SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA 
EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
INTRODUCCION: 
 Los individuos con diabetes constituyen un porcentaje 
creciente de pacientes 
 30 a 40% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias 
 25 a 40% de los hospitalizados en áreas médicas o quirúrgicas. 
Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 2, marzo-abril 2012
Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 2, marzo-abril 2012
Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 2, marzo-abril 2012
DIAGNOSTICO Y RECONOCIMIENTO: 
 1.1. Recomendamos que los médicos al evaluar a todo 
paciente ingresados al hospital con una historia de la diabetes, 
este diagnóstico debe estar claramente identificado en el 
expediente médico. 
 1.2. Sugerimos que todos los pacientes, independientemente 
del diagnóstico previo de diabetes, tenga laboratorios con 
determinacion de glucosa a la admisión. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 1.3. Se recomienda que los pacientes sin antecedentes de 
diabetes con glucosa > 140 mg / dl debe ser vigilado con 
glucometria capilar por lo menos 24 a 48h. 
 1.4. Se recomienda que en pacientes previamente 
normoglucémicos que reciben terapias asociadas con 
hiperglucemia, tales como corticosteroides u octreotide, EN y 
PN deben ser monitoreados con las pruebas glucometria por al 
menos 24 a 48 h después de la iniciación de estos. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 1.5. Recomendamos que todos los pacientes hospitalizados 
con diabetes conocida o con hiperglucemia (> 140 mg /dl) se 
evaluarán con un nivel de HbA1C si esto no se ha realizado en 
los 2-3 meses precedentes. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
MONITOREO DE GLUCOSA 
 2.1. Recomendamos glucometria capilar como el método 
preferido para guiar el manejo de la glucemia en curso de los 
pacientes individuales. 
 2.2. Se recomienda el uso de dispositivos de monitorización de 
glucosa que han demostrado la exactitud de su uso en 
pacientes con enfermedad aguda. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 2.3. Se recomienda que el tiempo de las medidas de glucosa 
coincida con al ingesta nutricional y el régimen de 
medicación del paciente. 
 2.4. Sugerimos los siguientes horarios para las pruebas: antes de 
las comidas y antes de acostarse en pacientes que están 
comiendo, o cada 4-6 h en pacientes que no reciben nutricion 
enteral continua. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
METAS DE LA GLUCEMIA 
 3.1. Recomendamos una glucosa preprandial de glucosa de 
140 mg / dl y una aleatoria de menos de 180 mg / dl (10,0 
mmol / litro) para la mayoría de los pacientes hospitalizados 
con enfermedad no crítica. 
 3.2. Sugerimos que los objetivos glucémicos deben ser 
modificadas de acuerdo con el estado clínico. Para los 
pacientes que son capaces de lograr y mantener el control de 
la glucemia sin hipoglucemia, un rango objetivo inferior puede 
ser razonable. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 Para los pacientes con enfermedad terminal y / o con la 
esperanza de vida limitada o en alto riesgo de hipoglucemia, 
un rango objetivo superior (BG <11,1 mmol / litro o 200 mg / dl) 
pueden ser razonable. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 3.3. Para evitar la hipoglucemia, se sugiere que la terapia 
antidiabética debe reevaluarse cuando los valores caen por 
debajo de 100 mg / dl. Modificación de tratamiento reductor 
de la glucosa suele ser necesario cuando los valores de BG 
están por debajo de 70 mg / dl). 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA 
 4.1.1. Recomendamos que MNT ser incluido como un 
componente del programa de manejo de la glucemia en 
todos los pacientes hospitalizados con diabetes e 
hiperglucemia. 
 4.1.2. Sugerimos que el suministro de comidas con una 
cantidad consistente de carbohidratos en cada comida 
puede ser útil en la coordinación de las dosis de insulina de 
acción rápida a la ingestion de carbohidratos. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
TRANSICION DE CASA AL 
HOSPITAL 
 4.2.1. Se recomienda la terapia de insulina como el método 
preferido para lograr el control de la glucemia en pacientes 
hospitalizados con hiperglucemia. 
 4.2.2. Sugerimos la interrupción de los agentes 
hipoglucemiantes orales y la iniciación de la terapia con 
insulina para la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 en 
el momento del ingreso en el hospital por una enfermedad 
aguda. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 4.2.3. Sugerimos que los pacientes tratados con insulina antes 
de la admisión con su dosis de insulina deben modificarse de 
acuerdo con el estado clínico como una forma de reducir el 
riesgo de hipoglucemia y la hiperglucemia. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
TRANSICION DEL HOSPITAL A 
CASA 
 4.4.1. Sugerimos reinstauración del régimen de insulina pre-admisión 
o antidiabéticos orales y no insulino inyectables al 
alta para pacientes con control glucémico preadmisión 
aceptable y sin una contraindicación para su uso continuado. 
 4.4.2. Sugerimos que el inicio de la administración de insulina se 
instituyó al menos un día antes del alta para permitir la 
evaluación de la eficacia y seguridad de esta transición. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 4.4.3. Se recomienda que los pacientes y sus familiares o 
cuidadores reciben ambas instrucciones escritas y orales en 
cuanto a su régimen de gestión de la glucemia en el momento 
del alta hospitalaria. Estas instrucciones deben estar 
claramente escrito en una manera que sea comprensible para 
la persona que administrará estos medicamentos. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
TRANSICION DE UN 
ESQUEMA IV A SC. 
 5.1.1. Se recomienda que todos los pacientes con diabetes tipo 1 y 
tipo 2 se migrarán al tratamiento con insulina sc programado al 
menos 1-2 horas antes de la interrupción de la CII. 
 5.1.2. Se recomienda que la insulina SC debe administrarse antes 
de la interrupción de la CII para los pacientes sin antecedentes de 
diabetes que tienen hiperglucemia que requiera más de 2 U / h. 
 5.1.3. Recomendamos pruebas glucometria con ajuste diario del 
régimen de insulina después de la interrupción de la CII. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
PACINTES CON NUTRICION 
ENTERAL O PARENTERAL 
 5.2.1. Recomendamos inicio de monitoreo por glucometria para 
los pacientes con o sin antecedentes de diabetes que reciben 
EN y PN 
 5.2.2. Sugerimos que las pruebas de glucometria puede 
interrumpirse en pacientes sin antecedentes de diabetes si los 
valores de glucosa están a menos 140 mg / dl sin tratamiento 
con insulina durante 24-48 h tras la consecución de la ingesta 
calórica deseada. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 5.2.3. Sugerimos que se inicia la terapia con insulina 
programada en pacientes con y sin diabetes conocidos que 
tengan hiperglucemia, definida como glucosa superior a 140 
mg / dl, y que demuestren una necesidad persistente para 
lograr niveles de glucemia adecuados 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
MANEJO PERIOPERATORIO 
 5.3.1. Se recomienda que todos los pacientes con diabetes 
tipo 1 que se someten a procedimientos quirúrgicos menores 
o mayores reciben ya sea CII o insulina basal sc con insulina 
bolo según sea necesario para prevenir la hiperglucemia 
durante el período perioperatorio. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 5.3.2. Se recomienda la interrupción de los agentes 
antidiabéticos orales e inyectables no insulinodependiente 
antes de la cirugía con la iniciación de la terapia con insulina 
en los que desarrollan hiperglucemia durante el período 
perioperatorio en pacientes con diabetes. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 5.3.3. Al instituir la terapia con insulina SC en el ámbito 
postquirúrgico, recomendamos que basal (para pacientes que 
son N PO) o bolo basal (para pacientes que están comiendo) 
la terapia de insulina se instituyó como el enfoque preferido. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
DIABETES INDUCIDA POR 
CORTICOESTEROIDES 
 5.4.1. Recomendamos que se inició la prueba glucometria para 
los pacientes con o sin antecedentes de diabetes que reciben 
tratamiento con glucocorticoides. 
 5.4.2. Sugerimos que las pruebas glucometria puede 
interrumpirse en pacientes no diabéticos si todos los resultados 
de glucosa sanguinea están por debajo 140 mg / dl sin 
tratamiento con insulina durante un período de al menos 24 a 
48 h. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 5.4.3. Recomendamos que se inicia la terapia con insulina para 
los pacientes con hiperglucemia persistente mientras recibe 
tratamiento con glucocorticoides. 
 5.4.4. Sugerimos CII como una alternativa al tratamiento con 
insulina sc para los pacientes con elevaciones severas y 
persistentes en BG a pesar de su uso 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
RECONOCIMIENTO Y MANEJO 
DE LA HIPOGLUCEMIA 
 6.1. Se recomienda que se apliquen los protocolos de manejo 
de la glucosa con instrucciones específicas para evitar la 
hipoglucemia y la gestión de la hipoglucemiia en el hospital. 
 6.2. Se recomienda la aplicación de un protocolo de 
tratamiento de la hipoglucemia enfermera iniciada por todo el 
hospital estandarizada para impulsar la terapia inmediata de 
cualquier hipoglucemia reconocido, definida como una 
glucosa debajo 70 mg / dl. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 6.3. Se recomienda la implementación de un sistema para la 
frecuencia de seguimiento de los eventos hipoglucémicos con 
análisis de causa raíz de los acontecimientos asociados con 
potencial de daño al paciente. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
IMPLEMENTACION DE UN PRAGRAMA DE 
CONTROL GLUCEMICO EN EL HOSPITAL 
 7.1. Recomendamos que los hospitales proporcionan apoyo 
administrativo para un comité directivo interdisciplinario 
dirigidas a un enfoque de sistemas para mejorar la atención 
de los pacientes hospitalizados con hiperglucemia y diabetes. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 7.2. Se recomienda que cada institución establezca un método 
uniforme de recopilación y evaluación de datos de las pruebas 
glucometria e insulina utilizan la información como una forma 
de control de la seguridad y la eficacia del programa de 
control de la glucemia. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 7.3. Recomendamos que las instituciones proporcionan 
dispositivos precisos para la medición de la glucosa en la 
cabecera con evaluaciones de la competencia del personal 
en curso. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
EDUCACION PARA EL PACIENTE 
Y PROFESIONAL DE LA SALUD 
 8.1. Recomendamos educación para el autocontrol de la 
diabetes centrarse en los objetivos a corto plazo que se 
centran en habilidades de supervivencia: la planificación 
básica comida, administración de medicamentos, monitoreo 
BG, y la hipoglucemia y la hiperglucemia detección, el 
tratamiento y la prevención. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
 8.2. Se recomienda identificar los recursos de la comunidad 
para que los pacientes pueden ser referidos para continuar 
diabetes educación para el autocuidado después del alta. 
 8.3. Recomendamos la educación continua del personal para 
actualizar conocimientos sobre la diabetes, así como la 
educación del personal dirigido cada vez que ocurre un 
evento adverso relacionado con la gestión de la diabetes. 
Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente criticoNutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente critico
Uci Grau
 
Urgencias en diabetes
Urgencias en diabetesUrgencias en diabetes
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
DASM2407
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
mariaisabelgarcess
 
Actualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapiaActualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapia
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Andres Dimitri
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
BioCritic
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
VICTOR DE PAZ
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
TESIA LABORATORIOS
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
isaacgl
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
Víctor Castañeda
 
Insulinas
InsulinasInsulinas

La actualidad más candente (20)

Nutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente criticoNutricion en el paciente critico
Nutricion en el paciente critico
 
Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
 
Urgencias en diabetes
Urgencias en diabetesUrgencias en diabetes
Urgencias en diabetes
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemiaManejo de hipoglicemia e hiperglicemia
Manejo de hipoglicemia e hiperglicemia
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Actualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapiaActualización insulinoterapia
Actualización insulinoterapia
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
V.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemiaV.2. hipoglucemia
V.2. hipoglucemia
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]Ceteoatodis diabetica[1]
Ceteoatodis diabetica[1]
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 

Destacado

En el caso de que el cáncer sea irresecable
En el caso de que el cáncer sea irresecableEn el caso de que el cáncer sea irresecable
En el caso de que el cáncer sea irresecable53JENNY
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Diabetes tipo II trabajo final yessi
Diabetes tipo II trabajo final yessiDiabetes tipo II trabajo final yessi
Diabetes tipo II trabajo final yessi
yessipink
 
Exposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes MellitusExposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes Mellitus
Maura
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesNelly
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Alex ARsk
 
Guia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosGuia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosbrendispuchunguita
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoGabriel Diaz
 

Destacado (8)

En el caso de que el cáncer sea irresecable
En el caso de que el cáncer sea irresecableEn el caso de que el cáncer sea irresecable
En el caso de que el cáncer sea irresecable
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
 
Diabetes tipo II trabajo final yessi
Diabetes tipo II trabajo final yessiDiabetes tipo II trabajo final yessi
Diabetes tipo II trabajo final yessi
 
Exposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes MellitusExposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Guia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritosGuia para la presentación de trabajos escritos
Guia para la presentación de trabajos escritos
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
 

Similar a Hiperglucemia en px critico

Manejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetesManejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetes
JamesTorres46
 
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptxMANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MarthaAyalaSamilln
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
SEMES Diabetes Grupo de trabajo
 
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdfEnfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
OmarCruz173200
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
Luisa Coutiño
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
CristianAlfonso11
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
raft-altiplano
 
Abordaje hospitalario de la dm.pptx
Abordaje hospitalario de la dm.pptxAbordaje hospitalario de la dm.pptx
Abordaje hospitalario de la dm.pptx
Bettha2
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Lizeth Mariel Plata Gomez
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
Gustavo446444
 
GPC DIABETES JUN 19.pptx
GPC DIABETES JUN 19.pptxGPC DIABETES JUN 19.pptx
GPC DIABETES JUN 19.pptx
HmpmpsEnseanza
 
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Angel López Hernanz
 
Diabetes mellitus e Hipoglucemiantes.pptx
Diabetes mellitus e Hipoglucemiantes.pptxDiabetes mellitus e Hipoglucemiantes.pptx
Diabetes mellitus e Hipoglucemiantes.pptx
DavidAlberto41
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2Norma Allel
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Norma Allel
 
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdfPDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
2023cursoenfria
 
Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf
Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdfTratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf
Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf
HGZ #29, IMSS. Apellidos
 
Nuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basalesNuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basales
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Insulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quienInsulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quien
Centro de Salud Casa del Barco
 

Similar a Hiperglucemia en px critico (20)

Manejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetesManejo intrahospitalario de la diabetes
Manejo intrahospitalario de la diabetes
 
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptxMANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE DM E HIPERGLICEMIA EN EL HOSPITAL.pptx
 
Protocolo Corticoides
Protocolo CorticoidesProtocolo Corticoides
Protocolo Corticoides
 
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdfEnfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
Enfoques farmacológicos para el tratamiento glucémico ADA.pdf
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
 
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalarioManejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
Manejo de la hiperglicemia en el paciente intrahospitalario
 
Abordaje hospitalario de la dm.pptx
Abordaje hospitalario de la dm.pptxAbordaje hospitalario de la dm.pptx
Abordaje hospitalario de la dm.pptx
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
 
GPC DIABETES JUN 19.pptx
GPC DIABETES JUN 19.pptxGPC DIABETES JUN 19.pptx
GPC DIABETES JUN 19.pptx
 
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
Diabetes: Normas de diagnóstico y tratamiento 2014
 
Diabetes mellitus e Hipoglucemiantes.pptx
Diabetes mellitus e Hipoglucemiantes.pptxDiabetes mellitus e Hipoglucemiantes.pptx
Diabetes mellitus e Hipoglucemiantes.pptx
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
 
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2Algoritmo de inicio y  uso de insulina en dm2
Algoritmo de inicio y uso de insulina en dm2
 
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdfPDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
PDF Tutorial Insulinizacion en DM TIPO 2 .pdf
 
Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf
Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdfTratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf
Tratamiento con criterios para diabetes mellitus_EquipoE.pdf
 
Nuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basalesNuevas insulinas basales
Nuevas insulinas basales
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Insulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quienInsulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quien
 

Más de Centro Medico Nacional Siglo XXI

Principio fisicoquimico de Stewart
Principio fisicoquimico de StewartPrincipio fisicoquimico de Stewart
Principio fisicoquimico de Stewart
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Dhhs 2015.04.08 VIH
Dhhs 2015.04.08 VIHDhhs 2015.04.08 VIH
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Antibióticos beta lactamicos
Antibióticos beta lactamicosAntibióticos beta lactamicos
Antibióticos beta lactamicos
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicosInfusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Ada2014
Ada2014Ada2014
Mksap 15 medical knowledge self assessment program
Mksap 15 medical knowledge self assessment programMksap 15 medical knowledge self assessment program
Mksap 15 medical knowledge self assessment program
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Hipertension Secundaria
Hipertension SecundariaHipertension Secundaria
Hipertension Secundaria
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 

Más de Centro Medico Nacional Siglo XXI (20)

Principio fisicoquimico de Stewart
Principio fisicoquimico de StewartPrincipio fisicoquimico de Stewart
Principio fisicoquimico de Stewart
 
Eacs 2014.11
Eacs 2014.11Eacs 2014.11
Eacs 2014.11
 
Dhhs 2015.04.08 VIH
Dhhs 2015.04.08 VIHDhhs 2015.04.08 VIH
Dhhs 2015.04.08 VIH
 
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
Descripción general de la prevención primaria de las infecciones oportunist...
 
Antibióticos beta lactamicos
Antibióticos beta lactamicosAntibióticos beta lactamicos
Antibióticos beta lactamicos
 
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicosInfusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
Infusión prolongada de antibióticos beta lactamicos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Ada2014
Ada2014Ada2014
Ada2014
 
Mksap 15 medical knowledge self assessment program
Mksap 15 medical knowledge self assessment programMksap 15 medical knowledge self assessment program
Mksap 15 medical knowledge self assessment program
 
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
Principios de la terapia antimicrobiana en infecciones por pseudomonas aerugi...
 
Hipertension Secundaria
Hipertension SecundariaHipertension Secundaria
Hipertension Secundaria
 
2015 diabetes aace algorithm
2015 diabetes aace algorithm2015 diabetes aace algorithm
2015 diabetes aace algorithm
 
Kdoqi erc 2014
Kdoqi erc 2014Kdoqi erc 2014
Kdoqi erc 2014
 
2015 ig g4 related disease
2015 ig g4 related disease2015 ig g4 related disease
2015 ig g4 related disease
 
Bacterial meningitis
Bacterial meningitisBacterial meningitis
Bacterial meningitis
 
Sobreviviendo a la Sepsis 2012
Sobreviviendo a la Sepsis 2012Sobreviviendo a la Sepsis 2012
Sobreviviendo a la Sepsis 2012
 
Esplenectomia
EsplenectomiaEsplenectomia
Esplenectomia
 
Hemorragia Alveolar
Hemorragia AlveolarHemorragia Alveolar
Hemorragia Alveolar
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
Sesiones Matutinas
Sesiones MatutinasSesiones Matutinas
Sesiones Matutinas
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Hiperglucemia en px critico

  • 1. MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO
  • 2. INTRODUCCION:  Los individuos con diabetes constituyen un porcentaje creciente de pacientes  30 a 40% de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias  25 a 40% de los hospitalizados en áreas médicas o quirúrgicas. Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 2, marzo-abril 2012
  • 3. Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 2, marzo-abril 2012
  • 4. Medicina Interna de México Volumen 28, núm. 2, marzo-abril 2012
  • 5. DIAGNOSTICO Y RECONOCIMIENTO:  1.1. Recomendamos que los médicos al evaluar a todo paciente ingresados al hospital con una historia de la diabetes, este diagnóstico debe estar claramente identificado en el expediente médico.  1.2. Sugerimos que todos los pacientes, independientemente del diagnóstico previo de diabetes, tenga laboratorios con determinacion de glucosa a la admisión. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 6.  1.3. Se recomienda que los pacientes sin antecedentes de diabetes con glucosa > 140 mg / dl debe ser vigilado con glucometria capilar por lo menos 24 a 48h.  1.4. Se recomienda que en pacientes previamente normoglucémicos que reciben terapias asociadas con hiperglucemia, tales como corticosteroides u octreotide, EN y PN deben ser monitoreados con las pruebas glucometria por al menos 24 a 48 h después de la iniciación de estos. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 7.  1.5. Recomendamos que todos los pacientes hospitalizados con diabetes conocida o con hiperglucemia (> 140 mg /dl) se evaluarán con un nivel de HbA1C si esto no se ha realizado en los 2-3 meses precedentes. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 8. MONITOREO DE GLUCOSA  2.1. Recomendamos glucometria capilar como el método preferido para guiar el manejo de la glucemia en curso de los pacientes individuales.  2.2. Se recomienda el uso de dispositivos de monitorización de glucosa que han demostrado la exactitud de su uso en pacientes con enfermedad aguda. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 9.  2.3. Se recomienda que el tiempo de las medidas de glucosa coincida con al ingesta nutricional y el régimen de medicación del paciente.  2.4. Sugerimos los siguientes horarios para las pruebas: antes de las comidas y antes de acostarse en pacientes que están comiendo, o cada 4-6 h en pacientes que no reciben nutricion enteral continua. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 10. METAS DE LA GLUCEMIA  3.1. Recomendamos una glucosa preprandial de glucosa de 140 mg / dl y una aleatoria de menos de 180 mg / dl (10,0 mmol / litro) para la mayoría de los pacientes hospitalizados con enfermedad no crítica.  3.2. Sugerimos que los objetivos glucémicos deben ser modificadas de acuerdo con el estado clínico. Para los pacientes que son capaces de lograr y mantener el control de la glucemia sin hipoglucemia, un rango objetivo inferior puede ser razonable. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 11.  Para los pacientes con enfermedad terminal y / o con la esperanza de vida limitada o en alto riesgo de hipoglucemia, un rango objetivo superior (BG <11,1 mmol / litro o 200 mg / dl) pueden ser razonable. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 12.  3.3. Para evitar la hipoglucemia, se sugiere que la terapia antidiabética debe reevaluarse cuando los valores caen por debajo de 100 mg / dl. Modificación de tratamiento reductor de la glucosa suele ser necesario cuando los valores de BG están por debajo de 70 mg / dl). Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 13. MANEJO DE LA HIPERGLUCEMIA  4.1.1. Recomendamos que MNT ser incluido como un componente del programa de manejo de la glucemia en todos los pacientes hospitalizados con diabetes e hiperglucemia.  4.1.2. Sugerimos que el suministro de comidas con una cantidad consistente de carbohidratos en cada comida puede ser útil en la coordinación de las dosis de insulina de acción rápida a la ingestion de carbohidratos. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 14. TRANSICION DE CASA AL HOSPITAL  4.2.1. Se recomienda la terapia de insulina como el método preferido para lograr el control de la glucemia en pacientes hospitalizados con hiperglucemia.  4.2.2. Sugerimos la interrupción de los agentes hipoglucemiantes orales y la iniciación de la terapia con insulina para la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 en el momento del ingreso en el hospital por una enfermedad aguda. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 15.  4.2.3. Sugerimos que los pacientes tratados con insulina antes de la admisión con su dosis de insulina deben modificarse de acuerdo con el estado clínico como una forma de reducir el riesgo de hipoglucemia y la hiperglucemia. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 16. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 17. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 18. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 19. TRANSICION DEL HOSPITAL A CASA  4.4.1. Sugerimos reinstauración del régimen de insulina pre-admisión o antidiabéticos orales y no insulino inyectables al alta para pacientes con control glucémico preadmisión aceptable y sin una contraindicación para su uso continuado.  4.4.2. Sugerimos que el inicio de la administración de insulina se instituyó al menos un día antes del alta para permitir la evaluación de la eficacia y seguridad de esta transición. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 20.  4.4.3. Se recomienda que los pacientes y sus familiares o cuidadores reciben ambas instrucciones escritas y orales en cuanto a su régimen de gestión de la glucemia en el momento del alta hospitalaria. Estas instrucciones deben estar claramente escrito en una manera que sea comprensible para la persona que administrará estos medicamentos. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 21. TRANSICION DE UN ESQUEMA IV A SC.  5.1.1. Se recomienda que todos los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 se migrarán al tratamiento con insulina sc programado al menos 1-2 horas antes de la interrupción de la CII.  5.1.2. Se recomienda que la insulina SC debe administrarse antes de la interrupción de la CII para los pacientes sin antecedentes de diabetes que tienen hiperglucemia que requiera más de 2 U / h.  5.1.3. Recomendamos pruebas glucometria con ajuste diario del régimen de insulina después de la interrupción de la CII. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 22. PACINTES CON NUTRICION ENTERAL O PARENTERAL  5.2.1. Recomendamos inicio de monitoreo por glucometria para los pacientes con o sin antecedentes de diabetes que reciben EN y PN  5.2.2. Sugerimos que las pruebas de glucometria puede interrumpirse en pacientes sin antecedentes de diabetes si los valores de glucosa están a menos 140 mg / dl sin tratamiento con insulina durante 24-48 h tras la consecución de la ingesta calórica deseada. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 23.  5.2.3. Sugerimos que se inicia la terapia con insulina programada en pacientes con y sin diabetes conocidos que tengan hiperglucemia, definida como glucosa superior a 140 mg / dl, y que demuestren una necesidad persistente para lograr niveles de glucemia adecuados Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 24. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 25. MANEJO PERIOPERATORIO  5.3.1. Se recomienda que todos los pacientes con diabetes tipo 1 que se someten a procedimientos quirúrgicos menores o mayores reciben ya sea CII o insulina basal sc con insulina bolo según sea necesario para prevenir la hiperglucemia durante el período perioperatorio. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 26.  5.3.2. Se recomienda la interrupción de los agentes antidiabéticos orales e inyectables no insulinodependiente antes de la cirugía con la iniciación de la terapia con insulina en los que desarrollan hiperglucemia durante el período perioperatorio en pacientes con diabetes. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 27.  5.3.3. Al instituir la terapia con insulina SC en el ámbito postquirúrgico, recomendamos que basal (para pacientes que son N PO) o bolo basal (para pacientes que están comiendo) la terapia de insulina se instituyó como el enfoque preferido. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 28. DIABETES INDUCIDA POR CORTICOESTEROIDES  5.4.1. Recomendamos que se inició la prueba glucometria para los pacientes con o sin antecedentes de diabetes que reciben tratamiento con glucocorticoides.  5.4.2. Sugerimos que las pruebas glucometria puede interrumpirse en pacientes no diabéticos si todos los resultados de glucosa sanguinea están por debajo 140 mg / dl sin tratamiento con insulina durante un período de al menos 24 a 48 h. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 29.  5.4.3. Recomendamos que se inicia la terapia con insulina para los pacientes con hiperglucemia persistente mientras recibe tratamiento con glucocorticoides.  5.4.4. Sugerimos CII como una alternativa al tratamiento con insulina sc para los pacientes con elevaciones severas y persistentes en BG a pesar de su uso Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 30. RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA HIPOGLUCEMIA  6.1. Se recomienda que se apliquen los protocolos de manejo de la glucosa con instrucciones específicas para evitar la hipoglucemia y la gestión de la hipoglucemiia en el hospital.  6.2. Se recomienda la aplicación de un protocolo de tratamiento de la hipoglucemia enfermera iniciada por todo el hospital estandarizada para impulsar la terapia inmediata de cualquier hipoglucemia reconocido, definida como una glucosa debajo 70 mg / dl. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 31. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 32. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 33.  6.3. Se recomienda la implementación de un sistema para la frecuencia de seguimiento de los eventos hipoglucémicos con análisis de causa raíz de los acontecimientos asociados con potencial de daño al paciente. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 34. IMPLEMENTACION DE UN PRAGRAMA DE CONTROL GLUCEMICO EN EL HOSPITAL  7.1. Recomendamos que los hospitales proporcionan apoyo administrativo para un comité directivo interdisciplinario dirigidas a un enfoque de sistemas para mejorar la atención de los pacientes hospitalizados con hiperglucemia y diabetes. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 35.  7.2. Se recomienda que cada institución establezca un método uniforme de recopilación y evaluación de datos de las pruebas glucometria e insulina utilizan la información como una forma de control de la seguridad y la eficacia del programa de control de la glucemia. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 36.  7.3. Recomendamos que las instituciones proporcionan dispositivos precisos para la medición de la glucosa en la cabecera con evaluaciones de la competencia del personal en curso. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 37. EDUCACION PARA EL PACIENTE Y PROFESIONAL DE LA SALUD  8.1. Recomendamos educación para el autocontrol de la diabetes centrarse en los objetivos a corto plazo que se centran en habilidades de supervivencia: la planificación básica comida, administración de medicamentos, monitoreo BG, y la hipoglucemia y la hiperglucemia detección, el tratamiento y la prevención. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.
  • 38.  8.2. Se recomienda identificar los recursos de la comunidad para que los pacientes pueden ser referidos para continuar diabetes educación para el autocuidado después del alta.  8.3. Recomendamos la educación continua del personal para actualizar conocimientos sobre la diabetes, así como la educación del personal dirigido cada vez que ocurre un evento adverso relacionado con la gestión de la diabetes. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, January 2012, 97 (1):16–38.