SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES INSÍPIDA
Jorge Isaac Torres R1 Urgencias
Prof titular: Dr. Juan Carlos Montiel
 Incapacidad del cuerpo para conservar agua
debido a una alteración en la fisiología de
producción y acción de la Hormona
Antidiurética (ADH).
 Manifestaciones principales:
Polidipsia.
Poliuria (>50ml/kg/día).
Deshidratación.
Hipernatremia.
Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
Tipos de Diabetes Insípida
DI Neurógena o central.
DI Nefrógena.
DI Gestacional.
DI Adipsica.
Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
Epidemiología
1en 25,000
Cualquier
edad
Edad
depende de
etiología
Similar
hombres y
mujeres
Christ-Crain M et al. Copeptin in the diagnosis of vasopressin-dependent disorders of fluid homeostasis.
NATURE | ENDOCRINOLOGY
Epidemiología
 El 6.7% de los pacientes neuroquirúrgicos
desarrolla Diabetes Insípida, generalmente
posterior a resecciones tumorales.
 En trauma craneoencefálico es frecuente
cuando hay trazos de fractura en base de
cráneo.
Juul KV et al, National Surveillance of Central Diabetes Insipidus (CDI) in Denmark: Results From 5 Years Registration of 9309
Prescriptions of Desmopressin to 1285 CDI Patients. J Clin Endocrinol Metab, June 2014, 99(6):2181–2187
Diagnóstico diferencial
 Adicional a DI central y nefrógena, una
variedad de condiciones pueden resultar en
poliuria, incluyendo:
La polidipsia psicógena.
Hiperplasia prostática.
Diuresis pos obstructiva.
Diuresis osmótica.
Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
Diabetes insípida central
 Incapacidad de conservar agua por disminución
en la producción o producción defectuosa de ADH.
 Puede ser letal por las complicaciones de la
hipernatremia y de hiperosmolaridad.
- Formas hereditarias autosómicas dominantes y
recesivas son muy raras (mutaciones del gen de
la prepro – vasopresin - neurofisina II).
- Adquiridas: idiopática, vascular, histiocitosis de
Langerhans, tumores.
Achinger SG. Desmopressin acetate (DDAVP)-associated hyponatremia and brain damage: a
case series. Nephrol Dial Transplant 2014; 29:2310.
Diabetes insípida central
Diabetes Insipidus Pablo Saborio, MD,* Gary A. Tipton, MD,†and Jame C.M. Chan, MD, End Reviws Health
Internetwork on June 3, 2010.
Mecanismos patogénicos en la DI
central adquirida
Diabetes insípida nefrógena
 DI nefrogena presentación infancia: trastornos
hereditarios ligados al X (mutacion en AVPR2),
mutaciones en gen de Aquiaporina2.
 DI nefrogena adultos: casi siempre adquirida,
consumo crónico de litio e hipercalcemia
Pathophysiology, diagnosis and managementof nephrogenic diabetes insipidusDetlef
Bockenhauer and Daniel G. Bichet, Nature, 2015.
Diabetes insípida nefrógena
 Toxicidad por Litio.
 Hipercalcemia.
 Hipocalemia.
 Enfermedad renal de base
Pathophysiology, diagnosis and managementof nephrogenic diabetes insipidusDetlef
Bockenhauer and Daniel G. Bichet, Nature, 2015.
Diabetes insípida gestacional
 Vasopresinasa es una aminopeptidasa que degrada a la
ADH y a la Oxitocina.
 Cuando se producen en grandes cantidades, casi el
99% de la oxitocina y ADH son metabolizadadas llevando
a DIG.
Pathophysiology, diagnosis and managementof nephrogenic diabetes insipidusDetlef
Bockenhauer and Daniel G. Bichet, Nature, 2015.
Diabetes insípida gestacional
 PRESENTACIÓN CLÍNICA:
 Polidipsia, poliuria y sed severa.
 Hay asociación entre preeclampsia y
síndrome de HELLP (hemolisis, enzimas
hepaticas elevadas, trombocitopenia).
Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
Diabetes insípida adípsica
 Ausencia de sed en presencia de
deshidratación y osmolaridad plasmática
elevada.
 Causada por lesiones en el centro de la sed
del hipotálamo, por lo que puede acompañar a
la CDI.
 Enfermedad rara, solo se han reportado 200
casos.
Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
Diagnóstico
 TEST DE RESTRICCION DE AGUA:
 Fue el Gold Standard para diferenciar entre DI
central de PP.
 El paciente debe estar suficientemente
deshidratado para estimular la producción de
ADH.
 Restricción hídrica hasta que el peso disminuya
3% o la [Na+] alcance 145 mmol/L.
 Puede usarse Solución hipertónica para alcanzar
esta meta.
 Monitorizar c/hora [Na+] y osmolaridad urinaria.
Christ-Crain M et al. Copeptin in the diagnosis of vasopressin-dependent disorders of fluid homeostasis.
NATURE | ENDOCRINOLOGY
 COPEPTINA SÉRICA
 EL nivel de copeptina sérica refleja la
concentración de AVP circulante
osmosensible,
 Es un biomarcador prometedor para el
diagnóstico diferencial del síndrome de
poliuria-polidipsia.
Christ-Crain M et al. Copeptin in the diagnosis of vasopressin-dependent disorders of fluid homeostasis.
NATURE | ENDOCRINOLOGY
Christ-Crain M et al. Copeptin in the diagnosis of vasopressin-dependent disorders of fluid homeostasis.
NATURE | ENDOCRINOLOGY
Tratamiento
 DIABETES INSIPIDA CENTRAL:
 Desmopresina: análogo de ADH, tratamiento preferido
 Dieta baja hipo sódica, hipo proteica. Depende de la
severidad de la sintomatología.
 Objetivo 1: reducir nicturia con Desmopresina antes de
dormir, luego se intenta reducir diuresis diurna.
 Riesgo de Hiponatremia: edema cerebral.
Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic
and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
Tratamiento
 Desmopresina tabletas 0.1 – 0.4 mg/noche.
 Si la poliuria se controla en la noche y no
recurre hasta el medio día, dar la mitad de la
dosis nocturna
Tratamiento
 DIABETES INSIPIDA NEFROGENA:
 No responde a la ADH ni desmopresina.
 Remover el agente causante si estaos ante
forma adquirida: Litio (indicado: Tiazidas o
amiloride).
 Dieta hiposodica, hipoproteica.
 Diuréticos tipo tiazidas.

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES INSÍPIDA.pptx

Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
GianellaRiveraUlloa
 
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptxNEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
RomanCotaLpez
 
MANEJO DE SODIO.pdf
MANEJO DE SODIO.pdfMANEJO DE SODIO.pdf
MANEJO DE SODIO.pdf
MiguelUrquieta
 
Diabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazoDiabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazo
Nina Mercedes Blanco
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Juan Buitrago
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
ItzGuzman
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
idajimenez1
 
Med Fallo Renal
Med Fallo RenalMed Fallo Renal
Med Fallo Renal
Kritzia Ramos
 
Pae olga diapos
Pae olga diaposPae olga diapos
Pae olga diapos
Gerard Santiago Arteaga
 
enfermedad renal cronica ..pdf
enfermedad renal cronica ..pdfenfermedad renal cronica ..pdf
enfermedad renal cronica ..pdf
MariaJoseCeron2
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
Ingrid Arce
 
Síndrome poliúrico
Síndrome poliúricoSíndrome poliúrico
Síndrome poliúrico
Mariana Alvarado Navarrete
 
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Sebastian Battaglino
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
Ranferi Valdez
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
ivan89aem
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Josué Lozano
 
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Medicina Interna HRL
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
Marco Perez Villar
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Electrolitos
Electrolitos Electrolitos
Electrolitos
eddynoy velasquez
 

Similar a DIABETES INSÍPIDA.pptx (20)

Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptxNEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
NEFROPATIAS_TERMINADO.pptx
 
MANEJO DE SODIO.pdf
MANEJO DE SODIO.pdfMANEJO DE SODIO.pdf
MANEJO DE SODIO.pdf
 
Diabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazoDiabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazo
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Cetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptxCetoacidosis diabetica.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
 
Med Fallo Renal
Med Fallo RenalMed Fallo Renal
Med Fallo Renal
 
Pae olga diapos
Pae olga diaposPae olga diapos
Pae olga diapos
 
enfermedad renal cronica ..pdf
enfermedad renal cronica ..pdfenfermedad renal cronica ..pdf
enfermedad renal cronica ..pdf
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
 
Síndrome poliúrico
Síndrome poliúricoSíndrome poliúrico
Síndrome poliúrico
 
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]Enfermedad renal-cronica-expo[1]
Enfermedad renal-cronica-expo[1]
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Electrolitos
Electrolitos Electrolitos
Electrolitos
 

Más de IsaacTorres245854

Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptxHipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
IsaacTorres245854
 
Cetoacidosis diabética descompensación DMII
Cetoacidosis diabética descompensación DMIICetoacidosis diabética descompensación DMII
Cetoacidosis diabética descompensación DMII
IsaacTorres245854
 
Bloqueos de Rama.pptx
Bloqueos de Rama.pptxBloqueos de Rama.pptx
Bloqueos de Rama.pptx
IsaacTorres245854
 
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptxFalla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
IsaacTorres245854
 
Caso clínico - Dolor toracico.pptx
Caso clínico - Dolor toracico.pptxCaso clínico - Dolor toracico.pptx
Caso clínico - Dolor toracico.pptx
IsaacTorres245854
 
Caso clínico 3.0.pptx
Caso clínico 3.0.pptxCaso clínico 3.0.pptx
Caso clínico 3.0.pptx
IsaacTorres245854
 
Hipoxemia.pptx
Hipoxemia.pptxHipoxemia.pptx
Hipoxemia.pptx
IsaacTorres245854
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
IsaacTorres245854
 
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
IsaacTorres245854
 
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptxpatologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
IsaacTorres245854
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
IsaacTorres245854
 
Síndrome de intestino irritable (sii).pptx
Síndrome de intestino irritable (sii).pptxSíndrome de intestino irritable (sii).pptx
Síndrome de intestino irritable (sii).pptx
IsaacTorres245854
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
IsaacTorres245854
 
STDA.pptx
STDA.pptxSTDA.pptx
ARRITMIAS LETALES.pptx
ARRITMIAS LETALES.pptxARRITMIAS LETALES.pptx
ARRITMIAS LETALES.pptx
IsaacTorres245854
 

Más de IsaacTorres245854 (15)

Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptxHipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
 
Cetoacidosis diabética descompensación DMII
Cetoacidosis diabética descompensación DMIICetoacidosis diabética descompensación DMII
Cetoacidosis diabética descompensación DMII
 
Bloqueos de Rama.pptx
Bloqueos de Rama.pptxBloqueos de Rama.pptx
Bloqueos de Rama.pptx
 
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptxFalla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
 
Caso clínico - Dolor toracico.pptx
Caso clínico - Dolor toracico.pptxCaso clínico - Dolor toracico.pptx
Caso clínico - Dolor toracico.pptx
 
Caso clínico 3.0.pptx
Caso clínico 3.0.pptxCaso clínico 3.0.pptx
Caso clínico 3.0.pptx
 
Hipoxemia.pptx
Hipoxemia.pptxHipoxemia.pptx
Hipoxemia.pptx
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
 
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
 
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptxpatologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
 
Síndrome de intestino irritable (sii).pptx
Síndrome de intestino irritable (sii).pptxSíndrome de intestino irritable (sii).pptx
Síndrome de intestino irritable (sii).pptx
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
 
STDA.pptx
STDA.pptxSTDA.pptx
STDA.pptx
 
ARRITMIAS LETALES.pptx
ARRITMIAS LETALES.pptxARRITMIAS LETALES.pptx
ARRITMIAS LETALES.pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

DIABETES INSÍPIDA.pptx

  • 1. DIABETES INSÍPIDA Jorge Isaac Torres R1 Urgencias Prof titular: Dr. Juan Carlos Montiel
  • 2.  Incapacidad del cuerpo para conservar agua debido a una alteración en la fisiología de producción y acción de la Hormona Antidiurética (ADH).  Manifestaciones principales: Polidipsia. Poliuria (>50ml/kg/día). Deshidratación. Hipernatremia. Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
  • 3. Tipos de Diabetes Insípida DI Neurógena o central. DI Nefrógena. DI Gestacional. DI Adipsica. Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
  • 4.
  • 5. Epidemiología 1en 25,000 Cualquier edad Edad depende de etiología Similar hombres y mujeres Christ-Crain M et al. Copeptin in the diagnosis of vasopressin-dependent disorders of fluid homeostasis. NATURE | ENDOCRINOLOGY
  • 6. Epidemiología  El 6.7% de los pacientes neuroquirúrgicos desarrolla Diabetes Insípida, generalmente posterior a resecciones tumorales.  En trauma craneoencefálico es frecuente cuando hay trazos de fractura en base de cráneo. Juul KV et al, National Surveillance of Central Diabetes Insipidus (CDI) in Denmark: Results From 5 Years Registration of 9309 Prescriptions of Desmopressin to 1285 CDI Patients. J Clin Endocrinol Metab, June 2014, 99(6):2181–2187
  • 7. Diagnóstico diferencial  Adicional a DI central y nefrógena, una variedad de condiciones pueden resultar en poliuria, incluyendo: La polidipsia psicógena. Hiperplasia prostática. Diuresis pos obstructiva. Diuresis osmótica. Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
  • 8. Diabetes insípida central  Incapacidad de conservar agua por disminución en la producción o producción defectuosa de ADH.  Puede ser letal por las complicaciones de la hipernatremia y de hiperosmolaridad. - Formas hereditarias autosómicas dominantes y recesivas son muy raras (mutaciones del gen de la prepro – vasopresin - neurofisina II). - Adquiridas: idiopática, vascular, histiocitosis de Langerhans, tumores. Achinger SG. Desmopressin acetate (DDAVP)-associated hyponatremia and brain damage: a case series. Nephrol Dial Transplant 2014; 29:2310.
  • 9. Diabetes insípida central Diabetes Insipidus Pablo Saborio, MD,* Gary A. Tipton, MD,†and Jame C.M. Chan, MD, End Reviws Health Internetwork on June 3, 2010.
  • 10. Mecanismos patogénicos en la DI central adquirida
  • 11. Diabetes insípida nefrógena  DI nefrogena presentación infancia: trastornos hereditarios ligados al X (mutacion en AVPR2), mutaciones en gen de Aquiaporina2.  DI nefrogena adultos: casi siempre adquirida, consumo crónico de litio e hipercalcemia Pathophysiology, diagnosis and managementof nephrogenic diabetes insipidusDetlef Bockenhauer and Daniel G. Bichet, Nature, 2015.
  • 12. Diabetes insípida nefrógena  Toxicidad por Litio.  Hipercalcemia.  Hipocalemia.  Enfermedad renal de base Pathophysiology, diagnosis and managementof nephrogenic diabetes insipidusDetlef Bockenhauer and Daniel G. Bichet, Nature, 2015.
  • 13. Diabetes insípida gestacional  Vasopresinasa es una aminopeptidasa que degrada a la ADH y a la Oxitocina.  Cuando se producen en grandes cantidades, casi el 99% de la oxitocina y ADH son metabolizadadas llevando a DIG. Pathophysiology, diagnosis and managementof nephrogenic diabetes insipidusDetlef Bockenhauer and Daniel G. Bichet, Nature, 2015.
  • 14. Diabetes insípida gestacional  PRESENTACIÓN CLÍNICA:  Polidipsia, poliuria y sed severa.  Hay asociación entre preeclampsia y síndrome de HELLP (hemolisis, enzimas hepaticas elevadas, trombocitopenia). Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
  • 15. Diabetes insípida adípsica  Ausencia de sed en presencia de deshidratación y osmolaridad plasmática elevada.  Causada por lesiones en el centro de la sed del hipotálamo, por lo que puede acompañar a la CDI.  Enfermedad rara, solo se han reportado 200 casos. Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
  • 16. Diagnóstico  TEST DE RESTRICCION DE AGUA:  Fue el Gold Standard para diferenciar entre DI central de PP.  El paciente debe estar suficientemente deshidratado para estimular la producción de ADH.  Restricción hídrica hasta que el peso disminuya 3% o la [Na+] alcance 145 mmol/L.  Puede usarse Solución hipertónica para alcanzar esta meta.  Monitorizar c/hora [Na+] y osmolaridad urinaria. Christ-Crain M et al. Copeptin in the diagnosis of vasopressin-dependent disorders of fluid homeostasis. NATURE | ENDOCRINOLOGY
  • 17.  COPEPTINA SÉRICA  EL nivel de copeptina sérica refleja la concentración de AVP circulante osmosensible,  Es un biomarcador prometedor para el diagnóstico diferencial del síndrome de poliuria-polidipsia. Christ-Crain M et al. Copeptin in the diagnosis of vasopressin-dependent disorders of fluid homeostasis. NATURE | ENDOCRINOLOGY
  • 18. Christ-Crain M et al. Copeptin in the diagnosis of vasopressin-dependent disorders of fluid homeostasis. NATURE | ENDOCRINOLOGY
  • 19. Tratamiento  DIABETES INSIPIDA CENTRAL:  Desmopresina: análogo de ADH, tratamiento preferido  Dieta baja hipo sódica, hipo proteica. Depende de la severidad de la sintomatología.  Objetivo 1: reducir nicturia con Desmopresina antes de dormir, luego se intenta reducir diuresis diurna.  Riesgo de Hiponatremia: edema cerebral. Abbas MW, Iqbal MA, Iqbal MN, Javaid R, Ashraf MA. Diabetes insipidus: the basic and clinical review. Int J Res Med Sci 2016;4:5-11.
  • 20. Tratamiento  Desmopresina tabletas 0.1 – 0.4 mg/noche.  Si la poliuria se controla en la noche y no recurre hasta el medio día, dar la mitad de la dosis nocturna
  • 21. Tratamiento  DIABETES INSIPIDA NEFROGENA:  No responde a la ADH ni desmopresina.  Remover el agente causante si estaos ante forma adquirida: Litio (indicado: Tiazidas o amiloride).  Dieta hiposodica, hipoproteica.  Diuréticos tipo tiazidas.

Notas del editor

  1. Cefalea, fatiga, pérdida de peso, vómitos
  2. |Fisiopatología de la DI.La diabetes insípida (DI) es una forma de poliuria-polidipsia. síndrome, que es causado por diversas lesiones o trastornos adquiridos o hereditarios. Central La DI resulta de una producción y/o secreción inadecuada de arginina vasopresina (AVP) en el sistema hipotalámiconeurohipofisario en respuesta a la estimulación osmótica. La DI central adquirida es causada por una alteración de la neurohipófisis, mientras que la hereditaria La DI central se debe a mutaciones enAVP. La DI nefrogénica es el resultado de una inadecuada respuesta de los riñones a la AVP, ya sea adquirida (como efecto adverso de varios fármacos o debido a trastornos electrolíticos) o hereditario (debido a mutaciones en los genes que codifican receptor 2 de arginina vasopresina (AVPR2) o el canal de agua acuaporina 2 (AQP2)). En la polidipsia primaria, se produce una ingesta excesiva de líquidos que conduce a poliuria, incluso cuando hay secreción de AVP y una respuesta renal antidiurética adecuada. En la DI gestacional, el aumento de la actividad de la arginina vasopresinasa durante el embarazo reduce los niveles de AVP, lo que lleva a una presentación similar a la del DI central.
  3. Datos geográficos y prevalencia limitados Más comunes las formas adquiridas Las hereditarias en la edad temprana Central es la más común
  4. En la respuesta trifásica, la primera fase de la diabetes insípida central (DI) ocurre después de un daño en el tallo hipofisario que corta las conexiones entre los cuerpos celulares (en el hipotálamo) y axones (en la glándula pituitaria posterior) de la célula magnocelular productora de arginina vasopresina (AVP). neuronas, lo que previene la secreción estimulada de AVP (paso 1). A esto le sigue, varios días después, la segunda fase, el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), que es causado por la liberación incontrolada de AVP desde las terminales nerviosas degeneradas de la glándula pituitaria posterior al torrente sanguíneo (paso 2). Después de que se ha liberado toda la AVP almacenada en la glándula pituitaria posterior, la tercera fase de DI ocurre si los cuerpos celulares de >80-90% de las neuronas productoras de AVP en el hipotálamo sufren una degeneración retrógrada (paso 3). Patógeno similar Los mecanismos subyacentes a las etiologías autoinmunes e inflamatorias de la DI central que resultan en la destrucción de axones y células. cuerpos de las neuronas productoras de AVP y rápido agrandamiento de las lesiones de la hipófisis anterior (por ejemplo, lesiones metastásicas y apoplejía hipofisaria) que comprimen los axones de las neuronas productoras de AVP.