SlideShare una empresa de Scribd logo
Coordinación y actualización en
digestivo infantil
Dr Mario P Butragueño
Dra María Aparicio Rodrigo
¿ Que sabes de los FPIES?
¿Test de helicobacter para todos?
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores de esta presentación declaran
ausencia de conflicto de intereses en relación a
la misma
CASO 1: LACTANTE CON VÓMITOS
CASO CLÍNICO 1
Lactante de 5 meses que acude al Servicio de Urgencias
del HIL porque a las 2 horas tras la ingesta de un
biberón presenta vómitos en varias ocasiones, de
cantidad abundante, no condicionados por la ingesta. El
lactante había recibido lactancia materna exclusiva
desde el nacimiento. Dos días antes le habían dado un
primer biberón de leche adaptada que vomitó a las 2
horas. No volvieron a repetir la toma hasta la actual. No
otro síntoma
CASO CLÍNICO 1
• Exploración física: lactante decaído con signos
de deshidratación leve. Resto de la
exploración normal
• Tratamiento: se inicia rehidratación con suero
intravenoso y se extrae analítica
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. GASTROENTERITIS AGUDA
2. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
3. ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE
VACA
4. INVAGINACIÓN INTESTINAL
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. GASTROENTERITIS AGUDA
• Afebril, no diarrea, relación inicio fórmula
2. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
• Edad no típica, 2 episodios separados días
3. ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA
• Edad típica, inicio fórmula, repetido en 2 ocasiones
4. INVAGINACIÓN INTESTINAL
• Edad (6 m-2 años ), 2 episodios separados, relación inicio fórmula
Síntomas digestivos, tras 2-4 h de dar PLV, síntomas graves (vómitos
intensos ,deshidratación , decaimiento): FPIES !!!!
DUDAS
1. ¿Donde derivar a estos pacientes?
• Alergia a proteínas de leche de vaca
¿Donde derivar?
– Alergia: Síntomas cutáneos o respiratorios
– Digestivo: vómitos , diarrea , fallo de medro, dep
con sangre
DUDAS
2. ¿Cuánto tiempo tardan en ver a estos
pacientes?
• Alergia a proteínas de leche de vaca
• Demora:
– Alergia: citan tarde pero la secretaria rescata a
los lactantes
– Digestivo: menos de 40 días ( bastante menos en
general)
DUDAS
3. El problema del hidrolizado ¿Cómo lo
proporcionamos al niño hasta que lo vean?
• Alergia a proteínas de leche de vaca
• ¿Muestras de hidrolizado?
– En CS. Adelantar dinero padres.
– Muestras en consultas digestivo (consulta 61,
Auxiliar ). Ver que tal funciona
– No es razón para adelantar cita
DUDAS
4. Qué hidrolizado es el más adecuado
• Alergia a proteínas de leche de vaca
• Qué hidrolizado:
– Alergia: hidrolizado con/sin lactosa. Soja
– Digestivo: Hidrolizado sin lactosa generalmente
– Sabor: ¿?. Edulcorante. Hidrolizado arroz
– Probióticos ( LGG ). Aún poca evidancia
– Respuesta parcial: Hidrolizado arroz, fórmula
elemental
CASO CLÍNICO 1
• El paciente tiene una analítica normal
• Se da de alta con hidrolizado que se facilita en
urgencias y LM
• Se cita en consulta de digestivo en 1-2
semanas
ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA
LECHE DE VACA
• Alergia a proteínas de leche de vaca
• APLV Ig E mediada:
– Inmediata
– Síntomas cutáneos o respiratorios . Shock
– Ig E específica y Prick positivos
– Seguimiento: alergia
– Hidrolizado (con lactosa). Soja
– Provocación según Ig E específica. En Centro
sanitario
• Alergia a proteínas de leche de vaca
• APLV No Ig E mediada:
– No inmediata
– Síntomas digestivos, fallo medro, dep con sangre.
Shock raro
– Ig E específica y Prick negativos.
– Diagnóstico: sospecha + prueba terapéutica. A veces
provocación
– Seguimiento: digestivo
– Hidrolizado (sin lactosa generalmente). 30%
síntomas con Soja
– Provocación a ciegas tras un periodo de exclusión. En
centro sanitario o domicilio según síntomas de debut
• Alergia a proteínas de leche de vaca
• APLV No Ig E mediada:
– Colitis alérgica, síntomas de reflujo, fallo de medro
• Provocación: 8-12 meses de edad. Domiciliaria (1 mes antes de
consulta)
– FPIES: Food proteín induced enteropathy syndrome
(enteropatía inducida por proteínas alimentarias)
• Tras 2-4 h ingesta
• Síntomas severos: vómitos intensos , diarrea
abundante/deshidratación, decaimiento incluso shock
• Forma crónica
• PLV, soja, sólidos
• No Ig E mediada. Prick /CAP negativos
• Seguimiento digestivo
• Provocación hospitalaria (12 meses de edad)
• ALGORITMO MANEJO APLV
APLV
ALERGIA DIGESTIVO
PRICK (CAP)
POSITIVO (ALERGIA) NEGATIVO (DIGESTIVO)
HIDROLIZADO
SEGUIMIENTO ALERGIA
PROVOCACION SEGÚN PRICK
HIDROLIZADO
SEGUIMIENTO DIGESTIVO
FPIES NO FPIES
PROVOCACION HOSPITALARIA PROVOCACION DOMICILIARIA
¿IGE? ¿NO IGE?
BIBERÓN PIRATA
¿QUÉ PASA CON EL BIBERÓN PIRATA?
• EXPOSICIÓN PRECOZ
• No está claro si provoca sensibilización
• Tendencia actual a exponer a pequeñas
cantidades de alergenos precozmente para
evitar sensibilización / inducir tolerancia
• Lactancia materna lleva pequeñas cantidades
de alergenos de alimentos
• No hay claras recomendaciones. En APLV
retirar lácteos a la madre si parece que causan
síntomas
CASO 2: HELICOBACTER PILORY
CASO 2
Paciente de 10 años que acude a su consulta de AP por dolor
epigástrico de 1 semana de evolución y sensación de
plenitud. La madre comenta que su tía tiene un helicobacter
en el estómago y piensa que puede ser lo mismo. Durante la
semana ha intentado manejarlo dándole ibuprofeno para
aliviarle el dolor y una dieta blanda. No otro síntoma
Exploración física : normal salvo dolor en epigastrio
Curvas de peso/talla: no afectadas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. GASTRITIS POR IBUPROFENO
2. GASTRITIS SIN CAUSA APARENTE
3. GASTRITIS POR HELICOBACTER
4. DISPEPSIA FUNCIONAL
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. GASTRITIS POR IBUPROFENO
– Síntomas antes del ibuprofeno
2. GASTRITIS SIN CAUSA APARENTE
– Primer episodio sin causa aparente y sin complicaciones
3. GASTRITIS POR HELICOBACTER
– Puede ser pero primer episodio sin complicaciones, IBP y ver evolución
4. DISPEPSIA FUNCIONAL
– No episodios previos. ¿Otros síntomas funcionales? ¿Problemas familiares o escolares?
5. VALORAR TAMBIEN SINTOMAS DE ESOFAGO: ESOFAGITIS PEPTICA, EOSINOFILICA
¿ TRATAMIENTO?
• TRATAMIENTO
• IBP durante 4-6 semanas.
• Anti H2: peor, menos recomendados. Menor inhibición ácido, taquifilaxia
• Cualquier IBP es clínicamente igual de eficaz. Esomeprazol por ej, inhibe
más la producción de ácido, pero clínicamente no parece haber diferencias
• Dosis Omeprazol:
– 1 mg/kg/día.
– 1 comp 20 mg antes del desayuno.
– Si no hay mejoría y en HP: 20 mg desayuno y cena
TRATAMIENTO
¿ Cómo se administra? (¿abrir?)
¿ Cuanto tiempo?
• IBP
• 30-60 min antes del desayuno
• Omeprazol:
– Cápsulas/ comp íntegros. Lo mejor
– Suspensión 2 mg/ml (con bicarbonato , fórmula magistral). Más engorroso
– Cápsulas abiertas mezcladas con zumo manzana
• Lansoprazol Flas
– 15 mg (<30kg) ó 30 mg (>30 kg) Antes del desayuno
– Se chupa o se disuelve en agua
• Duración 4-6 semanas
PAPEL DEL IBUPROFENO EN LAS
GASTRITIS INFANTILES
• IBUPROFENO
• Posible causante gastritis, erosiones, úlceras
• En adultos (adolescentes). Cuanto menor edad,
mejor tolerado
• Evitar si es posible en pacientes con problemas
gástricos
CASO 2
A la semana de finalizar el tratamiento vuelve a
la consulta por reaparición del dolor abdominal
¿Derivamos a Digestivo sin
hacer nada?
¿Pedimos más pruebas?
• Epigastralgia recidivante
• Si el dolor es epigástrico recidivante remitir a digestivo
– “Test and treat” sin endoscopia, muy dudoso en niños, no
recomendado en guías pediátricas
• Si no es epigástrico hacer estudio de dolor abdominal:
– Descartar organicidad: hemograma, bioquímica, AAT, parásitos en
heces, valorar intol a lactosa, valorar eco abd
– Lo más frecuente DAR funcional . Valorar problemas escolares y
familiares.
• ALGORITMO DE DOLOR EPIGÁSTRICO
Epigastralgia
(Descartar ingesta previa AINE, síntomas esofágicos)
IBP 4-6 semanas Enviar a DIGESTIVO +/-IBP
RECURRENCIA O NO MEJORIA
¿Primer episodio
Sin signos gravedad/complicaciones?
¿Episodios recurrentes o signos de
gravedad/complicaciones?
“Test and treat” sin endoscopia, muy dudoso en niños,
no recomendado en guías pediátricas
DOLOR ABDOMINAL PERIUMBILICAL
RECURRENTE
• ¿ Pedimos Helicobacter?
• CUANDO PEDIR Y NO PEDIR AG HELICOBACTER
• Cuando pedir Ag Helicobacter:
– Comprobar erradicación (>4 sem del tto, sin IBP 2
sem). Lo hacemos en las consultas de digestivo
tras el tratamiento
– Ferropenia persistente sin otra causa (descartar
celiaca, sangrados, escasa ingesta)
– PTI recidivante
– Antecedentes familiares de Ca gástrico ¿? (antes
se recomendaba estudiar HP y ofrecer
tratamiento, ahora no hay tanto consenso)
• CUANDO PEDIR Y NO PEDIR AG HELICOBACTER
• Cuando NO pedir Ag Helicobacter:
– Familiar con HP, aunque haya tenido úlcera
– Dolor abdominal no epigástrico
– Diarrea prolongada
– Halitosis
– Niños con epigastralgia recurrente…”Test and
treat” sin endoscopia, muy dudoso en niños, no
recomendado en guías pediátricas
Muchas gracias
y a preguntar…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae examen
Pae examenPae examen
Pae examen
jeniferhernandez21
 
Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Colico del lactante 1
Colico del lactante 1
Lin Blac
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Pediatria-DASE
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Héctor Cuevas Castillejos
 
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Hospital Guadix
 
Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Colico del lactante 1
Colico del lactante 1
Edmundo Nicasio Chóez
 
Reflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge ep
Reflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge epReflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge ep
Reflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge ep
Luis Lara
 
Restrenyiment (2010)
Restrenyiment (2010)Restrenyiment (2010)
Restrenyiment (2010)
Pediatriadeponent
 
Alergia alimentos
Alergia alimentosAlergia alimentos
Alergia alimentos
cperezna
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Pediatria-DASE
 
Colicos del Lactante
Colicos del LactanteColicos del Lactante
Colicos del Lactante
Nestor Narvaez
 
P17 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
P17 Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoP17 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
P17 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Grupos de Estudio de Medicina
 
Estreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infanciaEstreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infancia
Ecogastropediatría
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
fofoslide
 
Cuerpo Extraño Esofágico
Cuerpo Extraño EsofágicoCuerpo Extraño Esofágico
Cuerpo Extraño Esofágico
Hospital Guadix
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
csanoja2020
 
Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2
APap IB
 
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresisCasos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Patrik Osornio-Centerwall
 
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUDManejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Pae examen
Pae examenPae examen
Pae examen
 
Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Colico del lactante 1
Colico del lactante 1
 
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.Lactancia Materna y salud materno-infantl.
Lactancia Materna y salud materno-infantl.
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
 
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
 
Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Colico del lactante 1
Colico del lactante 1
 
Reflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge ep
Reflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge epReflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge ep
Reflujo gastroesofágico Estenosis pilórica09 rge ep
 
Restrenyiment (2010)
Restrenyiment (2010)Restrenyiment (2010)
Restrenyiment (2010)
 
Alergia alimentos
Alergia alimentosAlergia alimentos
Alergia alimentos
 
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
Sesión Coordinación Pediatría AP-HIL: Enero 2017, Digestivo 1/2
 
Colicos del Lactante
Colicos del LactanteColicos del Lactante
Colicos del Lactante
 
P17 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
P17 Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoP17 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
P17 Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Estreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infanciaEstreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infancia
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
 
Cuerpo Extraño Esofágico
Cuerpo Extraño EsofágicoCuerpo Extraño Esofágico
Cuerpo Extraño Esofágico
 
Estreñimiento cronico
Estreñimiento cronicoEstreñimiento cronico
Estreñimiento cronico
 
Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2Mitos en alimentación infantilv2
Mitos en alimentación infantilv2
 
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresisCasos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresis
 
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUDManejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
Manejo preventivo y terapéutico de eda - CICATSALUD
 

Similar a Digestivo infantil

Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Pediatriadeponent
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Pediatria_DANO
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Pediatria_DANO
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Carlos Acosta
 
2015 06 prev_alergiatallerprimav
2015 06 prev_alergiatallerprimav2015 06 prev_alergiatallerprimav
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
Jesús Vidal
 
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Cesar Martin Bozzola
 
Estenosis hipertrófica de piloro
Estenosis hipertrófica de piloroEstenosis hipertrófica de piloro
Estenosis hipertrófica de piloro
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
Pediatriadeponent
 
07 diarrea
07 diarrea07 diarrea
07 diarrea
preinternosuasd
 
Alergia no ig e
Alergia no ig eAlergia no ig e
Alergia no ig e
avpaped
 
Mercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-webMercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-web
apepasm
 
Fiebre de larga evolución en pediatria
Fiebre de larga evolución en pediatriaFiebre de larga evolución en pediatria
Fiebre de larga evolución en pediatria
Mercedes Calleja
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
Juyber Mollinedo Quinto
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
Manuel Molina
 
Algoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: VómitosAlgoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: Vómitos
Cristobal Buñuel
 
Clase patologías gastrointestinales 2345
Clase patologías gastrointestinales 2345Clase patologías gastrointestinales 2345
Clase patologías gastrointestinales 2345
Katherine Altamirano Morales
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Digestivo infantil (20)

Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
 
2015 06 prev_alergiatallerprimav
2015 06 prev_alergiatallerprimav2015 06 prev_alergiatallerprimav
2015 06 prev_alergiatallerprimav
 
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
 
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
 
Estenosis hipertrófica de piloro
Estenosis hipertrófica de piloroEstenosis hipertrófica de piloro
Estenosis hipertrófica de piloro
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
07 diarrea
07 diarrea07 diarrea
07 diarrea
 
Alergia no ig e
Alergia no ig eAlergia no ig e
Alergia no ig e
 
Mercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-webMercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-web
 
Fiebre de larga evolución en pediatria
Fiebre de larga evolución en pediatriaFiebre de larga evolución en pediatria
Fiebre de larga evolución en pediatria
 
Enfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica agudaEnfrmedad diarreica aguda
Enfrmedad diarreica aguda
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
 
Algoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: VómitosAlgoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: Vómitos
 
Clase patologías gastrointestinales 2345
Clase patologías gastrointestinales 2345Clase patologías gastrointestinales 2345
Clase patologías gastrointestinales 2345
 
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
(2022-05-05) ES TAN DIFICIL DIFERENCIAR ENTRE CELIAQUIA Y SII (PPT).pptx
 

Más de Pediatria-DASE

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
Pediatria-DASE
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
Pediatria-DASE
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
Pediatria-DASE
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
Pediatria-DASE
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
Pediatria-DASE
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Pediatria-DASE
 
TEA
TEATEA
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Pediatria-DASE
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
Pediatria-DASE
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Pediatria-DASE
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Pediatria-DASE
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
Pediatria-DASE
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
Pediatria-DASE
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Pediatria-DASE
 

Más de Pediatria-DASE (20)

PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de pielPROA Pediatria AP: Infecciones de piel
PROA Pediatria AP: Infecciones de piel
 
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
PROA Pediatría AP: NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad)
 
PROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: IntroducciónPROA Pediatría AP: Introducción
PROA Pediatría AP: Introducción
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
 
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORLPROA Pediatria AP: Infecciones ORL
PROA Pediatria AP: Infecciones ORL
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención PrimariaLa enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
La enfermedad meningocócica y su prevención desde Atención Primaria
 
Nefrología Pediátrica
Nefrología PediátricaNefrología Pediátrica
Nefrología Pediátrica
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
 
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
 
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiacaIntolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
Intolerancia a la lactosa. Sensibilidad al gluten no celiaca
 
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
Sesión Coordinacion Pediatria AP-HIL Enero 2017 Digestivo 2/2
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
 
Adenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatríaAdenitis crónicas en pediatría
Adenitis crónicas en pediatría
 
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de APPresentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
Presentación de la FIIBAP a los profesionales de AP
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Digestivo infantil

  • 1. Coordinación y actualización en digestivo infantil Dr Mario P Butragueño Dra María Aparicio Rodrigo ¿ Que sabes de los FPIES? ¿Test de helicobacter para todos?
  • 2. CONFLICTO DE INTERESES Los autores de esta presentación declaran ausencia de conflicto de intereses en relación a la misma
  • 3. CASO 1: LACTANTE CON VÓMITOS
  • 4. CASO CLÍNICO 1 Lactante de 5 meses que acude al Servicio de Urgencias del HIL porque a las 2 horas tras la ingesta de un biberón presenta vómitos en varias ocasiones, de cantidad abundante, no condicionados por la ingesta. El lactante había recibido lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. Dos días antes le habían dado un primer biberón de leche adaptada que vomitó a las 2 horas. No volvieron a repetir la toma hasta la actual. No otro síntoma
  • 5. CASO CLÍNICO 1 • Exploración física: lactante decaído con signos de deshidratación leve. Resto de la exploración normal • Tratamiento: se inicia rehidratación con suero intravenoso y se extrae analítica
  • 6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. GASTROENTERITIS AGUDA 2. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO 3. ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA 4. INVAGINACIÓN INTESTINAL
  • 7. • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. GASTROENTERITIS AGUDA • Afebril, no diarrea, relación inicio fórmula 2. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO • Edad no típica, 2 episodios separados días 3. ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA • Edad típica, inicio fórmula, repetido en 2 ocasiones 4. INVAGINACIÓN INTESTINAL • Edad (6 m-2 años ), 2 episodios separados, relación inicio fórmula Síntomas digestivos, tras 2-4 h de dar PLV, síntomas graves (vómitos intensos ,deshidratación , decaimiento): FPIES !!!!
  • 8. DUDAS 1. ¿Donde derivar a estos pacientes?
  • 9. • Alergia a proteínas de leche de vaca ¿Donde derivar? – Alergia: Síntomas cutáneos o respiratorios – Digestivo: vómitos , diarrea , fallo de medro, dep con sangre
  • 10. DUDAS 2. ¿Cuánto tiempo tardan en ver a estos pacientes?
  • 11. • Alergia a proteínas de leche de vaca • Demora: – Alergia: citan tarde pero la secretaria rescata a los lactantes – Digestivo: menos de 40 días ( bastante menos en general)
  • 12. DUDAS 3. El problema del hidrolizado ¿Cómo lo proporcionamos al niño hasta que lo vean?
  • 13. • Alergia a proteínas de leche de vaca • ¿Muestras de hidrolizado? – En CS. Adelantar dinero padres. – Muestras en consultas digestivo (consulta 61, Auxiliar ). Ver que tal funciona – No es razón para adelantar cita
  • 14. DUDAS 4. Qué hidrolizado es el más adecuado
  • 15. • Alergia a proteínas de leche de vaca • Qué hidrolizado: – Alergia: hidrolizado con/sin lactosa. Soja – Digestivo: Hidrolizado sin lactosa generalmente – Sabor: ¿?. Edulcorante. Hidrolizado arroz – Probióticos ( LGG ). Aún poca evidancia – Respuesta parcial: Hidrolizado arroz, fórmula elemental
  • 16. CASO CLÍNICO 1 • El paciente tiene una analítica normal • Se da de alta con hidrolizado que se facilita en urgencias y LM • Se cita en consulta de digestivo en 1-2 semanas
  • 17. ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA
  • 18. • Alergia a proteínas de leche de vaca • APLV Ig E mediada: – Inmediata – Síntomas cutáneos o respiratorios . Shock – Ig E específica y Prick positivos – Seguimiento: alergia – Hidrolizado (con lactosa). Soja – Provocación según Ig E específica. En Centro sanitario
  • 19. • Alergia a proteínas de leche de vaca • APLV No Ig E mediada: – No inmediata – Síntomas digestivos, fallo medro, dep con sangre. Shock raro – Ig E específica y Prick negativos. – Diagnóstico: sospecha + prueba terapéutica. A veces provocación – Seguimiento: digestivo – Hidrolizado (sin lactosa generalmente). 30% síntomas con Soja – Provocación a ciegas tras un periodo de exclusión. En centro sanitario o domicilio según síntomas de debut
  • 20. • Alergia a proteínas de leche de vaca • APLV No Ig E mediada: – Colitis alérgica, síntomas de reflujo, fallo de medro • Provocación: 8-12 meses de edad. Domiciliaria (1 mes antes de consulta) – FPIES: Food proteín induced enteropathy syndrome (enteropatía inducida por proteínas alimentarias) • Tras 2-4 h ingesta • Síntomas severos: vómitos intensos , diarrea abundante/deshidratación, decaimiento incluso shock • Forma crónica • PLV, soja, sólidos • No Ig E mediada. Prick /CAP negativos • Seguimiento digestivo • Provocación hospitalaria (12 meses de edad)
  • 21. • ALGORITMO MANEJO APLV APLV ALERGIA DIGESTIVO PRICK (CAP) POSITIVO (ALERGIA) NEGATIVO (DIGESTIVO) HIDROLIZADO SEGUIMIENTO ALERGIA PROVOCACION SEGÚN PRICK HIDROLIZADO SEGUIMIENTO DIGESTIVO FPIES NO FPIES PROVOCACION HOSPITALARIA PROVOCACION DOMICILIARIA ¿IGE? ¿NO IGE?
  • 22. BIBERÓN PIRATA ¿QUÉ PASA CON EL BIBERÓN PIRATA?
  • 23. • EXPOSICIÓN PRECOZ • No está claro si provoca sensibilización • Tendencia actual a exponer a pequeñas cantidades de alergenos precozmente para evitar sensibilización / inducir tolerancia • Lactancia materna lleva pequeñas cantidades de alergenos de alimentos • No hay claras recomendaciones. En APLV retirar lácteos a la madre si parece que causan síntomas
  • 25. CASO 2 Paciente de 10 años que acude a su consulta de AP por dolor epigástrico de 1 semana de evolución y sensación de plenitud. La madre comenta que su tía tiene un helicobacter en el estómago y piensa que puede ser lo mismo. Durante la semana ha intentado manejarlo dándole ibuprofeno para aliviarle el dolor y una dieta blanda. No otro síntoma Exploración física : normal salvo dolor en epigastrio Curvas de peso/talla: no afectadas
  • 26. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. GASTRITIS POR IBUPROFENO 2. GASTRITIS SIN CAUSA APARENTE 3. GASTRITIS POR HELICOBACTER 4. DISPEPSIA FUNCIONAL
  • 27. • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. GASTRITIS POR IBUPROFENO – Síntomas antes del ibuprofeno 2. GASTRITIS SIN CAUSA APARENTE – Primer episodio sin causa aparente y sin complicaciones 3. GASTRITIS POR HELICOBACTER – Puede ser pero primer episodio sin complicaciones, IBP y ver evolución 4. DISPEPSIA FUNCIONAL – No episodios previos. ¿Otros síntomas funcionales? ¿Problemas familiares o escolares? 5. VALORAR TAMBIEN SINTOMAS DE ESOFAGO: ESOFAGITIS PEPTICA, EOSINOFILICA
  • 29. • TRATAMIENTO • IBP durante 4-6 semanas. • Anti H2: peor, menos recomendados. Menor inhibición ácido, taquifilaxia • Cualquier IBP es clínicamente igual de eficaz. Esomeprazol por ej, inhibe más la producción de ácido, pero clínicamente no parece haber diferencias • Dosis Omeprazol: – 1 mg/kg/día. – 1 comp 20 mg antes del desayuno. – Si no hay mejoría y en HP: 20 mg desayuno y cena
  • 30. TRATAMIENTO ¿ Cómo se administra? (¿abrir?) ¿ Cuanto tiempo?
  • 31. • IBP • 30-60 min antes del desayuno • Omeprazol: – Cápsulas/ comp íntegros. Lo mejor – Suspensión 2 mg/ml (con bicarbonato , fórmula magistral). Más engorroso – Cápsulas abiertas mezcladas con zumo manzana • Lansoprazol Flas – 15 mg (<30kg) ó 30 mg (>30 kg) Antes del desayuno – Se chupa o se disuelve en agua • Duración 4-6 semanas
  • 32. PAPEL DEL IBUPROFENO EN LAS GASTRITIS INFANTILES
  • 33. • IBUPROFENO • Posible causante gastritis, erosiones, úlceras • En adultos (adolescentes). Cuanto menor edad, mejor tolerado • Evitar si es posible en pacientes con problemas gástricos
  • 34. CASO 2 A la semana de finalizar el tratamiento vuelve a la consulta por reaparición del dolor abdominal ¿Derivamos a Digestivo sin hacer nada? ¿Pedimos más pruebas?
  • 35. • Epigastralgia recidivante • Si el dolor es epigástrico recidivante remitir a digestivo – “Test and treat” sin endoscopia, muy dudoso en niños, no recomendado en guías pediátricas • Si no es epigástrico hacer estudio de dolor abdominal: – Descartar organicidad: hemograma, bioquímica, AAT, parásitos en heces, valorar intol a lactosa, valorar eco abd – Lo más frecuente DAR funcional . Valorar problemas escolares y familiares.
  • 36. • ALGORITMO DE DOLOR EPIGÁSTRICO Epigastralgia (Descartar ingesta previa AINE, síntomas esofágicos) IBP 4-6 semanas Enviar a DIGESTIVO +/-IBP RECURRENCIA O NO MEJORIA ¿Primer episodio Sin signos gravedad/complicaciones? ¿Episodios recurrentes o signos de gravedad/complicaciones? “Test and treat” sin endoscopia, muy dudoso en niños, no recomendado en guías pediátricas
  • 38. • CUANDO PEDIR Y NO PEDIR AG HELICOBACTER • Cuando pedir Ag Helicobacter: – Comprobar erradicación (>4 sem del tto, sin IBP 2 sem). Lo hacemos en las consultas de digestivo tras el tratamiento – Ferropenia persistente sin otra causa (descartar celiaca, sangrados, escasa ingesta) – PTI recidivante – Antecedentes familiares de Ca gástrico ¿? (antes se recomendaba estudiar HP y ofrecer tratamiento, ahora no hay tanto consenso)
  • 39. • CUANDO PEDIR Y NO PEDIR AG HELICOBACTER • Cuando NO pedir Ag Helicobacter: – Familiar con HP, aunque haya tenido úlcera – Dolor abdominal no epigástrico – Diarrea prolongada – Halitosis – Niños con epigastralgia recurrente…”Test and treat” sin endoscopia, muy dudoso en niños, no recomendado en guías pediátricas
  • 40. Muchas gracias y a preguntar…

Notas del editor

  1. María
  2. Mario cuenta sobre el papel de biberón dado en la maternidad sobre la alergia de la PLV y la conveniencia de no quitar el biberón una vez iniciado el contacto con la PLV
  3. Mario hace el DD
  4. Mario hace el DD
  5. ¿ Cómo lo tratamos? ¿ ranitidina? ¿ Omeprazol? ¿ dieta o no? ¿ Cómo se da? Indicaciones de nuevos inhibidores de la bomba de protones, penalizados en AP
  6. Mario hace el DD
  7. Mario hace el DD
  8. Mario hace el DD
  9. Comentar que si se trata hay que repetir el test Comentar sobre su erradicación
  10. Mario hace el DD