SlideShare una empresa de Scribd logo
Diálogo con los Maestros de la Educación y la Pedagogía Taller:  Conceptos básicos Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Objetivo: Analizar los conceptos de Enseñanza y Aprendizaje desde los aporte de Montesori, Dewey, Freinet, Vygotsky, Piaget, Bruner, Ausubel, Freire, Feuerstein, Morin, Zubiría y Tebar
John Dewey(1859-1952)  Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano “...proporcionar a los niños “experiencias de primera mano” sobre situaciones problemáticas, ...a partir de experiencias propias. “la mente no está realmente liberada mientras no se creen las condiciones que hagan necesario que el niño participe activamente en el análisis personal de sus propios problemas y participe en los métodos para resolverlos” El defecto más grave de los métodos consiste en el divorcio entre el saber y su aplicación. A su juicio ninguna instrucción podía tener éxito separando “saber” y “hacer”.  Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
John Dewey “Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima.  Pedía a los maestros que integraran la psicología en el programa de estudios, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas.  Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Freinet CelestinPedagogo francés(1896-1966) “...se aprende por la actividad específica...se aprende a leer y a escribir leyendo y escribiendo;... por medio de la libre exploración y la experimentación, el niño aprende y conforma su inteligencia y sus conocimientos. Le da al niño un papel activo de acuerdo con sus intereses." Es necesario transformar la escuela para adaptarla a la vida.. al medio. Corresponde esta tarea al maestro, quien la logra cuando toma conciencia de que la educación es una necesidad, una realidad. ...  Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Célestin Freinet Aboga por una pedagogía de búsqueda y experiencias que eduque profundamente. "El método natural de tanteo experimental que desarrolla Freinet, parte de entender al niño como un ser que cuenta con una serie de conocimientos y experiencias previos al ingreso escolar y que su tendencia natural es a la acción, a la creación y a la expresión espontánea en un marco de libertad." La educación es una preparación para la vida social, de ahí su afán en el trabajo cooperativo como vía para transformar la sociedad. La naturaleza y la sociedad son los objetivos y, a la vez, los contenidos de estudio. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Maria Montessori(1870-1952)Primera médica de Italia, Maestra y Pedagoga “El niño necesita estímulos y libertad para aprender. El maestro tiene que dejar que los niños expresen sus gustos, sus preferencias, dejar que se equivoquen y que vuelvan a intentar... el rol del maestro dominante hay que cambiarlo y dejar que el alumno tenga un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje”.  “...sacar a luz todas las potencialidades de los niños a través de la interacción con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto. En este ambiente, tienen la posibilidad de seguir un proceso individual guiado con profesionales especializados. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Algunas de las ideas de María Montessori:  • El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. • Los conocimientos deben ser percibidos por los niños como consecuencia de sus razonamientos.  • Motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias.. • Permitir que los niños encuentres la solución de los problemas. ...que sean los que construyan con base en sus experiencias concretas.  • ...que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos. “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”.  Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) Psicólogo soviético Se aprende en interacción con los otros...La mediación de pares competentes o adultos es preponderante en la construcción de aprendizajes- Zona de Desarrollo Próximo-. La teoría de Vigostky permite reconocer la incidencia del medio sociocultural del estudiante en su proceso de formación, en este sentido el valor de los mediadores culturales para elevar el  potencial de aprendizaje en el sujeto que aprende.. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Vygotsky Es la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un alumno, determinado por la capacidad del individuo de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la supervisión de un adulto o de un compañero más capaz.  Zona de Desarrollo Próximo ... el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. Este consiste en la interiorización de instrumentos culturales-lenguaje-que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos.  Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Jean PiagetPsicólogo Suizo (1896-1980) “… se aprende en interacción con el objeto de aprendizaje.. Es un fenómeno intrapersonal…” Concepto estructurante del aprendizaje:Proceso mediante el cual el individuo asimila la información del medio, la incorpora acomodándola a los conocimientos previos, ya existentes, y finalmente logra un equilibrio, fruto de la transferencia de nuevos y mejores conocimientos Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Funcionamiento Cognitivo Equilibrio Conflicto Cognitivo Desequilibrio Acomodación Asimilación Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
“El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.” Piaget Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Jerome Seymour Bruner ( 1915- )Psicólogo norteamericano Yo creo en una escuela que no sólo enseñe a la persona  lo que sabemos sobre el mundo, sino que le enseñe también a pensar en las posibilidades. “...Mientras más dificultades tenga el aprendiz en lograr el objetivo educativo planteado, más directas deben ser las intervenciones del enseñante y viceversa.”  Metáfora del Andamiaje”. (1997) Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Jerome Seymour Bruner El andamiaje implicaría seis tareas:  ,[object Object]
Simplificación del mismo reduciendo el número de actos necesarios para alcanzar la solución
Mantener al aprendiz en la consecución del objetivo
Señalarle las características importantes de la realización de la tarea
Controlar la frustración ante la dificultad
Mostrarle modelos de solución.Postulado principal: Método del Descubrimiento Guiado Dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. ...impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender ...los estudiantes construyan por sí mismos el aprendizaje. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
David PaulAusubel  1918- 2008 Psicólogo y Pedagogo estadounidense “El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva.  Concibe al alumno “como un procesador activo de la información mediante un aprendizaje sistemático y organizado”.  Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial -no al pie de la letra- con lo que el alumno ya sabe”.... rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe”  Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
David PaulAusubel  1918- 2008 Psicólogo y Pedagogo estadounidense “Si tuviese que reducir toda la Psicología Educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje significativo es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente"(Ausubel). Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Paulo Freire Educador Brasileño(1921- 1997) “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho ”  Los aprendices deben ser participantes activos 2) La experiencia debe resultar significativa para el aprendiz 3) El aprendizaje debe estar orientado en sentido crítico.  Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
Paulo Freire ,[object Object]
Enseñar exige la corporización de las palabras "por el ejemplo"
Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
Enseñar exige saber escuchar
Enseñar no es transferir conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
esgumo
 
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
lorenafdez01
 

La actualidad más candente (18)

Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Didáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantilDidáctica básica de la educación infantil
Didáctica básica de la educación infantil
 
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
 
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
 
Enseñante aprendiente
Enseñante aprendienteEnseñante aprendiente
Enseñante aprendiente
 
Sabia
SabiaSabia
Sabia
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
 
Principios del método mariamontessori
Principios del método mariamontessoriPrincipios del método mariamontessori
Principios del método mariamontessori
 
Antes pensaba...ahora pienso....Educación. Por Cynthia Borja, Ph.D.
Antes pensaba...ahora pienso....Educación. Por Cynthia Borja, Ph.D.Antes pensaba...ahora pienso....Educación. Por Cynthia Borja, Ph.D.
Antes pensaba...ahora pienso....Educación. Por Cynthia Borja, Ph.D.
 
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicosTema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodológicos
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Copia 3
Copia 3Copia 3
Copia 3
 
1
11
1
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
Principios metodologicos
Principios metodologicosPrincipios metodologicos
Principios metodologicos
 
Principios infantil
Principios infantilPrincipios infantil
Principios infantil
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 

Similar a Dialogo Maestros2

Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
Kempa Pe
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
ester11071992
 

Similar a Dialogo Maestros2 (20)

Cuadro comparativo de los aprendizajes
Cuadro comparativo de los aprendizajesCuadro comparativo de los aprendizajes
Cuadro comparativo de los aprendizajes
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Teoria de john dewey
Teoria de john deweyTeoria de john dewey
Teoria de john dewey
 
Teorias pedagogicas y sus representantes
Teorias pedagogicas y sus representantesTeorias pedagogicas y sus representantes
Teorias pedagogicas y sus representantes
 
Trabajo john dewey
Trabajo john deweyTrabajo john dewey
Trabajo john dewey
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
John dewey exposicion
John dewey exposicionJohn dewey exposicion
John dewey exposicion
 
Analisis critico de maria montesori.pestalozzi. jon dewey.
Analisis critico de maria montesori.pestalozzi. jon dewey.Analisis critico de maria montesori.pestalozzi. jon dewey.
Analisis critico de maria montesori.pestalozzi. jon dewey.
 
Metodos ensenanza
Metodos ensenanzaMetodos ensenanza
Metodos ensenanza
 
Metodos ensenanza
Metodos ensenanzaMetodos ensenanza
Metodos ensenanza
 
Metodos ensenanza
Metodos ensenanzaMetodos ensenanza
Metodos ensenanza
 
Hilda cristina
Hilda cristinaHilda cristina
Hilda cristina
 
Minuta katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_a
Minuta  katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_aMinuta  katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_a
Minuta katheline_kimberly_lópez_feria_lei_1_a
 
LUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVALUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVA
 
Mi credo
Mi credoMi credo
Mi credo
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Pedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer MoretaPedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer Moreta
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo y aplicaciones en el aula
Constructivismo y aplicaciones en el aulaConstructivismo y aplicaciones en el aula
Constructivismo y aplicaciones en el aula
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Dialogo Maestros2

  • 1. Diálogo con los Maestros de la Educación y la Pedagogía Taller: Conceptos básicos Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 2. Objetivo: Analizar los conceptos de Enseñanza y Aprendizaje desde los aporte de Montesori, Dewey, Freinet, Vygotsky, Piaget, Bruner, Ausubel, Freire, Feuerstein, Morin, Zubiría y Tebar
  • 3. John Dewey(1859-1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano “...proporcionar a los niños “experiencias de primera mano” sobre situaciones problemáticas, ...a partir de experiencias propias. “la mente no está realmente liberada mientras no se creen las condiciones que hagan necesario que el niño participe activamente en el análisis personal de sus propios problemas y participe en los métodos para resolverlos” El defecto más grave de los métodos consiste en el divorcio entre el saber y su aplicación. A su juicio ninguna instrucción podía tener éxito separando “saber” y “hacer”. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 4. John Dewey “Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima. Pedía a los maestros que integraran la psicología en el programa de estudios, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 5. Freinet CelestinPedagogo francés(1896-1966) “...se aprende por la actividad específica...se aprende a leer y a escribir leyendo y escribiendo;... por medio de la libre exploración y la experimentación, el niño aprende y conforma su inteligencia y sus conocimientos. Le da al niño un papel activo de acuerdo con sus intereses." Es necesario transformar la escuela para adaptarla a la vida.. al medio. Corresponde esta tarea al maestro, quien la logra cuando toma conciencia de que la educación es una necesidad, una realidad. ... Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 6. Célestin Freinet Aboga por una pedagogía de búsqueda y experiencias que eduque profundamente. "El método natural de tanteo experimental que desarrolla Freinet, parte de entender al niño como un ser que cuenta con una serie de conocimientos y experiencias previos al ingreso escolar y que su tendencia natural es a la acción, a la creación y a la expresión espontánea en un marco de libertad." La educación es una preparación para la vida social, de ahí su afán en el trabajo cooperativo como vía para transformar la sociedad. La naturaleza y la sociedad son los objetivos y, a la vez, los contenidos de estudio. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 7. Maria Montessori(1870-1952)Primera médica de Italia, Maestra y Pedagoga “El niño necesita estímulos y libertad para aprender. El maestro tiene que dejar que los niños expresen sus gustos, sus preferencias, dejar que se equivoquen y que vuelvan a intentar... el rol del maestro dominante hay que cambiarlo y dejar que el alumno tenga un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje”. “...sacar a luz todas las potencialidades de los niños a través de la interacción con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto. En este ambiente, tienen la posibilidad de seguir un proceso individual guiado con profesionales especializados. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 8. Algunas de las ideas de María Montessori: • El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de vida. • Los conocimientos deben ser percibidos por los niños como consecuencia de sus razonamientos. • Motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias.. • Permitir que los niños encuentres la solución de los problemas. ...que sean los que construyan con base en sus experiencias concretas. • ...que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos. “Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar”. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 9. Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) Psicólogo soviético Se aprende en interacción con los otros...La mediación de pares competentes o adultos es preponderante en la construcción de aprendizajes- Zona de Desarrollo Próximo-. La teoría de Vigostky permite reconocer la incidencia del medio sociocultural del estudiante en su proceso de formación, en este sentido el valor de los mediadores culturales para elevar el potencial de aprendizaje en el sujeto que aprende.. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 10. Vygotsky Es la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un alumno, determinado por la capacidad del individuo de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la supervisión de un adulto o de un compañero más capaz. Zona de Desarrollo Próximo ... el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. Este consiste en la interiorización de instrumentos culturales-lenguaje-que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 11. Jean PiagetPsicólogo Suizo (1896-1980) “… se aprende en interacción con el objeto de aprendizaje.. Es un fenómeno intrapersonal…” Concepto estructurante del aprendizaje:Proceso mediante el cual el individuo asimila la información del medio, la incorpora acomodándola a los conocimientos previos, ya existentes, y finalmente logra un equilibrio, fruto de la transferencia de nuevos y mejores conocimientos Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 12. Funcionamiento Cognitivo Equilibrio Conflicto Cognitivo Desequilibrio Acomodación Asimilación Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 13. “El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.” Piaget Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 14. Jerome Seymour Bruner ( 1915- )Psicólogo norteamericano Yo creo en una escuela que no sólo enseñe a la persona lo que sabemos sobre el mundo, sino que le enseñe también a pensar en las posibilidades. “...Mientras más dificultades tenga el aprendiz en lograr el objetivo educativo planteado, más directas deben ser las intervenciones del enseñante y viceversa.” Metáfora del Andamiaje”. (1997) Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 15.
  • 16. Simplificación del mismo reduciendo el número de actos necesarios para alcanzar la solución
  • 17. Mantener al aprendiz en la consecución del objetivo
  • 18. Señalarle las características importantes de la realización de la tarea
  • 19. Controlar la frustración ante la dificultad
  • 20. Mostrarle modelos de solución.Postulado principal: Método del Descubrimiento Guiado Dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. ...impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender ...los estudiantes construyan por sí mismos el aprendizaje. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 21. David PaulAusubel 1918- 2008 Psicólogo y Pedagogo estadounidense “El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Concibe al alumno “como un procesador activo de la información mediante un aprendizaje sistemático y organizado”. Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial -no al pie de la letra- con lo que el alumno ya sabe”.... rechaza el supuesto piagetiano de que solo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe” Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 22. David PaulAusubel 1918- 2008 Psicólogo y Pedagogo estadounidense “Si tuviese que reducir toda la Psicología Educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje significativo es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente"(Ausubel). Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 23. Paulo Freire Educador Brasileño(1921- 1997) “Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho ” Los aprendices deben ser participantes activos 2) La experiencia debe resultar significativa para el aprendiz 3) El aprendizaje debe estar orientado en sentido crítico. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 24.
  • 25. Enseñar exige la corporización de las palabras "por el ejemplo"
  • 26. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
  • 27. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
  • 29. Enseñar no es transferir conocimiento
  • 30. Nadie es, si se prohíbe que otros sean La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 31. Edgar Morin(1921 )Sociólogo francés Postuló cambios concretos en el sistema educativo: “...la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. “Abogó por lo que él llamó diezmo epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la pertinencia de lo que enseñan. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 32. Los siete saberes según Edgar Morin Una educación que cure la ceguera del conocimiento: La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Una educación que garantice el conocimiento pertinente: ... la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Enseñar la condición humana: La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra Enseñar la identidad terrenal: La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 33. Los siete saberes según Edgar Morin 5. Enfrentar las incertidumbres: La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, ...sobre la validez del conocimiento.... sobre ....nuestras propias decisiones. ..Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. 6. Enseñar la comprensión: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.... Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana. 7. La ética del género humano. En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 34. Reuven FeuersteinPsicólogo Rumano(1921- ) “La Modificabilidad Estructural Cognitiva explica el desarrollo humano no solamente desde sus aspectos biológicos, sino desde los puntos de vista psicológico y sociocultural; es decir, toma en cuenta una doble ontogenia: la biológica y la sociocultural” Se produce cuando se da un cambio estructural en los patrones de desarrollo cognitivo. Implica el desarrollo de las funciones cognitivas. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 35. LorenzoTébar Belmonte Maestro español, Psicólogo y Doctor en Ciencias de la Educación La EAM es un medio de interacción en el que los estímulos que llegan al sujeto son trasformados por un “agente mediador”. En virtud de la EAM, el niño puede adquirir las conductas apropiadas, los aprendizajes, las operaciones mentales, estrategias, significados, etc que modifican constantemente su estructura cognitiva para responder de forma adecuada a los estímulos intencionados del mediador El desarrollo estructural cognitivo es el producto de la interacción mediada. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 36. Miguel De Zubiría Samper Psicólogo colombiano(1951- ) Hay que reconocer que el conocimiento se construye por fuera de la escuela, pero que es reconstruido de manera activa e interestructurada a partir del diálogo pedagógico entre el estudiante, el saber y el docente y que para que ello se presente, es condición indispensable contar con la mediación adecuada de un maestro, que favorezca de manera intencionada y trascendente el desarrollo integral del estudiante. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 37. Skiner1904-1990Psicólogo norteamericano Define el aprendizaje como un cambio en la probabilidad de una respuesta. En la mayoría de los casos, esta respuesta es originada por el acondicionamiento operante. En este sentido el acondicionamiento operante es el proceso didáctico por el cual una respuesta se hace más probable o más frecuente. En el proceso del acondicionamiento operante, el rebosamiento aumenta la probabilidad de repetición de ciertas respuestas. Cree que casi toda la conducta humana es producto de un reforzamiento operante. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 38. Gagné, Robert -1916-2002 Psicólogo norteamericano Sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. El aprendizaje es un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través del aprendizaje Plantea ocho tipos de aprendizaje. 1. Aprendizaje de Signos y Señales.2. Aprendizaje de Respuestas Operantes.3. Aprendizaje en Cadena.4. Aprendizaje de Asociaciones Verbales.5. Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples.6. Aprendizaje de Conceptos.7. Aprendizaje de Principios.8. Aprendizaje de Resolución de Problemas. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 39. Benjamin Bloom1913-1999Psicólogo educativo norteamericano La taxonomía cognitiva se basa en la idea de que las operaciones cognitivas pueden clasificarse en seis niveles de complejidad creciente [2] Lo que tiene de taxonómico esta teoría, es que cada nivel depende de la capacidad del alumno para desempeñarse en el nivel o los niveles precedentes. La taxonomía no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos. Blanca Lucia Tamayo G. Asesora Pedagógica
  • 40. Taller preparado por: Blanca Lucia Tamayo G Asesora y consultora educativa luciatagu31@gmail.com