SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOLERANCIA
ALIMENTARIA
RESEÑA
• Nombre: Mia
• Especie: Canino
• Raza: Jack Russel
• Edad: 4 años
• Color: Café/ Blanco
• Peso: 4 Kg
MOTIVO DE CONSULTA
Paciente llega a la clínica con historial de vomito
y diarrea desde la noche anterior, lo que
preocupa al propietario es la presencia de
mucha sangre en la materia fecal.
HISTORIA
La paciente vive en un apartamento es mascota
única, consume Nutranuggets de cordero y
arroz® como fuente de alimento y
esporádicamente le dan comida casera,
desparasitación al día. Antecedente de haber
estado en la finca y casi siempre consume
pasto o aguas estancadas.
EXAMEN CLINICO
• Temperatura Corporal: 37,5 °C
• F.C: 116 l/min
• F.R: 30 r/min
• Tiempo Llenado Capilar: -2 seg
• Mucosas: Rosadas
• Palpación Abdominal: Presencia de gases, no hay
presencia de dolor abdominal .
• Olor fétido materia fecal sanguinolenta
• Auscultación abdominal: Peristaltismo intestinal +
EXAMENES PARA CLINICOS
10/FEBRERO/2016
Llama la atención
que la flora
bacteriana esta
Severamente
disminuida, no hay
Inmunidad
adecuada intestinal.
EXAMENES PARACLINICOS
12 /FEBRERO/2016
Después de Dos días de
tratamiento la flora
intestinal ha mejorado
pero aun hay presencia de
objetos extraños en
materia fecal.
LISTA DE PROBLEMAS
• Vomito
• Diarrea sanguinolenta
• Inapetencia
• Decaimiento
• Hipotermia
DIAGNOSTICO DIFERENCIALES
• Gastroenteritis Bacteriana
• Gastroenteritis parasitaria
• Gastroenteritis por intolerancia alimentaria
• Indiscreción alimentaria
• Intoxicación
• Intolerancia alimentaria
DIAGNOSTICO FINAL
DEFINICIONES:
– Hipersensibilidad alimentaria Constituye una reacción hacia alguno o algunos
componentes de la dieta del perro, con una base inmunológica demostrada.
– Anafilaxia alimentaria Hipersensibilidad aguda al alimento con consecuencias
sistémicas; por ejemplo, dolor respiratorio, colapso vascular, urticaria. No
inmunológicas
– Intolerancia alimentaria Representa una respuesta fisiológica anormal a un
alimento, sin una base inmunológica.
– Idiosincrasia alimentaria Es una respuesta anormal a un alimento ingerido,
parecida a una hipersensibilidad, pero no involucra una respuesta
inmunológica.
– Intoxicación alimentaria Es una reacción adversa a los alimentos, resultante de
la acción directa de una toxina, tanto en el alimento como por los organismos
existentes en él.
– Indiscreción dietaría Es el resultado de comportamientos tales como glotonería,
pica o ingestión de basura. (Merchant SR, Taboada J ;1991)
INDISCRECION ALIMENTARIA
El excesivo consumo de alimentos específicos,
el continuo picoteo de alimentos humanos, los
robos de basuras… suelen acompañarse de
síntomas gastrointestinales en el animal. La
realidad del problema se produce por un
excesivo consumo de grasa, por ingestión de
bacterias y sus toxinas o por la introducción
en el aparato digestivo del animal de
elementos tan poco digestibles como por
ejemplo huesos.
• La hipersensibilidad alimentaria no está asociada a un cambio reciente en la dieta;
de hecho, la mayoría de los perros han estado en contacto con el alimento ofensor
durante dos o más años. Los perros pueden presentar signos cutáneos (mas
comunes), gastrointestinales , neurológicos y respiratorios, siendo los primeros los
más frecuentes.
• Pruebas de eliminación/exposición Las pruebas de eliminación/exposición
consisten en demostrar que los signos clínicos disminuyen conforme el paciente es
alimentado con una dieta restringida, llamada también dieta de eliminación o
dieta hipoalergénica, y que al alimentarlo nuevamente con su dieta original, los
signos clínicos se vuelven a manifestar. La dieta de eliminación debe ser una dieta
seleccionada, de preferencia preparada en casa, además debe contar con una
única fuente de proteínas y carbohidratos y con ingredientes a los que el animal
nunca haya sido expuesto, o bien, no los haya consumido durante un largo tiempo,
no debe contener aditivos. (Moreno y Tabera 1999)
TRATAMIENTO
• Hidratación del paciente IV (Cloruro de Sodio)
• Ranitidina ® y Pileran ® IM
• Despues de la hidratación en las horas de la tarde
se decide brindar dieta i/d ® en pate. Lo recibe y
lo tolera muy bien.
• Se inicia tratamiento en casa con:
– Pileran ® en gotas
– Organew ® sobre
– Hills i/d ® como única fuente de alimento
– Triseptil ® En suspensión
ORGANEW
• Es sus componentes esta incorporado el
Saccharomyces cerevisiae, estudios reportan
que las levaduras a medida que recorre el
tracto gastrointestinal generan efectos
farmacodinámicos semejantes a los efectos
fisiológicos de la flora intestinal normalmente
equilibrada.(Paul Jean, 2005).
En un estudio realizado por la revista
gastroenterología del Peru demostraron que
el Saccharomyces boulardi la
cual es una levadura muy similar a la del
Saccharomyces cerevisiae , tiene un efecto
protector contra infección intestinal causada por
Clostridum difficile; generando inhibición de
enterotoxinas citotoxicas, estimulando respuesta
inmune de antitoxina A y bloqueando la unión del
Clostridium a las células intestinales. (Paul Jean, 2005).
PREBIOTICOS
“Ingredientes que al ser fermentados
selectivamente dan lugar a cambios
específicos en la composición y/o actividad de
la microbiota intestinal confiriendo beneficios
tanto para la salud como para el bienestar del
individuo”(Gibson y col,2004)
SEGUIMIENTO Y CONCLUSIONES
• Se administro 4 días i/d ® en la lata, y luego se
continuo con Sensitive stomach y skin ® de hills,
mostrando cambios positivos en materia fecal y
apetito.
• Al los dos días de inicio del antibiótico Mia
continuaba mostrando vómitos en horas de la
mañana a pesar de la administración del pileran®
y del protector gástrico (ranitidina ®), con el
antibiótico el propietario reporta que Mia se
decaída.
• Se decide quitar el antibiótico y se maneja con
la dieta blanda i/d ® y organew ®, la evolución
y el cambio de la materia fecal fue muy buena,
no volvió a presentar vomito.
• En los dos coprológicos que se realizaron hay
presencia de material extraño lo que nos hace
pensar en Indiscreción alimentaria con
desbalance de flora intestinal.
• El manejo de Organew® se efectuó durante un
mes, es una paciente que hasta la fecha no ha
vuelto a presentar cuadros de gastroenteritis.
• El manejo de Organew® evidencia que en
nuestros pacientes nos ayuda a equilibrar la
flora intestinal y muchas veces no amerita el
uso de antibióticos sino con un cambio de
dieta y la administración de este producto da
resultados muy positivos.
• La indiscreción alimentaria es una patología común,
que muchas veces a no ser tratada en forma adecuada
puede generar síntomas fuertes diarreas
sanguinolentas y vómitos por desbalance el la flora
intestinal.
• El primer coprológico de Mia mostraba que la barrera
de inmunidad intestinal se encontraba afectada (Flora
Bacteriana severamente disminuida), a los dos día que
se le realiza un control coprológico con el tratamiento
se evidencia aumento de la flora intestinal y cambios
fisicos en la materia fecal.
• El Organew al tener en sus componentes
Saccharomyces cerevisiae, es una ayuda
terapéutica eficiente para el paciente no
solamente como protector sino también por
que estimula inmunidad intestinal; se hace
una herramienta importante para
gastroenteritis en perros y en gatos de
diferentes etiologías.
• Recordar los efectos benéficos de los
prebióticos los cuales pueden ser ejercidos no
sólo en el colon, sino también en todo el
organismo contribuyendo, de esta forma, a
reducir el riesgo de padecer ciertas
enfermedades intestinales o sistémicas.
• Existen estudios que el uso de prebióticos y
prebióticos reduce el riesgo de padecer
enfermedades intestinales como el síndrome
de intestino irritable y de enfermedades
inflamatorias intestinales.
REFERENCIAS
• Aziz Q, Doré J, Emmanuel A, Guarner F, Quigley EMM. Gut microbiota and
gastrointestinal health: current concepts and future directions.
Neurogastroenterol Motil 2013; 25: 4-15.
• Bust, Jean Paul. Ejemplo de un medicamento probiótico: Saccharomyces
boulardii.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102251292005000200
007&script=sci_arttext. 2005.
• Corzo y col. Prebióticos; concepto, propiedades y efectos beneficiosos.
Nutrición hospitalaria. 2015. http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8715.pdf.
• Córdova y Trigo. Hipersensibilidad alimentaria canina
http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-1999/vm991j.pdf .1999
• Gibson GR, Probert HM, Loo JV, Rastall RA, Roberfroid MB. Dietary
modulation of the human colonic microbiota: updating.
• Merchant SR, Taboada J. Food allergy and immunologic diseases of the
gastrointestinal tract. Semin Vet Med Surg (Small Animal Practice) 1991.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
SistemadeEstudiosMed
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
Guadalupe Najarro
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinariaAntiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Fausto Pantoja
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
Blanca Guzman
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
IPN
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perrosHepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
Gabrica
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
Luis Jordano Chavez Vera
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Sustentacion caso clinico
Sustentacion caso clinicoSustentacion caso clinico
Sustentacion caso clinico
UNIVERSIDAD DEL SANTANDER UDES
 
Gastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotasGastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotas
Gabrica
 

La actualidad más candente (20)

Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
Sarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticosSarna en los Animales domésticos
Sarna en los Animales domésticos
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinariaAntiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
 
Pielonefritis bovina
Pielonefritis bovinaPielonefritis bovina
Pielonefritis bovina
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perrosHepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
Hepatitis hemorrágica Trasudativa en perros
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Urolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinosUrolitiasis en caninos y felinos
Urolitiasis en caninos y felinos
 
Sustentacion caso clinico
Sustentacion caso clinicoSustentacion caso clinico
Sustentacion caso clinico
 
Gastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotasGastroenteritis en mascotas
Gastroenteritis en mascotas
 

Similar a Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros

Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
Beluu G.
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
salud intestinal ROPSOHN completo (1).pptx
salud intestinal ROPSOHN completo (1).pptxsalud intestinal ROPSOHN completo (1).pptx
salud intestinal ROPSOHN completo (1).pptx
andresjulianpossobla
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicosCarlos Acosta
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 
Terápeutica gastro perforación_apendicular
Terápeutica gastro perforación_apendicularTerápeutica gastro perforación_apendicular
Terápeutica gastro perforación_apendicular
Nathalie Fortuny Olivo
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
CarlosXavierChavezVa1
 
actididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptxactididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptx
MarioPadilla51
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
Osmar David May
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
AngelinaHernndez2
 
Presentacion resumen 28 06-2014 antifungicos y probioticos
Presentacion resumen 28 06-2014 antifungicos y probioticosPresentacion resumen 28 06-2014 antifungicos y probioticos
Presentacion resumen 28 06-2014 antifungicos y probioticos
Maria Russo
 
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdfAfecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
MariaDelCarmenGomez19
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
Pediatria-DASE
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
GabrielaCR93
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológicojlpc1962
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
terapianutricionales-220328191359 (2).pdf
terapianutricionales-220328191359 (2).pdfterapianutricionales-220328191359 (2).pdf
terapianutricionales-220328191359 (2).pdf
KarinaLobatn
 

Similar a Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros (20)

Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
salud intestinal ROPSOHN completo (1).pptx
salud intestinal ROPSOHN completo (1).pptxsalud intestinal ROPSOHN completo (1).pptx
salud intestinal ROPSOHN completo (1).pptx
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
Terápeutica gastro perforación_apendicular
Terápeutica gastro perforación_apendicularTerápeutica gastro perforación_apendicular
Terápeutica gastro perforación_apendicular
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
 
Soporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 iiSoporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 ii
 
actididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptxactididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptx
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
 
Presentacion resumen 28 06-2014 antifungicos y probioticos
Presentacion resumen 28 06-2014 antifungicos y probioticosPresentacion resumen 28 06-2014 antifungicos y probioticos
Presentacion resumen 28 06-2014 antifungicos y probioticos
 
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdfAfecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
 
Digestivo infantil
Digestivo infantilDigestivo infantil
Digestivo infantil
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
terapianutricionales-220328191359 (2).pdf
terapianutricionales-220328191359 (2).pdfterapianutricionales-220328191359 (2).pdf
terapianutricionales-220328191359 (2).pdf
 

Más de Gabrica

Diagnóstico: Asma Felino
Diagnóstico: Asma FelinoDiagnóstico: Asma Felino
Diagnóstico: Asma Felino
Gabrica
 
Diagnóstico: Cardiomiopatía dilatada canina
 Diagnóstico: Cardiomiopatía dilatada canina Diagnóstico: Cardiomiopatía dilatada canina
Diagnóstico: Cardiomiopatía dilatada canina
Gabrica
 
Urolitiasis en caninos
Urolitiasis en caninosUrolitiasis en caninos
Urolitiasis en caninos
Gabrica
 
Pioderma superficial en caninos
Pioderma superficial en caninosPioderma superficial en caninos
Pioderma superficial en caninos
Gabrica
 
Enfermedad Renal en Felinos
Enfermedad Renal en FelinosEnfermedad Renal en Felinos
Enfermedad Renal en Felinos
Gabrica
 
Absceso subcutáneo en caninos
Absceso subcutáneo en caninosAbsceso subcutáneo en caninos
Absceso subcutáneo en caninos
Gabrica
 
Consideraciones anestésicas en caninos sometidos a cirugía
Consideraciones anestésicas en caninos sometidos a cirugía Consideraciones anestésicas en caninos sometidos a cirugía
Consideraciones anestésicas en caninos sometidos a cirugía
Gabrica
 
Vasculitis cutánea
Vasculitis cutáneaVasculitis cutánea
Vasculitis cutánea
Gabrica
 
Caso de Dermopatía en Bulldog
Caso de Dermopatía en BulldogCaso de Dermopatía en Bulldog
Caso de Dermopatía en Bulldog
Gabrica
 
Obesidad Felina.
Obesidad Felina. Obesidad Felina.
Obesidad Felina.
Gabrica
 
Desnutrición Felina
Desnutrición FelinaDesnutrición Felina
Desnutrición Felina
Gabrica
 
Síndrome nefrótico en perros
Síndrome nefrótico en perrosSíndrome nefrótico en perros
Síndrome nefrótico en perros
Gabrica
 
Colelitiasis Canina
Colelitiasis CaninaColelitiasis Canina
Colelitiasis Canina
Gabrica
 
Caso clínico Urolitiasis Canina
Caso clínico Urolitiasis CaninaCaso clínico Urolitiasis Canina
Caso clínico Urolitiasis Canina
Gabrica
 
Implementación de Herramienta de Hill's Healty Weight Protocol (HWP)
 Implementación de  Herramienta de Hill's Healty Weight Protocol (HWP)  Implementación de  Herramienta de Hill's Healty Weight Protocol (HWP)
Implementación de Herramienta de Hill's Healty Weight Protocol (HWP)
Gabrica
 
sintomatología de la Urolitiasis Canina
 sintomatología de la Urolitiasis Canina sintomatología de la Urolitiasis Canina
sintomatología de la Urolitiasis Canina
Gabrica
 
Urolitiasis Felina
Urolitiasis FelinaUrolitiasis Felina
Urolitiasis Felina
Gabrica
 
Enfermedad Articular Degenerativa
Enfermedad Articular DegenerativaEnfermedad Articular Degenerativa
Enfermedad Articular Degenerativa
Gabrica
 
La Displasia de Cadera en caninos. Programa Ciencia
 La Displasia de Cadera en caninos. Programa Ciencia La Displasia de Cadera en caninos. Programa Ciencia
La Displasia de Cadera en caninos. Programa Ciencia
Gabrica
 
Manejo peri operatorio de pequeños animales obesos.
Manejo peri operatorio de pequeños animales obesos. Manejo peri operatorio de pequeños animales obesos.
Manejo peri operatorio de pequeños animales obesos.
Gabrica
 

Más de Gabrica (20)

Diagnóstico: Asma Felino
Diagnóstico: Asma FelinoDiagnóstico: Asma Felino
Diagnóstico: Asma Felino
 
Diagnóstico: Cardiomiopatía dilatada canina
 Diagnóstico: Cardiomiopatía dilatada canina Diagnóstico: Cardiomiopatía dilatada canina
Diagnóstico: Cardiomiopatía dilatada canina
 
Urolitiasis en caninos
Urolitiasis en caninosUrolitiasis en caninos
Urolitiasis en caninos
 
Pioderma superficial en caninos
Pioderma superficial en caninosPioderma superficial en caninos
Pioderma superficial en caninos
 
Enfermedad Renal en Felinos
Enfermedad Renal en FelinosEnfermedad Renal en Felinos
Enfermedad Renal en Felinos
 
Absceso subcutáneo en caninos
Absceso subcutáneo en caninosAbsceso subcutáneo en caninos
Absceso subcutáneo en caninos
 
Consideraciones anestésicas en caninos sometidos a cirugía
Consideraciones anestésicas en caninos sometidos a cirugía Consideraciones anestésicas en caninos sometidos a cirugía
Consideraciones anestésicas en caninos sometidos a cirugía
 
Vasculitis cutánea
Vasculitis cutáneaVasculitis cutánea
Vasculitis cutánea
 
Caso de Dermopatía en Bulldog
Caso de Dermopatía en BulldogCaso de Dermopatía en Bulldog
Caso de Dermopatía en Bulldog
 
Obesidad Felina.
Obesidad Felina. Obesidad Felina.
Obesidad Felina.
 
Desnutrición Felina
Desnutrición FelinaDesnutrición Felina
Desnutrición Felina
 
Síndrome nefrótico en perros
Síndrome nefrótico en perrosSíndrome nefrótico en perros
Síndrome nefrótico en perros
 
Colelitiasis Canina
Colelitiasis CaninaColelitiasis Canina
Colelitiasis Canina
 
Caso clínico Urolitiasis Canina
Caso clínico Urolitiasis CaninaCaso clínico Urolitiasis Canina
Caso clínico Urolitiasis Canina
 
Implementación de Herramienta de Hill's Healty Weight Protocol (HWP)
 Implementación de  Herramienta de Hill's Healty Weight Protocol (HWP)  Implementación de  Herramienta de Hill's Healty Weight Protocol (HWP)
Implementación de Herramienta de Hill's Healty Weight Protocol (HWP)
 
sintomatología de la Urolitiasis Canina
 sintomatología de la Urolitiasis Canina sintomatología de la Urolitiasis Canina
sintomatología de la Urolitiasis Canina
 
Urolitiasis Felina
Urolitiasis FelinaUrolitiasis Felina
Urolitiasis Felina
 
Enfermedad Articular Degenerativa
Enfermedad Articular DegenerativaEnfermedad Articular Degenerativa
Enfermedad Articular Degenerativa
 
La Displasia de Cadera en caninos. Programa Ciencia
 La Displasia de Cadera en caninos. Programa Ciencia La Displasia de Cadera en caninos. Programa Ciencia
La Displasia de Cadera en caninos. Programa Ciencia
 
Manejo peri operatorio de pequeños animales obesos.
Manejo peri operatorio de pequeños animales obesos. Manejo peri operatorio de pequeños animales obesos.
Manejo peri operatorio de pequeños animales obesos.
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Diagnóstico: Indiscreción alimentaria en perros

  • 2. RESEÑA • Nombre: Mia • Especie: Canino • Raza: Jack Russel • Edad: 4 años • Color: Café/ Blanco • Peso: 4 Kg
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA Paciente llega a la clínica con historial de vomito y diarrea desde la noche anterior, lo que preocupa al propietario es la presencia de mucha sangre en la materia fecal.
  • 4. HISTORIA La paciente vive en un apartamento es mascota única, consume Nutranuggets de cordero y arroz® como fuente de alimento y esporádicamente le dan comida casera, desparasitación al día. Antecedente de haber estado en la finca y casi siempre consume pasto o aguas estancadas.
  • 5. EXAMEN CLINICO • Temperatura Corporal: 37,5 °C • F.C: 116 l/min • F.R: 30 r/min • Tiempo Llenado Capilar: -2 seg • Mucosas: Rosadas • Palpación Abdominal: Presencia de gases, no hay presencia de dolor abdominal . • Olor fétido materia fecal sanguinolenta • Auscultación abdominal: Peristaltismo intestinal +
  • 6. EXAMENES PARA CLINICOS 10/FEBRERO/2016 Llama la atención que la flora bacteriana esta Severamente disminuida, no hay Inmunidad adecuada intestinal.
  • 7. EXAMENES PARACLINICOS 12 /FEBRERO/2016 Después de Dos días de tratamiento la flora intestinal ha mejorado pero aun hay presencia de objetos extraños en materia fecal.
  • 8. LISTA DE PROBLEMAS • Vomito • Diarrea sanguinolenta • Inapetencia • Decaimiento • Hipotermia
  • 9. DIAGNOSTICO DIFERENCIALES • Gastroenteritis Bacteriana • Gastroenteritis parasitaria • Gastroenteritis por intolerancia alimentaria • Indiscreción alimentaria • Intoxicación • Intolerancia alimentaria
  • 10. DIAGNOSTICO FINAL DEFINICIONES: – Hipersensibilidad alimentaria Constituye una reacción hacia alguno o algunos componentes de la dieta del perro, con una base inmunológica demostrada. – Anafilaxia alimentaria Hipersensibilidad aguda al alimento con consecuencias sistémicas; por ejemplo, dolor respiratorio, colapso vascular, urticaria. No inmunológicas – Intolerancia alimentaria Representa una respuesta fisiológica anormal a un alimento, sin una base inmunológica. – Idiosincrasia alimentaria Es una respuesta anormal a un alimento ingerido, parecida a una hipersensibilidad, pero no involucra una respuesta inmunológica. – Intoxicación alimentaria Es una reacción adversa a los alimentos, resultante de la acción directa de una toxina, tanto en el alimento como por los organismos existentes en él. – Indiscreción dietaría Es el resultado de comportamientos tales como glotonería, pica o ingestión de basura. (Merchant SR, Taboada J ;1991)
  • 11. INDISCRECION ALIMENTARIA El excesivo consumo de alimentos específicos, el continuo picoteo de alimentos humanos, los robos de basuras… suelen acompañarse de síntomas gastrointestinales en el animal. La realidad del problema se produce por un excesivo consumo de grasa, por ingestión de bacterias y sus toxinas o por la introducción en el aparato digestivo del animal de elementos tan poco digestibles como por ejemplo huesos.
  • 12. • La hipersensibilidad alimentaria no está asociada a un cambio reciente en la dieta; de hecho, la mayoría de los perros han estado en contacto con el alimento ofensor durante dos o más años. Los perros pueden presentar signos cutáneos (mas comunes), gastrointestinales , neurológicos y respiratorios, siendo los primeros los más frecuentes. • Pruebas de eliminación/exposición Las pruebas de eliminación/exposición consisten en demostrar que los signos clínicos disminuyen conforme el paciente es alimentado con una dieta restringida, llamada también dieta de eliminación o dieta hipoalergénica, y que al alimentarlo nuevamente con su dieta original, los signos clínicos se vuelven a manifestar. La dieta de eliminación debe ser una dieta seleccionada, de preferencia preparada en casa, además debe contar con una única fuente de proteínas y carbohidratos y con ingredientes a los que el animal nunca haya sido expuesto, o bien, no los haya consumido durante un largo tiempo, no debe contener aditivos. (Moreno y Tabera 1999)
  • 13. TRATAMIENTO • Hidratación del paciente IV (Cloruro de Sodio) • Ranitidina ® y Pileran ® IM • Despues de la hidratación en las horas de la tarde se decide brindar dieta i/d ® en pate. Lo recibe y lo tolera muy bien. • Se inicia tratamiento en casa con: – Pileran ® en gotas – Organew ® sobre – Hills i/d ® como única fuente de alimento – Triseptil ® En suspensión
  • 14. ORGANEW • Es sus componentes esta incorporado el Saccharomyces cerevisiae, estudios reportan que las levaduras a medida que recorre el tracto gastrointestinal generan efectos farmacodinámicos semejantes a los efectos fisiológicos de la flora intestinal normalmente equilibrada.(Paul Jean, 2005).
  • 15. En un estudio realizado por la revista gastroenterología del Peru demostraron que el Saccharomyces boulardi la cual es una levadura muy similar a la del Saccharomyces cerevisiae , tiene un efecto protector contra infección intestinal causada por Clostridum difficile; generando inhibición de enterotoxinas citotoxicas, estimulando respuesta inmune de antitoxina A y bloqueando la unión del Clostridium a las células intestinales. (Paul Jean, 2005).
  • 16. PREBIOTICOS “Ingredientes que al ser fermentados selectivamente dan lugar a cambios específicos en la composición y/o actividad de la microbiota intestinal confiriendo beneficios tanto para la salud como para el bienestar del individuo”(Gibson y col,2004)
  • 17. SEGUIMIENTO Y CONCLUSIONES • Se administro 4 días i/d ® en la lata, y luego se continuo con Sensitive stomach y skin ® de hills, mostrando cambios positivos en materia fecal y apetito. • Al los dos días de inicio del antibiótico Mia continuaba mostrando vómitos en horas de la mañana a pesar de la administración del pileran® y del protector gástrico (ranitidina ®), con el antibiótico el propietario reporta que Mia se decaída.
  • 18. • Se decide quitar el antibiótico y se maneja con la dieta blanda i/d ® y organew ®, la evolución y el cambio de la materia fecal fue muy buena, no volvió a presentar vomito. • En los dos coprológicos que se realizaron hay presencia de material extraño lo que nos hace pensar en Indiscreción alimentaria con desbalance de flora intestinal.
  • 19. • El manejo de Organew® se efectuó durante un mes, es una paciente que hasta la fecha no ha vuelto a presentar cuadros de gastroenteritis. • El manejo de Organew® evidencia que en nuestros pacientes nos ayuda a equilibrar la flora intestinal y muchas veces no amerita el uso de antibióticos sino con un cambio de dieta y la administración de este producto da resultados muy positivos.
  • 20. • La indiscreción alimentaria es una patología común, que muchas veces a no ser tratada en forma adecuada puede generar síntomas fuertes diarreas sanguinolentas y vómitos por desbalance el la flora intestinal. • El primer coprológico de Mia mostraba que la barrera de inmunidad intestinal se encontraba afectada (Flora Bacteriana severamente disminuida), a los dos día que se le realiza un control coprológico con el tratamiento se evidencia aumento de la flora intestinal y cambios fisicos en la materia fecal.
  • 21. • El Organew al tener en sus componentes Saccharomyces cerevisiae, es una ayuda terapéutica eficiente para el paciente no solamente como protector sino también por que estimula inmunidad intestinal; se hace una herramienta importante para gastroenteritis en perros y en gatos de diferentes etiologías.
  • 22. • Recordar los efectos benéficos de los prebióticos los cuales pueden ser ejercidos no sólo en el colon, sino también en todo el organismo contribuyendo, de esta forma, a reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades intestinales o sistémicas.
  • 23. • Existen estudios que el uso de prebióticos y prebióticos reduce el riesgo de padecer enfermedades intestinales como el síndrome de intestino irritable y de enfermedades inflamatorias intestinales.
  • 24. REFERENCIAS • Aziz Q, Doré J, Emmanuel A, Guarner F, Quigley EMM. Gut microbiota and gastrointestinal health: current concepts and future directions. Neurogastroenterol Motil 2013; 25: 4-15. • Bust, Jean Paul. Ejemplo de un medicamento probiótico: Saccharomyces boulardii.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102251292005000200 007&script=sci_arttext. 2005. • Corzo y col. Prebióticos; concepto, propiedades y efectos beneficiosos. Nutrición hospitalaria. 2015. http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8715.pdf. • Córdova y Trigo. Hipersensibilidad alimentaria canina http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-1999/vm991j.pdf .1999 • Gibson GR, Probert HM, Loo JV, Rastall RA, Roberfroid MB. Dietary modulation of the human colonic microbiota: updating. • Merchant SR, Taboada J. Food allergy and immunologic diseases of the gastrointestinal tract. Semin Vet Med Surg (Small Animal Practice) 1991.