SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROLITOS
HARRISON Principios de Medicina Interna, 18ª ed, cap 45.
HARRISON Principios de Medicina Interna, 18ª ed, cap 45.
HIPONATREMIA
 Disminución en la concentración sérica de sodio
a un nivel inferior a 136 mmol por litro.
 Puede estar asociada con tonicidad baja,
normal o alta.
EPIDEMIOLOGIA
 Incidencia y prevalencia en adultos entre el
1% y el 2,5% respectivamente.
 Puede encontrarse hasta en el 15-30% de los
pacientes hospitalizados.
 Particularmente frecuente en:
 Enfermedades neuroquirúrgicas.
 Pacientes de cuidados intensivos.
 Residentes de hogares de ancianos.
 Ancianos ambulatorios.
Hyponatraemia: new associations and new treatments.
European Journal of Endocrinology (2010) 162 S1–S3
 Su aparición implica que existe una ganancia de
agua libre:
 Ganancia excesiva de agua.
 Dificultad para excretarla.
Diagnostic and therapeutic approach to the hypovolemic, euvolemic, and hypervolemic
hyponatremic patient.
Schrier R W JASN 2006;17:1820-1832
©2006 by American Society of Nephrology
N Engl J Med 2000; 342:1581-1589
Alteraciones del sodio y del agua
Doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
Hiponatremia con Osmolalidad
aumentada o normal
 Se produce cuando se añade al espacio vascular una
sustancia que no entra en las células, por ejemplo la
glucosa o el manitol.
 Se calcula que por cada incremento de 100 mg de
glucemia por encima de 100 mg/dL, el Nap disminuye
1,6 mg/dL.
 Hiperlipemias o hiperproteinemias severas.
Alteraciones del sodio y del agua
Doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
HIPONATREMIA
HIPOOSMOLAR
Estimación clínica del volumen
extracelular
Determinación de los iones en
orina
-Hiponatremia Hipovolemica
-Hiponatremia Normovolemica
-Hiponatremia Hipervolemica
Nefrología Suplemento Extraordinario 2011;2(6):3-12
Diagnostic and therapeutic approach to the hypovolemic, euvolemic, and hypervolemic
hyponatremic patient.
Schrier R W JASN 2006;17:1820-1832
©2006 by American Society of Nephrology
HIPONATREMIA
HIPOVOLEMICA
 Volumen extracelular disminuido por pérdida de sodio y agua,
renal o extrarrenal.
 Liberación no osmótica de ADH.
 Datos de laboratorio pueden contribuir al diagnóstico:
 Aumento en la urea, creatinina, ácido úrico, relación
urea/creatinina plasmáticos.
 En las pérdidas extrarrenaes el Na urinario y la fracción de
excreción de sodio estarán disminuidos
Nefrología Suplemento Extraordinario 2011;2(6):3-12
HIPONATREMIA
NORMOVOLEMICA
 Volumen extracelular y sodio corporal total son
prácticamente normales.
 Hay una ganancia neta de agua habitualmente
por una secreción inadecuada de ADH (SIADH).
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
SINTOMAS
 La aparición de los síntomas, fundamentalmente
neurológicos por el edema cerebral, depende de la
severidad y de la velocidad de instauración de la
hiponatremia.
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
N Engl J Med 2000; 342:1581-1589
DIAGNOSTICO
PASO 1. Determinar si existe un estado
hiposmolar:
-Osmolalida plasmatica <275 mOsm/L.
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
PASO 2. estudiar la orina para determinar si
se está excretando una orina diluida o no.
 Osmu < 100 mOsm/kg y Nao+Ko < Nap: indican que hay
pérdida de agua libre. (respuesta renal normal).
 Osmu > 100 mOsm/kg y Nao+Ko > Nap: se está ahorrando
agua. (constituye una respuesta patológica, exceso de
ADH)
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
Washington
 Respuesta renal apropiada:
 Orina diluida:
 OsmU. <100 mOsm/L
 Densidad <1003.
 Na en orina:
 <10 mEq/l
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
TRATAMIENTO
 1¿La hiponatremia es sintomática?
 2. ¿La hiponatremia es aguda o crónica (>48
horas de evolución)?
 3. ¿Cómo está la volemia?
 Hiponatremias hipovolémicas: reponer volemia con
SSN.
 Normovolémicas e hipervolémicas: restringir el aporte
hídrico y establecer estrategias terapéuticas para
aumentar el aclaramiento renal de agua libre.
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
HIPONATREMIA AGUDA
 Objetivo: Aumentar la natremia en torno a 5
mEq/l.
 Se basa en la administración de S.S.
hipertónica al 3% a dosis de 0,5 ml/kg/h o 1-2
ml/kg/h si la sintomatología es grave.
 Evaluación analítica cada 2 horas.
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
N Engl J Med 2000; 342:1581-1589
N Engl J Med 2007; 356:2064-2072
CONSIDERACIONES
 Velocidad de corrección:
 1-2 mEq/h en las primeras 3-4 h.
 No mas de 10-12 mEq/24 h.
 Pacientes de riesgo:
 Niños.
 Mujeres fértiles.
 Pacientes con enfermedades inflamatorias del SNC.
 Hiponatremias que coexisten con hipoxemia.
Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
HIPERNATREMIA
 Sodio en plasma >145 mEq/L
 Poco frecuente.
 Mortalidad: 40-60%
 Causa extrahospitalaria mas frecuente:
 Perdida de agua.
SINTOMAS
Los pacientes de edad avanzada presentan pocos
síntomas hasta que la concentración sérica de
sodio excede 160 mmol por litro
Fundamentalmente neurológicos y se relacionan
con la deshidratación celular.
 Letargia.
 Debilidad e irritabilidad.
 Convulsiones.
 Coma.
 Muerte en casos severos.
 Puede aparecer fiebre, náuseas, vómitos, sed
intensa.
Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
CAUSAS
DIABETES INSIPIDA
 Síndrome clínico caracterizado por la excreción
de grandes volúmenes de orina diluida (3-20
L/dia). .
 Defecto en la acción de la ADH:
 Fallo completo o parcial de la secreción de ADH
(central, DIC)
 Alteración en la respuesta renal (nefrogénica, DIN).
CAUSAS
FIG 40-1 SUBIRAN
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS
DE HIPERNATREMIA.
Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 OsmU <300:
 formas completas de DIC y DIN.
 OsmU entre 300-800:
 Formas parciales de DI.
 Diuresis osmótica.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
 Respuesta a DDAVP:
 10 µg vía intranasal.
 Osmolalidad en orina:
 Aumenta al menos 50% en DIC.
 No cambia en DIN
TRATAMIENTO
Déficit de agua = 0,6 x peso (kg) x ([Na]p -
140)/140 (0,5 en mujeres)
CONSIDERACIONES
 Descenso máximo del Na:
 0,5 mmol/l/hora.
 8 mmol/l día.
 En casos graves (>170 mmol/L), no bajar la
natremia a menos de 150 mmol/L en las primeras
48-72 horas.
TRATAMIENTO DE D.I.
 Diabetes insípida Central (DIC):
 Desmopresina : vía intranasal 1 ó 2 veces al día (dosis de 5 a 20
mcrg).
 Vasopresina acuosa: 5-10 U cada 4-6 h, S.C o I.M
 Diabetes insípida nefrogénica (DIN):
 Tiazidas.
 Dieta pobre en sodio y proteínas.
 Amiloride: intoxicacion por litio.
TRASTORNOS DEL
POTASIO
 Concentración plasmática:
 3.5-5 mMol/L.
 98% es intracelular.
 Excreción:
 90% por la orina.
 10% por las heces.
Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
DEFECTOS EN LAS VIAS DE
T.T.R.
 Sindrome de Liddle:
 Mayor expresión de los canales ENaC activados,
en la membrana plasmatica de las celulas
principales.
 Hipertension grave.
 Hipopotasemia que no mejora con
espironolactona.
Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
 Sindrome de Bartter:
 Perdida de funciones de transporte de la Rama
Gruesa A del A.H.
 Perdida de funciones de transporte de T.C.D.
 Sindrome de Gitelman:
 Disfuncion del transporte de T.C.D.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Gradiente transtubular de potasio (TTKG): permite
valorar la existencia y la magnitud de la acción
mineralocorticoide en el túbulo distal (TCD).
K (orina) x Osm (plasma)
 TTKG= ---------------------------------------
K (plasma) x Osm (orina)
 TTKG <4: Ausencia de actividad mineralocorticoide en
el TCD
 TTKG >7: Presencia de actividad mineralocorticoide en
el TCD
TRATAMIENTO
HIPERPOTASEMIA
 K> 5.5 mEq/L
CAUSAS DE
HIPERPOTASEMIA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Alexis Armando Pro Gil
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
UNAM
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
Cesar Martin Moran
 
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Wendy Quiroz
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
jimenaaguilar22
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
Camilo A. Tene C.
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Albert Jose Gómez S
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal agudaxelaleph
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Roger Vásquez Medina
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy QuirozFunción renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
 
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 

Destacado

Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
katherine
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
Julieth Galvis
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
junior alcalde
 

Destacado (6)

Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 

Similar a Electrolitos

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Ana Isabel Nieva Silva
 
trastorns_del_NA.ppt
trastorns_del_NA.ppttrastorns_del_NA.ppt
trastorns_del_NA.ppt
lissagoong
 
trastorns_del_NA (1).ppt
trastorns_del_NA (1).ppttrastorns_del_NA (1).ppt
trastorns_del_NA (1).ppt
RicardoParque1
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
edgartorresprestan
 
Trastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasioTrastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasio
OscarPrez100
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
cerebrodeiguana
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ ReloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
cerebrodeiguana
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
udmfycdc
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Nori G Falcon
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Amparoiraolasiadh 130606181520-phpapp02
Amparoiraolasiadh 130606181520-phpapp02Amparoiraolasiadh 130606181520-phpapp02
Amparoiraolasiadh 130606181520-phpapp02
JosZarurBartolom1
 
ppt - hipona.pptx
ppt - hipona.pptxppt - hipona.pptx
ppt - hipona.pptx
JavieraCAntezanaCarl
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosJose Luis Charles
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
Diego Vidal
 

Similar a Electrolitos (20)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
 
trastorns_del_NA.ppt
trastorns_del_NA.ppttrastorns_del_NA.ppt
trastorns_del_NA.ppt
 
trastorns_del_NA (1).ppt
trastorns_del_NA (1).ppttrastorns_del_NA (1).ppt
trastorns_del_NA (1).ppt
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasioTrastorno del sodio y potasio
Trastorno del sodio y potasio
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ ReloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Ira Para Pediatria
Ira Para PediatriaIra Para Pediatria
Ira Para Pediatria
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
 
Amparoiraolasiadh 130606181520-phpapp02
Amparoiraolasiadh 130606181520-phpapp02Amparoiraolasiadh 130606181520-phpapp02
Amparoiraolasiadh 130606181520-phpapp02
 
Amparo iraola siadh
Amparo iraola siadhAmparo iraola siadh
Amparo iraola siadh
 
ppt - hipona.pptx
ppt - hipona.pptxppt - hipona.pptx
ppt - hipona.pptx
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Electrolitos

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. HARRISON Principios de Medicina Interna, 18ª ed, cap 45.
  • 6.
  • 7. HARRISON Principios de Medicina Interna, 18ª ed, cap 45.
  • 8.
  • 9.
  • 10. HIPONATREMIA  Disminución en la concentración sérica de sodio a un nivel inferior a 136 mmol por litro.  Puede estar asociada con tonicidad baja, normal o alta.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA  Incidencia y prevalencia en adultos entre el 1% y el 2,5% respectivamente.  Puede encontrarse hasta en el 15-30% de los pacientes hospitalizados.  Particularmente frecuente en:  Enfermedades neuroquirúrgicas.  Pacientes de cuidados intensivos.  Residentes de hogares de ancianos.  Ancianos ambulatorios. Hyponatraemia: new associations and new treatments. European Journal of Endocrinology (2010) 162 S1–S3
  • 12.
  • 13.
  • 14.  Su aparición implica que existe una ganancia de agua libre:  Ganancia excesiva de agua.  Dificultad para excretarla.
  • 15. Diagnostic and therapeutic approach to the hypovolemic, euvolemic, and hypervolemic hyponatremic patient. Schrier R W JASN 2006;17:1820-1832 ©2006 by American Society of Nephrology
  • 16. N Engl J Med 2000; 342:1581-1589
  • 17. Alteraciones del sodio y del agua Doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
  • 18. Hiponatremia con Osmolalidad aumentada o normal  Se produce cuando se añade al espacio vascular una sustancia que no entra en las células, por ejemplo la glucosa o el manitol.  Se calcula que por cada incremento de 100 mg de glucemia por encima de 100 mg/dL, el Nap disminuye 1,6 mg/dL.  Hiperlipemias o hiperproteinemias severas. Alteraciones del sodio y del agua Doi: 10.3265/Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
  • 19. HIPONATREMIA HIPOOSMOLAR Estimación clínica del volumen extracelular Determinación de los iones en orina -Hiponatremia Hipovolemica -Hiponatremia Normovolemica -Hiponatremia Hipervolemica Nefrología Suplemento Extraordinario 2011;2(6):3-12
  • 20. Diagnostic and therapeutic approach to the hypovolemic, euvolemic, and hypervolemic hyponatremic patient. Schrier R W JASN 2006;17:1820-1832 ©2006 by American Society of Nephrology
  • 21. HIPONATREMIA HIPOVOLEMICA  Volumen extracelular disminuido por pérdida de sodio y agua, renal o extrarrenal.  Liberación no osmótica de ADH.  Datos de laboratorio pueden contribuir al diagnóstico:  Aumento en la urea, creatinina, ácido úrico, relación urea/creatinina plasmáticos.  En las pérdidas extrarrenaes el Na urinario y la fracción de excreción de sodio estarán disminuidos Nefrología Suplemento Extraordinario 2011;2(6):3-12
  • 22. HIPONATREMIA NORMOVOLEMICA  Volumen extracelular y sodio corporal total son prácticamente normales.  Hay una ganancia neta de agua habitualmente por una secreción inadecuada de ADH (SIADH). Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 23. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 24. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 25. SINTOMAS  La aparición de los síntomas, fundamentalmente neurológicos por el edema cerebral, depende de la severidad y de la velocidad de instauración de la hiponatremia. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 26. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 27. N Engl J Med 2000; 342:1581-1589
  • 28. DIAGNOSTICO PASO 1. Determinar si existe un estado hiposmolar: -Osmolalida plasmatica <275 mOsm/L. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 29. PASO 2. estudiar la orina para determinar si se está excretando una orina diluida o no.  Osmu < 100 mOsm/kg y Nao+Ko < Nap: indican que hay pérdida de agua libre. (respuesta renal normal).  Osmu > 100 mOsm/kg y Nao+Ko > Nap: se está ahorrando agua. (constituye una respuesta patológica, exceso de ADH) Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 30. Washington  Respuesta renal apropiada:  Orina diluida:  OsmU. <100 mOsm/L  Densidad <1003.  Na en orina:  <10 mEq/l
  • 31. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 32. TRATAMIENTO  1¿La hiponatremia es sintomática?  2. ¿La hiponatremia es aguda o crónica (>48 horas de evolución)?  3. ¿Cómo está la volemia?  Hiponatremias hipovolémicas: reponer volemia con SSN.  Normovolémicas e hipervolémicas: restringir el aporte hídrico y establecer estrategias terapéuticas para aumentar el aclaramiento renal de agua libre. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 33. HIPONATREMIA AGUDA  Objetivo: Aumentar la natremia en torno a 5 mEq/l.  Se basa en la administración de S.S. hipertónica al 3% a dosis de 0,5 ml/kg/h o 1-2 ml/kg/h si la sintomatología es grave.  Evaluación analítica cada 2 horas. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 34. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 35. N Engl J Med 2000; 342:1581-1589
  • 36. N Engl J Med 2007; 356:2064-2072
  • 37. CONSIDERACIONES  Velocidad de corrección:  1-2 mEq/h en las primeras 3-4 h.  No mas de 10-12 mEq/24 h.  Pacientes de riesgo:  Niños.  Mujeres fértiles.  Pacientes con enfermedades inflamatorias del SNC.  Hiponatremias que coexisten con hipoxemia. Nefrología Sup Ext 2011;2(6):3-12
  • 38. HIPERNATREMIA  Sodio en plasma >145 mEq/L  Poco frecuente.  Mortalidad: 40-60%  Causa extrahospitalaria mas frecuente:  Perdida de agua.
  • 39. SINTOMAS Los pacientes de edad avanzada presentan pocos síntomas hasta que la concentración sérica de sodio excede 160 mmol por litro Fundamentalmente neurológicos y se relacionan con la deshidratación celular.  Letargia.  Debilidad e irritabilidad.  Convulsiones.  Coma.  Muerte en casos severos.  Puede aparecer fiebre, náuseas, vómitos, sed intensa. Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
  • 41. DIABETES INSIPIDA  Síndrome clínico caracterizado por la excreción de grandes volúmenes de orina diluida (3-20 L/dia). .  Defecto en la acción de la ADH:  Fallo completo o parcial de la secreción de ADH (central, DIC)  Alteración en la respuesta renal (nefrogénica, DIN).
  • 44. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HIPERNATREMIA.
  • 46. PRUEBAS DIAGNOSTICAS  OsmU <300:  formas completas de DIC y DIN.  OsmU entre 300-800:  Formas parciales de DI.  Diuresis osmótica.
  • 47. PRUEBAS DIAGNOSTICAS  Respuesta a DDAVP:  10 µg vía intranasal.  Osmolalidad en orina:  Aumenta al menos 50% en DIC.  No cambia en DIN
  • 48.
  • 50. Déficit de agua = 0,6 x peso (kg) x ([Na]p - 140)/140 (0,5 en mujeres)
  • 51. CONSIDERACIONES  Descenso máximo del Na:  0,5 mmol/l/hora.  8 mmol/l día.  En casos graves (>170 mmol/L), no bajar la natremia a menos de 150 mmol/L en las primeras 48-72 horas.
  • 52. TRATAMIENTO DE D.I.  Diabetes insípida Central (DIC):  Desmopresina : vía intranasal 1 ó 2 veces al día (dosis de 5 a 20 mcrg).  Vasopresina acuosa: 5-10 U cada 4-6 h, S.C o I.M  Diabetes insípida nefrogénica (DIN):  Tiazidas.  Dieta pobre en sodio y proteínas.  Amiloride: intoxicacion por litio.
  • 53. TRASTORNOS DEL POTASIO  Concentración plasmática:  3.5-5 mMol/L.  98% es intracelular.  Excreción:  90% por la orina.  10% por las heces. Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
  • 54.
  • 57.
  • 60. DEFECTOS EN LAS VIAS DE T.T.R.  Sindrome de Liddle:  Mayor expresión de los canales ENaC activados, en la membrana plasmatica de las celulas principales.  Hipertension grave.  Hipopotasemia que no mejora con espironolactona. Nefrologia.2010.pub1.ed80.chapter2796
  • 61.  Sindrome de Bartter:  Perdida de funciones de transporte de la Rama Gruesa A del A.H.  Perdida de funciones de transporte de T.C.D.  Sindrome de Gitelman:  Disfuncion del transporte de T.C.D.
  • 62.
  • 64.
  • 65.
  • 66.  Gradiente transtubular de potasio (TTKG): permite valorar la existencia y la magnitud de la acción mineralocorticoide en el túbulo distal (TCD). K (orina) x Osm (plasma)  TTKG= --------------------------------------- K (plasma) x Osm (orina)  TTKG <4: Ausencia de actividad mineralocorticoide en el TCD  TTKG >7: Presencia de actividad mineralocorticoide en el TCD
  • 68.
  • 72.

Notas del editor

  1. Diagnostic and therapeutic approach to the hypovolemic, euvolemic, and hypervolemic hyponatremic patient.
  2. Diagnostic and therapeutic approach to the hypovolemic, euvolemic, and hypervolemic hyponatremic patient.