SlideShare una empresa de Scribd logo
ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO DE GLUCOGENO
 Existen una serie de errores innatos
del metabolismo del glucógeno que
son consecuencia de mutaciones en
los genes, ya sean aquellos
implicados en la síntesis de
glucógeno, la degradación o la
regulación. Esos trastornos que dan
como resultado unas acumulaciones
anormales de glucógeno son
conocidas como "Enfermedades de
almacenamiento de glucógeno" o
"Glucogenosis" (GSD: del inglés
Glycogen Storage Disease).
 Las Glucogénosis son un conjunto de
enfermedades metabólicas y hereditarias. La edad
de inicio varía desde la vida intrauterina hasta la
edad adulta (por lo general aparecen las primeras
manifestaciones en la niñez). Estas han sido
clasificadas con números romanos acorde a la
cronología con que se han ido descubriendo el
defecto de la enzima responsable.
 El glucógeno es más abundante en el hígado y los
músculos, por lo tanto, son los tejidos más
afectados en esta patología. La función principal
del glucógeno en el hígado es la de almacenar
glucosa para la liberación a los tejidos que son
incapaces de sintetizar cantidades significativas
durante el ayuno.
 Además, el glucógeno es la fuente primaria de energía para la actividad
muscular de alta intensidad, proporcionando sustratos para la generación
de ATP.
En general, se pueden distinguir tres tipos
de Glucogenosis atendiendo a la expresión
clínica y hallazgos histopatológicos,
Glucogenosis hepática, Glucogenosis
muscular y Glucogenosis generalizada (con
manifestaciones hepáticas, musculares y
cardíacas).
Las principales manifestaciones de los
trastornos del metabolismo del glucógeno
muscular son: calambres musculares,
intolerancia al ejercicio, debilidad
progresiva, dolor y lesión muscular.
También existen otras glucogenosis cuyas
manifestaciones clínicas no están
relacionadas con la existencia de un
defecto en la degradación del glucógeno.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ENFERMEDADES POR DEPÓSITO
DE GLUCÓGENO
tipo I que es la enfermedad de von Gierke
 el problema de este es que no tenemos la
enzima glucosa-6-fosfatasa, acordarse de
que la glucosa para poder salir de la célula
tiene que liberar un fosfato, al tener esta
encima defectuosa se va acumular
glucosa-6-fosfato en la célula y que es lo
típico que hacen estos pacientes
hipoglucemia sebera y por otro lado les
aumenta el lactato, porque al aumentar la
glucosa-6-fosfato se va a ir a otro circuito la
glucosa-6-fosfato piruvato y finalmente
lactato.
Enfermedades de tipo I relacionados con
la acumulación del glucógeno
 se llama como enfermedad de Von Gierke.
 La incidencia de 1 en 100,000 nacimientos.
las características de la enfermedad son:
 Glocosa-6-fosfatasa es deficiente.
 Se acumula glucosa-6-fosfato, así que se
canaliza y lleva a la vía de la HMP
produciendo más ribosa y más nucleótidos.
 El glucógeno es depositado en hígado, el
crecimiento masivo del hígado puede llevar
a la cirrosis.
 Los niños mueren generalmente en la niñez
temprana.
El tratamiento es dar pequeña cantidad de
alimento frecuentemente.
TIPO II ENFERMEDAD DE POMPE
 La enfermedad de Pompe es una enfermedad muscular debilitante y
rara que afecta a niños y adultos. La forma infantil de la enfermedad se
manifiesta generalmente en los primeros meses de nacido, mientras
que la forma juvenil tardía o adulta aparece en cualquier momento
durante la infancia o la edad adulta y tiene una progresión más lenta.
Ambos tipos de la enfermedad se caracterizan generalmente por un
debilitamiento muscular progresivo y dificultades respiratorias, pero la
gravedad de la enfermedad puede variar ampliamente dependiendo de
la edad de inicio y cuán afectados se encuentren los órganos. En la
forma infantil, los pacientes manifiestan típicamente un corazón
agrandado.
 Se produce por un problema en la enzima lisosoma alfa 1-4 glucocidasa
entonces la celula comienza a acumularse de sustratos que deberían ser
disueltos por esta enzima y lo que mas ataca esta enfermedad es el corazón
y el musculo estriado y estos pacientes hacen falla cardiaca
 Debilidad muscular progresiva
 Tono muscular extremadamente disminuido
 Lengua agrandada (y en algunos casos, protrusión de la lengua)
 Corazón agrandado y cardiomiopatía (enfermedad del músculo del corazón)
 Dificultad para respirar
 Hígado agrandado (moderadamente)
 Músculos faciales flácidos
 Reflejos pobres o ausentes.
TIPO 3 ENFERMEDAD DE CORI
 Tipo de glucogenosis con depósito de glucógeno en hígado, músculos y
corazón como consecuencia de un defecto enzimático. Las manifestaciones
son hepatomegalia, hipoglucemia, acidosis y, en ocasiones, retraso del
crecimiento.
en cori la enzima que esta mala es la debranchig por lo tanto no podemos
pasar de glucógeno a glucosa-1-fosfato y estos pacientes clásicamente van a
tener formas de glucógeno atacado una molécula de glucosa porque es la
unión 1-6 la que no pueden romper.
 Tenemos la molecula de glucógeno la columna vertebral y su primera rama
entonces entre glucosa y glucosa la unión es 1-4, entre la columna vertebral y la
rama la unión es 1-6 entonces ellos no tiene la debranchig y terminan con este
tipo de forma de glucógeno y la características de estos pacientes es una gran
hepatomegalia y hacen un poco de hipoglucemia pero esta es una hipoglucemia
leve.
TIPO IV ENFERMEDAD DE ANDERSEN
 La enfermedad de Andersen es una
enfermedad metabólica rara hereditaria,
autosómica recesiva infrecuente. Enfermedad
por déficit de enzima ramificante,
amilopectinosis o Enfermedad por depósito
de glucógeno de tipo IV.
 el tipo IV tendrían mala la enzima branching,
esta es la enzima que no funciona por lo
tanto no pueden pasar de glucosa-1-fosfato a
glucógeno y finalmente terminan con
glucógenos lineales no pueden formar las
ramas.
El tipo V de MCardle Y la de tipo VI de Hers
Las ponemos juntas por que acá la enzima que esta defectuosa es la misma
enzima, pero en diferentes locaciones, la enzima que esta defectuosa es el
glucógeno fosforilasa la que convierte el glucógeno a glucógeno-1-fosfato con
ayuda de la debranchig.
 El tipo V tiene mala la enzima glucógeno fosforilasa en el musculo.
 El tipo VI tiene mala la enzima glucógeno fosforilasa en el hígado.
 Los pacientes tienen mala la enzima glucógeno fosforilasa, si la
tenemos mala en el musculo y empiezan a hacer ejercicio no tienen
suficiente energía, mata musculo myoglubinuria pero la función de esta
enzima en el hígado es normal por lo tanto no tiene hipoglucemia
 Del otro lado si la
glucógeno fosforilasa
esta mala en el hígado
acá esta la enfermedad
de Hers estos pacientes
van a cumular
glucógeno por lo tanto
van hacer una gran
hepatomegalia pero a
diferencia de von gierke
no hacen tanta
hipoglucemia es más
bien leve
 La glucogenogénesis o
glucogénesis, es la ruta anabólica
por la que tiene lugar la síntesis de
glucógeno (también llamado
glicógeno) a partir de un precursor
más simple, la glucosa-6-fosfato. Se
lleva a cabo principalmente en el
hígado, y en menor medida en el
músculo, es activado por insulina en
respuesta a los altos niveles de
glucosa en sangre, que pueden ser
(por ejemplo) posteriores a la
ingesta de alimentos con
carbohidratos.
GLUCOGÉNESIS
 El glucógeno es esencialmente la forma de almacenamiento de los
carbohidratos en el cuerpo, ya sea que los consumamos como
almidón o azúcar simple, estos se descomponen en glucosa que
luego es enviada a diversos tejidos para su almacenamiento. Una
parte de esa glucosa se almacena en los músculos y en el hígado a
manera de glucógeno, y el excedente se deposita en el tejido adiposo
en forma de grasa.
 AHORA, EXISTEN DOS TIPOS DE GLUCÓGENO:
 GLUCOGENO MUSCULAR
 GLUCOGENO HEPÁTICO.
GLUCÓGENO MUSCULAR
 Es la forma de almacenamiento de los carbohidratos en las células
musculares. La cantidad y capacidad de almacenamiento de glucógeno
muscular se relaciona directamente con la cantidad de tejido muscular
magro que tiene cada persona.
Además, la rapidez con la que se
agota este tipo de glucógeno
depende de la intensidad,
duración y frecuencia de la
actividad física que realice cada
quien; por lo tanto, las personas
que son mucho más activas y que
tienen rutinas de entrenamiento
bastante intensas, agotan estas
reservas mucho más rápido;
entonces, mientras más grande
sea la capacidad de
almacenamiento y más rápido la
agotes, menos probabilidades
hay de que esos carbohidratos se
transformen en grasa.
GLUCÓGENO HEPÁTICO
 Es la forma en la que se almacenan los carbohidratos en el hígado.
Lamentablemente, a diferencia del glucógeno muscular, su capacidad de
almacenamiento es mucho más limitada, alrededor de 50 gramos por día
para el individuo promedio. Si el cuerpo recibe más de esta cantidad de
carbohidratos, y no son necesarios para generar energía, se convierten
en grasa corporal. La diferencia clave es que el glucógeno del hígado se
compone de moléculas de fructosa, mientras que el glucógeno muscular
se compone de moléculas de glucosa. Lo anterior puede mostrar con
claridad lo que sucede cuando comes diferentes tipos de alimentos.
¿QUE ALIMENTOS SE ASOCIAN CON CADA TIPO DE GLUCÓGENO?
 Buenos ejemplos de carbohidratos a base de glucosa podrían ser el arroz
integral, la pasta integral, la batata y la avena. Ejemplos de carbohidratos a
base de fructosa incluirían frutas, jugos, fructosa como endulzante, refrescos,
agave, miel, muchas variedades de dulces, cereales de caja, aderezos y
alimentos procesados con cantidades elevadas de jarabe de maíz altos en
fructosa.
FORMACION DE GLUCÓGENO:
Se forma por la incorporación repetida de unidades de
glucosa, la que llega en forma de UDP-Glucosa a un partidor
de glucógeno preexistente que consiste en la proteína
glucogenina, formada por 2 cadenas, que al autoglicosilarse
puede unir cada una de sus cadenas a un octámero de
glucosas. Para que la glucosa-6-fosfato pueda unirse a la
UDP requiere de la participación de dos enzimas, la primera
consiste en una fosfoglucomutasa que modifica la posición
del fosfato a glucosa-1-fosfato, con la cual interactúa la UDP
glucosa pirofosforilasa la que cataliza la reacción entre UDP y
el anterior sustrato
La síntesis del glucógeno tiene lugar en varios pasos:
 En primer lugar, la glucosa es transformada en glucosa-6-fosfato por la
acción de la enzima Hexoquinasa, gastando una molécula de ATP.
o glucosa + ATP → glucosa-6-P + ADP
 A continuación, se transforma la glucosa-6-fosfato en glucosa-1-fosfato
con gasto de un ATP.
o glucosa-6-P ←→ glucosa-1-P
 Se transforma la glucosa-1-fosfato en UDP-glucosa, con el gasto de un
UTP.
o glucosa-1-P + UTP → UDP-glucosa + PPi
 La glucógeno sintasa va uniendo UDP-glucosa para formar el glucógeno.
o (glucosa)n + UDP-glucosa → (glucosa)n+1 + UDP
 Cuando hay mucha glucosa en la sangre y la insulina ya suministro lo
necesario a las células lo sobrante lo almacena en el hígado y una
pequeña parte en los músculos por un proceso llamado glucogenogénesis.
1. El primer paso de la glucogenogénesis es el mismo que la
glucólisis, se empieza fosforilando a la glucosa, esto es quitando
un grupo fosfato a un adenosín trifosfato (ATP) convirtiéndola en
adenosín difosfato (ADP) para agregárselo a la glucosa y se
desprende un ion hidrogeno (H+) de la molécula. Convirtiéndola
en glucosa-6-fosfato, ya que el grupo fosfato está ubicado en el
C6.
Siempre que se una un ion fosfato a la molécula se liberara un
ion hidrogeno y siempre que salga un grupo fosfato se unirá un
ion hidrogeno, esto se hace para aumentar su energía y así
poder utilizarla en otros procesos cuando sea necesario. Esta
reacción se da por la enzima hexoquinasa, la terminación
quinasa se dan a las enzimas que fosforilan a las moléculas, es
decir agregan o quitan un grupo fosfato a la molécula.
2. Después la glucosa-6-fosfato se isomeriza a glucosa -1-
fosfato por la enzima fosfoglucomutasa.
3. En el tercer paso entra
en acción un uridina-5'-
trifosfato (UTP) que se
divide en un uridin fosfato
que se une al fosfato de la
glucosa, convirtiendo la
glucosa en Uridina
difosfato glucosa (UDP-
glucosa) y en dos fósforos
inorgánicos que salen de
la reacción. Todo esto por
la enzima UDP-glucosa
pirofosforilasa.
4. En el cuarto paso a la UDP-glucosa, se
le desprende el uridin fosfato. Quedando
como un residuo de glucosa; el cual se
unirá a otro grupo de glucosa por la
enzima glucogenina pero para esto se le
debe de desprender el grupo hidroxilo del
carbono 4 y así se pueda unir mediante el
oxígeno para formar el inicio de la
molécula de glucógeno y una vez que ya
se unieron las primeras glucosas, la
glucogenina ya no es necesaria y se
desprende de la molécula. Así queda el
glucógeno al que se le iran sumando más
residuos de glucosa de la misma manera,
siempre por enlaces alfa (1,4) y todo esto
es catalizado por la enzima glucógeno
sintasa.
5. Ya que hay muchas glucosas en la
cadena principal, se ramifica mediante
enlaces alfa (1,6) por la enzima ramificante,
a esta ramificación se le siguen uniendo
glucosas mediante enlace (1,4) y cuando
llega a 8 glucosas se vuelve a ramificar y
así sucesivamente. Una molécula de
glucógeno puede llegar a tener hasta 120
000 moléculas de glucosa.
 Una sola molécula de glucógeno puede
contener más de 120 000 monómeros de
glucosa.
La importancia de que el glucógeno sea una molécula tan ramificada es:
 La ramificación aumenta su solubilidad.
 La ramificación permite la abundancia de residuos de glucosa no reductores
que van a ser los puntos reconocidos por las enzimas glucógeno sintasa y
glucógeno fosforilasa, es decir, las ramificaciones facilitan tanto la velocidad
de síntesis como la de degradación del glucógeno.
GLUCOGENÓLISIS
 La glucogenólisis es un proceso
catabólico que hace referencia a la
degradación de glucógeno a
glucosa o glucosa 6-fosfato. Se da
cuando el organismo requiere un
aumento de glucosa y, a través de
este proceso, puede liberarse a la
sangre y mantener su nivel
(glucemia). Tiene lugar en casi
todos los tejidos, aunque de manera
especial en el músculo y en el
hígado debido a la mayor
importancia del glucógeno como
combustible de reserva en estos
tejidos.
 Se lleva a cabo en el citosol y
consiste en la eliminación de
un monómero de glucosa de
una molécula de glucógeno
mediante desfosforilación para
producir glucosa-1-fosfato, que
después se convertirá en
glucosa-6-fosfato, intermediario
de la glucólisis. Es antagónica
de la glucogenogénesis.
Estimulada por el glucagón en
el hígado, la epinefrina
(adrenalina) en el músculo e
inhibida por la insulina.
 La glucógeno fosforilasa
que segmenta
secuencialmente los
enlaces glucosídicos
para producir glucosa 1
fosfato. Esta enzima
solamente liberará una
molécula de glucosa que
se encuentre, por lo
menos, a cinco unidades
del punto de
ramificación.
La glucosil gransferasa α(1→4)
y la amilo-1,6-glucosidasa,
también llamada enzima
desramificadora, que contiene
dos sitios catalíticos en una
única subunidad de 160,000 D
que cataliza dos reacciones
sucesivas. En la primera actúa
como una glucosiltransferasa y
transfiere una cadena de tres
restos glucosilo desde una de
las cadenas acortadas al
extremo de otra.
Para llevar a cabo la glucogenólisis son necesarias tres
enzimas citosólicas:
 Una de ellas tendrá
entonces un solo resto
glucosilo unido por un
enlace α(1→6), mientras
que la otra tendrá siete
restos glucosilo y, en
consecuencia, podrá ser
atacada de nuevo por la
fosforilsa. En esta segunda
reacción , la enzima
desramificadora, hidroliza el
residuo que permanecía
unido por el enlace α(1→6),
produciendo glucosa libre.
 La fosfoglucomutasa en la que
un grupo fosfato se transfiere
desde la fosfoenzima activa a
la glucosa 1 fosfato, formando
glucosa 1,6-bisfosfato, la cual
fosforila nuevamente a la
enzima para producir glucosa
6 fosfato,3 la cual puede
hidrolizarse a glucosa (en
hígado) o seguir la vía
glucolítica (hígado y músculo).
Las unidades de glucosa
se pueden separar desde
el glucógeno por digestión
o hidrólisis y por
movilización o fosforólisis.
En el organismo
(HÍGADO Y MÚSCULO)
son fácilmente
movilizables por
fosforólisis.
GLUCOGENOLISIS:
Es la movilización del glucógeno
en los tejidos para su
degradación por fosforólisis.
1.La glucógeno fosforilasa
cataliza la escisión fosforolítica
(fosforólisis) del glucógeno para
dar glucosa-1-P. La escisión
fosforolítica del glucógeno es
energéticamente ventajosa
porque el azúcar liberado ya está
fosforilado (G-1-P).
hidrolisis y fosforólisis de enlaces
glicosídicos
2. Transferencia de varios restos de glucosa e hidrólisis de los enlaces de
las ramificaciones (α1->6) por la enzima desramificante. que cataliza la
transferencia del resto de la cadena lineal (de 4 a 6 unidades) hasta otro
extremo formando enlaces (α1>4) y (α1->6) glucosidasa, que libera el
último resto de glucosa de la ramificación (α1->6), como glucosa libre.
3. La G-1-P que se libera en
la fosforólisis se transforma
en G-6-P mediante una
isomerización catalizada
por fosfoglucomutasa, que
requiere como cofactor
glucosa-1,6-bisfosfato. Las
células hepáticas contienen
glucosa-6-fosfatasa, una
enzima hidrolítica ausente
en músculo y en cerebro,
que permite al hígado poder
exportar glucosa a la
sangre.
Diapos glucogeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Eduardo Gómez
 
RESPIRACION AEROBIA
RESPIRACION AEROBIARESPIRACION AEROBIA
RESPIRACION AEROBIA
Ariadna Rodsn
 
Glucogenosis!
Glucogenosis!Glucogenosis!
Glucogenosis!virele
 
Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco,
Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco, Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco,
Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco,
Odontología/ Estomatología
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
Sara Leal
 
Glucogenosis 2010
Glucogenosis 2010Glucogenosis 2010
Glucogenosis 2010aceqfudea
 
Transportadores glut
Transportadores glut Transportadores glut
Transportadores glut
Nerida Miryan Paquiyauri Illanes
 
La glucolisis
La glucolisisLa glucolisis
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESISGLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
FATIMA.L,JV
 
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su MetabolismoCarbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Alejandro Hernandez A
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
Ivonne Baena Jaimes
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
Roberto Colin Peraza
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
Meli Sanchez
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
Frida CalderÓn
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
Any Baldovino Chiquillo
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
galindozip
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Lucy Noyola
 
La ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruaciónLa ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruaciónkarinitabatista
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
lina gutierrez beleño
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de hemoglobina tercera clase
Tipos de hemoglobina tercera clase Tipos de hemoglobina tercera clase
Tipos de hemoglobina tercera clase
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
RESPIRACION AEROBIA
RESPIRACION AEROBIARESPIRACION AEROBIA
RESPIRACION AEROBIA
 
Glucogenosis!
Glucogenosis!Glucogenosis!
Glucogenosis!
 
Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco,
Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco, Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco,
Anemias, policitemia, Eritroblastosis fetal, Gasto cardiaco,
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
 
Glucogenosis 2010
Glucogenosis 2010Glucogenosis 2010
Glucogenosis 2010
 
Transportadores glut
Transportadores glut Transportadores glut
Transportadores glut
 
La glucolisis
La glucolisisLa glucolisis
La glucolisis
 
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESISGLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
 
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su MetabolismoCarbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
Carbohidratos - Patologias Vinculadas a su Metabolismo
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)Sistema muscular (exposicion)
Sistema muscular (exposicion)
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitusFisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
Fisiologia - insulina, glucagon y diabetes mellitus
 
La ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruaciónLa ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruación
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
 

Similar a Diapos glucogeno

Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enrique Sifuentes Perez
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
Mambele007
 
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los GlucidosAlteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alexander Gregori
 
Exposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminarioExposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminario
Angie Mergiory Zuñiga Melendez
 
Semana 2 ch20
Semana 2 ch20Semana 2 ch20
Semana 2 ch20
Univ. Queen
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
Julio Cesar Mendez Nina
 
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
BlancaAlexaAttaTorre
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
María Esther Sagredo García
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
zahorykarem
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaVOTATE
 
Metabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoMetabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoCristian Lara
 
Von gierke1
Von gierke1Von gierke1
Von gierke1
ann delgato
 
Bases moleculares de la vida
Bases moleculares de la vidaBases moleculares de la vida
Bases moleculares de la vida
juan pablo gonzales lozano
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
Juan Carlos Molina Munguia
 
taller Bases moleculares de la vida
taller Bases moleculares de la vidataller Bases moleculares de la vida
taller Bases moleculares de la vida
wilder9110
 

Similar a Diapos glucogeno (20)

Enfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratosEnfermedades por exceso de carbohidratos
Enfermedades por exceso de carbohidratos
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los GlucidosAlteraciones del Metabolismo de los Glucidos
Alteraciones del Metabolismo de los Glucidos
 
Exposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminarioExposicion diabetes y estres seminario
Exposicion diabetes y estres seminario
 
Semana 2 ch20
Semana 2 ch20Semana 2 ch20
Semana 2 ch20
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
 
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
DIABETES.-Metabolismo de glucosa y Regulación de la homeostasia de la glucosa...
 
Biopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamientoBiopatología 05 almacenamiento
Biopatología 05 almacenamiento
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Hematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobinaHematocrito y hemoglobina
Hematocrito y hemoglobina
 
Metabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogenoMetabolismo del glucogeno
Metabolismo del glucogeno
 
Von gierke1
Von gierke1Von gierke1
Von gierke1
 
Bases moleculares de la vida
Bases moleculares de la vidaBases moleculares de la vida
Bases moleculares de la vida
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
Glucogenosis
GlucogenosisGlucogenosis
Glucogenosis
 
Diabetes diapo
Diabetes diapoDiabetes diapo
Diabetes diapo
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 
taller Bases moleculares de la vida
taller Bases moleculares de la vidataller Bases moleculares de la vida
taller Bases moleculares de la vida
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Diapos glucogeno

  • 1. ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO DE GLUCOGENO  Existen una serie de errores innatos del metabolismo del glucógeno que son consecuencia de mutaciones en los genes, ya sean aquellos implicados en la síntesis de glucógeno, la degradación o la regulación. Esos trastornos que dan como resultado unas acumulaciones anormales de glucógeno son conocidas como "Enfermedades de almacenamiento de glucógeno" o "Glucogenosis" (GSD: del inglés Glycogen Storage Disease).
  • 2.  Las Glucogénosis son un conjunto de enfermedades metabólicas y hereditarias. La edad de inicio varía desde la vida intrauterina hasta la edad adulta (por lo general aparecen las primeras manifestaciones en la niñez). Estas han sido clasificadas con números romanos acorde a la cronología con que se han ido descubriendo el defecto de la enzima responsable.  El glucógeno es más abundante en el hígado y los músculos, por lo tanto, son los tejidos más afectados en esta patología. La función principal del glucógeno en el hígado es la de almacenar glucosa para la liberación a los tejidos que son incapaces de sintetizar cantidades significativas durante el ayuno.
  • 3.  Además, el glucógeno es la fuente primaria de energía para la actividad muscular de alta intensidad, proporcionando sustratos para la generación de ATP.
  • 4. En general, se pueden distinguir tres tipos de Glucogenosis atendiendo a la expresión clínica y hallazgos histopatológicos, Glucogenosis hepática, Glucogenosis muscular y Glucogenosis generalizada (con manifestaciones hepáticas, musculares y cardíacas). Las principales manifestaciones de los trastornos del metabolismo del glucógeno muscular son: calambres musculares, intolerancia al ejercicio, debilidad progresiva, dolor y lesión muscular. También existen otras glucogenosis cuyas manifestaciones clínicas no están relacionadas con la existencia de un defecto en la degradación del glucógeno. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 5. ENFERMEDADES POR DEPÓSITO DE GLUCÓGENO tipo I que es la enfermedad de von Gierke  el problema de este es que no tenemos la enzima glucosa-6-fosfatasa, acordarse de que la glucosa para poder salir de la célula tiene que liberar un fosfato, al tener esta encima defectuosa se va acumular glucosa-6-fosfato en la célula y que es lo típico que hacen estos pacientes hipoglucemia sebera y por otro lado les aumenta el lactato, porque al aumentar la glucosa-6-fosfato se va a ir a otro circuito la glucosa-6-fosfato piruvato y finalmente lactato.
  • 6. Enfermedades de tipo I relacionados con la acumulación del glucógeno  se llama como enfermedad de Von Gierke.  La incidencia de 1 en 100,000 nacimientos. las características de la enfermedad son:  Glocosa-6-fosfatasa es deficiente.  Se acumula glucosa-6-fosfato, así que se canaliza y lleva a la vía de la HMP produciendo más ribosa y más nucleótidos.  El glucógeno es depositado en hígado, el crecimiento masivo del hígado puede llevar a la cirrosis.  Los niños mueren generalmente en la niñez temprana. El tratamiento es dar pequeña cantidad de alimento frecuentemente.
  • 7. TIPO II ENFERMEDAD DE POMPE  La enfermedad de Pompe es una enfermedad muscular debilitante y rara que afecta a niños y adultos. La forma infantil de la enfermedad se manifiesta generalmente en los primeros meses de nacido, mientras que la forma juvenil tardía o adulta aparece en cualquier momento durante la infancia o la edad adulta y tiene una progresión más lenta. Ambos tipos de la enfermedad se caracterizan generalmente por un debilitamiento muscular progresivo y dificultades respiratorias, pero la gravedad de la enfermedad puede variar ampliamente dependiendo de la edad de inicio y cuán afectados se encuentren los órganos. En la forma infantil, los pacientes manifiestan típicamente un corazón agrandado.
  • 8.  Se produce por un problema en la enzima lisosoma alfa 1-4 glucocidasa entonces la celula comienza a acumularse de sustratos que deberían ser disueltos por esta enzima y lo que mas ataca esta enfermedad es el corazón y el musculo estriado y estos pacientes hacen falla cardiaca  Debilidad muscular progresiva  Tono muscular extremadamente disminuido  Lengua agrandada (y en algunos casos, protrusión de la lengua)  Corazón agrandado y cardiomiopatía (enfermedad del músculo del corazón)  Dificultad para respirar  Hígado agrandado (moderadamente)  Músculos faciales flácidos  Reflejos pobres o ausentes.
  • 9. TIPO 3 ENFERMEDAD DE CORI  Tipo de glucogenosis con depósito de glucógeno en hígado, músculos y corazón como consecuencia de un defecto enzimático. Las manifestaciones son hepatomegalia, hipoglucemia, acidosis y, en ocasiones, retraso del crecimiento. en cori la enzima que esta mala es la debranchig por lo tanto no podemos pasar de glucógeno a glucosa-1-fosfato y estos pacientes clásicamente van a tener formas de glucógeno atacado una molécula de glucosa porque es la unión 1-6 la que no pueden romper.
  • 10.  Tenemos la molecula de glucógeno la columna vertebral y su primera rama entonces entre glucosa y glucosa la unión es 1-4, entre la columna vertebral y la rama la unión es 1-6 entonces ellos no tiene la debranchig y terminan con este tipo de forma de glucógeno y la características de estos pacientes es una gran hepatomegalia y hacen un poco de hipoglucemia pero esta es una hipoglucemia leve.
  • 11. TIPO IV ENFERMEDAD DE ANDERSEN  La enfermedad de Andersen es una enfermedad metabólica rara hereditaria, autosómica recesiva infrecuente. Enfermedad por déficit de enzima ramificante, amilopectinosis o Enfermedad por depósito de glucógeno de tipo IV.  el tipo IV tendrían mala la enzima branching, esta es la enzima que no funciona por lo tanto no pueden pasar de glucosa-1-fosfato a glucógeno y finalmente terminan con glucógenos lineales no pueden formar las ramas.
  • 12. El tipo V de MCardle Y la de tipo VI de Hers Las ponemos juntas por que acá la enzima que esta defectuosa es la misma enzima, pero en diferentes locaciones, la enzima que esta defectuosa es el glucógeno fosforilasa la que convierte el glucógeno a glucógeno-1-fosfato con ayuda de la debranchig.  El tipo V tiene mala la enzima glucógeno fosforilasa en el musculo.  El tipo VI tiene mala la enzima glucógeno fosforilasa en el hígado.
  • 13.  Los pacientes tienen mala la enzima glucógeno fosforilasa, si la tenemos mala en el musculo y empiezan a hacer ejercicio no tienen suficiente energía, mata musculo myoglubinuria pero la función de esta enzima en el hígado es normal por lo tanto no tiene hipoglucemia
  • 14.  Del otro lado si la glucógeno fosforilasa esta mala en el hígado acá esta la enfermedad de Hers estos pacientes van a cumular glucógeno por lo tanto van hacer una gran hepatomegalia pero a diferencia de von gierke no hacen tanta hipoglucemia es más bien leve
  • 15.  La glucogenogénesis o glucogénesis, es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo, es activado por insulina en respuesta a los altos niveles de glucosa en sangre, que pueden ser (por ejemplo) posteriores a la ingesta de alimentos con carbohidratos. GLUCOGÉNESIS
  • 16.  El glucógeno es esencialmente la forma de almacenamiento de los carbohidratos en el cuerpo, ya sea que los consumamos como almidón o azúcar simple, estos se descomponen en glucosa que luego es enviada a diversos tejidos para su almacenamiento. Una parte de esa glucosa se almacena en los músculos y en el hígado a manera de glucógeno, y el excedente se deposita en el tejido adiposo en forma de grasa.  AHORA, EXISTEN DOS TIPOS DE GLUCÓGENO:  GLUCOGENO MUSCULAR  GLUCOGENO HEPÁTICO.
  • 17. GLUCÓGENO MUSCULAR  Es la forma de almacenamiento de los carbohidratos en las células musculares. La cantidad y capacidad de almacenamiento de glucógeno muscular se relaciona directamente con la cantidad de tejido muscular magro que tiene cada persona.
  • 18. Además, la rapidez con la que se agota este tipo de glucógeno depende de la intensidad, duración y frecuencia de la actividad física que realice cada quien; por lo tanto, las personas que son mucho más activas y que tienen rutinas de entrenamiento bastante intensas, agotan estas reservas mucho más rápido; entonces, mientras más grande sea la capacidad de almacenamiento y más rápido la agotes, menos probabilidades hay de que esos carbohidratos se transformen en grasa.
  • 19. GLUCÓGENO HEPÁTICO  Es la forma en la que se almacenan los carbohidratos en el hígado. Lamentablemente, a diferencia del glucógeno muscular, su capacidad de almacenamiento es mucho más limitada, alrededor de 50 gramos por día para el individuo promedio. Si el cuerpo recibe más de esta cantidad de carbohidratos, y no son necesarios para generar energía, se convierten en grasa corporal. La diferencia clave es que el glucógeno del hígado se compone de moléculas de fructosa, mientras que el glucógeno muscular se compone de moléculas de glucosa. Lo anterior puede mostrar con claridad lo que sucede cuando comes diferentes tipos de alimentos.
  • 20. ¿QUE ALIMENTOS SE ASOCIAN CON CADA TIPO DE GLUCÓGENO?  Buenos ejemplos de carbohidratos a base de glucosa podrían ser el arroz integral, la pasta integral, la batata y la avena. Ejemplos de carbohidratos a base de fructosa incluirían frutas, jugos, fructosa como endulzante, refrescos, agave, miel, muchas variedades de dulces, cereales de caja, aderezos y alimentos procesados con cantidades elevadas de jarabe de maíz altos en fructosa.
  • 21. FORMACION DE GLUCÓGENO: Se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, la que llega en forma de UDP-Glucosa a un partidor de glucógeno preexistente que consiste en la proteína glucogenina, formada por 2 cadenas, que al autoglicosilarse puede unir cada una de sus cadenas a un octámero de glucosas. Para que la glucosa-6-fosfato pueda unirse a la UDP requiere de la participación de dos enzimas, la primera consiste en una fosfoglucomutasa que modifica la posición del fosfato a glucosa-1-fosfato, con la cual interactúa la UDP glucosa pirofosforilasa la que cataliza la reacción entre UDP y el anterior sustrato
  • 22. La síntesis del glucógeno tiene lugar en varios pasos:  En primer lugar, la glucosa es transformada en glucosa-6-fosfato por la acción de la enzima Hexoquinasa, gastando una molécula de ATP. o glucosa + ATP → glucosa-6-P + ADP  A continuación, se transforma la glucosa-6-fosfato en glucosa-1-fosfato con gasto de un ATP. o glucosa-6-P ←→ glucosa-1-P  Se transforma la glucosa-1-fosfato en UDP-glucosa, con el gasto de un UTP. o glucosa-1-P + UTP → UDP-glucosa + PPi  La glucógeno sintasa va uniendo UDP-glucosa para formar el glucógeno. o (glucosa)n + UDP-glucosa → (glucosa)n+1 + UDP
  • 23.  Cuando hay mucha glucosa en la sangre y la insulina ya suministro lo necesario a las células lo sobrante lo almacena en el hígado y una pequeña parte en los músculos por un proceso llamado glucogenogénesis.
  • 24. 1. El primer paso de la glucogenogénesis es el mismo que la glucólisis, se empieza fosforilando a la glucosa, esto es quitando un grupo fosfato a un adenosín trifosfato (ATP) convirtiéndola en adenosín difosfato (ADP) para agregárselo a la glucosa y se desprende un ion hidrogeno (H+) de la molécula. Convirtiéndola en glucosa-6-fosfato, ya que el grupo fosfato está ubicado en el C6. Siempre que se una un ion fosfato a la molécula se liberara un ion hidrogeno y siempre que salga un grupo fosfato se unirá un ion hidrogeno, esto se hace para aumentar su energía y así poder utilizarla en otros procesos cuando sea necesario. Esta reacción se da por la enzima hexoquinasa, la terminación quinasa se dan a las enzimas que fosforilan a las moléculas, es decir agregan o quitan un grupo fosfato a la molécula.
  • 25.
  • 26. 2. Después la glucosa-6-fosfato se isomeriza a glucosa -1- fosfato por la enzima fosfoglucomutasa.
  • 27. 3. En el tercer paso entra en acción un uridina-5'- trifosfato (UTP) que se divide en un uridin fosfato que se une al fosfato de la glucosa, convirtiendo la glucosa en Uridina difosfato glucosa (UDP- glucosa) y en dos fósforos inorgánicos que salen de la reacción. Todo esto por la enzima UDP-glucosa pirofosforilasa.
  • 28. 4. En el cuarto paso a la UDP-glucosa, se le desprende el uridin fosfato. Quedando como un residuo de glucosa; el cual se unirá a otro grupo de glucosa por la enzima glucogenina pero para esto se le debe de desprender el grupo hidroxilo del carbono 4 y así se pueda unir mediante el oxígeno para formar el inicio de la molécula de glucógeno y una vez que ya se unieron las primeras glucosas, la glucogenina ya no es necesaria y se desprende de la molécula. Así queda el glucógeno al que se le iran sumando más residuos de glucosa de la misma manera, siempre por enlaces alfa (1,4) y todo esto es catalizado por la enzima glucógeno sintasa.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 5. Ya que hay muchas glucosas en la cadena principal, se ramifica mediante enlaces alfa (1,6) por la enzima ramificante, a esta ramificación se le siguen uniendo glucosas mediante enlace (1,4) y cuando llega a 8 glucosas se vuelve a ramificar y así sucesivamente. Una molécula de glucógeno puede llegar a tener hasta 120 000 moléculas de glucosa.  Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120 000 monómeros de glucosa.
  • 32. La importancia de que el glucógeno sea una molécula tan ramificada es:  La ramificación aumenta su solubilidad.  La ramificación permite la abundancia de residuos de glucosa no reductores que van a ser los puntos reconocidos por las enzimas glucógeno sintasa y glucógeno fosforilasa, es decir, las ramificaciones facilitan tanto la velocidad de síntesis como la de degradación del glucógeno.
  • 33. GLUCOGENÓLISIS  La glucogenólisis es un proceso catabólico que hace referencia a la degradación de glucógeno a glucosa o glucosa 6-fosfato. Se da cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de este proceso, puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia). Tiene lugar en casi todos los tejidos, aunque de manera especial en el músculo y en el hígado debido a la mayor importancia del glucógeno como combustible de reserva en estos tejidos.
  • 34.  Se lleva a cabo en el citosol y consiste en la eliminación de un monómero de glucosa de una molécula de glucógeno mediante desfosforilación para producir glucosa-1-fosfato, que después se convertirá en glucosa-6-fosfato, intermediario de la glucólisis. Es antagónica de la glucogenogénesis. Estimulada por el glucagón en el hígado, la epinefrina (adrenalina) en el músculo e inhibida por la insulina.
  • 35.  La glucógeno fosforilasa que segmenta secuencialmente los enlaces glucosídicos para producir glucosa 1 fosfato. Esta enzima solamente liberará una molécula de glucosa que se encuentre, por lo menos, a cinco unidades del punto de ramificación. La glucosil gransferasa α(1→4) y la amilo-1,6-glucosidasa, también llamada enzima desramificadora, que contiene dos sitios catalíticos en una única subunidad de 160,000 D que cataliza dos reacciones sucesivas. En la primera actúa como una glucosiltransferasa y transfiere una cadena de tres restos glucosilo desde una de las cadenas acortadas al extremo de otra. Para llevar a cabo la glucogenólisis son necesarias tres enzimas citosólicas:
  • 36.  Una de ellas tendrá entonces un solo resto glucosilo unido por un enlace α(1→6), mientras que la otra tendrá siete restos glucosilo y, en consecuencia, podrá ser atacada de nuevo por la fosforilsa. En esta segunda reacción , la enzima desramificadora, hidroliza el residuo que permanecía unido por el enlace α(1→6), produciendo glucosa libre.  La fosfoglucomutasa en la que un grupo fosfato se transfiere desde la fosfoenzima activa a la glucosa 1 fosfato, formando glucosa 1,6-bisfosfato, la cual fosforila nuevamente a la enzima para producir glucosa 6 fosfato,3 la cual puede hidrolizarse a glucosa (en hígado) o seguir la vía glucolítica (hígado y músculo).
  • 37. Las unidades de glucosa se pueden separar desde el glucógeno por digestión o hidrólisis y por movilización o fosforólisis. En el organismo (HÍGADO Y MÚSCULO) son fácilmente movilizables por fosforólisis.
  • 38. GLUCOGENOLISIS: Es la movilización del glucógeno en los tejidos para su degradación por fosforólisis. 1.La glucógeno fosforilasa cataliza la escisión fosforolítica (fosforólisis) del glucógeno para dar glucosa-1-P. La escisión fosforolítica del glucógeno es energéticamente ventajosa porque el azúcar liberado ya está fosforilado (G-1-P). hidrolisis y fosforólisis de enlaces glicosídicos
  • 39. 2. Transferencia de varios restos de glucosa e hidrólisis de los enlaces de las ramificaciones (α1->6) por la enzima desramificante. que cataliza la transferencia del resto de la cadena lineal (de 4 a 6 unidades) hasta otro extremo formando enlaces (α1>4) y (α1->6) glucosidasa, que libera el último resto de glucosa de la ramificación (α1->6), como glucosa libre.
  • 40. 3. La G-1-P que se libera en la fosforólisis se transforma en G-6-P mediante una isomerización catalizada por fosfoglucomutasa, que requiere como cofactor glucosa-1,6-bisfosfato. Las células hepáticas contienen glucosa-6-fosfatasa, una enzima hidrolítica ausente en músculo y en cerebro, que permite al hígado poder exportar glucosa a la sangre.