SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
EAP Ingeniería Civil 
Informe 
Medidas de Pasos 
Autores 
Guevara López Iván José 
Cubas Resurrección Hervin A. 
Gonzales Ruiz Daniel 
Flores Rojas Carlos David 
Profesor(a) 
Néstor Villalba Sánchez 
Lima, Septiembre del 2014
INFORME DE TOPOGRAFÍA N° 01 
1. Introducción 
A medida que pasa el tiempo la tecnología en la ingeniería ha alcanzado un nivel muy elevado en todas sus ramas, en el caso de la topografía para realizar mediciones se han utilizado diferentes instrumentos como: la flexo metro, el distanciometro entre otros equipos sofisticados, cabe mencionar que a todo esto precedió las mediciones utilizando los miembros del cuerpo humano. 
En este presente trabajo se desarrollara la capacidad del hombre para determinar una distancia a través de sus pasos, con el fin de que éste pueda determinar distancias haciendo uso de ellos. Cabe recalcar que a lo largo de las experiencias realizadas podemos concluir que existe un margen de error a los cuales se explicara en el desarrollo del presente trabajo. 
Este informe constara de dos experiencias en el campo, la primera se hará uso de una flexo metro, y la segunda un equipo más sofisticado como el distanciometro. 
2. Planteamiento del Problema 
El problema surge a raíz de poder conocer distancias medidas sin tener que utilizar herramientas de medición, debido a que cada uno de estas tiene sus propias limitaciones, estos pueden ser factores físicos o tecnológicos. Para ello cada uno de nosotros como estudiantes de ingeniería civil debemos estar dotados de medios auxiliares para poder conocer una longitud sin el uso una herramienta ajena al cuerpo humano. 
¿Qué tan preciso puede ser la determinación de una distancia a través del conteo de pasos? 
3. Objetivo 
3.1. Objetivo General 
Determinar la distancia que existe en los pasos de cada integrante del grupo. 
3.2. Objetivos específicos 
 Conocer cuan preciso es el conteo de pasos con la medida que se hace con instrumento. 
 Identificar el error de pasos de cada uno de los integrantes en determinados tramos. 
4. Justificación del trabajo 
El trabajo de campo que llevamos a cabo es de suma importancia para cada uno de los integrantes del grupo, este reside en el conocimiento preciso de la longitud de cada paso que se hace al andar, con el cual se podrá tener una idea más clara de cortas y grandes longitudes, sin tener que utilizar otros instrumentos, en vez de ello utilizar la distancia de los pasos. 
La ingeniería civil es un carrera de números y técnicas donde se requiere la practicidad del individuo que en ella se desenvuelve como; los ingenieros, maestros de obra y todo especialista que requieran hacer mediciones, y esta técnica desarrollada nos ayuda en este campo.
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE PASO DE CADA INTEGRANTE DEL GRUPO 
La primera experiencia de ha desarrollado en sobre una distancia de 63.80 metros llevado a cabo en las losas deportivas de la Universidad Peruana Unión como se muestra en la figura N° 1 donde se obtuvieron los siguientes datos como se muestran en las tablas siguientes 
Experiencia 1 
Para poder determinar la longitud de los pasos de cada participante se trazó una distancia de 63.80 m donde cada miembro hacia el recorrido por 4 veces, posterior a esto se hicieron los siguientes cálculos: en primer lugar se obtuvo el promedio de la cantidad de pasos, en segundo lugar se hizo una división de la distancia entre la cantidad de pasos promedio, determinando así la longitud de cada paso. 
IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ Experiencia 1 : conteo de Pasos en una distancia de 63.80 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 63 metros 76.25 76 0.0625 
76 0.0625 
Distancia 
63.8 77 0.5625 
76 0.0625 
Paso 
0.83672131 76.25 0.75 
Varianza 0.25 
Desviación estándar 0.5 
coeficiente de varianza 1%
DANIEL GONZALES RUIZ Experiencia 1 : conteo de Pasos en una distancia de 63.80 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 63 metros 94.25 94 0.0625 
95 0.5625 
Distancia 
63.8 94 0.0625 
94 0.0625 
Paso 
0.67692308 94.25 0.75 
Varianza 0.25 
Desviación estándar 0.5 
coeficiente de varianza 1% 
CARLOS DAVID FLORES ROJAS Experiencia 1 : conteo de Pasos en una distancia de 63.80 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 63 metros 77.5 78 0.25 
76 2.25 
Distancia 
63.8 78 0.25 
78 0.25 
Paso 
0.823225806 77.5 3 
Varianza 1 
Desviación estándar 1 
coeficiente de varianza 1%
HERVIN CUBAS RESURRECCION Experiencia 1: conteo de Pasos en una distancia de 63.80 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 63 metros 91.5 90 2.25 
92 0.25 
Distancia 
63.8 91 0.25 
93 2.25 
Paso 
0.69726776 91.5 5 
Varianza 1.666666667 
Desviación estándar 1.290994449 
coeficiente de varianza 1% 
La segunda experiencia de ha desarrollado en sobre una distancia de 50 metros llevado a cabo en el pasaje que llega la GOOD HOOPE y la garita 2 de la Universidad Peruana Unión como se muestra en la figura N° 2 donde se obtuvieron los siguientes datos como se muestran en las tablas siguientes 
Experiencia 2 
Para poder determinar la longitud de los pasos de cada participante se trazó una distancia de 50 m donde cada miembro hacia el recorrido por 4 veces, posterior a esto se hicieron los siguientes cálculos: en primer lugar se obtuvo el promedio de la cantidad de pasos, en segundo lugar se hizo una división de la distancia entre la cantidad de pasos promedio, determinando así la longitud de cada paso.
IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ Experiencia 2 : conteo de Pasos en una distancia de 50 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 50 metros 60.25 60 0.0625 
61 0.5625 
Distancia 
50 60 0.0625 
60 0.0625 
Paso 
0.82987552 60.25 0.75 
Varianza 0.25 
Desviación estándar 0.5 
coeficiente de varianza 1% 
DANIEL GONZALES RUIZ Experiencia 2 : conteo de Pasos en una distancia de 50 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 50 metros 74.25 74 0.0625 
75 0.5625 
Distancia 
50 74 0.0625 
74 0.0625 
Paso 
0.67340067 74.25 0.75 
Varianza 0.25 
Desviación estándar 0.5 
coeficiente de varianza 1%
FLORES ROJAS CARLOS DAVID Experiencia 2 : conteo de Pasos en una distancia de 50 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 50 metros 62 63 1 
62 0 
Distancia 
50 62 0 
61 1 
Paso 
0.806451613 62 2 
Varianza 0.666666667 
Desviacion estándar 0.816496581 
coeficiente de varianza 1% 
HERVIN CUBAS RESURRECION Experiencia 2 : conteo de Pasos en una distancia de 50 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 50 metros 70.5 70 0.25 
71 0.25 
Distancia 
50 70 0.25 
71 0.25 
Paso 
0.70921986 70.5 1 
Varianza 0.333333333 
Desviación estándar 0.577350269 
coeficiente de varianza 1% 
Experiencia 3 
Para poder determinar la longitud de los pasos de cada participante se trazó una distancia de 30 m donde cada miembro hacia el recorrido por 4 veces, posterior a esto se hicieron los siguientes cálculos: en primer lugar se obtuvo el promedio de la cantidad de pasos, en segundo lugar se hizo una división de la distancia entre la cantidad de pasos promedio, determinando así la longitud de cada paso.
IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ Experiencia 3 : conteo de Pasos en una distancia de 30 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 30 metros 36.25 36 0.0625 
36 0.0625 
Distancia 
30 37 0.5625 
36 0.0625 
Paso 
0.82758621 36.25 0.75 
Varianza 0.25 
Desviación estándar 0.5 
coeficiente de varianza 1% 
DANIEL GONZALES RUIZ Experiencia 3 : conteo de Pasos en una distancia de 30 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 30 metros 45.25 45 0.0625 
45 0.0625 
Distancia 
30 45 0.0625 
46 0.5625 
Paso 
0.66298343 45.25 0.75 
Varianza 0.25 
Desviación estándar 0.5 
coeficiente de varianza 1%
CARLOS DAVID FLORES ROJAS Experiencia 3 : conteo de Pasos en una distancia de 30 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 30 metros 36.75 37 0.0625 
36 0.5625 
Distancia 
30 37 0.0625 
37 0.0625 
Paso 
0.816326531 36.75 0.75 
Varianza 0.25 
Desviación estándar 0.5 
coeficiente de varianza 1% 
HERVIN CUBAS RESUSRRECCION Experiencia 3 : conteo de Pasos en una distancia de 30 m 
Cantidad de pasos (X-xm)^2 
Cantidad promedio de pasos en 30 metros 43 44 1 
43 0 
Distancia 
30 43 0 
42 1 
Paso 
0.69767442 43 2 
Varianza 0.666666667 
Desviación estándar 0.816496581 
coeficiente de varianza 2% 
DETERMINACION DE LA DISTANCIA DE PASO 
Para determinar la distancia de paso de cada integrante del grupo se tomará los resultados obtenidos en las tres experiencias expuestas en los cuadros anteriores, de elos se sacara un promedio, el cual será la medida promedio del longitud de paso de cada integrante del grupo.
IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ Distancia de paso 
Experiencias Distancia de paso 
Distancia de paso promedio 0.83139435 Experiencia 1 0.836721311 
Experiencia 2 0.829875519 
Experiencia 3 0.827586207 
Promedio 0.831394346 
DANIEL GONZALES RUIZ Distancia de paso 
Experiencias Distancia de paso 
Distancia de paso promedio 0.67110239 Experiencia 1 0.67692308 
Experiencia 2 0.67340067 
Experiencia 3 0.66298343 
Promedio 0.67110239 
CARLOS DAVID FLORES ROJAS Distancia de paso 
Experiencias Distancia de paso 
Distancia de paso promedio 0.81533465 Experiencia 1 0.823225806 
Experiencia 2 0.806451613 
Experiencia 3 0.816326531 
Promedio 0.81533465
HERVIN CUBAS RESURRECCION Distancia de paso 
Experiencias Distancia de paso 
Distancia de paso promedio 0.70138735 Experiencia 1 0.69726776 
Experiencia 2 0.709219858 
Experiencia 3 0.697674419 
Promedio 0.701387345 
PROCESO PARA DETERMINAR EL ERRO DE PASO DE CADA INTEGRANTE EN UN TRAMO DE 200 M 
Es este parte se hará el análisis del error que existe al realizar una medición de una determinada longitud con el conteo de pasos, este error se puede dar por diversos factores y en consecuencia tendrá una variación. 
En este caso cada integrante del grupo dio la cantidad de pasos necesarios para abarcar una distancia de 200 m de acuerdo a la longitud del mismo, posteriormente de midió el perímetro y estos fueron los resultados. 
IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ EXPERERIENCIA EN UN TRAMO DE 200 METROS 
Cantidad de pasos 243 
Promedio de paso 0.831394346 
distancia calculada 202.028826 
distancia 200 
Error típico -2.028826001 
Error -98.57917828 1/98.58 
DANIEL GONZALES RUIZ EXPERERIENCIA EN UN TRAMO DE 200 METROS 
Cantidad de pasos 296 
Promedio de paso 0.67110239 
distancia calculada 198.646308 
distancia 200 
Error típico 1.35369199 
Error 147.744096 1/147.74
CARLOS DAVID FLORES ROJAS EXPERERIENCIA EN UN TRAMO DE 200 METROS 
Cantidad de pasos 243 
Promedio de paso 0.81533465 
distancia calculada 198.1263199 
distancia 200 
Error tipico 1.873680053 
Error 106.7418099 1/106.74 
HERVIN CUBAS RESURRECION EXPERERIENCIA EN UN TRAMO DE 200 METROS 
Cantidad de pasos 288 
Promedio de paso 0.70138735 
distancia calculada 201.9995555 
distancia 200 
Error tipico - 1.999555487 
Error - 100.0222306 1/100.20 
5. Cronología 
Para poder realizar el presente trabajo de campo, la primera acción realizada fue determinar el área para dicha medición, teniendo en cuenta los instrumentos, el relieve de la zona, la longitud, entre otros factores. Como primera acción, se realizó la obtención de materiales, mediante compra o alquiler, los cuales incluyeron vincha, tizas, blocks, calculadora, objetos para alineación, etc. El domingo 7 de septiembre del 2014 a horas 2:00pm, nos dirigimos al campo de trabajo, el cual está situado en la parte la parte inferior de la Universidad Peruana Unión, exactamente las lozas deportivas de la presente casa de estudios. 
El primer resultado obtenido fue una longitud de 63.80 metros, como lo muestra la figura 2, una vez realizada la medición, se procedió al cálculo de longitudes aproximadas, mediante el conteo de pasos, con el fin de obtener la distancia que contiene cada paso dado por los miembros del grupo de trabajo, de esta manera se determinaría la precisión que obtendría cada alumno, para lo cual se aplicó una fórmula matemática. 
Una segunda práctica de campo se realizó el día martes 9 de agosto del 2014 a las 10am, en esta oportunidad, realizamos la medición de la acera que esta entre el centro médico Good Hope y la segunda loza de campo sintético, teniendo como resultado una longitud de 50 metros; cabe recalcar que para esta segunda experiencia,
contamos con un instrumento sofisticado del área de medición, que es el distanciometro. La finalidad de esta segunda práctica fue, obtener una mayor precisión en la medición, ya que los instrumentos usados anteriormente, podrían sufrir algunos fenómenos, físicos, los cuales alterarían los resultados, lo cual incrementaría el error en las mediciones, de esta manera se buscó obtener resultados fidedignos, ya que la herramienta usada en esta oportunidad, no sufría los daños o fenómenos que manifestaban las anteriores herramientas. Al comparar ambos resultados se puede decir que no varía en gran proporción los resultados obtenidos. Finalmente realizamos la medición de una corta longitud, para determinar la precisión en la medida, utilizando los pasos de cada integrante, como resultado obtuvimos que todos coincidíamos en nuestras medidas. Todo el presente trabajo fue realizado mediante un proceso elaborado (Figura 3). 
Figura 3. Planificación del trabajo. 
Llegando a la conclusión 
Reconocemos la importancia de tener un conocimiento aproximado de longitudes, la cual lo podemos obtener mediante el uso de miembros de nuestro cuerpo, en esta oportunidad, las extremidades inferiores (pasos), al conocer la longitud con la cual nos movilizamos a diario, podemos determinar un sinnúmero de longitudes, es por eso que es de gran importancia el conocimiento de estos. De una manera general, podemos constatar finalmente en este informe que al calcular las distancias de nuestros pasos, de aquí en adelante se podrá realizar mediciones sin utilizar ningún otro material, podemos decir que al margen de todo esto, nuestros pasos también tiene un porcentaje de error ya que fue comprobado estadísticamente. Una vez determinada la longitud exacta de los pasos de medición que realiza cada
persona, le será de gran beneficio en el campo de trabajo, precisamente en la Ingeniería Civil, en la cual se requiere realizar mediciones proporcionales, ya que en el momento dado no se cuenta con todo el equipo sofisticado para las mediciones, por diversos problemas tales como falta de presupuesto, difícil acceso, falta de personal, entre otros; en respuesta a estos inconvenientes, como ingenieros hemos visto conveniente solucionar este inconveniente, es por eso que presentamos el siguiente informe, con una medida practica de solución, la cual involucra solo procedimientos matemáticos básicos. 
Figura 1. Mediciones
Figura 2. Tramo Good Hope-Lozas deportivas 
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
12564
 
Capitulo 8 representacion de planos
Capitulo 8 representacion de planosCapitulo 8 representacion de planos
Capitulo 8 representacion de planos
eezbdkla
 
Taller escalas Cartográficas
Taller escalas CartográficasTaller escalas Cartográficas
Taller escalas Cartográficas
Cesar Dario Suarez
 
altimetria 4
altimetria 4altimetria 4
altimetria 4
Sebastian Zevallos
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
Informe de campo modificado con pasos
Informe de campo modificado con pasosInforme de campo modificado con pasos
Informe de campo modificado con pasos
Kevin Medina Baca
 
Geometria Descriptiva
Geometria Descriptiva Geometria Descriptiva
Geometria Descriptiva
UNEFA
 
Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
Princess Jessi Ventura Quispe
 
Nociones de topografía
Nociones de topografíaNociones de topografía
Nociones de topografía
Hector Rene Kruger
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
topografiaunefm
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
Jean Romero
 
Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02
kevin cardenas mendoza
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Victor Fuentes
 
proyecto educación vial
proyecto educación vialproyecto educación vial
proyecto educación vial
Jorge Montes Giraldo
 
Topografia 1° practica
Topografia 1° practicaTopografia 1° practica
Topografia 1° practica
dilsergalvezidrogo
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
Zofa Jiménez
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
Hernan Toral Padilla
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
Glenn Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Cartaboneo
CartaboneoCartaboneo
Cartaboneo
 
Capitulo 8 representacion de planos
Capitulo 8 representacion de planosCapitulo 8 representacion de planos
Capitulo 8 representacion de planos
 
Taller escalas Cartográficas
Taller escalas CartográficasTaller escalas Cartográficas
Taller escalas Cartográficas
 
altimetria 4
altimetria 4altimetria 4
altimetria 4
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
Informe de campo modificado con pasos
Informe de campo modificado con pasosInforme de campo modificado con pasos
Informe de campo modificado con pasos
 
Geometria Descriptiva
Geometria Descriptiva Geometria Descriptiva
Geometria Descriptiva
 
Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016Topografia informe anexo_2016
Topografia informe anexo_2016
 
Nociones de topografía
Nociones de topografíaNociones de topografía
Nociones de topografía
 
Practica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetriaPractica 6 nivelacion altimetria
Practica 6 nivelacion altimetria
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
 
Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02Practicas de-topografia 02
Practicas de-topografia 02
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
proyecto educación vial
proyecto educación vialproyecto educación vial
proyecto educación vial
 
Topografia 1° practica
Topografia 1° practicaTopografia 1° practica
Topografia 1° practica
 
Equipos Topográficos
Equipos Topográficos Equipos Topográficos
Equipos Topográficos
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
 

Similar a Determinar area y perimetro de un territorio

Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Enoc Pozo Robles
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
LimbaniSandia
 
Informe topografia nº 001
Informe topografia nº 001Informe topografia nº 001
Informe topografia nº 001
IRenzo Vilca
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Luis Lanado
 
Sistemas de mediciones equipo 2
Sistemas de mediciones equipo 2Sistemas de mediciones equipo 2
Sistemas de mediciones equipo 2
GeraldinePerez29
 
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptxTOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
YoselinNicolChoqueca
 
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
juan pacheco
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
Rafael Ruiz Guerrero
 
Laboratorio unidades de medida 2017
Laboratorio unidades de medida 2017Laboratorio unidades de medida 2017
Laboratorio unidades de medida 2017
Cristian Fernando Guerrero Montoya
 
Longitud y área
Longitud y área Longitud y área
Longitud y área
Kristy Mozart
 
INFORME 1 DE SENSICO.pdf
INFORME  1 DE SENSICO.pdfINFORME  1 DE SENSICO.pdf
INFORME 1 DE SENSICO.pdf
Ismael TTaccahalla
 
Reporte 1 corregido
Reporte 1 corregidoReporte 1 corregido
Reporte 1 corregido
Isaac Marín González
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
Pipin Enriquez
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
Pipin Enriquez
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Jueves tarde
Jueves tardeJueves tarde
Jueves tarde
Ricardo Biagio
 
Informe de laboratorio de (2)
Informe de laboratorio de (2)Informe de laboratorio de (2)
Informe de laboratorio de (2)
Pilar olmedo
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
yanky16
 
La medicion
La medicionLa medicion
matematicas 2 basico
matematicas 2 basicomatematicas 2 basico
matematicas 2 basico
carolian4
 

Similar a Determinar area y perimetro de un territorio (20)

Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍACARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
 
Informe topografia nº 001
Informe topografia nº 001Informe topografia nº 001
Informe topografia nº 001
 
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
Informe nº3 cartaboneo de pasos, medida y replanteo de angulos y medida de un...
 
Sistemas de mediciones equipo 2
Sistemas de mediciones equipo 2Sistemas de mediciones equipo 2
Sistemas de mediciones equipo 2
 
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptxTOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
TOPOGRAFIA I - Clase 3 - Medidas de Distancia (DEFINITIVO).pptx
 
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
 
Laboratorio unidades de medida 2017
Laboratorio unidades de medida 2017Laboratorio unidades de medida 2017
Laboratorio unidades de medida 2017
 
Longitud y área
Longitud y área Longitud y área
Longitud y área
 
INFORME 1 DE SENSICO.pdf
INFORME  1 DE SENSICO.pdfINFORME  1 DE SENSICO.pdf
INFORME 1 DE SENSICO.pdf
 
Reporte 1 corregido
Reporte 1 corregidoReporte 1 corregido
Reporte 1 corregido
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
 
Lab 1 fluidos
Lab 1 fluidosLab 1 fluidos
Lab 1 fluidos
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Jueves tarde
Jueves tardeJueves tarde
Jueves tarde
 
Informe de laboratorio de (2)
Informe de laboratorio de (2)Informe de laboratorio de (2)
Informe de laboratorio de (2)
 
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docxLABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 
matematicas 2 basico
matematicas 2 basicomatematicas 2 basico
matematicas 2 basico
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Determinar area y perimetro de un territorio

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA EAP Ingeniería Civil Informe Medidas de Pasos Autores Guevara López Iván José Cubas Resurrección Hervin A. Gonzales Ruiz Daniel Flores Rojas Carlos David Profesor(a) Néstor Villalba Sánchez Lima, Septiembre del 2014
  • 2. INFORME DE TOPOGRAFÍA N° 01 1. Introducción A medida que pasa el tiempo la tecnología en la ingeniería ha alcanzado un nivel muy elevado en todas sus ramas, en el caso de la topografía para realizar mediciones se han utilizado diferentes instrumentos como: la flexo metro, el distanciometro entre otros equipos sofisticados, cabe mencionar que a todo esto precedió las mediciones utilizando los miembros del cuerpo humano. En este presente trabajo se desarrollara la capacidad del hombre para determinar una distancia a través de sus pasos, con el fin de que éste pueda determinar distancias haciendo uso de ellos. Cabe recalcar que a lo largo de las experiencias realizadas podemos concluir que existe un margen de error a los cuales se explicara en el desarrollo del presente trabajo. Este informe constara de dos experiencias en el campo, la primera se hará uso de una flexo metro, y la segunda un equipo más sofisticado como el distanciometro. 2. Planteamiento del Problema El problema surge a raíz de poder conocer distancias medidas sin tener que utilizar herramientas de medición, debido a que cada uno de estas tiene sus propias limitaciones, estos pueden ser factores físicos o tecnológicos. Para ello cada uno de nosotros como estudiantes de ingeniería civil debemos estar dotados de medios auxiliares para poder conocer una longitud sin el uso una herramienta ajena al cuerpo humano. ¿Qué tan preciso puede ser la determinación de una distancia a través del conteo de pasos? 3. Objetivo 3.1. Objetivo General Determinar la distancia que existe en los pasos de cada integrante del grupo. 3.2. Objetivos específicos  Conocer cuan preciso es el conteo de pasos con la medida que se hace con instrumento.  Identificar el error de pasos de cada uno de los integrantes en determinados tramos. 4. Justificación del trabajo El trabajo de campo que llevamos a cabo es de suma importancia para cada uno de los integrantes del grupo, este reside en el conocimiento preciso de la longitud de cada paso que se hace al andar, con el cual se podrá tener una idea más clara de cortas y grandes longitudes, sin tener que utilizar otros instrumentos, en vez de ello utilizar la distancia de los pasos. La ingeniería civil es un carrera de números y técnicas donde se requiere la practicidad del individuo que en ella se desenvuelve como; los ingenieros, maestros de obra y todo especialista que requieran hacer mediciones, y esta técnica desarrollada nos ayuda en este campo.
  • 3. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE PASO DE CADA INTEGRANTE DEL GRUPO La primera experiencia de ha desarrollado en sobre una distancia de 63.80 metros llevado a cabo en las losas deportivas de la Universidad Peruana Unión como se muestra en la figura N° 1 donde se obtuvieron los siguientes datos como se muestran en las tablas siguientes Experiencia 1 Para poder determinar la longitud de los pasos de cada participante se trazó una distancia de 63.80 m donde cada miembro hacia el recorrido por 4 veces, posterior a esto se hicieron los siguientes cálculos: en primer lugar se obtuvo el promedio de la cantidad de pasos, en segundo lugar se hizo una división de la distancia entre la cantidad de pasos promedio, determinando así la longitud de cada paso. IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ Experiencia 1 : conteo de Pasos en una distancia de 63.80 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 63 metros 76.25 76 0.0625 76 0.0625 Distancia 63.8 77 0.5625 76 0.0625 Paso 0.83672131 76.25 0.75 Varianza 0.25 Desviación estándar 0.5 coeficiente de varianza 1%
  • 4. DANIEL GONZALES RUIZ Experiencia 1 : conteo de Pasos en una distancia de 63.80 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 63 metros 94.25 94 0.0625 95 0.5625 Distancia 63.8 94 0.0625 94 0.0625 Paso 0.67692308 94.25 0.75 Varianza 0.25 Desviación estándar 0.5 coeficiente de varianza 1% CARLOS DAVID FLORES ROJAS Experiencia 1 : conteo de Pasos en una distancia de 63.80 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 63 metros 77.5 78 0.25 76 2.25 Distancia 63.8 78 0.25 78 0.25 Paso 0.823225806 77.5 3 Varianza 1 Desviación estándar 1 coeficiente de varianza 1%
  • 5. HERVIN CUBAS RESURRECCION Experiencia 1: conteo de Pasos en una distancia de 63.80 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 63 metros 91.5 90 2.25 92 0.25 Distancia 63.8 91 0.25 93 2.25 Paso 0.69726776 91.5 5 Varianza 1.666666667 Desviación estándar 1.290994449 coeficiente de varianza 1% La segunda experiencia de ha desarrollado en sobre una distancia de 50 metros llevado a cabo en el pasaje que llega la GOOD HOOPE y la garita 2 de la Universidad Peruana Unión como se muestra en la figura N° 2 donde se obtuvieron los siguientes datos como se muestran en las tablas siguientes Experiencia 2 Para poder determinar la longitud de los pasos de cada participante se trazó una distancia de 50 m donde cada miembro hacia el recorrido por 4 veces, posterior a esto se hicieron los siguientes cálculos: en primer lugar se obtuvo el promedio de la cantidad de pasos, en segundo lugar se hizo una división de la distancia entre la cantidad de pasos promedio, determinando así la longitud de cada paso.
  • 6. IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ Experiencia 2 : conteo de Pasos en una distancia de 50 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 50 metros 60.25 60 0.0625 61 0.5625 Distancia 50 60 0.0625 60 0.0625 Paso 0.82987552 60.25 0.75 Varianza 0.25 Desviación estándar 0.5 coeficiente de varianza 1% DANIEL GONZALES RUIZ Experiencia 2 : conteo de Pasos en una distancia de 50 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 50 metros 74.25 74 0.0625 75 0.5625 Distancia 50 74 0.0625 74 0.0625 Paso 0.67340067 74.25 0.75 Varianza 0.25 Desviación estándar 0.5 coeficiente de varianza 1%
  • 7. FLORES ROJAS CARLOS DAVID Experiencia 2 : conteo de Pasos en una distancia de 50 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 50 metros 62 63 1 62 0 Distancia 50 62 0 61 1 Paso 0.806451613 62 2 Varianza 0.666666667 Desviacion estándar 0.816496581 coeficiente de varianza 1% HERVIN CUBAS RESURRECION Experiencia 2 : conteo de Pasos en una distancia de 50 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 50 metros 70.5 70 0.25 71 0.25 Distancia 50 70 0.25 71 0.25 Paso 0.70921986 70.5 1 Varianza 0.333333333 Desviación estándar 0.577350269 coeficiente de varianza 1% Experiencia 3 Para poder determinar la longitud de los pasos de cada participante se trazó una distancia de 30 m donde cada miembro hacia el recorrido por 4 veces, posterior a esto se hicieron los siguientes cálculos: en primer lugar se obtuvo el promedio de la cantidad de pasos, en segundo lugar se hizo una división de la distancia entre la cantidad de pasos promedio, determinando así la longitud de cada paso.
  • 8. IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ Experiencia 3 : conteo de Pasos en una distancia de 30 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 30 metros 36.25 36 0.0625 36 0.0625 Distancia 30 37 0.5625 36 0.0625 Paso 0.82758621 36.25 0.75 Varianza 0.25 Desviación estándar 0.5 coeficiente de varianza 1% DANIEL GONZALES RUIZ Experiencia 3 : conteo de Pasos en una distancia de 30 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 30 metros 45.25 45 0.0625 45 0.0625 Distancia 30 45 0.0625 46 0.5625 Paso 0.66298343 45.25 0.75 Varianza 0.25 Desviación estándar 0.5 coeficiente de varianza 1%
  • 9. CARLOS DAVID FLORES ROJAS Experiencia 3 : conteo de Pasos en una distancia de 30 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 30 metros 36.75 37 0.0625 36 0.5625 Distancia 30 37 0.0625 37 0.0625 Paso 0.816326531 36.75 0.75 Varianza 0.25 Desviación estándar 0.5 coeficiente de varianza 1% HERVIN CUBAS RESUSRRECCION Experiencia 3 : conteo de Pasos en una distancia de 30 m Cantidad de pasos (X-xm)^2 Cantidad promedio de pasos en 30 metros 43 44 1 43 0 Distancia 30 43 0 42 1 Paso 0.69767442 43 2 Varianza 0.666666667 Desviación estándar 0.816496581 coeficiente de varianza 2% DETERMINACION DE LA DISTANCIA DE PASO Para determinar la distancia de paso de cada integrante del grupo se tomará los resultados obtenidos en las tres experiencias expuestas en los cuadros anteriores, de elos se sacara un promedio, el cual será la medida promedio del longitud de paso de cada integrante del grupo.
  • 10. IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ Distancia de paso Experiencias Distancia de paso Distancia de paso promedio 0.83139435 Experiencia 1 0.836721311 Experiencia 2 0.829875519 Experiencia 3 0.827586207 Promedio 0.831394346 DANIEL GONZALES RUIZ Distancia de paso Experiencias Distancia de paso Distancia de paso promedio 0.67110239 Experiencia 1 0.67692308 Experiencia 2 0.67340067 Experiencia 3 0.66298343 Promedio 0.67110239 CARLOS DAVID FLORES ROJAS Distancia de paso Experiencias Distancia de paso Distancia de paso promedio 0.81533465 Experiencia 1 0.823225806 Experiencia 2 0.806451613 Experiencia 3 0.816326531 Promedio 0.81533465
  • 11. HERVIN CUBAS RESURRECCION Distancia de paso Experiencias Distancia de paso Distancia de paso promedio 0.70138735 Experiencia 1 0.69726776 Experiencia 2 0.709219858 Experiencia 3 0.697674419 Promedio 0.701387345 PROCESO PARA DETERMINAR EL ERRO DE PASO DE CADA INTEGRANTE EN UN TRAMO DE 200 M Es este parte se hará el análisis del error que existe al realizar una medición de una determinada longitud con el conteo de pasos, este error se puede dar por diversos factores y en consecuencia tendrá una variación. En este caso cada integrante del grupo dio la cantidad de pasos necesarios para abarcar una distancia de 200 m de acuerdo a la longitud del mismo, posteriormente de midió el perímetro y estos fueron los resultados. IVAN JOSE GUEVARA LOPEZ EXPERERIENCIA EN UN TRAMO DE 200 METROS Cantidad de pasos 243 Promedio de paso 0.831394346 distancia calculada 202.028826 distancia 200 Error típico -2.028826001 Error -98.57917828 1/98.58 DANIEL GONZALES RUIZ EXPERERIENCIA EN UN TRAMO DE 200 METROS Cantidad de pasos 296 Promedio de paso 0.67110239 distancia calculada 198.646308 distancia 200 Error típico 1.35369199 Error 147.744096 1/147.74
  • 12. CARLOS DAVID FLORES ROJAS EXPERERIENCIA EN UN TRAMO DE 200 METROS Cantidad de pasos 243 Promedio de paso 0.81533465 distancia calculada 198.1263199 distancia 200 Error tipico 1.873680053 Error 106.7418099 1/106.74 HERVIN CUBAS RESURRECION EXPERERIENCIA EN UN TRAMO DE 200 METROS Cantidad de pasos 288 Promedio de paso 0.70138735 distancia calculada 201.9995555 distancia 200 Error tipico - 1.999555487 Error - 100.0222306 1/100.20 5. Cronología Para poder realizar el presente trabajo de campo, la primera acción realizada fue determinar el área para dicha medición, teniendo en cuenta los instrumentos, el relieve de la zona, la longitud, entre otros factores. Como primera acción, se realizó la obtención de materiales, mediante compra o alquiler, los cuales incluyeron vincha, tizas, blocks, calculadora, objetos para alineación, etc. El domingo 7 de septiembre del 2014 a horas 2:00pm, nos dirigimos al campo de trabajo, el cual está situado en la parte la parte inferior de la Universidad Peruana Unión, exactamente las lozas deportivas de la presente casa de estudios. El primer resultado obtenido fue una longitud de 63.80 metros, como lo muestra la figura 2, una vez realizada la medición, se procedió al cálculo de longitudes aproximadas, mediante el conteo de pasos, con el fin de obtener la distancia que contiene cada paso dado por los miembros del grupo de trabajo, de esta manera se determinaría la precisión que obtendría cada alumno, para lo cual se aplicó una fórmula matemática. Una segunda práctica de campo se realizó el día martes 9 de agosto del 2014 a las 10am, en esta oportunidad, realizamos la medición de la acera que esta entre el centro médico Good Hope y la segunda loza de campo sintético, teniendo como resultado una longitud de 50 metros; cabe recalcar que para esta segunda experiencia,
  • 13. contamos con un instrumento sofisticado del área de medición, que es el distanciometro. La finalidad de esta segunda práctica fue, obtener una mayor precisión en la medición, ya que los instrumentos usados anteriormente, podrían sufrir algunos fenómenos, físicos, los cuales alterarían los resultados, lo cual incrementaría el error en las mediciones, de esta manera se buscó obtener resultados fidedignos, ya que la herramienta usada en esta oportunidad, no sufría los daños o fenómenos que manifestaban las anteriores herramientas. Al comparar ambos resultados se puede decir que no varía en gran proporción los resultados obtenidos. Finalmente realizamos la medición de una corta longitud, para determinar la precisión en la medida, utilizando los pasos de cada integrante, como resultado obtuvimos que todos coincidíamos en nuestras medidas. Todo el presente trabajo fue realizado mediante un proceso elaborado (Figura 3). Figura 3. Planificación del trabajo. Llegando a la conclusión Reconocemos la importancia de tener un conocimiento aproximado de longitudes, la cual lo podemos obtener mediante el uso de miembros de nuestro cuerpo, en esta oportunidad, las extremidades inferiores (pasos), al conocer la longitud con la cual nos movilizamos a diario, podemos determinar un sinnúmero de longitudes, es por eso que es de gran importancia el conocimiento de estos. De una manera general, podemos constatar finalmente en este informe que al calcular las distancias de nuestros pasos, de aquí en adelante se podrá realizar mediciones sin utilizar ningún otro material, podemos decir que al margen de todo esto, nuestros pasos también tiene un porcentaje de error ya que fue comprobado estadísticamente. Una vez determinada la longitud exacta de los pasos de medición que realiza cada
  • 14. persona, le será de gran beneficio en el campo de trabajo, precisamente en la Ingeniería Civil, en la cual se requiere realizar mediciones proporcionales, ya que en el momento dado no se cuenta con todo el equipo sofisticado para las mediciones, por diversos problemas tales como falta de presupuesto, difícil acceso, falta de personal, entre otros; en respuesta a estos inconvenientes, como ingenieros hemos visto conveniente solucionar este inconveniente, es por eso que presentamos el siguiente informe, con una medida practica de solución, la cual involucra solo procedimientos matemáticos básicos. Figura 1. Mediciones
  • 15. Figura 2. Tramo Good Hope-Lozas deportivas ANEXOS