SlideShare una empresa de Scribd logo
Tendinopatías
de los peroneos
Reumatología

Esmeralda Huacuja, Denise Morales,
Mauricio Urbina
UVM COYOACAN

FISIOTARAPIA
La tendinopatía de los peroneos ocupa el tercer lugar en las lesiones de tendones de la
pantorrilla. Los deportes que estan mas asociados son: futbol, ginmasia, bascketball,
artes marciales y danza. Pueden ser agudas por un trauma o cronicas por repetición de
movimientos.

Los tendones peroneos pueden presentar inflamación de su vaina sinovial, recibiendo
este cuadro el nombre de tenosinovitis de los tendones peroneos. Habitualmente se
produce tras una sobrecarga o esfuerzo que provoca la inflamación. Es un proceso que
también puede verse en pacientes con enfermedades reumáticas e inflamatorias.
En algunos casos el dolor no es acompañado de inflamación evidente, hablamos en
estos casos de tendinopatía de los peroneos. Los tendones peroneos pueden sufrir un
proceso degenerativo de tendinosis, con alteración de la estructura y arquitectura de
las fibras de colágeno de los tendones. Es una localización poco frecuente. La causa
de esta patología puede estar en alteraciones biomecánicas de la pisada junto a
grandes cargas de ejercicio.

Anatomía
Los tendones de los peroneos ocupan el compartimento externo de la pierna entre los
músculos anterior y exterior.
Peroneo lateral largo


Abductor, extensor y pronador del pie.



Ayuda a la estabilidad del pie y en la formación del arco interno.

Su tendón presenta tres puntos críticos de cambios de dirección:
Detrás del maléolo externo, bajo el tubérculo del calcáneo y en el canal del cuboide.
Peroneo lateral corto
Pasa pegado por la cara posterior del maléolo externo, y por debajo del
tubérculo de los peroneos y se inserta en el tubérculo del 5° metatarsiano.
Peroneo corto.
Se mantiene en el 20% de las personas y pasa por detrás del maléolo externo.
Retináculo superior: es el elemento mayor en la estabilidad de los tendones. Va desde
el periostio del maléolo perneo y se inserta en la parte baja de la cara externa del
calcáneo.
Retináculo inferior: forma dos túneles separados por el tubérculo calcáneo.

Factores pasivos y activos predisponentes.


Inestabilidad peroneo – astragalina



Inserción muscular baja



Congruencia articular



Insuficiencia el retináculo superior



Refuerzos ligamentarios



Surco retromaleolar convexo



Orientación del calcáneo



Arco alto



Fuerza

de

los

músculos

que

circunduccionan el tobillo

Clasificación


Tendinopatia peronea sin estabilidad. Sin subluxación, con o sin rotura,
tumefacción y derrame es variable, sin inestabilidad demostrable.



Tendinopatia peronea asociada a inestabilidad: rotura aguda o no del retináculo
superior, inestabilidad de los tendones, inestabilidad crónica de tobillo.



Tendinopatia estenosante: tendón peroneo lateral largo, tubérculo peroneo
agrandado, acompañado de patologías del cuboides.



Luxación traumática aguda: mecanismo previo con dorsiflexión brusca del pie
con ligera pronación, acompañada de una potente contracción refleja de los
músculos peroneos.

Síntomas y signos
Inespecíficos


Dolor en el tobillo



Inestabilidad



Movilidad anormal



Crepitación en el movimiento



Signos de inflamación
Específicos



Luxación o subluxación al forzar la



Dolor retromaleolar



Tumefacción del lado externo con



Edema en la cara lateral del pie

crepitaciones



Dolor en la pronación del pie

flexión dorsal

Diagnóstico
Exploración física:
Contracción resistida de abducción. Se busca dolor o pérdida de fuerza.
Estiramiento pasivo de los peroneos en abducción, flexión dorsal y varo.
Palpación: dolor en el surco retromaleolar, tumefacción, crepitación, movilidad anormal.
Cajón anterior

Exploración complementaria:


Resonancia magnética



Ecografía



Radiografía postero – anterior

Diagnóstico diferencial.
Rotura de tendón de Aquiles, fractura del astrágalo, fractura de la tibia, lesión de la
sindesmosis peroneo – tibial.

Tratamiento ortopédico
Conservador: inmovilización, plantillas con cuña valquilizante posterior, botín de yeso,
ortésis y medicación.
Quirúrgico: reconstrucción del retinaculo, restauración o plastia de sustitución del
peroneo.
Plan Fisioterapéutico.
El plan fisioterapéutico va a depender de los mecanismos de lesión, la fase en la que
se encuentra y la evolución de cada paciente.

Objetivo.
El objetivo del tratamiento de la tendinitis es principalmente aliviar el dolor y, al mismo
tiempo, reducir la inflamación.
Una vez que pase el dolor, es necesario que el paciente realice estiramientos y
fortalecimiento de los músculos, para prevenir lesiones futuras.

Diagnóstico fisioterapéutico.
Inspección
Signos inflamatorios:


Deformidad.



Trastornos de la alineación



Aumento de partes óseas o blandas.

Palpación:


Dolor.



Tumefacción.



Inestabilidad

Movilidad:


Pasiva.



Activa.



Resistida.

Parámetros a evaluar en toda exploración tendinosa.


Contracción resistida: Provocando un movimiento de abducción del pie y
oponiéndonos al mismo.


Estiramiento pasivo de la musculatura peronea, llevando el pie en aducción,
flexión dorsal y varo.



Palpación, con dolor en el surco retromaleolar, tumefacción, crepitación con o
sin movilidad anormal de los tendones, valorar estabilidad del complejo
ligamentoso lateral con el estrés equinovaro forzado y la maniobra de cajón
anterior.

Las historias de cada tipo de lesión en los tendones peroneos tienen diferencias sutiles.
La clave es tener una sospecha clínica y escuchar atentamente al paciente.
En la tendinitis peronea, los síntomas son dolor detrás y distal al maléolo lateral, suelen
presentarse cuando el paciente vuelve a la actividad después de un periodo de tiempo
libre. También se pueden presentar inflamación y aumento de la sensibilidad.

Maniobras específicas para la evaluación fisioterapéutica.
Prueba estabilidad lateral (y medial) de la
articulación: Paciente decúbito supino. Una
mano del fisioterapeuta sujeta desde la parte
posterior, la pierna próxima a lo maléolos; la
otra mano sujeta desde la parte externa el
metatarso e intenta abrir la articulación del
tobillo mediante un movimiento de supinación.
Para examinar medialmente, el fisioterapeuta
sujeta el metatarso desde la parte interna e intenta abrir medialmente la articulación de
tobillo, mediante un movimiento de pronación.
La lesión de uno de estos ligamentos da lugar a inestabilidad y a aumento de la
abertura de la interlínea articular lateral (o medial). Si aumenta la supinación, debe
sospecharse

una

lesión

de

los

ligamentos

peroneoastragalino

anterior

y

calcaneoperoneo. Si la pronación está aumentada, puede tratarse de una patología del
ligamento deltoideo.

Prueba del cajón: El paciente se encuentra en
decúbito supino. El fisioterapeuta fija con una mano la
tibia dorsalmente y con la otra sujeta el metatarso. A
continuación, mueve la articulación superior del tobillo
en dirección dorsal con resistencia de la mano que fija
la tibia. En el segundo paso de la exploración, sujeta
la tibia por la cara ventral y el pie desde atrás, por el
hueso calcáneo. Mientras mantiene fija a tibia con la
mano, desplaza el pie en dirección ventral.

Prueba de estabilidad de los tendones peroneos: El operador mantiene el pie del
paciente con una mano, mientras la otra mano
palpa suavemente los tendones peroneos justo
por detrás del maléolo lateral. El operador
mueve el pie en inversión hasta el final de rango,
y luego le pide al paciente que haga una
eversión contra resistencia. La otra mano está
supervisando el tendón peroneo, buscando un
chasquido palpable o un movimiento anormal.
Plan de acción.
Acciones
Fase aguda:
Inmovilización

Programación

Inmovilizar con
una ortesis o yeso
corto de marcha
durante dos a
cuatro semanas.
Crioterapia: Paquetes Primeras 36 horas
fríos, bolsa de hielo,
aplicando 20
masaje con hielo o
minutos cada 2
agua helada.
horas.
Fase subaguda y crónica:
Tiempo:15-20 min.
Hidroterapia
Temperatura de
(remolino):
36°C.
agua caliente

Electroterapia:
Corrientes
Diadinámicas:
Difásica

Láser He-Ne

Fundamento

Evolución esperada

Aliviar la tensión
de los tendones.

Disminuye el estrés y la
irritación tendinosa.

Disminuir el
edema.

Reduce el dolor y la
inflamación.

Masaje en la
Reduce el dolor y la
región afectada,
inflamación en un 100%.
analgesia,
relajación las
estructuras
adyacentes, efecto
antiespasmódico y
relajante muscular,
aumento de la
elasticidad y
disminución de la
viscosidad del
tejido conectivo,
mejorado la
movilidad articular.
Provocar
analgesia.

Sinusoidal de
100Hz con
impulsos de 10
microsegundos sin
intervalos, en
aplicación transarticular por tres
minutos.
Puntual, en zonas Disminuir dolor,
dolorosas de 6 a 8 reparación tisular
Joules/cm2, de 3 a y desinflamar.
5 veces por
semana.
Ultrasonido

Pulsatil 50%,
frecuencia 1 Mhz, 6
minutos, intensidad
1 W/cm2.

Micromasaje
profundo, calor
profundo,
disminución del
dolor, mejorar el
metabolismo.

Una vez controlado el dolor:
Ejercicios

Se inicia con
Mejorar la función Mejora la fuerza y el
ejercicios activos
de los músculos,
equilibrio.
Trabajo de
asistidos para
no sólo fortalecer
El paciente consigue el
fortalecimiento y
mantener arcos de los músculos y los 80-90% de su fuerza y
propiocepción.
movimiento dentro tendones, sino
función.
de los límites de
también fortalecer
dolor y ejercicios
toda la articulación.
isométricos suaves
para mantener el
trofismo, se
progresa a
ejercicios activos.
Todos los ejercicios
deben realizarse
con pocas
repeticiones.
Estiramientos
Suaves y
progresivos, 3
veces al día.
Fortalecimiento muscular generalizado y análisis de la suspensión de ciertos movimientos o
actividades traumatizantes en cada caso en particular.

Bibliografia
- Rodríguez C. Tendinopatias de los peroneos. Hospital Asepeyo Coslada. Madrid.
Obtenido de: http://femede.es/documentos/Tendinopatias_peroneos_XXJJTrauma.pdf
- Shih A. Lesiones del tendón peroneo. American College of foot and Ankle Surgeons.
EU. 2006. Obtenido de: http://www.foothealthfacts.org/Content.aspx?id=1525
- Problemas de los Peroneos http://www.cto-am.com/t_peroneos.htm
- Buckup, K. (2007). Pruebas Clínicas para patología ósea, articular y muscular.
España: Elsevier, pp. 269-271.
Tendinitis del peroneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
Rolando Castillo Ovalle
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
Arnaldo Rodriguez
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
reel1990
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
pedrovladimir
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
Muriel Veloz
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
David Loaiza
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
Juanjo Targa
 
Fractura de-escafoides
Fractura de-escafoidesFractura de-escafoides
Fractura de-escafoides
Domingo de Dios
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
Pie equinovaro
Pie equinovaroPie equinovaro
Pie equinovaro
Carlos Cabrera Peralta
 
Artrosis de rodilla
Artrosis de rodillaArtrosis de rodilla
Artrosis de rodilla
Clinica Ricardo Palma.
 
gonartrosis definitivo
gonartrosis definitivogonartrosis definitivo
gonartrosis definitivo
Cristhoper Edgardo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Joseandrea11
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
Alexis Aguilar Avila
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii
'Katyy Mv
 
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-SchlatterEnfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Pablo Vollmar
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
PABLO
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
 
Epicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitisEpicondilitis y epitrocleitis
Epicondilitis y epitrocleitis
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Fractura de-escafoides
Fractura de-escafoidesFractura de-escafoides
Fractura de-escafoides
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
Pie equinovaro
Pie equinovaroPie equinovaro
Pie equinovaro
 
Artrosis de rodilla
Artrosis de rodillaArtrosis de rodilla
Artrosis de rodilla
 
gonartrosis definitivo
gonartrosis definitivogonartrosis definitivo
gonartrosis definitivo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgo
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii
 
Enfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-SchlatterEnfermedad de Osgood-Schlatter
Enfermedad de Osgood-Schlatter
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 

Similar a Tendinitis del peroneo

Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 
Rodilla
RodillaRodilla
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodillaLesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodilla
Hans9313
 
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
CECY50
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Luis Miguel Alferez
 
Esguince Tobillo
Esguince TobilloEsguince Tobillo
Esguince Tobillo
Rafael Alarcón Guerrero
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
Lesiones en el Futbol
Lesiones en el FutbolLesiones en el Futbol
Lesiones en el Futbol
Daniel Talavera Vizcarra
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
Isabel Rojas
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
Angel Montoya
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
guest6e1f1e62
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
Oscar Valenzuela
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
Angel Montoya
 
MRF tema 03.pptx
MRF tema 03.pptxMRF tema 03.pptx
MRF tema 03.pptx
greeyEscorcia
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
Diego Gonzalez Sorcia
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Francisco Martín
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 

Similar a Tendinitis del peroneo (20)

Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie Doctor, vengo porque me duele el pie
Doctor, vengo porque me duele el pie
 
Lesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodillaLesiones articulares de rodilla
Lesiones articulares de rodilla
 
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
Reumatología miercoles equipo dos (hombro)
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Esguince Tobillo
Esguince TobilloEsguince Tobillo
Esguince Tobillo
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Lesiones en el Futbol
Lesiones en el FutbolLesiones en el Futbol
Lesiones en el Futbol
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
 
Lesiones Tendinosas
Lesiones TendinosasLesiones Tendinosas
Lesiones Tendinosas
 
Lesiones meniscales oscar
Lesiones meniscales  oscarLesiones meniscales  oscar
Lesiones meniscales oscar
 
Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 
MRF tema 03.pptx
MRF tema 03.pptxMRF tema 03.pptx
MRF tema 03.pptx
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Tendinitis del peroneo

  • 1. Tendinopatías de los peroneos Reumatología Esmeralda Huacuja, Denise Morales, Mauricio Urbina UVM COYOACAN FISIOTARAPIA
  • 2. La tendinopatía de los peroneos ocupa el tercer lugar en las lesiones de tendones de la pantorrilla. Los deportes que estan mas asociados son: futbol, ginmasia, bascketball, artes marciales y danza. Pueden ser agudas por un trauma o cronicas por repetición de movimientos. Los tendones peroneos pueden presentar inflamación de su vaina sinovial, recibiendo este cuadro el nombre de tenosinovitis de los tendones peroneos. Habitualmente se produce tras una sobrecarga o esfuerzo que provoca la inflamación. Es un proceso que también puede verse en pacientes con enfermedades reumáticas e inflamatorias. En algunos casos el dolor no es acompañado de inflamación evidente, hablamos en estos casos de tendinopatía de los peroneos. Los tendones peroneos pueden sufrir un proceso degenerativo de tendinosis, con alteración de la estructura y arquitectura de las fibras de colágeno de los tendones. Es una localización poco frecuente. La causa de esta patología puede estar en alteraciones biomecánicas de la pisada junto a grandes cargas de ejercicio. Anatomía Los tendones de los peroneos ocupan el compartimento externo de la pierna entre los músculos anterior y exterior. Peroneo lateral largo  Abductor, extensor y pronador del pie.  Ayuda a la estabilidad del pie y en la formación del arco interno. Su tendón presenta tres puntos críticos de cambios de dirección: Detrás del maléolo externo, bajo el tubérculo del calcáneo y en el canal del cuboide. Peroneo lateral corto Pasa pegado por la cara posterior del maléolo externo, y por debajo del tubérculo de los peroneos y se inserta en el tubérculo del 5° metatarsiano. Peroneo corto. Se mantiene en el 20% de las personas y pasa por detrás del maléolo externo.
  • 3. Retináculo superior: es el elemento mayor en la estabilidad de los tendones. Va desde el periostio del maléolo perneo y se inserta en la parte baja de la cara externa del calcáneo. Retináculo inferior: forma dos túneles separados por el tubérculo calcáneo. Factores pasivos y activos predisponentes.  Inestabilidad peroneo – astragalina  Inserción muscular baja  Congruencia articular  Insuficiencia el retináculo superior  Refuerzos ligamentarios  Surco retromaleolar convexo  Orientación del calcáneo  Arco alto  Fuerza de los músculos que circunduccionan el tobillo Clasificación  Tendinopatia peronea sin estabilidad. Sin subluxación, con o sin rotura, tumefacción y derrame es variable, sin inestabilidad demostrable.  Tendinopatia peronea asociada a inestabilidad: rotura aguda o no del retináculo superior, inestabilidad de los tendones, inestabilidad crónica de tobillo.  Tendinopatia estenosante: tendón peroneo lateral largo, tubérculo peroneo agrandado, acompañado de patologías del cuboides.  Luxación traumática aguda: mecanismo previo con dorsiflexión brusca del pie con ligera pronación, acompañada de una potente contracción refleja de los músculos peroneos. Síntomas y signos Inespecíficos  Dolor en el tobillo  Inestabilidad  Movilidad anormal  Crepitación en el movimiento  Signos de inflamación
  • 4. Específicos  Luxación o subluxación al forzar la  Dolor retromaleolar  Tumefacción del lado externo con  Edema en la cara lateral del pie crepitaciones  Dolor en la pronación del pie flexión dorsal Diagnóstico Exploración física: Contracción resistida de abducción. Se busca dolor o pérdida de fuerza. Estiramiento pasivo de los peroneos en abducción, flexión dorsal y varo. Palpación: dolor en el surco retromaleolar, tumefacción, crepitación, movilidad anormal. Cajón anterior Exploración complementaria:  Resonancia magnética  Ecografía  Radiografía postero – anterior Diagnóstico diferencial. Rotura de tendón de Aquiles, fractura del astrágalo, fractura de la tibia, lesión de la sindesmosis peroneo – tibial. Tratamiento ortopédico Conservador: inmovilización, plantillas con cuña valquilizante posterior, botín de yeso, ortésis y medicación. Quirúrgico: reconstrucción del retinaculo, restauración o plastia de sustitución del peroneo.
  • 5. Plan Fisioterapéutico. El plan fisioterapéutico va a depender de los mecanismos de lesión, la fase en la que se encuentra y la evolución de cada paciente. Objetivo. El objetivo del tratamiento de la tendinitis es principalmente aliviar el dolor y, al mismo tiempo, reducir la inflamación. Una vez que pase el dolor, es necesario que el paciente realice estiramientos y fortalecimiento de los músculos, para prevenir lesiones futuras. Diagnóstico fisioterapéutico. Inspección Signos inflamatorios:  Deformidad.  Trastornos de la alineación  Aumento de partes óseas o blandas. Palpación:  Dolor.  Tumefacción.  Inestabilidad Movilidad:  Pasiva.  Activa.  Resistida. Parámetros a evaluar en toda exploración tendinosa.  Contracción resistida: Provocando un movimiento de abducción del pie y oponiéndonos al mismo.
  • 6.  Estiramiento pasivo de la musculatura peronea, llevando el pie en aducción, flexión dorsal y varo.  Palpación, con dolor en el surco retromaleolar, tumefacción, crepitación con o sin movilidad anormal de los tendones, valorar estabilidad del complejo ligamentoso lateral con el estrés equinovaro forzado y la maniobra de cajón anterior. Las historias de cada tipo de lesión en los tendones peroneos tienen diferencias sutiles. La clave es tener una sospecha clínica y escuchar atentamente al paciente. En la tendinitis peronea, los síntomas son dolor detrás y distal al maléolo lateral, suelen presentarse cuando el paciente vuelve a la actividad después de un periodo de tiempo libre. También se pueden presentar inflamación y aumento de la sensibilidad. Maniobras específicas para la evaluación fisioterapéutica. Prueba estabilidad lateral (y medial) de la articulación: Paciente decúbito supino. Una mano del fisioterapeuta sujeta desde la parte posterior, la pierna próxima a lo maléolos; la otra mano sujeta desde la parte externa el metatarso e intenta abrir la articulación del tobillo mediante un movimiento de supinación. Para examinar medialmente, el fisioterapeuta sujeta el metatarso desde la parte interna e intenta abrir medialmente la articulación de tobillo, mediante un movimiento de pronación.
  • 7. La lesión de uno de estos ligamentos da lugar a inestabilidad y a aumento de la abertura de la interlínea articular lateral (o medial). Si aumenta la supinación, debe sospecharse una lesión de los ligamentos peroneoastragalino anterior y calcaneoperoneo. Si la pronación está aumentada, puede tratarse de una patología del ligamento deltoideo. Prueba del cajón: El paciente se encuentra en decúbito supino. El fisioterapeuta fija con una mano la tibia dorsalmente y con la otra sujeta el metatarso. A continuación, mueve la articulación superior del tobillo en dirección dorsal con resistencia de la mano que fija la tibia. En el segundo paso de la exploración, sujeta la tibia por la cara ventral y el pie desde atrás, por el hueso calcáneo. Mientras mantiene fija a tibia con la mano, desplaza el pie en dirección ventral. Prueba de estabilidad de los tendones peroneos: El operador mantiene el pie del paciente con una mano, mientras la otra mano palpa suavemente los tendones peroneos justo por detrás del maléolo lateral. El operador mueve el pie en inversión hasta el final de rango, y luego le pide al paciente que haga una eversión contra resistencia. La otra mano está supervisando el tendón peroneo, buscando un chasquido palpable o un movimiento anormal.
  • 8. Plan de acción. Acciones Fase aguda: Inmovilización Programación Inmovilizar con una ortesis o yeso corto de marcha durante dos a cuatro semanas. Crioterapia: Paquetes Primeras 36 horas fríos, bolsa de hielo, aplicando 20 masaje con hielo o minutos cada 2 agua helada. horas. Fase subaguda y crónica: Tiempo:15-20 min. Hidroterapia Temperatura de (remolino): 36°C. agua caliente Electroterapia: Corrientes Diadinámicas: Difásica Láser He-Ne Fundamento Evolución esperada Aliviar la tensión de los tendones. Disminuye el estrés y la irritación tendinosa. Disminuir el edema. Reduce el dolor y la inflamación. Masaje en la Reduce el dolor y la región afectada, inflamación en un 100%. analgesia, relajación las estructuras adyacentes, efecto antiespasmódico y relajante muscular, aumento de la elasticidad y disminución de la viscosidad del tejido conectivo, mejorado la movilidad articular. Provocar analgesia. Sinusoidal de 100Hz con impulsos de 10 microsegundos sin intervalos, en aplicación transarticular por tres minutos. Puntual, en zonas Disminuir dolor, dolorosas de 6 a 8 reparación tisular Joules/cm2, de 3 a y desinflamar. 5 veces por semana.
  • 9. Ultrasonido Pulsatil 50%, frecuencia 1 Mhz, 6 minutos, intensidad 1 W/cm2. Micromasaje profundo, calor profundo, disminución del dolor, mejorar el metabolismo. Una vez controlado el dolor: Ejercicios Se inicia con Mejorar la función Mejora la fuerza y el ejercicios activos de los músculos, equilibrio. Trabajo de asistidos para no sólo fortalecer El paciente consigue el fortalecimiento y mantener arcos de los músculos y los 80-90% de su fuerza y propiocepción. movimiento dentro tendones, sino función. de los límites de también fortalecer dolor y ejercicios toda la articulación. isométricos suaves para mantener el trofismo, se progresa a ejercicios activos. Todos los ejercicios deben realizarse con pocas repeticiones. Estiramientos Suaves y progresivos, 3 veces al día. Fortalecimiento muscular generalizado y análisis de la suspensión de ciertos movimientos o actividades traumatizantes en cada caso en particular. Bibliografia - Rodríguez C. Tendinopatias de los peroneos. Hospital Asepeyo Coslada. Madrid. Obtenido de: http://femede.es/documentos/Tendinopatias_peroneos_XXJJTrauma.pdf - Shih A. Lesiones del tendón peroneo. American College of foot and Ankle Surgeons. EU. 2006. Obtenido de: http://www.foothealthfacts.org/Content.aspx?id=1525 - Problemas de los Peroneos http://www.cto-am.com/t_peroneos.htm - Buckup, K. (2007). Pruebas Clínicas para patología ósea, articular y muscular. España: Elsevier, pp. 269-271.