SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS
LETALES
Dr. Jorge Isaac Torres Valadez
Dr. Jonathan Gerardo Puente Gaitán
Profesor: Dr. Moreno Médico Urgenciólogo
Objetivos
• Determinar las condiciones generales para una correcta
evaluación de ritmos potencialmente letales
• Establecer lineamientos generales para un correcto abordaje
• Identificar las diferencias clínicas entre cada una, así como la
etiología para cada una
• Establecer recomendaciones ante una terapéutica inicial en el
servicio de urgencias
Sistema de conducción
• Nodo
sinoauricular (
Electrocardiograma
Arritmias letales
• 1. Una arritmia es un latido cardíaco irregular debido a un
trastorno de la producción de impulsos, la conducción de
impulsos y, en algunos casos, ambos.
• 2. Trastorno súbito del ritmo cardíaco que compromete la vida
del paciente
¿Cuáles son las arritmias
letales?
Fibrilación
Ventricular
Taquicardia
Ventricular sin
pulso
Actividad
eléctrica sin
pulso
Asistoloa
Taquicardia Ventricular
• Ritmo activo caracterizado por tres o más latidos ectópicos
ventriculares, consecutivos, originados por debajo del haz de
his
• Sostenida vs No sostenida (>30s)
• Relación QRS -> Monomorfa vs Polimorfa
• Torsade de Pointes
• TVPM: FC es de 140 a 250 lpm, ritmo regular y onda P
ausente, PR no se puede medir, QRS ancho (mayor de 0.12
segundos), similar a Bloqueo RD o RI
• TVMM: latidos por minuto deben ser mayores a 100; la
pueden ocasionar diferentes causas: cardiopatía isquémica,
deterioro ventricular,, QT largo, algunos fármacos y anomalías
electrolíticas
• TDP: hace un giro en el eje en torno a la línea isoeléctrica que
genera el patrón polimórfico, causas: bloqueo AV,
hipocalemia, hipomagnesemia, QT largo inducido por
fármacos, antidepresivos tricíclicos, amiodarona
• Vasopresina IV 10-
40 UI (sustituye a la
epinefrina en la 1ra
o 2da dosis
• Dosis máxima de
amiodarona 2.2 gr
• Sulfato de magnesio
• Previene o remite
la Torsada de
Points
• Carga de 1-2
diluido en 10ml de
solución glucosada
al 0.5 por 5-20 min
Fibrilación ventricular
• Ritmo aislado donde muchas zonas del ventrículo muestran
variación notable en la despolarización y repolarización -> nula
contracción miocárdica efectiva
• Arritmia multiforme
• FC 250-500 lpm
• Onda P, intervalo PR y complejo QRS ausente
• Ondas variables en amplitud y duración
• Micro entrada repetitiva con formación multifocal de impulsos
• Compromiso hemodinámico del paciente
FV
• Dolor torácico
• Pérdida del estado de alerta
• Pérdida del flujo sanguíneo cerebral
• Presión arterial no existe
• Ruidos cardíacos ausentes
• Vasopresina IV 10-
40 UI (sustituye a la
epinefrina en la 1ra
o 2da dosis
• Dosis máxima de
amiodarona 2.2 gr
• Lidocaína dosis
IV/IO (ante falta de
Amiodarona)
• Primera dosis 1-1.5
mg/kg
• Segunda dosis 0.5-
0.75 mg/kg
Actividad eléctrica sin pulso
Consiste en alguna variedad de actividad eléctrica diferente a FV
y a TV sin que pueda palparse el pulso arterial
Pérdida del estado de conciencia
Pulsos ausentes
Respiraciones agónicas
Características EKG en AESP
• QRS ancho o angosto
• Frecuencia >100 o <60 lpm
• Ritmo rápido y angosto = etiología extracardíaca
• Ritmo lento y ancho = etiología cardíaca
Asistolia
• Ausencia de actividad ventricular ya sea a causa de ser un
evento primario o consecuencia de una fibrilación ventricular
o de una actividad eléctrica sin pulso
• Ritmo premortem
• Verificar línea isoeléctrica observada en monitor

Más contenido relacionado

Similar a ARRITMIAS LETALES.pptx

Arritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptxArritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
ZeinabHojeige
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
mdanthonychirino
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
JoseLuisMarinCatacor1
 
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesActuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Hospital Escuela/UNAH
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
RiverRivaldo
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
JesusCarvajal23
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Mari Sol
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
1022971104
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina1022971104
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoCamila De Avila
 
trazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptxtrazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Taquiarritmias.pdf
Taquiarritmias.pdfTaquiarritmias.pdf
Taquiarritmias.pdf
LuisJara24701
 

Similar a ARRITMIAS LETALES.pptx (20)

Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptxArritmias ventriculares - Rose.pptx
Arritmias ventriculares - Rose.pptx
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
 
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptxmaneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
maneras de INTERPRETAR un EKG.pptm (1).pptx
 
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesActuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
trazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptxtrazo electrocardiografico.pptx
trazo electrocardiografico.pptx
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Charla cpc
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias.pdf
Taquiarritmias.pdfTaquiarritmias.pdf
Taquiarritmias.pdf
 

Más de IsaacTorres245854

Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptxHipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
IsaacTorres245854
 
Cetoacidosis diabética descompensación DMII
Cetoacidosis diabética descompensación DMIICetoacidosis diabética descompensación DMII
Cetoacidosis diabética descompensación DMII
IsaacTorres245854
 
Bloqueos de Rama.pptx
Bloqueos de Rama.pptxBloqueos de Rama.pptx
Bloqueos de Rama.pptx
IsaacTorres245854
 
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptxFalla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
IsaacTorres245854
 
Caso clínico - Dolor toracico.pptx
Caso clínico - Dolor toracico.pptxCaso clínico - Dolor toracico.pptx
Caso clínico - Dolor toracico.pptx
IsaacTorres245854
 
Caso clínico 3.0.pptx
Caso clínico 3.0.pptxCaso clínico 3.0.pptx
Caso clínico 3.0.pptx
IsaacTorres245854
 
DIABETES INSÍPIDA.pptx
DIABETES INSÍPIDA.pptxDIABETES INSÍPIDA.pptx
DIABETES INSÍPIDA.pptx
IsaacTorres245854
 
Hipoxemia.pptx
Hipoxemia.pptxHipoxemia.pptx
Hipoxemia.pptx
IsaacTorres245854
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
IsaacTorres245854
 
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
IsaacTorres245854
 
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptxpatologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
IsaacTorres245854
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
IsaacTorres245854
 
Síndrome de intestino irritable (sii).pptx
Síndrome de intestino irritable (sii).pptxSíndrome de intestino irritable (sii).pptx
Síndrome de intestino irritable (sii).pptx
IsaacTorres245854
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
IsaacTorres245854
 

Más de IsaacTorres245854 (15)

Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptxHipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
Hipertiroidismo y tormenta tiroidea.pptx
 
Cetoacidosis diabética descompensación DMII
Cetoacidosis diabética descompensación DMIICetoacidosis diabética descompensación DMII
Cetoacidosis diabética descompensación DMII
 
Bloqueos de Rama.pptx
Bloqueos de Rama.pptxBloqueos de Rama.pptx
Bloqueos de Rama.pptx
 
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptxFalla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
 
Caso clínico - Dolor toracico.pptx
Caso clínico - Dolor toracico.pptxCaso clínico - Dolor toracico.pptx
Caso clínico - Dolor toracico.pptx
 
Caso clínico 3.0.pptx
Caso clínico 3.0.pptxCaso clínico 3.0.pptx
Caso clínico 3.0.pptx
 
DIABETES INSÍPIDA.pptx
DIABETES INSÍPIDA.pptxDIABETES INSÍPIDA.pptx
DIABETES INSÍPIDA.pptx
 
Hipoxemia.pptx
Hipoxemia.pptxHipoxemia.pptx
Hipoxemia.pptx
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
 
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
 
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptxpatologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
patologiaquirurgicadelestomagoyelduodeno.pptx
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
 
Síndrome de intestino irritable (sii).pptx
Síndrome de intestino irritable (sii).pptxSíndrome de intestino irritable (sii).pptx
Síndrome de intestino irritable (sii).pptx
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
 
STDA.pptx
STDA.pptxSTDA.pptx
STDA.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

ARRITMIAS LETALES.pptx

  • 1. ARRITMIAS LETALES Dr. Jorge Isaac Torres Valadez Dr. Jonathan Gerardo Puente Gaitán Profesor: Dr. Moreno Médico Urgenciólogo
  • 2. Objetivos • Determinar las condiciones generales para una correcta evaluación de ritmos potencialmente letales • Establecer lineamientos generales para un correcto abordaje • Identificar las diferencias clínicas entre cada una, así como la etiología para cada una • Establecer recomendaciones ante una terapéutica inicial en el servicio de urgencias
  • 3. Sistema de conducción • Nodo sinoauricular (
  • 5. Arritmias letales • 1. Una arritmia es un latido cardíaco irregular debido a un trastorno de la producción de impulsos, la conducción de impulsos y, en algunos casos, ambos. • 2. Trastorno súbito del ritmo cardíaco que compromete la vida del paciente
  • 6. ¿Cuáles son las arritmias letales? Fibrilación Ventricular Taquicardia Ventricular sin pulso Actividad eléctrica sin pulso Asistoloa
  • 7. Taquicardia Ventricular • Ritmo activo caracterizado por tres o más latidos ectópicos ventriculares, consecutivos, originados por debajo del haz de his • Sostenida vs No sostenida (>30s) • Relación QRS -> Monomorfa vs Polimorfa • Torsade de Pointes
  • 8.
  • 9. • TVPM: FC es de 140 a 250 lpm, ritmo regular y onda P ausente, PR no se puede medir, QRS ancho (mayor de 0.12 segundos), similar a Bloqueo RD o RI • TVMM: latidos por minuto deben ser mayores a 100; la pueden ocasionar diferentes causas: cardiopatía isquémica, deterioro ventricular,, QT largo, algunos fármacos y anomalías electrolíticas • TDP: hace un giro en el eje en torno a la línea isoeléctrica que genera el patrón polimórfico, causas: bloqueo AV, hipocalemia, hipomagnesemia, QT largo inducido por fármacos, antidepresivos tricíclicos, amiodarona
  • 10. • Vasopresina IV 10- 40 UI (sustituye a la epinefrina en la 1ra o 2da dosis • Dosis máxima de amiodarona 2.2 gr • Sulfato de magnesio • Previene o remite la Torsada de Points • Carga de 1-2 diluido en 10ml de solución glucosada al 0.5 por 5-20 min
  • 11. Fibrilación ventricular • Ritmo aislado donde muchas zonas del ventrículo muestran variación notable en la despolarización y repolarización -> nula contracción miocárdica efectiva • Arritmia multiforme • FC 250-500 lpm • Onda P, intervalo PR y complejo QRS ausente • Ondas variables en amplitud y duración • Micro entrada repetitiva con formación multifocal de impulsos • Compromiso hemodinámico del paciente
  • 12. FV • Dolor torácico • Pérdida del estado de alerta • Pérdida del flujo sanguíneo cerebral • Presión arterial no existe • Ruidos cardíacos ausentes
  • 13. • Vasopresina IV 10- 40 UI (sustituye a la epinefrina en la 1ra o 2da dosis • Dosis máxima de amiodarona 2.2 gr • Lidocaína dosis IV/IO (ante falta de Amiodarona) • Primera dosis 1-1.5 mg/kg • Segunda dosis 0.5- 0.75 mg/kg
  • 14. Actividad eléctrica sin pulso Consiste en alguna variedad de actividad eléctrica diferente a FV y a TV sin que pueda palparse el pulso arterial Pérdida del estado de conciencia Pulsos ausentes Respiraciones agónicas
  • 15. Características EKG en AESP • QRS ancho o angosto • Frecuencia >100 o <60 lpm • Ritmo rápido y angosto = etiología extracardíaca • Ritmo lento y ancho = etiología cardíaca
  • 16. Asistolia • Ausencia de actividad ventricular ya sea a causa de ser un evento primario o consecuencia de una fibrilación ventricular o de una actividad eléctrica sin pulso • Ritmo premortem • Verificar línea isoeléctrica observada en monitor

Notas del editor

  1. Sostenida o no sostenida de acuerdo al tiempo de presentación
  2. Adrenalina 1mg cada 3-5 minutos