SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos para el cálculo de
pérdida de sangre en
cirugía
Mijail Alejandro Tapia Moreno
Importancia clínica
La importancia del correcto cálculo de
una hemorragia durante una intervención
quirúrgica estriba en el posible
infradiagnóstico de una alteración
hemodinámica inherente a una pérdida
sanguínea considerable.
Además es una causa de mortalidad
materna prevenible.
Método o valoración visual
 Consiste, como su nombre lo indica, en el
tanteo de la hemorragia mediante una
estimación subjetiva.
 En términos globales, la valoración visual,
subdiagnostica 89% de las hemorragias, este
error se incrementa cuanto mayor es la
hemorragia.
Método gravimétrico
 Descrito por Wangesteen desde 1942, el cual consiste en
pesar gasas, compresas y campos cuyo peso conocemos de
antemano y que se clasifican con valores subjetivos de 1
mL, 5, 10, 20, y hasta 50 mL.
Equivalencias
 Una gasa chica de 10 x 10 cm, completamente empapada, tiene 60 ml de
sangre.
 Una compresa de gasa grande, de 30 x 30 cm, en las mismas condiciones, se
recogen 140 ml aproximadamente.
 En caso de pesar las gasas embebidas, 1 gr. de las mismas contienen 1 ml de
sangre.
 Cuando las sábanas de la camilla están embebidas en sangre en forma
abundante, la pérdida es cercana a 1000 ml.
Recolección directa de sangre
Tarro de medición estándar
La sangre recogida se vierte en un frasco de medición estándar proporcionado
por la OMS y se mide su volumen. Inmediatamente después de que el cordón se
pinza y se corta, la extracción de sangre se inicia pasando una cuña plana debajo
de las nalgas de una mujer en la entrega de una cama .
Los errores en la estimación de la pérdida de sangre se deben a falta de
recaudación de toda la sangre en la sábana manchada, extracción incompleta del
dispositivo de recogida, hacer caso omiso de la sangre materna dentro de la
placenta (aproximadamente 153 ml), confusión relacionada la mezcla de sangre
contaminada con líquido amniótico y orina, e imprecisiones técnicas asociadas
con la transferencia de la sangre recogida a un dispositivo de medición.
Tapete
 El tapete contiene aproximadamente 500 ml de sangre, con el plástico en un
lado y el caucho en el otro lado. Si se supera el límite de 500 ml de sangre, la
esterilla comenzará a gotear en plástico o en el suelo, señalando hemorragia
postparto.
Brass-V o cuantificación de Drape
 Se trata de un receptáculo de plástico que se hace especialmente para las
hemorragias obstétricas, permite calcular pérdidas de hasta 500ml
Métodos basados en laboratorios
Método de hemoglobina alkalina/ácida
Otro método directo de medición de la pérdida
de sangre se basa en mezclar la sangre recogida
con una solución estandarizada que convierte la
hemoglobina en hematina ácida o
cianmetahemoglobina. Esta a su vez puede ser
medida por un espectrofotómetro o colorímetro.
 El análisis espectrofotométrico puede ser realizado por los métodos
descritos a continuación:
1. Preparación del estándar: 2 ml de sangre periférica se recolectan
antes de la entrega. El estándar de sangre se prepara con 0,1 ml de
sangre periférica del paciente en 9,9 ml de solución de hidróxido de
sodio al 5%. La densidad óptica (DO) se lee a 550 nm después de 30
minutos.
 2.Preparación de la muestra: La muestra recogida se añade a 2 L de
5% de hidróxido sódico y se dejó reposar durante 15 minutos. Un ml
del filtrado se diluye 10 mes de TI en 5% de hidróxido sódico y se dejó
reposar durante otros 15 minutos. La OD se lee con un
espectrofotómetro a 550 nm a los 30 minutos después de la adición de
hidróxido de sodio a la muestra.
 3.Cálculos: muestra OD × 2000 × 10 ml / OD estándar sangre × 100 =
volumen de la pérdida de sangre.
Medición de hematocrito y hemoglobina
 Los cambios en los valores de hematocrito y hemoglobina antes y después del parto
proporcionan mediciones cuantitativas de la pérdida de sangre
 El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos cita un descenso posterior al parto
del 10% en comparación con el hematocrito antes de la entrega como una definición
secundaria de la HPP, pero señala que las concentraciones de hemoglobina y
hematocrito después del parto no siempre reflejan directamente el estado
hematológico.
 Después del parto asociado con una pérdida de sangre promedio, el hematocrito cae
moderadamente durante 3-4 días, seguido de un aumento. Si el hematocrito posparto
ser menor que el hematocrito pre-laboral, es una indicación de que la pérdida de
sangre puede haber sido más grande que apreciado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Darig Pallares
 
sutura por planos abdominales
sutura por planos abdominalessutura por planos abdominales
sutura por planos abdominales
cinthia Alejandra Gonzalez Najera
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
isabel Alonso
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Tecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomiaTecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomia
Ingrid Glendimar
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicosTiempos quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
sutura por planos abdominales
sutura por planos abdominalessutura por planos abdominales
sutura por planos abdominales
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Colecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopicaColecistectomia laparoscopica
Colecistectomia laparoscopica
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñónPreparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñón
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Tecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomiaTecnicas de safenectomia
Tecnicas de safenectomia
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 

Similar a Métodos para el cálculo de pérdida de sangre

Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
gloriacataga
 
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptxHEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
AlexMora120965
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
DeysiBenavides3
 
Hemorragia post parto
Hemorragia post partoHemorragia post parto
Hemorragia post parto
GOHRDT
 
Sangre laboratorio
Sangre laboratorioSangre laboratorio
Sangre laboratorioUNAM
 
Sangre
SangreSangre
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
pautokio
 
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxhisterectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
LuisGerardoCarrillo1
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Miguel Ortega
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Miguel Ortega
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
ssuser7724fd
 
Analisis sanguíneos
Analisis sanguíneosAnalisis sanguíneos
Analisis sanguíneos
UTPL- BIOFARM
 
Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion
Carolina Zúñiga
 
001 Formación de Fluidos Corporales 2018.ppt
001 Formación de Fluidos Corporales  2018.ppt001 Formación de Fluidos Corporales  2018.ppt
001 Formación de Fluidos Corporales 2018.ppt
DivlabTomaDeMuestraA
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
Eritromicna en hemorragias digestivas
Eritromicna en hemorragias digestivasEritromicna en hemorragias digestivas
Eritromicna en hemorragias digestivasLuis Palma Cordero
 
Subestimación del sangrado .pptx
Subestimación del sangrado .pptxSubestimación del sangrado .pptx
Subestimación del sangrado .pptx
alex prieto rojas
 
Guia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguineaGuia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguinea
nakte
 

Similar a Métodos para el cálculo de pérdida de sangre (20)

Transfusion sanguinea en animales
Transfusion  sanguinea en animalesTransfusion  sanguinea en animales
Transfusion sanguinea en animales
 
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptxHEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
 
Hemorragia post parto
Hemorragia post partoHemorragia post parto
Hemorragia post parto
 
Sangre laboratorio
Sangre laboratorioSangre laboratorio
Sangre laboratorio
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Cid
CidCid
Cid
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdfTubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
Tubos de laboratorio y Anticoagulantes.pdf
 
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxhisterectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Analisis sanguíneos
Analisis sanguíneosAnalisis sanguíneos
Analisis sanguíneos
 
Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion Tecnicas de transfusion
Tecnicas de transfusion
 
001 Formación de Fluidos Corporales 2018.ppt
001 Formación de Fluidos Corporales  2018.ppt001 Formación de Fluidos Corporales  2018.ppt
001 Formación de Fluidos Corporales 2018.ppt
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
 
Eritromicna en hemorragias digestivas
Eritromicna en hemorragias digestivasEritromicna en hemorragias digestivas
Eritromicna en hemorragias digestivas
 
Subestimación del sangrado .pptx
Subestimación del sangrado .pptxSubestimación del sangrado .pptx
Subestimación del sangrado .pptx
 
Guia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguineaGuia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguinea
 

Más de Mijail Alejandro Tapia Moreno

Caso clínico Dr. House #1
Caso clínico Dr. House #1Caso clínico Dr. House #1
Caso clínico Dr. House #1
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Densidades radiográficas
Densidades radiográficasDensidades radiográficas
Densidades radiográficas
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Caso clínico 1: Anatomía
Caso clínico 1: AnatomíaCaso clínico 1: Anatomía
Caso clínico 1: Anatomía
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Criterios de centor para faringoamigdalitis
Criterios de centor para faringoamigdalitisCriterios de centor para faringoamigdalitis
Criterios de centor para faringoamigdalitis
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Enfermedad de graves basedow
Enfermedad de graves basedowEnfermedad de graves basedow
Enfermedad de graves basedow
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolismNutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Radiografías, TAc y USG con diagnóstico
Radiografías, TAc y USG con diagnósticoRadiografías, TAc y USG con diagnóstico
Radiografías, TAc y USG con diagnóstico
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Hepatitis crónica
Hepatitis crónica Hepatitis crónica
Hepatitis crónica
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficienteSíndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicosAnatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Metabolismo de hueso
Metabolismo de huesoMetabolismo de hueso
Metabolismo de hueso
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónicaAdenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Tratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterialTratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterial
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 

Más de Mijail Alejandro Tapia Moreno (20)

Caso clínico Dr. House #1
Caso clínico Dr. House #1Caso clínico Dr. House #1
Caso clínico Dr. House #1
 
Densidades radiográficas
Densidades radiográficasDensidades radiográficas
Densidades radiográficas
 
Caso clínico 1: Anatomía
Caso clínico 1: AnatomíaCaso clínico 1: Anatomía
Caso clínico 1: Anatomía
 
Criterios de centor para faringoamigdalitis
Criterios de centor para faringoamigdalitisCriterios de centor para faringoamigdalitis
Criterios de centor para faringoamigdalitis
 
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
 
Enfermedad de graves basedow
Enfermedad de graves basedowEnfermedad de graves basedow
Enfermedad de graves basedow
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolismNutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
 
Radiografías, TAc y USG con diagnóstico
Radiografías, TAc y USG con diagnósticoRadiografías, TAc y USG con diagnóstico
Radiografías, TAc y USG con diagnóstico
 
Hepatitis crónica
Hepatitis crónica Hepatitis crónica
Hepatitis crónica
 
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficienteSíndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficiente
 
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicosAnatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
 
Metabolismo de hueso
Metabolismo de huesoMetabolismo de hueso
Metabolismo de hueso
 
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónicaAdenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónica
 
Tratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterialTratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterial
 
Tumores óseos primarios
Tumores óseos primariosTumores óseos primarios
Tumores óseos primarios
 
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Tenosinovitis
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Métodos para el cálculo de pérdida de sangre

  • 1. Métodos para el cálculo de pérdida de sangre en cirugía Mijail Alejandro Tapia Moreno
  • 2. Importancia clínica La importancia del correcto cálculo de una hemorragia durante una intervención quirúrgica estriba en el posible infradiagnóstico de una alteración hemodinámica inherente a una pérdida sanguínea considerable. Además es una causa de mortalidad materna prevenible.
  • 3. Método o valoración visual  Consiste, como su nombre lo indica, en el tanteo de la hemorragia mediante una estimación subjetiva.  En términos globales, la valoración visual, subdiagnostica 89% de las hemorragias, este error se incrementa cuanto mayor es la hemorragia.
  • 4. Método gravimétrico  Descrito por Wangesteen desde 1942, el cual consiste en pesar gasas, compresas y campos cuyo peso conocemos de antemano y que se clasifican con valores subjetivos de 1 mL, 5, 10, 20, y hasta 50 mL.
  • 5. Equivalencias  Una gasa chica de 10 x 10 cm, completamente empapada, tiene 60 ml de sangre.  Una compresa de gasa grande, de 30 x 30 cm, en las mismas condiciones, se recogen 140 ml aproximadamente.  En caso de pesar las gasas embebidas, 1 gr. de las mismas contienen 1 ml de sangre.  Cuando las sábanas de la camilla están embebidas en sangre en forma abundante, la pérdida es cercana a 1000 ml.
  • 6. Recolección directa de sangre Tarro de medición estándar La sangre recogida se vierte en un frasco de medición estándar proporcionado por la OMS y se mide su volumen. Inmediatamente después de que el cordón se pinza y se corta, la extracción de sangre se inicia pasando una cuña plana debajo de las nalgas de una mujer en la entrega de una cama . Los errores en la estimación de la pérdida de sangre se deben a falta de recaudación de toda la sangre en la sábana manchada, extracción incompleta del dispositivo de recogida, hacer caso omiso de la sangre materna dentro de la placenta (aproximadamente 153 ml), confusión relacionada la mezcla de sangre contaminada con líquido amniótico y orina, e imprecisiones técnicas asociadas con la transferencia de la sangre recogida a un dispositivo de medición.
  • 7. Tapete  El tapete contiene aproximadamente 500 ml de sangre, con el plástico en un lado y el caucho en el otro lado. Si se supera el límite de 500 ml de sangre, la esterilla comenzará a gotear en plástico o en el suelo, señalando hemorragia postparto.
  • 8. Brass-V o cuantificación de Drape  Se trata de un receptáculo de plástico que se hace especialmente para las hemorragias obstétricas, permite calcular pérdidas de hasta 500ml
  • 9. Métodos basados en laboratorios Método de hemoglobina alkalina/ácida Otro método directo de medición de la pérdida de sangre se basa en mezclar la sangre recogida con una solución estandarizada que convierte la hemoglobina en hematina ácida o cianmetahemoglobina. Esta a su vez puede ser medida por un espectrofotómetro o colorímetro.
  • 10.  El análisis espectrofotométrico puede ser realizado por los métodos descritos a continuación: 1. Preparación del estándar: 2 ml de sangre periférica se recolectan antes de la entrega. El estándar de sangre se prepara con 0,1 ml de sangre periférica del paciente en 9,9 ml de solución de hidróxido de sodio al 5%. La densidad óptica (DO) se lee a 550 nm después de 30 minutos.  2.Preparación de la muestra: La muestra recogida se añade a 2 L de 5% de hidróxido sódico y se dejó reposar durante 15 minutos. Un ml del filtrado se diluye 10 mes de TI en 5% de hidróxido sódico y se dejó reposar durante otros 15 minutos. La OD se lee con un espectrofotómetro a 550 nm a los 30 minutos después de la adición de hidróxido de sodio a la muestra.  3.Cálculos: muestra OD × 2000 × 10 ml / OD estándar sangre × 100 = volumen de la pérdida de sangre.
  • 11. Medición de hematocrito y hemoglobina  Los cambios en los valores de hematocrito y hemoglobina antes y después del parto proporcionan mediciones cuantitativas de la pérdida de sangre  El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos cita un descenso posterior al parto del 10% en comparación con el hematocrito antes de la entrega como una definición secundaria de la HPP, pero señala que las concentraciones de hemoglobina y hematocrito después del parto no siempre reflejan directamente el estado hematológico.  Después del parto asociado con una pérdida de sangre promedio, el hematocrito cae moderadamente durante 3-4 días, seguido de un aumento. Si el hematocrito posparto ser menor que el hematocrito pre-laboral, es una indicación de que la pérdida de sangre puede haber sido más grande que apreciado