 0.5) + 4.5 o 1- 6 años = (edad en años X 2) + 8.5 o 6 - 12 años = (edad en años X 3) + 3 • Formula : PESO IDEAL – PESO REAL = DEFICIT (100%) (?%) Grado de desnutrición % de déficit Intensidad Grado I: 10 – 24 % Leve Grado II 25 – 39 % Moderada Grado III > 40 % Severa
  • 31. Ejemplo:Ejemplo: • Edad: 5 años • Peso: 15 kg • Peso Ideal: 5 x 2 + 8.5 =18.5 kg • Déficit = peso ideal (18.5) – peso real (15) = 3.5 • Si 18.5 es el 100% • 3.5 ? = 19% • Según Gómez: Desnutrición grado I
  • 32. • Clasificación de Waterloo - Indices: 1. Peso en relación a talla (P/T) = desnutrición presente o Desnutrición Aguda (emaciacion). 2. Talla en relación a edad (T/E) = desnutrición del pasado. o Desnutrición Crónica . Tiempo de duraciónTiempo de duración
  • 33. Tiempo de duraciónTiempo de duración • Clasificación de Waterloo: INDICADOR SOMATOMETRICO Peso/talla = Peso real x 100 Peso ideal para talla = % de peso - 100 = % de déficit de peso
  • 35. MarasmoMarasmo • Predomina en lactantes de 6 a 18 meses de edad. • Por ingesta disminuida: o Calorías, proteínas, vitaminas y nutrientes inorgánicos. • Pérdida de la turgencia de la piel • Incapacidad para ganar peso • Emaciación • Atrofia muscular • Hipotermia
  • 36.
  • 37. KwashorkorKwashorkor • En etapa preescolar. • Se debe de forma general a una dieta proteica insuficiente. • Primero datos inespecíficos o Crecimiento inadecuado, pérdida de tejido muscular, aumento de infecciones, edema, pelo quebradizo. • Visceromegalia • Dermatitis • Hipoalbuminemia
  • 38.
  • 40. Diferencias entre marasmoDiferencias entre marasmo y kwashiorkory kwashiorkor Signos Retardo crecimiento Pérdida de peso Atrofia muscular Trastornos digestivos Alteraciones psíquicas Alteraciones cabello Hipoproteinemia Dermatosis pelagrosa Edema Esteatosis hepática Marasmo +++ +++ +++ ++ + + + 0 0 0 Kwashiorkor + + + + +++ +++ +++ +++ +++ ++ a +++
  • 41. Existe una tercera variedad clínica: el kwashiorkor marasmático, que es el resultado de la combinación de las dos variedades clínicas anteriores, es decir, cuando un niño presenta DEP en su forma crónica, el marasmo, y se agrega una deficiencia aguda de proteínas, por lo que al cuadro de marasmo se agrega el de kwashiorkor. Clínicamente, el niño tiene edema, estatura baja para la edad (desmedro) y disminución del tejido muscular y subcutáneo (emaciación). Puede haber también adelgazamiento del pelo y cambios en la piel.
  • 42. Síndrome de inmunodeficiencia adquiridaSíndrome de inmunodeficiencia adquirida nutricionalmente.nutricionalmente. Durante el embarazo el sistema inmune del feto es inmaduro , pero se encuentra protegido de las influencias externas y de la hipoalimentaciòn significativa. Durante la niñez el sistema inmune se desarrolla muy rápidamente por la exposición permanente a antígenos y en este período es esencial la nutrición para la maduración y multiplicación de los linfocitos . Si hay un pobre suplemento de nutrientes habrá una competencia entre los requerimientos para el crecimiento y desarrollo del sistema inmune que afecta a los mecanismos de inmunidad mediado por células con involución tìmica o timectomìa nutricional.
  • 43. Las disfunciones del sistema inmune,Las disfunciones del sistema inmune, secundarias a la malnutrición sesecundarias a la malnutrición se conocen como SIDAN, es la segundaconocen como SIDAN, es la segunda causa de inmunodeficiencia despuéscausa de inmunodeficiencia después del SIDA y es responsable que cadadel SIDA y es responsable que cada dos segundos muera un niño en tododos segundos muera un niño en todo el mundo.el mundo.
  • 44. DiagnósticoDiagnóstico • Es eminentemente clínico identificando los siguientes signos:
  • 45. • Tomar en cuenta los indicadores antropométricos: o Edad/Peso o Peso/talla o Talla/edad
  • 46. El uso inteligente de la anamnesis, exploraciones clínica y antropométrica y la selección de algunas pruebas complementarias constituye la forma más eficaz de orientar un trastorno nutricional para poder instaurar pronto medidas terapéuticas y determinar aquellos casos que deben ser remitidos al centro de referencia para su evaluación más completa. La valoración del estado de nutrición tiene como objetivos: – Controlar el crecimiento y estado de nutrición del niño sano identificando las alteraciones por exceso o defecto. – Distinguir el origen primario o secundario del trastorno nutricional.
  • 47. La sistemática de la valoración incluirá los siguientes aspectos: 1. Anamnesis – Se obtendrán datos acerca de la familia y el medio social (trabajo de los padres, personas que cuidan del niño, número de hermanos, afecciones de los padres y hermanos). – Antecedentes personales: Se deben conocer circunstancias ocurridas durante la gestación, medidas al nacimiento y progresión en el tiempo. Se pondrá especial atención en los datos sugerentes de patología orgánica aguda, crónica o de repetición, y en la sintomatología acompañante, sobre todo a nivel gastrointestinal.
  • 48. Encuesta dietética: preguntando qué consume habitualmente en las principales comidas del día, cantidad aproximada, tipo y textura del alimento y tomas entre horas, completándolo con la frecuencia diaria o semanal de los principales grupos de alimentos, alimentos preferidos o rechazados y suplementos vitamínicos y minerales. Al tiempo que nos informa sobre la ingesta aproximada, nos da una idea de la conducta alimentaria y permite establecer recomendaciones dietéticas.
  • 49. 2. Exploración clínica Siempre hay que inspeccionar al niño desnudo, porque es lo que más informa sobre la constitución y sobre la presencia de signos de organicidad. El sobrepeso y la obesidad son fácilmente detectables, pero no así la desnutrición, ya que hasta grados avanzados los niños pueden aparentar “buen aspecto” vestidos, porque la última grasa que se moviliza es la de las bolas de Bichat (el apellido del anatomista francés que describió las bolsas de grasa que se encuentran en las mejillas y que hoy se pueden extraer para conseguir el efecto de un rostro más afilado y con los pómulos más marcados). Al desnudarlos y explorarlos podremos distinguir los niños constitucionalmente delgados de aquellos que están perdiendo masa corporal con adelgazamiento de extremidades y glúteos, con piel laxa señal de fusión del panículo adiposo y masa muscular. Otro aspecto importante es valorar la presencia de distensión abdominal hallazgo muy sugestivo de enfermedad digestiva como la celiaquía. La exploración sistematizada permitirá detectar signos carenciales específicos y los sospechosos de enfermedad. En niños mayores se debe valorar siempre el estadio de desarrollo puberal.
  • 50. SIGNOS MAL PRONÒSTICOSIGNOS MAL PRONÒSTICO
  • 51. Fases del TratamientoFases del Tratamiento • Fase 1: o Rehidratación • Fase 2: o Recuperación de nutrientes tisulares, rápido y seguro. Gradual • Fase 3: o Consolidar la recuperación nutricional (hasta que no hayan signos de edema, lesiones, etc) DESNUTRICION INFANTIL DRA MARIA ELENA HARO ACOSTA
  • 52. TratamientoTratamiento • Desnutrición leve: o Se remplazan las perdidas nutricionales y se corrige cualquier desequilibrio hidroelectrolítico. • Desnutrición Moderada: o 250 a 300 calorías x kg de peso en alimentos de bajo volumen pero de alto valor calórico-protéico. o Tratar infecciones subyacentes.
  • 53. • Desnutrición Grave o Se busca remplazar el déficit nutricional de forma gradual de forma oral o parenteral. o Administrar alimentos en pocos volúmenes sin contenido graso de gran valor energético a base de carbohidratos y proteínas. o Tratar ávidamente cualquier infección concomitante. o Restablecer perdidas electrolíticas. TratamientoTratamiento
  • 54. • Ocurre como consecuencia de reintroducción de la nutrición (oral, enteral o parenteral) en pacientes malnutridos. • Se presentan o Trastornos en el balance hídrico, o Anomalías electrolíticas, o Alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado o Déficits vitamínicos. • Lo que produce aparición de complicaciones neurológicas, respiratorias, cardíacas, neuromusculares y hematológicas, que son de riesgo vital. Síndrome deSíndrome de RealimentaciónRealimentación
  • 55. SR - FisiopatologíaSR - Fisiopatología
  • 57. INTRODUCCIONINTRODUCCION • La niñez es una etapa de la vida en donde la mayoría de las cosas se aprenden como costumbres y lo relacionado con los hábitos y las conductas y es por eso que esta etapa de la niñez es muy común que se ordene la personalidad, y se establezcan patrones que serán la base del comportamiento del niño en la edad futura o adulta. Por ello es muy importante que se establezcan hábitos alimentarios por medio de todas las personas que está relacionados con el entorno y el mundo infantil, como los maestros, padres, familiares y todo lo que se encuentre a su alrededor. Para ello debemos de unirnos en relación a este problema que se ha nombrado como la enfermedad del siglo XXl. esto ayudará a que la población infantil sea la mejor y puedan desarrollar una vida saludable en todos los aspectos.
  • 58. • Definición • La obesidad, se define como el incremento del peso corporal asociado a un desequilibrio en las proporciones de los diferentes componentes del organismo en la que aumenta fundamentalmente la masa grasa con anormal distribución corporal, se considera hoy en día una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones.Según su origen, la obesidad se puede clasificar en endógena y exógena.
  • 59. Los síndromes genéticos y/o endocrinológicos representan el 1% de laLos síndromes genéticos y/o endocrinológicos representan el 1% de la obesidad infantil Obesidad endógenaobesidad infantil Obesidad endógena • Síndromes somáticos dismórficos • – Síndrome de Prader-Willi • – Síndrome de Vásquez • – Síndrome de Laurence-Moon-Biedl • – Síndrome de Cohen • – Síndrome de Alström • – Alteraciones ligadas a X • – Pseudohipoparatiroidismo • Lesiones del SNC • – Trauma • – Tumor • – Post-infección • Endocrinopatóas • – Hipopituitarismo • – Hipotiroidismo • – Síndrome de Cushing • – Corticoides exógenas • – Síndrome de Mauriac • – Síndrome de Stein-Leventhal
  • 60. Correspondiendo el 99% restante al concepto de obesidad nutricional, simple oCorrespondiendo el 99% restante al concepto de obesidad nutricional, simple o exógenaexógena La obesidad nutricional es una anomalía multifactorial en la que se han identificado factores genéticos y ambientales. Factores genéticos: La búsqueda de genes relacionados con la obesidad nutricional ha obtenido respuesta positiva en los últimos años. La deficiencia congénita de leptina ha sido demostrada en unos pocos niños con obesidad de comienzo precoz; también se conoce algún caso de deficiencia congénita del receptor de la leptina.
  • 61. Factores ambientales Se ha observado relación entre el peso al nacimiento, que es el resultado del medio ambiente fetal y la aparición de obesidad. Sin embargo, los factores más importantes parecen ser los dietéticos y los relacionados con el gasto energético. Los resultados sobre la relación entre ingesta elevada de energía y obesidad no son concluyentes; mayor efecto parece tener la proporción de energía aportada por la grasa. En cuanto al gasto energético, el factor que determina en mayor medida la aparición de obesidad en niños y adolescentes es el sedentarismo y en concreto la práctica de actividades sedentarias como ver la televisión, utilizar el ordenador o los video juegos.
  • 62. EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE OBESIDAD: Hiperplasia: esta obesidad suelen padecerla los niños. Se produce por un incremento en el tamaño y número de las células adiposas. La obesidad infantil suele mantenerse en la adultez, se calcula que un 70% de los niños obesos siguen siéndolo en edades avanzadas. Hipertrófica: esta enfermedad se produce cuando hay un incremento en el volumen de los adipocitos y suelen padecerla los adultos. Mixta: esta obesidad se produce por una asociación de la obesidad hipertrófica con la hiperplasia, de allí su nombre.
  • 63. Causas de esta enfermedad son: -Consumo excesivo de alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas. A lo largo del tiempo la alimentación ha ido cambiado, esto produjo un incremento en la ingesta calórica. -Disminución de consumo de frutas y verduras, a expensas de aumento de consumo de comidas rápidas y snacks. -Sedentarismo, cada vez más niños pasan largas horas frente al televisor, en lugar de realizar deporte o ejercicio físico. -Sobrealimentación desde muy temprana edad debido al remplazo de la lactancia materna por fórmulas artificiales y por la introducción precoz a la alimentación complementaria. Todos estos son factores influyen negativamente sobre el sobrepeso en los niños. Para tratar de evitar que esto suceda es importante trabajar sobre la corrección de hábitos alimentarios y hábitos relacionados con el estilo de vida moderna.
  • 64. CLÍNICACLÍNICA El objetivo principal en la valoración de la obesidad es intentar precisar suEl objetivo principal en la valoración de la obesidad es intentar precisar su origen.origen. Anamnesis Interesa conocer el peso y la longitud en el momento del nacimiento, aunque generalmente no suelen diferir de los observados en niños no obesos. Otros aspectos a investigar son: tipo de lactancia, calendario de administración de alimentos no lácteos, desarrollo psicomotor, historia de traumatismos, intervenciones quirúrgicas o enfermedades que obligaron a períodos de reposo prolongado. Habrá que valorar también su actividad física y el tipo de deportes que prefiere, su carácter, sus relaciones familiares y escolares, su rendimiento escolar y la aceptación que el propio niño, sus compañeros y la familia tienen de la obesidad. También se anotará cuidadosamente el peso de los progenitores y de sus hermanos, así como los hábitos dietéticos de la familia. Se recogerán también los antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, gota, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
  • 65. Exploración física El niño con obesidad simple o exógena, generalmente tienen talla alta (superior al percentil 50) y maduración ósea acelerada, mientras que los niños con obesidad endógena suelen tener tallas inferiores al percentil 5 y maduración ósea retardada. La adiposidad suele ser generalizada, con predominio troncular en un tercio de los casos. Ello origina una pseudoginecomastia y el enterramiento de los genitales externos del varón en la grasa suprapúbica. Frecuentemente se observan estrías en la piel, de color rosado o blanco, localizadas en abdomen, tórax y caderas, lo que puede plantear en casos exagerados un diagnóstico diferencial con el síndrome de Cushing. Los niños con maduración ósea acelerada suelen presentar pubertad anticipada. En conclusión, se puede establecer que los dos parámetros más importantes en la exploración física del niño obeso son la talla y la edad ósea.
  • 66. Índice de Masa Corporal (IMC) Clasificación Menor a 18 Peso bajo. Necesario valorar signos de desnutrición 18 a 24.9 Normal 25 a 26.9 Sobrepeso Mayor a 27 Obesidad 27 a 29.9 Obesidad grado I. Riesgo relativo alto para desarrollar enfermedades cardiovasculares 30 a 39.9 Obesidad grado II. Riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares Mayor a 40 Obesidad grado III Extrema o Mórbida. Riesgo relativo extremadamente alto para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares
  • 67. ConsecuenciasConsecuencias• Los peligros de esta tendencia son muchos. En primer lugar, la obesidad puede suponer al niño problemas físicos (diabetes tipo II, hipertensión, triglicéridos y colesterol, trastornos hepáticos, …) y sicológicos (baja autoestima, estigma social,…). Pero quizá lo peor es que está fraguando una obesidad adulta, con estos mismos problemas, pero agravados. Y hasta tal punto es así, que la siguiente generación podría tener una esperanza de vida menor que la actual, como consecuencia de esta obesidad, a pesar de los avances médicos en otros campos. Algunos estudios indican que la obesidad acorta la esperanza de vida en 13 años. •  
  • 68. - Problemas físicos precoces: Diabetes, pubertad precoz, apnea del sueño, trastornos hepáticos, hipertensión, cálculos biliares, alteraciones arteriales, etc. - Problemas psicológicos: Imagen negativa de uno mismo, baja autoestima y rechazo social, otros trastornos alimentarios. Consecuencias de la obesidad pediátrica: A corto plazo (para el niño o el adolescente) - Problemas psicológicos - Aumento de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular - Asma - Diabetes (tipo 1 y 2) - Anormalidades ortopédicas - Enfermedad del hígado A largo plazo (para el adulto que era obeso de niño o adolescente) - Persistencia de la obesidad - Aumento de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, cáncer, depresión, artritis
  • 69. RecomendacionesRecomendaciones - Someter al niño a una evaluación médica por parte del pediatra o el médico de familia para determinar la causa y descartar posibles problemas físicos. - Comenzar un programa de control del peso supervisado por un profesional. - Cambiar los hábitos alimentarios: hacer una selección de los alimentos que se pueden comer, controlar las porciones, comer despacio, etc. - Los padres deben controlar lo que comen sus hijos fuera de casa. Limitar las meriendas y no utilizar alimentos como premio. - Se debe concienciar al niño de lo importante que es el desarrollo de una actividad física para su bienestar general, ya no sólo en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad sino también en la aparición posterior de enfermedades crónicas, como cardiopatías, diabetes, hipertensión, osteoporosis, cáncer
  • 70. Recomendaciones.Recomendaciones. Se debe dar prioridad al desayuno ya que es la comida más importante del día. Evitar el consumo de azúcar y bollería para una mejora tanto del rendimiento físico como intelectual. Las grasas no deben superar el 30% de la ingesta diaria, reduciendo el consumo de las saturadas y los ácidos grasos presentes en alimentos industrializados como bollos, dulces . La base de la alimentación debe ser los cereales, las patatas y las legumbres. Ocupando la ingesta de proteínas entre el 10% y el 15% de las calorías totales. Por otro lado, la ingesta de frutas, verduras y hortalizas debe ser equivalente a cinco raciones diarias de estos alimentos. Se recomienda reducir el consumo de sal a menos de 5g/día y favorecer la toma de sal yodada.
  • 71. Actividad físicaActividad física • La actividad física resulta un elemento indispensable en un programa contra la obesidad. El ejercicio no solo tiene que ser analizado como un agente de gasto de calorías sino que muchas veces la obesidad se ve favorecida por un estilo de vida sedentario que genera un sinnúmero de atrofias estructurales y funcionales que son muy importantes y deben ser revertidas. El ejercicio dosificado correctamente es uno de los mejores agentes para recuperar y mantener un óptimo estado de salud para toda la vida mejorando la calidad de la misma.
  • 72.
  • 73. ¿Qué es la Lactancia¿Qué es la Lactancia Materna?Materna? La lactancia es la conclusión fisiológica del ciclo reproductivo. Se inicia en el postparto y finaliza cuando las necesidades nutritivas del niño son cubiertas por otros alimentos. La alimentación del seno materno, es aquella en que la madre proporciona al hijo el producto de la secreción de su glándula mamaria (leche materna) que debe ser exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años.
  • 74. • La leche materna es el mejor alimento que el bebe necesita para desarrollarse física e intelectualmente • La leche materna es: Pura, fresca, nutritiva, limpia y no tiene costo. LA LACTANCIA MATERNA permite una relación estrecha entre la mamá y el bebé. Esto hace que él se sienta: • Más seguro. • Más querido/a, feliz. • Estrecha los lazos afectivos en la familia.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Beneficios de la LactanciaBeneficios de la Lactancia Materna para la MadreMaterna para la Madre • Favorece el restablecimiento del vínculo madre- hijo. • Menor sangrado posparto • Menor depresión posparto • Mayor practicidad para la alimentación nocturna, viajes, etc. • No tiene costo alguno. • Menor riesgo de Cáncer de mama y de ovario en la madre.
  • 81. Beneficios de la Lactancia MaternaBeneficios de la Lactancia Materna para el Niñopara el Niño • Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social. • Mejor estado nutricional por el aporte de nutrientes ideales para las necesidades del lactante. • Brinda una mayor protección inmunológica, mayor resistencia frente a enfermedades. • Menor riesgo de sensibilizaciones alérgicas. • Mejor estado digestivo y metabólico. • Disminución de las tazas de mortalidad y morbilidad infantil.
  • 82. La lactancia maternalactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida es particularmente beneficiosa para madres y lactantes. Reduce el riesgo de infecciones: Diarrea Neumonía Otitis Meningitis Infección urinaria Protege también contra condiciones crónicas futuras tales como: Diabetes tipo I Colitis ulcerativa Enfermedad de Crohn. La lactancia materna durante la infancia se asocia con menor riesgo de: Hipertensión arterial Colesterol sérico total alto Diabetes tipo 2 Sobrepeso Obesidad durante adolescencia/adultez La lactancia materna: Retarda el retorno de la fertilidad de la mujer Reduce el riesgo de hemorragia post-parto Reduce el riesgo de cáncer de mama pre-menopáusico y cáncer de ovario.
  • 83. Un número pequeño de condicionesUn número pequeño de condiciones de salud del niño y de la madrede salud del niño y de la madre podrían justificar que se recomendarapodrían justificar que se recomendara no amamantar de manera temporalno amamantar de manera temporal o permanente.o permanente.
  • 85. Lactantes con galactosemia clásica: se necesita una fórmula especial libre de galactosa. Lactantes con enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una fórmula especial libre de leucina, isoleucina y valina.(enfermedad muy rara) Lactantes con fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina (se permite algo de lactancia materna, con monitorización cuidadosa)
  • 86. • Lactantes nacidos con peso < 1500 g (muy bajo peso al nacer). • Lactantes nacidos < 32 semanas de gestación (muy prematuros). • Recién nacidos con riesgo de hipoglicemia debido a: o Una alteración en la adaptación metabólica o Incremento de la demanda de la glucosa: • Prematuros • Pequeños para la edad gestacional • Estrés significativo intraparto con hipoxia o isquemia o Enfermos o Hijos de madres diabéticas si la glicemia no responde a lactancia materna óptima o alimentación con leche materna. Recién nacidos para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación, pero que pueden necesitar otros alimentos por un período limitado además de leche materna
  • 88. • Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH 1). • Hepatitis B: los lactantes deben recibir la vacuna de la hepatitis B, en las primeras 48 horas o apenas sea posible después. • Hepatitis C.
  • 89. • Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su bebé, por ejemplo: Sepsis. • Herpes simplex Tipo I (HSV-1): o Se debe evitar contacto directo entre las lesiones en el pecho materno y la boca del bebé hasta que toda lesión activa se haya resuelto. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente
  • 90. • Medicación materna: o Los medicamentos psicoterapéuticos sedantes, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones pueden causar efectos colaterales: mareo y depresión respiratoria, por lo que deben evitarse si existen alternativas más seguras disponibles. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente
  • 91. • Medicación materna: o Es recomendable evitar el uso de iodo radioactivo-131 debido a que están disponibles opciones más seguras (la madre puede reiniciar la lactancia pasados dos meses de haber recibido esta sustancia). o El uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos (yodo-povidona), especialmente en heridas abiertas o membranas mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o anormalidades electrolíticas en el bebé amamantado y deberían ser evitados. o La quimioterapia citotóxica requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante la terapia. Afecciones maternas que podrían justificar que se evite la lactancia temporalmente
  • 92. • Absceso mamario: el amamantamiento debería continuar con el lado no afectado; el amamantamiento con el pecho afectado puede reiniciarse una vez se ha iniciado el tratamiento. • Mastitis: si la lactancia es muy dolorosa, debe extraerse la leche para evitar que progrese la afección. • Tuberculosis: el manejo de la madre y el bebé debe hacerse de acuerdo a las normas nacionales de tuberculosis. Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes
  • 93. • Uso de sustancias tóxicas: se ha demostrado que el uso materno de nicotina, alcohol, éxtasis, anfetaminas, cocaína y estimulantes relacionados tiene un efecto dañino en los bebés amamantados. • El alcohol, los opioides, las benzodiacepinas y el cannabis pueden causar sedación tanto en la madre como en el bebé. • Se debe motivar a las madres a no utilizar estas substancias y darles oportunidades y apoyo para abstenerse. Afecciones maternas durante las cuales puede continuar la lactancia, aunque representan problemas de salud preocupantes
  • 94. Cuidado e Higiene de las Mamas yCuidado e Higiene de las Mamas y PezonesPezones • Las mamas y los pezones no necesitan màs que “ALAS” (agua, Luz, aire y sol) para su cuidado. • Recordar a las madres que laven sus manos con agua y jabón antes de tocar sus mamas. • A las madres que deben retornar a sus trabajos fuera del hogar mientras estén amamantando hay que brindarle información. • Los pezones planos o invertidos se tratan durante el embarazo.
  • 95. Técnica de Administración deTécnica de Administración de Lactancia MaternaLactancia Materna Es preferible que la madre se encuentre cómoda y tranquila. Es recomendable antes de intentar amamantarlo desarroparlo y cambiarle el pañal en caso de que éste se encuentre húmedo. La madre debe apoyarse en una silla que le de soporte firme a la espalda. La madre debe tomar al niño entre sus brazos y colocar la cabeza en el ángulo que forma el brazo y el antebrazo, de tal manera que la boca del niño quede cerca de la glándula mamaria.
  • 96. Técnica de AdministraciónTécnica de Administración de Lactancia Maternade Lactancia Materna El brazo de la madre sostiene al niño colocándole la mano en las caderas de manera que lo pueda rotar fácilmente colocándolo frente a ella. La madre deberá tomar el pezón entre los dedos índice y medio para protruirlo y al mismo tiempo retraer el resto de la glándula mamaria. Acercará el pezón a la mejilla del lactante para estimular el reflejo de búsqueda y aprehensión.
  • 97. Técnica de Administración deTécnica de Administración de Lactancia MaternaLactancia Materna Se recomienda alternar ambos pechos y mantener la succión entre 10 a 15 minutos en cada mama. En la mayor parte de los casos el niño, vacía el pecho en los primeros cinco minutos. Cuando la madre retire el pezón, se recomienda que no lo jale para separarlo, ni retire bruscamente al niño. Es mejor que introduzca cuidadosamente el dedo índice entre la boca del niño y el pezón para romper la presión negativa.
  • 99. Signos de un Buen AgarreSignos de un Buen Agarre • La boca del niño o niña debe estar bien abierta. • El labio inferior volteado hacia fuera. • Se ve más la parte oscura (Areola) por encima que por debajo del pecho. • Toca el pecho con el mentón.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 104. DEFINICIÒN.DEFINICIÒN. • OMS:OMS: Introducción de alimentos sólidos, semisólidos en lactantes, complementa la lactancia y permite una nutrición adecuada para el desarrollo del bebé. Cuando la leche materna deja de ser suficiente.
  • 105. Edad de InicioEdad de Inicio OMSOMS y UNICEF:UNICEF: 6 meses.
  • 106. Nuevos alimentos poco aNuevos alimentos poco a pocopoco Factores: •Nutricionales •Socioeconómicos •Culturales •Psicológicos •FisiológicosFisiológicos
  • 107. Nuevos alimentos poco aNuevos alimentos poco a pocopoco FisiológicoFisiológico Habilidades motoras: •Succión, deglución, masticación •Se sienta y controla su cabeza •Responde al estímulo: rozar su mejilla con cuchara •Toma objetos de la mano de un adulto
  • 108. DesarrolloDesarrollo neuromuscularneuromuscular OMS recomienda considerar Edad (meses) Reflejos/habilidades presentes Tipos de alimentos que pueden ser consumidos 0 - 6 Amamantamiento/ succión y deglución Líquidos 4 - 7 Aparición temprana de masticación Incremento de la fuerza de succión Movimientos de mordida, reflejo de la mitad posterior de la lengua Alimentos en puré 7 - 12 Toma la cuchara con los labios, mastica Movimientos laterales de los alimentos por los dientes Alimentos en puré y picados 12 - 24 Mastica en movimientos circulares Estabilidad de la mandíbula Alimentos que consume la familia
  • 109. LactanciaLactancia Alimento De 4 a 6 meses De 7 a 9 meses De 10 a 24 meses Leche materna Entre cuatro y seis tomas por día De tres a cinco tomas por día De tres a cuatro tomas por día OMS: lactancia materna hasta los 2 años o más.
  • 110. EsquemaEsquema dede Ablactación OMSAblactación OMS Edad meses Alimentos a introducir Consistencia Alimentos 6 – 7 Verduras Frutas Papilla, molido y colado Zanahoria, calabaza, chayote, espinacas, acelgas, betabel, chicharos Manzana, pera, plátano, papaya, guayaba 7 – 8 Cereales Molido Arroz (cereal enriquecido) Maíz (cereal enriquecido), tortilla 8 – 9 Tubérculos Carne magra Leguminosas Triturado Papa, camote Pollo, pavo Frijol, habas, lentejas, garbanzo 9 – 10 Carne roja Triturado Res, cordero 10 – 11 Vísceras Picado finamente Hígado y corazón de preferencia
  • 111. EsquemaEsquema dede Ablactación OMSAblactación OMS Edad meses Alimentos a introducir Consistencia Alimentos 11 – 12 Cereales de trigo, avena, cebada Trozos pequeños Sopas, cereales, pastas, galletas, etc 13 en adelante Huevo, queso, yogurt, soya, cítricos Trozos Limón, lima, naranja, mandarina, toronja, piña, durazno, sandía, fresas 18 Embutidos Entero Jamón, salchicha, mortadela 24 Pescados Mariscos Entero 60 Semillas Entero Nuez, cacahuate, almendras, avellanas
  • 112. RecomendacionesRecomendaciones • HierroHierro:: 6 meses alimentos ricos en hierro y zinc • Leche entera de vaca hasta los 12 meses • Jugos naturales de fruta hasta los 6 meses, limitarse 4 a 6 onzas (100 – 200ml)
  • 113. RecomendacionesRecomendaciones • Introducir alimento uno a la vez • Verificar tolerancia durante 3 días • 15 días verduras, 15 días frutas • Evitar agregar sal, azúcar, u otros condimentos • Se inicia por un tiempo de comida y después incluye desayuno
  • 114. RecomendacionesRecomendaciones • Ofrecer primero alimento y después leche • No mezclar alimentos (primeros meses) • Temperatura ambiente • Higiene en la preparación • Higiene de manos del bebé y de quien ofrece los alimentos
  • 115. RecomendacionesRecomendaciones • No forzar aceptación y cantidad, paciencia • Utensilios adecuados • Siempre supervision • Dejar que manipulen ellos sus alimentos