SlideShare una empresa de Scribd logo
Deterioros Asociados a Inflamación
Localizada
Hugo Tapia Gallardo MSK ©
Departamento Kinesiologia
Falcultad de Salud
Universidad Catolica del Maule
Tipos de Lesion
 Lesión primaria:
inmediata, asociada al trauma o lesión.
 Muchas causas :
Física / Mecánica
Metabólicas (hipoxia)
Térmica
Biológica (infecciones)
Química
 Nada podemos hacer para limitar la
lesion despues de ocurrido el hecho.
Secondary Injury – Knight’s Model
Daño Secundario Enzimatico
 Liberacion enzimas lisosomales
 phospholipases & acid hydrolases?
 Daño enzimatico alrededor de las celulas
 cleave hydrocarbon chains from membrane
phospholipids
 Perdida de la integridad y polaridad de la
membrana celular
 Swelling hidrofobico……..Muerte celular.
Daño Secundario Enzimatico
 Cambios vasculares e inflamatorios
causan un periodo de hipoxia
 Causa un cambio a metabolismo
anaerobio
 Eventual incapacidad para producir ATP
 Falla bombeo ionico de la Mb.
 Hydropic swelling…..Muerte celular.
Factores desencadenantes de Hipoxia
 Vasos sanguíneos lesionados
 Hemostasia y coagulación
 Hemoconcentración
 Aumento de la presión extravascular por
Hematoma en expansión.
 Dolor inducido por espasmo muscular
 “swelling” hidrofobica de las células
lesionadas
Hypoxia v/s Ischemia
 Hypoxia (inadequate oxygen) is the problem,
but ischemia (inadequate blood flow) is probably
more correct.
 Ischemia causes physiologic problems
 hypoxia
 inadequate supply of nutrients (e.g. glucose)
 inadequate removal of waste
Secondary Ischemic Injury
 Ischemia
 similar mechanisms to hypoxia
 injury generally occurs sooner than with
hypoxia alone
 loss of membrane integrity and ion pumps
 influx of Ca2+ and other ions
 mitochondrial swelling and cellular swelling
 cell death
Mechanism and local pathology
Consecuencias Enfermedad,
desorden o condicion
 Respuesta anormal a la provocacion
 Bursitis
 Capsulitis
 Epicondilitis
 Tendinitis
 Osteoartritis
 sinovitis
Objetivos
 Reduccion del Dolor
 Reduccion del Edema
 Reduccion de la Inflamacion (Ej: articular)
 Aumento de la perfucion tisular y
Estimulacion de la Reparacion
Intervenciones:
 Agentes fisicos:
 Ultrasonido ( Fonoforesis )
 Terapia por Campos Electromagneticos
Pulsados
 Termoterapia & Crioterapia ( PRICE)
 Estimulacion electrica : Bloqueo Dolor
Iontoforesis
 Masoterapia, Posicionamiento.
Primeros Auxilios
en
Lesiones Deportivas
 P Protection Inmovilización
 R Rest Reposo
 I Ice Hielo local
 C Compression Compresión
 E Elevation Elevación
extremidad.
P.A. para Lesiones Deportivas
I Ice Hielo local.
 Maniobras:
 Uso de hielo sobre zona lesionada.
 Formas :
 Hielo en cubos o picado en bolsa nylon.
(envolver).
 Ice packs (crio gel).
 Tiempo:
 Períodos de 30 minutos.
 En lesiones agudas x 3 a 4 veces al día..
 Por las primeras 24 - 48 hrs.
 Efectos :
 Analgesia..
 Vaso contricción.
 LESIONES DE PARTES BLANDAS:
 CONTUSION
 HERIDAS
 L. MUSCULARES
 L. TENDINOSAS
 L. LIGAMENTOSAS
 L. NERVIOSAS
 L.VASCULARES
CONTUSION
 Lesión producida x mecanismo directo
con alteración a nivel del tejido celular
subcutáneo, aponeurósis y músculo, sin
solución de continuidad de la piel.
CONTUSION
 TRATAMIENTO:
 Inmovilización
 REPOSO (relativo)
 Hielo local ( 1as. 48 hrs.)
 Elevación extremidad afecta.
LESIONES X SOBREUSO
 LESIONES CAR (2001-2002) : 1320.
 Lesiones tendinosas : 355
(26.9%)
 Lesiones musculares : 291 (22.1%)
 Fracturas por stress : 22 (
1.6%)
 Periostitis : 54 ( 4.1%)
 Otras : 598 (45.3%)
54.7 %
LESIONES X SOBREUSO
 Más frecuente en deportes de alta
exigencia:
 Carrera, ciclismo, remo, natación.
 Deportes que requieren aplicación de
movimientos explosivos:
 Volleyball, Raquetball, Basquetball, Golf,
Tenis.
LESIONES x SOBREUSO
 50 - 60% de todas las lesiones
deportivas.
 Se deben a una falla en la adaptación
de las células y la matriz extracelular al
uso repetitivo y cargas submáximas.
 La capac. adaptativa y reparativa del T.
se puede sobrepasar cuando es
estirado repetidamennte > 4 - 8% de su
longitud original.
TENDON
 Estructura anatómica de
tejido conectivo fibroso denso
y regular que ancla músculo a
hueso.
 Funciones:
 Transmite fza.musc. al
esqueleto con mínima pérdida
de energía, absorviendo
golpes bruscos para evitar el
daño muscular.
 Rol de propiocepción.
TENDON
BIOLOGÍA Y BIOMECANICA
 Las propiedades MECÁNICAS estan
determinadas ppalmente. por el colágeno:
 Resistencia tisular : (directamente
proporcional):
 Contenido total de colágeno
 Densidad de uniones (cross-links) estables.
 Organización del colágeno.
 Diámetro fibrilar.
 Fuerzas de Tensión : (inver./. prop.):
 Contenido de colágeno tipo III.
TENDINOPATIAS
 Causas : carga de entrenamiento
excesivas.
 En relación a:
 Biotipo atlético.
 Capacidad metabólica.
 Correcta ejecución de ejercicios.
 Apoyo correcto del pié.
 Zapatilla adecuada.
 Balance muscular (evaluac. isokinética).
 Superficie de entrenamiento.
 Clima.
LESION TENDINOSA
 Degenerativa:
 Tendinosis :
 T. De Aquiles porción libre.
 T. Patelar
 Entesopatía : (más fte. T. Aquiles)
 Haglund
 Rotura (parcial o completa).
 Inflamatoria : Peritendinitis o
paratenonitis.
 Bursitis : traumática, séptica, Enf.
Sistémica
LESIONES TENDINOSAS
 MECANISMOS:
 1.- Stress aplicado al tendón dentro de su
capacidad de carga fisiológica, y que
excede la capacidad adaptativa basal de
las estructuras, o, es tan frecuente que no
hay tiempo suficiente para el tejido tener la
habilidad de lograr una reparación
intrínseca.
LESIONES TENDINOSAS
 MECANISMOS:
 2.- Aplicación brusca de carga única
pesada que produce una lesión inicial, que
debilita la estructura del tendón y que
subsecuentemente cargas repetitivas
fisiológicas no permiten la maduración de
la cicatrización del tejido.
HISTOPATOLOGIA
 TENDINITIS
 TENDINOSIS
 PARATENDINITIS
 RUPTURAS PARCIALES
 TENDINOPATIA: término genérico,
para lesiones en o alrededor del
tendón por sobreuso.
Términos
histopatológicos
TENDINOSIS
 Degeneración intrínseca tendinosa sin
signos clínicos o histológicos de
INFLAMACIÓN intratendinosa.
 No siempre es sintomática (30%
personas > 35 años).
 Puede debutar con la ruptura del tendón.
Puddu GC, et al.Am J Sp 1976.
TENDINOSIS
FACTORES ETIOLOGICOS
 Hipoxia tisular :trauma repetitivo --> lesión
microvasculatura.
 Radicales libres de O2 --> lesión tisular.
 Ejercicio --> aumento de tº intratendón (43-
45ºC) es > que la que soportan los
fibroblastos.
 Edad.
 Inmovilización
 Hormonas (E2).
 Drogas (corticoides, ATB fluoroquinolonas)
alteran la matriz.
TENDINOSIS
FACTORES EXTRINSECOS
 Inestabilidad articular : (hombro - m. rot.).
 Mal alineamiento:
 pronación tobillo
 genu valgo
 aumento anteversión femoral.
 Disminución de flexibilidad.
 Debilidad musc. o desbalance musc.
 Sobrepeso.
 Tipo de carga (tensión, compres.,etc).
 Patrón de carga (concéntrico, excéntrico)
 Magnitud de la fuerza (única, repetida).
LESIONES TENDINOSAS
CLASIFICACION
 1.-Según sitio anatómico:
 Union M-T
 Osteotendinoso (tenoperiostal)
(tendinopatías de inserción).
 En el tej. tendinoso.
 2.- Patrón histopatológico.
 3.- Nivel funcional.
LESIONES TENDINOSAS
DIAGNOSTICO
 Rx.
 Ecotomografía
 TAC
 RNM
IMÁGENES DIRECTAS Y NO INVASIVAS
Tendinosis Rotuliana
Tendinosis Rotuliana
 Rodilla del saltador.
 Típica lesión por sobrecarga.
 Atletas que someten ap. extensor a mov.
intensos y repetidos : (carreras explosivas)
 Volleyball, Basquetball, Salto alto y largo.
 Más fte. en hombres entre 18 y 25 años.
 Localización: (Ferretti A, 1986)
 Inserción proximal T. rotuliano :65%
 Inserción distal cuádriceps :25%
 Inserción distal T. rotuliano :10%
Tendinosis Rotuliana
TRATAMIENTO GENERAL
 AINE / AIES
 Fisio - KNT
 Crioterapia post.ejercicio.
 Ondas de choque
 Brace de tendón rotuliano.
 Rodillera con refuerzo infrapatelar.
TENDON ROTULIANO
TRATAMIENTO
 INDICACIONES TTO. QUIRURGICO:
 Dp. de 6 meses de tto. conservador.
 Ecografía o RNM c / extenso daño.
 Se puede realizar en todas las formas de
patología.
 Muy importante abordarlos a tiempo.
TENDON ROTULIANO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
 PASOS:Videoartroscopía asociada
 Resección paratendón.
 Liberación tendón e incisiones de
descarga (tenotomias longitudinales) y
escarificación (resección áreas
degenerativas).
 Resección peritenon y adherencias.
 Resección sinovial alterada.
 Perforaciones rótula o tibia,resección ósea
CODO
 Lesiones x sobreuso:
 Epicondilitis (codo de tenis)
 Epitroclitis (codo de golf).
 Atrapamientos nerviosos.
 Bursitis olecraneana.
Pubalgia
 Sindrome caracterizado por:
 Entesopatía de aductores
 Osteitis pubis
 Entesopatía rectos
abdominales
 Dolor lumbar facetario
Pubalgia
 Tratamiento inicial:
 Interrumpir actividad deportiva.
 Ejercicios de elongación.
 FST.
 Apoyo psicológico.
 Equilibrio muscular.
 Lo mas importante : su prevención
 Elongación y equilibrio muscular.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Fase crónica
 Existen basicamente dos alternativas
quirúrgicas:
Tenotomía de aductores.
Abdominoplastía
Mixta
Lesiones Musculares
 La lesión de la unidad
músculo-tendinosa es
la más frecuente en
medicina deportiva.
 En fútbol compromete a los
aductores, cuadriceps e
isquitibiales
 Frecuentemente son
menospreciadas,
poco conocidas y tratadas
en forma inadecuada.
LESIONES MUSCULARES
CLASIFICACION
MECANISMO DE PRODUCCION
 Traumatismo directo (contusional)
 Por tensión (distracción)
 Por laceración
 Por isquemia (Sd. compartimental
agudo o crónico).
OTROS : Miositis osificante,, Rabdomiolísis, etc.
LESIONES MUSCULARES
 CLASIFICACION:
 CONTRACTURA
 EDEMA
 HEMATOMA DIFUSO
 HEMATOMA LOCALIZADO
 RUPTURA PARCIAL (DESGARRO)
 RUPTURA TOTAL
 CICATRIZ
 CALCIFICACION
Diagnóstico de Lesiones Musculares
CLÍNICA
 Dolor brusco e intenso
 Sensacion de “tirantez”
EX. FISICO:
 Dolor a la palpación
 Aumento de volumen localizado
 Solución de continuidad
 Equímosis subcutánea (varía en tiempo).
 Equímosis migratoria.
Diagnóstico de Lesiones Musculares
Métodos Diagnósticos
 Rx. de partes
blandas.
 Ecotomografía
 Resonancia
magnética.
LESIONES MUSCULARES
CAUSAS
DESGARRO
Metabólicas Biotipo
Biomecánicas Nutricionales
Entrenamiento
Invisible
LESIONES MUSCULARES
Prevención
 Capacidad aeróbica / anaeróbica
 Evaluación isokinética ( F(x)/balance)
 Medición de pliegues
 Pauta entrenamiento (pretemporada/
mantención/refuerzo)
 Entrenamiento diferenciado
 Calentamiento precompetitivo
 Trabajo regenerativo
 Biomecánica (falta elongación/dismetria)
 Enf. metabólicas
 Alimentación, Hidratación
 Uso drogas, alcohol, reposo adecuado
 Medicamentos
LESIONES MUSCULARES
Proceso de reparación
 La actividad fisiológica favorece
un callo más rico en tejido
muscular que en tejido
conectivo.
 La inmovilización favorece la
formación de tejido fibrótico
retráctil.
 Las tensiones pasivas mejoran
la construcción del armazón
conjuntivo.
 Las tensiones activas favorecen
la restauración funcional de la
fibra muscular.
TRATAMIENTO
Fase Aguda (0 a 72 hrs.):vasculo
exudativa.
 Reposo absoluto del segmento.
 Hielo.
 Compresión suave.
 Elevación.
 Evitar carga de la extremidad.
 Disminuir dolor y edema.
 AINE, Relajante muscular.
 Evacuación hematoma por
Eco(según tamaño).
TRATAMIENTO
Fase Avanzada :final de cicatrización.
 Se inicia en la 2ª a 3ª
semana.
 UT - US.- MC
 Masoterapia.
 Estiramiento progresivo.
 Fortalecimiento estático y
dinámico desde un 30% de
Fmáx.
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrolisis percutánea intratisular (epi)
Electrolisis percutánea intratisular (epi)Electrolisis percutánea intratisular (epi)
Electrolisis percutánea intratisular (epi)Manu Pab
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 
Tendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneoTendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneoCECY50
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones muscularesdegarden
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball kinesio.deportiva
 
Rehabilitacion ortotrauma
Rehabilitacion ortotraumaRehabilitacion ortotrauma
Rehabilitacion ortotrauma
LuisAngelPrezBuenfil
 
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
ortesis para mano quemada
ortesis para mano quemadaortesis para mano quemada
ortesis para mano quemada
Beralicia Lv
 
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivosTrastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivossafoelc
 
Lesiones arcointerno-pie-1
Lesiones arcointerno-pie-1Lesiones arcointerno-pie-1
Lesiones arcointerno-pie-1Eduardo Escobar
 
Conceptos tendinosis
Conceptos tendinosisConceptos tendinosis
Conceptos tendinosislekepi
 
Artrosis de rodilla
Artrosis de rodillaArtrosis de rodilla
Artrosis de rodillapaola9316
 
Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) en codo de tenista
Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) en codo de tenistaElectrolisis Percutánea Intratisular (EPI) en codo de tenista
Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) en codo de tenista
fisioeducacion
 
Aplicando la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en Sevilla
Aplicando la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en SevillaAplicando la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en Sevilla
Aplicando la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en Sevilla
SportPlus Center
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Medicina
 
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscularClasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Sebastian Millon
 

La actualidad más candente (20)

Electrolisis percutánea intratisular (epi)
Electrolisis percutánea intratisular (epi)Electrolisis percutánea intratisular (epi)
Electrolisis percutánea intratisular (epi)
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 
Tendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneoTendinitis del peroneo
Tendinitis del peroneo
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Entesitis
EntesitisEntesitis
Entesitis
 
Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball  Sdme. de friccion subacromial en el handball
Sdme. de friccion subacromial en el handball
 
Rehabilitacion ortotrauma
Rehabilitacion ortotraumaRehabilitacion ortotrauma
Rehabilitacion ortotrauma
 
Clase síndromes compartimentales
Clase síndromes compartimentalesClase síndromes compartimentales
Clase síndromes compartimentales
 
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
 
ortesis para mano quemada
ortesis para mano quemadaortesis para mano quemada
ortesis para mano quemada
 
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivosTrastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
 
Lesiones arcointerno-pie-1
Lesiones arcointerno-pie-1Lesiones arcointerno-pie-1
Lesiones arcointerno-pie-1
 
Conceptos tendinosis
Conceptos tendinosisConceptos tendinosis
Conceptos tendinosis
 
Artrosis de rodilla
Artrosis de rodillaArtrosis de rodilla
Artrosis de rodilla
 
Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) en codo de tenista
Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) en codo de tenistaElectrolisis Percutánea Intratisular (EPI) en codo de tenista
Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI) en codo de tenista
 
Aplicando la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en Sevilla
Aplicando la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en SevillaAplicando la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en Sevilla
Aplicando la Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) en Sevilla
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Biomecanica tendones
Biomecanica tendonesBiomecanica tendones
Biomecanica tendones
 
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscularClasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
 

Destacado

Lesiones en la cabeza
Lesiones en la cabezaLesiones en la cabeza
Lesiones en la cabeza
Carlos Perez Barahona
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
Jose Luis Taritolay
 
Presentació tendinopatia rotuliana
Presentació tendinopatia rotulianaPresentació tendinopatia rotuliana
Presentació tendinopatia rotulianaPOSEIDON13
 
Lesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitisLesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitiskikepowerful
 
Lesiones y contusiones
Lesiones y contusionesLesiones y contusiones
Lesiones y contusiones
Andrea Moran de Naranjo
 
Lesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebralLesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebralWilmer Gonzalez
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
Norma Obaid
 
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Enfermedades  inflamatorias del sistema nervioso centralEnfermedades  inflamatorias del sistema nervioso central
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Juan Elias Mendoza
 
Traumatologia forense2
Traumatologia forense2Traumatologia forense2
Traumatologia forense2
jesusitor
 
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomenMúsculos, fascias y aponeurosis del abdomen
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomenOdiseo Montañoso
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoMarce Patricia
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalJavier Herrera
 

Destacado (14)

Lme2
Lme2Lme2
Lme2
 
Lesiones en la cabeza
Lesiones en la cabezaLesiones en la cabeza
Lesiones en la cabeza
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Presentació tendinopatia rotuliana
Presentació tendinopatia rotulianaPresentació tendinopatia rotuliana
Presentació tendinopatia rotuliana
 
Lesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitisLesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitis
 
Lesiones y contusiones
Lesiones y contusionesLesiones y contusiones
Lesiones y contusiones
 
Lesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebralLesiones de la columna vertebral
Lesiones de la columna vertebral
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
 
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
Enfermedades  inflamatorias del sistema nervioso centralEnfermedades  inflamatorias del sistema nervioso central
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central
 
Traumatologia forense2
Traumatologia forense2Traumatologia forense2
Traumatologia forense2
 
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomenMúsculos, fascias y aponeurosis del abdomen
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
 

Similar a Deterioros asoc inflamacion

001 Lesiones Deportivas.ppt
001  Lesiones Deportivas.ppt001  Lesiones Deportivas.ppt
001 Lesiones Deportivas.ppt
YAMILPUMASULLCA
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
TENDINOPATIAS.pptx
TENDINOPATIAS.pptxTENDINOPATIAS.pptx
TENDINOPATIAS.pptx
RicardoNicolasBarrer1
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Eduardo Guzmán Díaz
 
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.pptBIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
EstebanSsntos
 
Inflamacion o degeneracion
Inflamacion o degeneracionInflamacion o degeneracion
Inflamacion o degeneracion
Jorge
 
rrr
rrrrrr
Fisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Fisioterapia tendinopatias xxjj_traumaFisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Fisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Ricardo Obando
 
MENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIAMENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIA
HelioApodaca
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
Diego Bogado
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
Itai Rodriguez
 
file1558944438.pptx
file1558944438.pptxfile1558944438.pptx
file1558944438.pptx
ErikaFlores554503
 
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
JoseAcosta721673
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
ELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptxELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptx
Brenda Esparza
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
......
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
SalomGranda1
 
tendon antomia.pptx
tendon antomia.pptxtendon antomia.pptx
tendon antomia.pptx
YasoMV
 
Reparación de tejidos Blandos
Reparación de tejidos BlandosReparación de tejidos Blandos
Reparación de tejidos Blandos
IzamarZamoraAragon
 

Similar a Deterioros asoc inflamacion (20)

001 Lesiones Deportivas.ppt
001  Lesiones Deportivas.ppt001  Lesiones Deportivas.ppt
001 Lesiones Deportivas.ppt
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
TENDINOPATIAS.pptx
TENDINOPATIAS.pptxTENDINOPATIAS.pptx
TENDINOPATIAS.pptx
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
 
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.pptBIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
BIO CIRUGIA ESTADO ARTE.ppt
 
Inflamacion o degeneracion
Inflamacion o degeneracionInflamacion o degeneracion
Inflamacion o degeneracion
 
rrr
rrrrrr
rrr
 
Fisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Fisioterapia tendinopatias xxjj_traumaFisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
Fisioterapia tendinopatias xxjj_trauma
 
MENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIAMENISCO ANATOMIA
MENISCO ANATOMIA
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
file1558944438.pptx
file1558944438.pptxfile1558944438.pptx
file1558944438.pptx
 
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
ELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptxELECTROTERAPIA.pptx
ELECTROTERAPIA.pptx
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
tendon antomia.pptx
tendon antomia.pptxtendon antomia.pptx
tendon antomia.pptx
 
Reparación de tejidos Blandos
Reparación de tejidos BlandosReparación de tejidos Blandos
Reparación de tejidos Blandos
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Deterioros asoc inflamacion

  • 1. Deterioros Asociados a Inflamación Localizada Hugo Tapia Gallardo MSK © Departamento Kinesiologia Falcultad de Salud Universidad Catolica del Maule
  • 2. Tipos de Lesion  Lesión primaria: inmediata, asociada al trauma o lesión.  Muchas causas : Física / Mecánica Metabólicas (hipoxia) Térmica Biológica (infecciones) Química  Nada podemos hacer para limitar la lesion despues de ocurrido el hecho.
  • 3. Secondary Injury – Knight’s Model
  • 4. Daño Secundario Enzimatico  Liberacion enzimas lisosomales  phospholipases & acid hydrolases?  Daño enzimatico alrededor de las celulas  cleave hydrocarbon chains from membrane phospholipids  Perdida de la integridad y polaridad de la membrana celular  Swelling hidrofobico……..Muerte celular.
  • 5.
  • 6. Daño Secundario Enzimatico  Cambios vasculares e inflamatorios causan un periodo de hipoxia  Causa un cambio a metabolismo anaerobio  Eventual incapacidad para producir ATP  Falla bombeo ionico de la Mb.  Hydropic swelling…..Muerte celular.
  • 7. Factores desencadenantes de Hipoxia  Vasos sanguíneos lesionados  Hemostasia y coagulación  Hemoconcentración  Aumento de la presión extravascular por Hematoma en expansión.  Dolor inducido por espasmo muscular  “swelling” hidrofobica de las células lesionadas
  • 8. Hypoxia v/s Ischemia  Hypoxia (inadequate oxygen) is the problem, but ischemia (inadequate blood flow) is probably more correct.  Ischemia causes physiologic problems  hypoxia  inadequate supply of nutrients (e.g. glucose)  inadequate removal of waste
  • 9. Secondary Ischemic Injury  Ischemia  similar mechanisms to hypoxia  injury generally occurs sooner than with hypoxia alone  loss of membrane integrity and ion pumps  influx of Ca2+ and other ions  mitochondrial swelling and cellular swelling  cell death
  • 10. Mechanism and local pathology
  • 11. Consecuencias Enfermedad, desorden o condicion  Respuesta anormal a la provocacion  Bursitis  Capsulitis  Epicondilitis  Tendinitis  Osteoartritis  sinovitis
  • 12. Objetivos  Reduccion del Dolor  Reduccion del Edema  Reduccion de la Inflamacion (Ej: articular)  Aumento de la perfucion tisular y Estimulacion de la Reparacion
  • 13. Intervenciones:  Agentes fisicos:  Ultrasonido ( Fonoforesis )  Terapia por Campos Electromagneticos Pulsados  Termoterapia & Crioterapia ( PRICE)  Estimulacion electrica : Bloqueo Dolor Iontoforesis  Masoterapia, Posicionamiento.
  • 14. Primeros Auxilios en Lesiones Deportivas  P Protection Inmovilización  R Rest Reposo  I Ice Hielo local  C Compression Compresión  E Elevation Elevación extremidad.
  • 15. P.A. para Lesiones Deportivas I Ice Hielo local.  Maniobras:  Uso de hielo sobre zona lesionada.  Formas :  Hielo en cubos o picado en bolsa nylon. (envolver).  Ice packs (crio gel).  Tiempo:  Períodos de 30 minutos.  En lesiones agudas x 3 a 4 veces al día..  Por las primeras 24 - 48 hrs.  Efectos :  Analgesia..  Vaso contricción.
  • 16.  LESIONES DE PARTES BLANDAS:  CONTUSION  HERIDAS  L. MUSCULARES  L. TENDINOSAS  L. LIGAMENTOSAS  L. NERVIOSAS  L.VASCULARES
  • 17. CONTUSION  Lesión producida x mecanismo directo con alteración a nivel del tejido celular subcutáneo, aponeurósis y músculo, sin solución de continuidad de la piel.
  • 18. CONTUSION  TRATAMIENTO:  Inmovilización  REPOSO (relativo)  Hielo local ( 1as. 48 hrs.)  Elevación extremidad afecta.
  • 19. LESIONES X SOBREUSO  LESIONES CAR (2001-2002) : 1320.  Lesiones tendinosas : 355 (26.9%)  Lesiones musculares : 291 (22.1%)  Fracturas por stress : 22 ( 1.6%)  Periostitis : 54 ( 4.1%)  Otras : 598 (45.3%) 54.7 %
  • 20. LESIONES X SOBREUSO  Más frecuente en deportes de alta exigencia:  Carrera, ciclismo, remo, natación.  Deportes que requieren aplicación de movimientos explosivos:  Volleyball, Raquetball, Basquetball, Golf, Tenis.
  • 21. LESIONES x SOBREUSO  50 - 60% de todas las lesiones deportivas.  Se deben a una falla en la adaptación de las células y la matriz extracelular al uso repetitivo y cargas submáximas.  La capac. adaptativa y reparativa del T. se puede sobrepasar cuando es estirado repetidamennte > 4 - 8% de su longitud original.
  • 22. TENDON  Estructura anatómica de tejido conectivo fibroso denso y regular que ancla músculo a hueso.  Funciones:  Transmite fza.musc. al esqueleto con mínima pérdida de energía, absorviendo golpes bruscos para evitar el daño muscular.  Rol de propiocepción.
  • 23. TENDON BIOLOGÍA Y BIOMECANICA  Las propiedades MECÁNICAS estan determinadas ppalmente. por el colágeno:  Resistencia tisular : (directamente proporcional):  Contenido total de colágeno  Densidad de uniones (cross-links) estables.  Organización del colágeno.  Diámetro fibrilar.  Fuerzas de Tensión : (inver./. prop.):  Contenido de colágeno tipo III.
  • 24. TENDINOPATIAS  Causas : carga de entrenamiento excesivas.  En relación a:  Biotipo atlético.  Capacidad metabólica.  Correcta ejecución de ejercicios.  Apoyo correcto del pié.  Zapatilla adecuada.  Balance muscular (evaluac. isokinética).  Superficie de entrenamiento.  Clima.
  • 25. LESION TENDINOSA  Degenerativa:  Tendinosis :  T. De Aquiles porción libre.  T. Patelar  Entesopatía : (más fte. T. Aquiles)  Haglund  Rotura (parcial o completa).  Inflamatoria : Peritendinitis o paratenonitis.  Bursitis : traumática, séptica, Enf. Sistémica
  • 26. LESIONES TENDINOSAS  MECANISMOS:  1.- Stress aplicado al tendón dentro de su capacidad de carga fisiológica, y que excede la capacidad adaptativa basal de las estructuras, o, es tan frecuente que no hay tiempo suficiente para el tejido tener la habilidad de lograr una reparación intrínseca.
  • 27. LESIONES TENDINOSAS  MECANISMOS:  2.- Aplicación brusca de carga única pesada que produce una lesión inicial, que debilita la estructura del tendón y que subsecuentemente cargas repetitivas fisiológicas no permiten la maduración de la cicatrización del tejido.
  • 28. HISTOPATOLOGIA  TENDINITIS  TENDINOSIS  PARATENDINITIS  RUPTURAS PARCIALES  TENDINOPATIA: término genérico, para lesiones en o alrededor del tendón por sobreuso. Términos histopatológicos
  • 29. TENDINOSIS  Degeneración intrínseca tendinosa sin signos clínicos o histológicos de INFLAMACIÓN intratendinosa.  No siempre es sintomática (30% personas > 35 años).  Puede debutar con la ruptura del tendón. Puddu GC, et al.Am J Sp 1976.
  • 30. TENDINOSIS FACTORES ETIOLOGICOS  Hipoxia tisular :trauma repetitivo --> lesión microvasculatura.  Radicales libres de O2 --> lesión tisular.  Ejercicio --> aumento de tº intratendón (43- 45ºC) es > que la que soportan los fibroblastos.  Edad.  Inmovilización  Hormonas (E2).  Drogas (corticoides, ATB fluoroquinolonas) alteran la matriz.
  • 31. TENDINOSIS FACTORES EXTRINSECOS  Inestabilidad articular : (hombro - m. rot.).  Mal alineamiento:  pronación tobillo  genu valgo  aumento anteversión femoral.  Disminución de flexibilidad.  Debilidad musc. o desbalance musc.  Sobrepeso.  Tipo de carga (tensión, compres.,etc).  Patrón de carga (concéntrico, excéntrico)  Magnitud de la fuerza (única, repetida).
  • 32. LESIONES TENDINOSAS CLASIFICACION  1.-Según sitio anatómico:  Union M-T  Osteotendinoso (tenoperiostal) (tendinopatías de inserción).  En el tej. tendinoso.  2.- Patrón histopatológico.  3.- Nivel funcional.
  • 33. LESIONES TENDINOSAS DIAGNOSTICO  Rx.  Ecotomografía  TAC  RNM IMÁGENES DIRECTAS Y NO INVASIVAS
  • 35. Tendinosis Rotuliana  Rodilla del saltador.  Típica lesión por sobrecarga.  Atletas que someten ap. extensor a mov. intensos y repetidos : (carreras explosivas)  Volleyball, Basquetball, Salto alto y largo.  Más fte. en hombres entre 18 y 25 años.  Localización: (Ferretti A, 1986)  Inserción proximal T. rotuliano :65%  Inserción distal cuádriceps :25%  Inserción distal T. rotuliano :10%
  • 36. Tendinosis Rotuliana TRATAMIENTO GENERAL  AINE / AIES  Fisio - KNT  Crioterapia post.ejercicio.  Ondas de choque  Brace de tendón rotuliano.  Rodillera con refuerzo infrapatelar.
  • 37. TENDON ROTULIANO TRATAMIENTO  INDICACIONES TTO. QUIRURGICO:  Dp. de 6 meses de tto. conservador.  Ecografía o RNM c / extenso daño.  Se puede realizar en todas las formas de patología.  Muy importante abordarlos a tiempo.
  • 38. TENDON ROTULIANO TRATAMIENTO QUIRURGICO  PASOS:Videoartroscopía asociada  Resección paratendón.  Liberación tendón e incisiones de descarga (tenotomias longitudinales) y escarificación (resección áreas degenerativas).  Resección peritenon y adherencias.  Resección sinovial alterada.  Perforaciones rótula o tibia,resección ósea
  • 39. CODO  Lesiones x sobreuso:  Epicondilitis (codo de tenis)  Epitroclitis (codo de golf).  Atrapamientos nerviosos.  Bursitis olecraneana.
  • 40. Pubalgia  Sindrome caracterizado por:  Entesopatía de aductores  Osteitis pubis  Entesopatía rectos abdominales  Dolor lumbar facetario
  • 41. Pubalgia  Tratamiento inicial:  Interrumpir actividad deportiva.  Ejercicios de elongación.  FST.  Apoyo psicológico.  Equilibrio muscular.  Lo mas importante : su prevención  Elongación y equilibrio muscular.
  • 42. TRATAMIENTO QUIRURGICO Fase crónica  Existen basicamente dos alternativas quirúrgicas: Tenotomía de aductores. Abdominoplastía Mixta
  • 43. Lesiones Musculares  La lesión de la unidad músculo-tendinosa es la más frecuente en medicina deportiva.  En fútbol compromete a los aductores, cuadriceps e isquitibiales  Frecuentemente son menospreciadas, poco conocidas y tratadas en forma inadecuada.
  • 44. LESIONES MUSCULARES CLASIFICACION MECANISMO DE PRODUCCION  Traumatismo directo (contusional)  Por tensión (distracción)  Por laceración  Por isquemia (Sd. compartimental agudo o crónico). OTROS : Miositis osificante,, Rabdomiolísis, etc.
  • 45. LESIONES MUSCULARES  CLASIFICACION:  CONTRACTURA  EDEMA  HEMATOMA DIFUSO  HEMATOMA LOCALIZADO  RUPTURA PARCIAL (DESGARRO)  RUPTURA TOTAL  CICATRIZ  CALCIFICACION
  • 46. Diagnóstico de Lesiones Musculares CLÍNICA  Dolor brusco e intenso  Sensacion de “tirantez” EX. FISICO:  Dolor a la palpación  Aumento de volumen localizado  Solución de continuidad  Equímosis subcutánea (varía en tiempo).  Equímosis migratoria.
  • 47. Diagnóstico de Lesiones Musculares Métodos Diagnósticos  Rx. de partes blandas.  Ecotomografía  Resonancia magnética.
  • 49. LESIONES MUSCULARES Prevención  Capacidad aeróbica / anaeróbica  Evaluación isokinética ( F(x)/balance)  Medición de pliegues  Pauta entrenamiento (pretemporada/ mantención/refuerzo)  Entrenamiento diferenciado  Calentamiento precompetitivo  Trabajo regenerativo  Biomecánica (falta elongación/dismetria)  Enf. metabólicas  Alimentación, Hidratación  Uso drogas, alcohol, reposo adecuado  Medicamentos
  • 50. LESIONES MUSCULARES Proceso de reparación  La actividad fisiológica favorece un callo más rico en tejido muscular que en tejido conectivo.  La inmovilización favorece la formación de tejido fibrótico retráctil.  Las tensiones pasivas mejoran la construcción del armazón conjuntivo.  Las tensiones activas favorecen la restauración funcional de la fibra muscular.
  • 51. TRATAMIENTO Fase Aguda (0 a 72 hrs.):vasculo exudativa.  Reposo absoluto del segmento.  Hielo.  Compresión suave.  Elevación.  Evitar carga de la extremidad.  Disminuir dolor y edema.  AINE, Relajante muscular.  Evacuación hematoma por Eco(según tamaño).
  • 52. TRATAMIENTO Fase Avanzada :final de cicatrización.  Se inicia en la 2ª a 3ª semana.  UT - US.- MC  Masoterapia.  Estiramiento progresivo.  Fortalecimiento estático y dinámico desde un 30% de Fmáx.
  • 53. fin