SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA
INVESTIGACION CUALITATIVA
Zeneide Cordova
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
SEMINARIO AVANZADO DISEÑO DE INVESTIGACION EN GERENCIA II
INDICE
• METODO HERMENEUTICO:
Definición, características y procesos metodológicos……………………..3,4 y 5.
• METODO FENOMENOLOGICO:
Definición, características y procesos metodológicos………………….….6,7 y 8
• METODO SIMBOLICO:
Definición, características y procesos metodológicos……………….…….9 Y 10
• METODO ETNOGRAFICO:
Definición, características y procesos metodológicos………………..….11,12 y 13
• HISTORIA DE VIDA:
Definición, características y procesos metodológicos………………..….14,15 y 16
• METODO INVESTIGACION ACCION:
Definición, características y procesos metodológicos……….………….17,18 y 19
• TEORIA FUNDAMENTADA:
Definición, características y procesos metodológicos……………….…..20,21 y 22
METODO HERMENEUTICO
LA HERMENÉUTICA: es una teoría de las reglas que gobiernan
una exégesis, interpretación de un texto particular o colección
de signos susceptibles de ser considerados texto; entre sus
principales autores se encuentra Ricoeur, las aplicaciones
prácticas que puede tener caben dentro de la identidad
cultural, el análisis del desarrollo moral, y el análisis político.
Su concepto básico es el círculo hermenéutico, con pasos
como reconocer como principio la posibilidad de interpretar
cualquier texto:
a) como Inter literal
b) como Inter a partir de la reconstrucción del mundo del texto.
Las condiciones consisten en que explique la información
relevante disponible, que la interpretación planteada sea la más
plausible para explicar eventos o fenómenos.
CARACTERISTICAS
a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es
interpretativo.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino
que la hermenéutica dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se
reconstruirá de otra manera.
PROCESO METODOLOGICO
a. El investigador ve al escenario y al objeto de estudio en una
perspectiva holística, como una totalidad ecológica, compleja y
contradictoria;
b. el investigador es sensible a los efectos que ellos mismos provocan
en la interpretación del objeto de estudio; todas las perspectivas son
valiosas; se afirma el carácter humanista de la investigación, y se
pondera la visión intersubjetiva en el quehacer científico.
c. Los estados de conocimiento por su carácter valorativo se insertan
en el paradigma interpretativo. Pero, además, como interpretación
del discurso, es una investigación hermenéutica.
d. En tanto que la construcción de los estados del conocimiento se
inserta en toda una tradición hermenéutica dentro de las ciencias
sociales, se impone la definición de la hermenéutica como una
posibilidad metodológica en la interpretación de resultados.
METODO FENOMENOLOGICO
• LA FENOMENOLOGÍA: Trata de describir las expresiones
causales "estructura del mundo de la vida" focalizada en la
experiencia de vida y es la base de un marco de comprensión y
análisis de la realidad humana, sus principales autores y
exponentes son Heidegger y Jurgen Habermas.
CARACTERISTICAS
a. Es un método cuasiclínico.
b. Al pedagogo social le interesa el sujeto disocializado para reinsertarlo, sin separar su contexto grupal o
comunitario, es cuasiclínico porque profundiza en la personalidad, integrando cuantos datos pueden ser
recogidos.
c. Este método es aplicado concretamente en la investigación psicológica por J. Piaget, es observacional y
flexible.
d. Es un método cualitativo. No admite como científicas las creaciones fantásticas de la mente humana, sino
aquellas que son compartidas y consensuadas por los que piensan; esa es su legitimación.
e. Huída del impresionismo subjetivo; el método fenomenológico calificado a veces de subjetivo, no es partícipe
de la huída de la objetividad, es decir, que sólo en la conciencia del yo es posible recrear el mundo y conocer la
realidad, la búsqueda de la objetividad desautoriza al científico fenomenológico.
f. Es una pedagogía científica descriptiva, bastantes ciencias naturales tienen esta misma peculiaridad. Hay
grupos de comunidades científicas que con métodos cualitativos investigan para describir.
g. Función crítica: Este método cumple este cometido mediante las reducciones que somete los planos/niveles en
las que operan el educador y el educando, en ser mutua interacción, de la criticidad se deriva la productividad
fomentada de la creatividad, con la independencia y con la capacidad de innovar.
h. Carácter antropológico; es decir que este método estudia al hombre, esta pedagogía social fenomenológica
deserta por propia decisión de planteamientos metafísicos y epistemológicos
i. Cultivación de los corpórea y espacio temporal. Dentro de la línea antropológico-biológica, la pedagogía social
fenomenológica atiende a las implicaciones corporales y a los espacios temporales de la socialización, de la
disocialización y de la resocialización.
PROCESO METODOLOGICO
1- Metodología: Un estudio fenomenológico menudo implica las cuatro
etapas siguientes:
a. Bracketing
b. Intuyendo
c. Analizar
d. Describiendo
2- Muestreo: Las muestras pequeñas (probablemente no más de 10
participantes) son los más adecuados para este tipo de investigación.
Muestras grandes pueden llegar a ser difícil de manejar.
3- Métodos de recopilación de datos
a. Preguntas muy abiertas necesitan ser hechas.
b. Las herramientas de recolección de datos que se utilizan con mayor
frecuencia son:
 Entrevistas / habla
 Diarios / escrito
 Dibujos / no verbales
 Observación / visual
METODO SIMBOLICO
• Método Simbólico o Verbalístico: Se da
cuando todos los trabajos de la clase son
ejecutados a través de la palabra. El
lenguaje oral y el lenguaje escrito
adquieren importancia decisiva, pues son
los únicos medio de realización de la
clase.
CARACTERISTICAS
 Permiten asegurar una asimilación correcta de los
conocimientos técnicos por parte de los alumnos.
 Logran desarrollar en ellos capacidades para asimilar las
condiciones cambiantes de la realidad y la producción.
 Le permite al docente utilizar la palabra en diferentes métodos
de enseñanzas: En la demostración de las operaciones de
trabajo, en la ejercitación.
 Al utilizar la palabra, garantiza el carácter activo de la
enseñanza, se corrigen los errores, se ayudan a los alumnos en
caso de dificultades
PROCESO METODOLOGICO
Este método tiene una estructura, mediante la
cual se logra la aplicación del método Simbólico,
con lo cual se permite organizar la información y
captar el interés del alumno:
• Inicio.
• Desarrollo.
• Cierre
METODO ETNOGRAFICO
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA O INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA: Constituye un método de investigación útil en la
identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la
educación.
CARACTERISTICAS
 El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación requiere de
una elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a comprender
la realidad."Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva
epistemológica o cuando simplemente una descripción se presenta sin
ninguna teorización que la ubique, difícilmente podremos hablar de un estudio
o descripción etnográfica".
 Este método nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la
captación de lo esencial que es lo universal. "Lo universal no es aquello que se
repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y
necesariamente".
 Debe ser fiel a la realidad que se observa, a las palabras que se escuchan, a
los tonos que se utilizan; conservar los hechos y los documentos que se
presenten, por lo que es fundamental el registro de la observación y de las
entrevistas, para tratar de ofrecer una ambientación de la realidad. Cada vez
que se concluya una observación o una entrevista, se requiere de una
trascripción de lo sucedido para enriquecerlo con el recuerdo y añadir todo
aquello que pueda ayudar para el análisis posterior. Si las entrevistas se
graban deben ser transcriptas inmediatamente y hacer énfasis en la
trascripción de los tonos y gestos que hayan sido utilizados por los
informantes.
PROCESO METODOLOGICO
 "La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena
cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de
campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La
meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones,
intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o
colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea.
 A través de la investigación etnográfica se recolectan los "datos que, conjuntamente con aquellos construidos
sobre enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y de la antropología. La etnografía,
mediante la comparación, contrasta y elabora teorías de rango intermedio o más generales, las cuales alimenta, a
su vez, las consideraciones que sobre la naturaleza y de la sociedad se hacen a nivel "antropológico".
 El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el examen y registro de los
fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del
lugar; y la utilización de un marco teórico que da significación y relevancia a los datos sociales. En este sentido, la
etnografía no es únicamente una descripción de datos, sino que implementa un tipo de análisis particular,
relacionado con los perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El investigador no solamente
observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su condición social, época, ideología, intereses
y formación académica.
 La etnografía es, de otra parte, una práctica reflexiva. Con ello significamos que las imágenes y visiones que un
investigador construye o elabora de los otros están relacionados y dependen del tipo de interacción social que
entable con sus sujetos de estudio, y de la idea que ellos se forjen del investigador, su proyecto y propósitos. El
método etnográfico se estructura sobre la base de las observaciones de las actividades sociales de interés, la
entrevista y diversas modalidades de participación por parte del investigador en las actividades socioculturales
seleccionadas o espontáneamente.
•
Historia de vida
• LAS HISTORIAS DE VIDA: forman parte del
campo de la investigación cualitativa, cuyo
paradigma fenomenológico sostiene que la
realidad es construida socialmente mediante
definiciones individuales o colectivas de una
determinada situación (Taylor y Bogdan,
1984); es decir, se interesa por el
entendimiento del fenómeno social, desde la
visión del actor
características
• Las historias de vida representan una modalidad de
investigación cualitativa que provee de información acerca de
los eventos y costumbres para demostrar cómo es la persona.
• Revela las acciones de un individuo como actor humano y
participante en la vida social mediante la reconstrucción de los
acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia
vital. Es decir, incluye la información acumulada sobre la vida
del sujeto: escolaridad, salud, familia, entre otros, realizada por
el investigador, quien actúa como narrador, transcriptor y
relator.
• Mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio subjetivo
de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su
propia existencia.
• Se narra algo vivido, con su origen y desarrollo, con
progresiones y regresiones, con contornos sumamente
precios, con sus cifras y significado. Para ello, el investigador,
mediante una
PROCESO METODOLOGICO
1. Valor científico o social: Para que una investigación sea ética debe tener valor, es decir, sus resultados debieran
promover una mejoría en la salud o en las condiciones de vida de las personas, por ejemplo, a través de una
intervención psicosocial o un tratamiento para una determinada enfermedad.
2. Validez científica: Un estudio pensado éticamente debe estar planificado a base de una metodología rigurosa que
conduzca a resultados válidos. Este es un punto especialmente importante porque incorpora la ética dentro de los
factores intrínsecos a cualquier metodología.
3. Selección equitativa de los participantes: La determinación de los sujetos que participarán en el estudio debe
considerar los objetivos de la investigación, destacando cuáles serán los criterios de inclusión y exclusión de tal
manera que la selección esté comandada por un juicio científico más allá de las vulnerabilidades o el estigma
social.
4. Proporción favorable del riesgo-beneficio: La investigación con personas debe considerar siempre el análisis
cuidadoso de los riesgos y beneficios que puede implicar, especialmente si se trata de estudios que requieran de
alguna intervención, farmacológica o psicoterapéutica. De esta manera, la investigación sólo podrá justificase
cuando los riesgos potenciales para los sujetos individuales y para la sociedad se maximizan y los beneficios
potenciales son proporcionales o exceden a los riesgos.
5. Revisores independientes: Dado los posibles conflictos de intereses de los investigadores, se sugiere contar con
instancias de evaluación integradas por personas autorizadas que sean independientes al estudio y que puedan
decidir sobre su desarrollo con objeto de evitar distorsiones en el diseño y salvaguardar la responsabilidad social.
6. Consentimiento informado: Es uno de los aspectos indiscutibles en cualquier investigación. Su propósito es
otorgar el control de los sujetos respecto a su incorporación o retiro del estudio y asegurar su participación, en la
medida que se respeten sus creencias, valores e intereses.
7. Respeto a los participantes potenciales o a los inscritos: La preocupación ética acerca de los participantes no
finaliza cuando se firma el consentimiento. En cualquier estudio es necesario considerar permanentemente el
respeto por las personas, su privacidad y el derecho de cambiar de opinión respecto a su participación en la
investigación, recibiendo todo el apoyo y las atenciones que sean necesarias.
METODO INVESTIGACION ACCION
• La investigación acción es un estudio científico
auto reflexivo de los profesionales para
mejorar la práctica”. (McKernan, 1999, p. 25).
CARACTERISTICAS
a. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos
aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas
(prescriptivas).
b. Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin
posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico).
c. Suspende los propósito teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido.
d. La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y sus actores,
relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una teoría, por ellos es que los
elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes
causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión de la realidad.
e. El resultado es mas una interpretación que una explicación dura. "La interpretación de lo que ocurre"
es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada
consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organización.
f. La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje auténtico de los
participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de
captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta
en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica.
g. La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto,
se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en este paradigma (Normalmente se asocia
exclusivamente Investigación – acción con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante,
también existe una investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.
h. La investigación – acción para los participantes es un proceso de auto-rreflexión sobre sí mismos, los
demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas
ni punitivas.
PROCESO METODOLOGICOS
El proceso de investigación – acción constituye un proceso
continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de
problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de
cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego
reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva
problematización.
1.- Problematización.
2.- Diagnóstico.
3.-Diseño de una Propuesta de Cambio.
4.- Aplicación de Propuesta.
Leer
TEORIA FUNDAMENTADA
Es una metodología que "relaciona datos de
manera sistemática y analizados por medio
de un proceso de investigación" (Strauss &
Corbin, 2002, p. 14) esto deriva en una teoría
donde los datos están muy relacionados
entre sí, entonces la teoría surge producto de
la interacción de estos datos, analizados de
manera científica y que serán un reflejo más
preciso de la realidad que se está
estudiando.
CARACTERISTICAS
1- Capacidad de mirar de manera retrospectiva y analizar
las situaciones críticamente.
2- Capacidad de reconocer la tendencia a los sesgos.
3- Capacidad de pensar de manera abstracta.
4- Capacidad de ser flexibles y abiertos a
la crítica constructiva.
5- Sensibilidad a las palabras y acciones de los que
responden a las preguntas.
6- Sentido de absorción y devoción al proceso del trabajo.
PROCESO METODOLOGICO
1- La recolección de datos y el análisis transcurren de manera
concurrente.
2- Los datos determinan los procesos y productos de la
investigación y no los marcos teóricos preconcebidos.
3- Los procesos analíticos suscitan el descubrimiento y el
desarrollo teórico y no la verificación de teorías ya conocidas.
4- El muestreo se realiza con base en lo que emerge de los datos,
se le denomina muestreo teórico y sirve para refinar, elaborar y
completar las categorías.
5- El uso sistemático de los procedimientos analíticos lleva a
niveles más abstractos de análisis.
BIBLIOGRAFIA
CAO, NIDIA NOLLA. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica.
[Documento en Línea] Disponible:
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm [Consulta: octubre, 20, 2016]
Gadamer, H.G., Verdad y Método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme,
Salamanca, 1977.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa (Primera (en español) ed.,
Vols. ISBN: 958-655-624-7). (E. Zimmermann, Trad.) Antioquia, Antioquia, Colombia:
Universidad de Antioquia.
https://prezi.com/.../ricoeur-paul-1999-el-conflicto-de-las-interpretaciones-p/
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. New
York: John Wiley.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
Yariuly
 
Investigación etnográfico
Investigación etnográficoInvestigación etnográfico
Investigación etnográfico
Francisco Rubén Díaz Hernández
 
Método Etnográfico y el Método de Investigación-Acción.
Método Etnográfico y el Método de  Investigación-Acción.Método Etnográfico y el Método de  Investigación-Acción.
Método Etnográfico y el Método de Investigación-Acción.
Tervina
 
Diapositivas liliana rangel
Diapositivas liliana rangelDiapositivas liliana rangel
Diapositivas liliana rangel
Edelin Bravo
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayç
Ivan Q
 
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social CualitativaPresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
mariogeopolitico
 
Investigacion etnográfica
Investigacion etnográficaInvestigacion etnográfica
Investigacion etnográfica
Oscardaiz
 
Mapa de etnografia
Mapa de etnografiaMapa de etnografia
Mapa de etnografia
Myxpa Inxtab
 
Enfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióNEnfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióN
Charles Carvajal
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
Seed Translations
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Enfoques metodológicos investigación cualitativa
Enfoques metodológicos investigación cualitativaEnfoques metodológicos investigación cualitativa
Enfoques metodológicos investigación cualitativa
NEIDAMP
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
jhon pestaña
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
101895
 
Características de la etnografía
Características de la etnografíaCaracterísticas de la etnografía
Características de la etnografía
Sebastian Marquez
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Belkys Rojas
 
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
Etnografía _Investigación Educativa: La instituciónEtnografía _Investigación Educativa: La institución
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
Maju Contreras-Teoria Curricular -Humanidades -UNNE
 
Los métodos y el muestreo cualitativo.
Los métodos y el muestreo cualitativo. Los métodos y el muestreo cualitativo.
Los métodos y el muestreo cualitativo.
OMARSAIDMARIN
 

La actualidad más candente (18)

Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Investigación etnográfico
Investigación etnográficoInvestigación etnográfico
Investigación etnográfico
 
Método Etnográfico y el Método de Investigación-Acción.
Método Etnográfico y el Método de  Investigación-Acción.Método Etnográfico y el Método de  Investigación-Acción.
Método Etnográfico y el Método de Investigación-Acción.
 
Diapositivas liliana rangel
Diapositivas liliana rangelDiapositivas liliana rangel
Diapositivas liliana rangel
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayç
 
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social CualitativaPresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
 
Investigacion etnográfica
Investigacion etnográficaInvestigacion etnográfica
Investigacion etnográfica
 
Mapa de etnografia
Mapa de etnografiaMapa de etnografia
Mapa de etnografia
 
Enfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióNEnfoques De La InvestigacióN
Enfoques De La InvestigacióN
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Enfoques metodológicos investigación cualitativa
Enfoques metodológicos investigación cualitativaEnfoques metodológicos investigación cualitativa
Enfoques metodológicos investigación cualitativa
 
La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
 
Características de la etnografía
Características de la etnografíaCaracterísticas de la etnografía
Características de la etnografía
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
 
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
Etnografía _Investigación Educativa: La instituciónEtnografía _Investigación Educativa: La institución
Etnografía _Investigación Educativa: La institución
 
Los métodos y el muestreo cualitativo.
Los métodos y el muestreo cualitativo. Los métodos y el muestreo cualitativo.
Los métodos y el muestreo cualitativo.
 

Destacado

PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBUPLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
yenireeurriola
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
UNESUR
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
paty1360
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
rieralyzdany
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
espinozayd
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
UANL
 
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Destacado (7)

PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBUPLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
PLANIFICACIÓN NORMATIVA YACAMBU
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
 
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigaciónLos enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
 

Similar a Diapositiv as

CIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptx
CIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptxCIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptx
CIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptx
AnaBelemAlfaroCorzo1
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Adris Noriega
 
Efoques metodologicos
Efoques metodologicosEfoques metodologicos
Efoques metodologicos
NEIDAMP
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
mauriciomazo
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
mauriciomazo
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
El proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigaciónEl proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigación
Disney Romero Zea
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
8567982
 
MetodologíA Expo
MetodologíA ExpoMetodologíA Expo
MetodologíA Expo
jules034
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Marie Gonzalez
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
nadiacernasachun
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Slideshare
SlideshareSlideshare
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Iris Guzman Sanchez
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Ingrid Carolina
 
Enfoques Cualitativos
Enfoques CualitativosEnfoques Cualitativos
Enfoques Cualitativos
Fanny Ramirez
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
Estefani Paima
 

Similar a Diapositiv as (20)

CIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptx
CIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptxCIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptx
CIENCIA Y SOCIEDAD equipo3.pptx
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Efoques metodologicos
Efoques metodologicosEfoques metodologicos
Efoques metodologicos
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
 
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativaInstrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
El proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigaciónEl proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigación
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Investicación cualitativa
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
MetodologíA Expo
MetodologíA ExpoMetodologíA Expo
MetodologíA Expo
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativaEnviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
Enviar 1° enfoques metodológicos de la investigación educativa
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Enfoques Cualitativos
Enfoques CualitativosEnfoques Cualitativos
Enfoques Cualitativos
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Diapositiv as

  • 1. ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA Zeneide Cordova UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO DISEÑO DE INVESTIGACION EN GERENCIA II
  • 2. INDICE • METODO HERMENEUTICO: Definición, características y procesos metodológicos……………………..3,4 y 5. • METODO FENOMENOLOGICO: Definición, características y procesos metodológicos………………….….6,7 y 8 • METODO SIMBOLICO: Definición, características y procesos metodológicos……………….…….9 Y 10 • METODO ETNOGRAFICO: Definición, características y procesos metodológicos………………..….11,12 y 13 • HISTORIA DE VIDA: Definición, características y procesos metodológicos………………..….14,15 y 16 • METODO INVESTIGACION ACCION: Definición, características y procesos metodológicos……….………….17,18 y 19 • TEORIA FUNDAMENTADA: Definición, características y procesos metodológicos……………….…..20,21 y 22
  • 3. METODO HERMENEUTICO LA HERMENÉUTICA: es una teoría de las reglas que gobiernan una exégesis, interpretación de un texto particular o colección de signos susceptibles de ser considerados texto; entre sus principales autores se encuentra Ricoeur, las aplicaciones prácticas que puede tener caben dentro de la identidad cultural, el análisis del desarrollo moral, y el análisis político. Su concepto básico es el círculo hermenéutico, con pasos como reconocer como principio la posibilidad de interpretar cualquier texto: a) como Inter literal b) como Inter a partir de la reconstrucción del mundo del texto. Las condiciones consisten en que explique la información relevante disponible, que la interpretación planteada sea la más plausible para explicar eventos o fenómenos.
  • 4. CARACTERISTICAS a) Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo. b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su verdad. c) Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra manera.
  • 5. PROCESO METODOLOGICO a. El investigador ve al escenario y al objeto de estudio en una perspectiva holística, como una totalidad ecológica, compleja y contradictoria; b. el investigador es sensible a los efectos que ellos mismos provocan en la interpretación del objeto de estudio; todas las perspectivas son valiosas; se afirma el carácter humanista de la investigación, y se pondera la visión intersubjetiva en el quehacer científico. c. Los estados de conocimiento por su carácter valorativo se insertan en el paradigma interpretativo. Pero, además, como interpretación del discurso, es una investigación hermenéutica. d. En tanto que la construcción de los estados del conocimiento se inserta en toda una tradición hermenéutica dentro de las ciencias sociales, se impone la definición de la hermenéutica como una posibilidad metodológica en la interpretación de resultados.
  • 6. METODO FENOMENOLOGICO • LA FENOMENOLOGÍA: Trata de describir las expresiones causales "estructura del mundo de la vida" focalizada en la experiencia de vida y es la base de un marco de comprensión y análisis de la realidad humana, sus principales autores y exponentes son Heidegger y Jurgen Habermas.
  • 7. CARACTERISTICAS a. Es un método cuasiclínico. b. Al pedagogo social le interesa el sujeto disocializado para reinsertarlo, sin separar su contexto grupal o comunitario, es cuasiclínico porque profundiza en la personalidad, integrando cuantos datos pueden ser recogidos. c. Este método es aplicado concretamente en la investigación psicológica por J. Piaget, es observacional y flexible. d. Es un método cualitativo. No admite como científicas las creaciones fantásticas de la mente humana, sino aquellas que son compartidas y consensuadas por los que piensan; esa es su legitimación. e. Huída del impresionismo subjetivo; el método fenomenológico calificado a veces de subjetivo, no es partícipe de la huída de la objetividad, es decir, que sólo en la conciencia del yo es posible recrear el mundo y conocer la realidad, la búsqueda de la objetividad desautoriza al científico fenomenológico. f. Es una pedagogía científica descriptiva, bastantes ciencias naturales tienen esta misma peculiaridad. Hay grupos de comunidades científicas que con métodos cualitativos investigan para describir. g. Función crítica: Este método cumple este cometido mediante las reducciones que somete los planos/niveles en las que operan el educador y el educando, en ser mutua interacción, de la criticidad se deriva la productividad fomentada de la creatividad, con la independencia y con la capacidad de innovar. h. Carácter antropológico; es decir que este método estudia al hombre, esta pedagogía social fenomenológica deserta por propia decisión de planteamientos metafísicos y epistemológicos i. Cultivación de los corpórea y espacio temporal. Dentro de la línea antropológico-biológica, la pedagogía social fenomenológica atiende a las implicaciones corporales y a los espacios temporales de la socialización, de la disocialización y de la resocialización.
  • 8. PROCESO METODOLOGICO 1- Metodología: Un estudio fenomenológico menudo implica las cuatro etapas siguientes: a. Bracketing b. Intuyendo c. Analizar d. Describiendo 2- Muestreo: Las muestras pequeñas (probablemente no más de 10 participantes) son los más adecuados para este tipo de investigación. Muestras grandes pueden llegar a ser difícil de manejar. 3- Métodos de recopilación de datos a. Preguntas muy abiertas necesitan ser hechas. b. Las herramientas de recolección de datos que se utilizan con mayor frecuencia son:  Entrevistas / habla  Diarios / escrito  Dibujos / no verbales  Observación / visual
  • 9. METODO SIMBOLICO • Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.
  • 10. CARACTERISTICAS  Permiten asegurar una asimilación correcta de los conocimientos técnicos por parte de los alumnos.  Logran desarrollar en ellos capacidades para asimilar las condiciones cambiantes de la realidad y la producción.  Le permite al docente utilizar la palabra en diferentes métodos de enseñanzas: En la demostración de las operaciones de trabajo, en la ejercitación.  Al utilizar la palabra, garantiza el carácter activo de la enseñanza, se corrigen los errores, se ayudan a los alumnos en caso de dificultades
  • 11. PROCESO METODOLOGICO Este método tiene una estructura, mediante la cual se logra la aplicación del método Simbólico, con lo cual se permite organizar la información y captar el interés del alumno: • Inicio. • Desarrollo. • Cierre
  • 12. METODO ETNOGRAFICO INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA O INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación.
  • 13. CARACTERISTICAS  El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación requiere de una elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad."Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva epistemológica o cuando simplemente una descripción se presenta sin ninguna teorización que la ubique, difícilmente podremos hablar de un estudio o descripción etnográfica".  Este método nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la captación de lo esencial que es lo universal. "Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente".  Debe ser fiel a la realidad que se observa, a las palabras que se escuchan, a los tonos que se utilizan; conservar los hechos y los documentos que se presenten, por lo que es fundamental el registro de la observación y de las entrevistas, para tratar de ofrecer una ambientación de la realidad. Cada vez que se concluya una observación o una entrevista, se requiere de una trascripción de lo sucedido para enriquecerlo con el recuerdo y añadir todo aquello que pueda ayudar para el análisis posterior. Si las entrevistas se graban deben ser transcriptas inmediatamente y hacer énfasis en la trascripción de los tonos y gestos que hayan sido utilizados por los informantes.
  • 14. PROCESO METODOLOGICO  "La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea.  A través de la investigación etnográfica se recolectan los "datos que, conjuntamente con aquellos construidos sobre enfoques cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y de la antropología. La etnografía, mediante la comparación, contrasta y elabora teorías de rango intermedio o más generales, las cuales alimenta, a su vez, las consideraciones que sobre la naturaleza y de la sociedad se hacen a nivel "antropológico".  El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación y participación directa en la vida social del lugar; y la utilización de un marco teórico que da significación y relevancia a los datos sociales. En este sentido, la etnografía no es únicamente una descripción de datos, sino que implementa un tipo de análisis particular, relacionado con los perjuicios, ideología y concepciones teóricas del investigador. El investigador no solamente observa, clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su condición social, época, ideología, intereses y formación académica.  La etnografía es, de otra parte, una práctica reflexiva. Con ello significamos que las imágenes y visiones que un investigador construye o elabora de los otros están relacionados y dependen del tipo de interacción social que entable con sus sujetos de estudio, y de la idea que ellos se forjen del investigador, su proyecto y propósitos. El método etnográfico se estructura sobre la base de las observaciones de las actividades sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades de participación por parte del investigador en las actividades socioculturales seleccionadas o espontáneamente. •
  • 15. Historia de vida • LAS HISTORIAS DE VIDA: forman parte del campo de la investigación cualitativa, cuyo paradigma fenomenológico sostiene que la realidad es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación (Taylor y Bogdan, 1984); es decir, se interesa por el entendimiento del fenómeno social, desde la visión del actor
  • 16. características • Las historias de vida representan una modalidad de investigación cualitativa que provee de información acerca de los eventos y costumbres para demostrar cómo es la persona. • Revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital. Es decir, incluye la información acumulada sobre la vida del sujeto: escolaridad, salud, familia, entre otros, realizada por el investigador, quien actúa como narrador, transcriptor y relator. • Mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio subjetivo de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia existencia. • Se narra algo vivido, con su origen y desarrollo, con progresiones y regresiones, con contornos sumamente precios, con sus cifras y significado. Para ello, el investigador, mediante una
  • 17. PROCESO METODOLOGICO 1. Valor científico o social: Para que una investigación sea ética debe tener valor, es decir, sus resultados debieran promover una mejoría en la salud o en las condiciones de vida de las personas, por ejemplo, a través de una intervención psicosocial o un tratamiento para una determinada enfermedad. 2. Validez científica: Un estudio pensado éticamente debe estar planificado a base de una metodología rigurosa que conduzca a resultados válidos. Este es un punto especialmente importante porque incorpora la ética dentro de los factores intrínsecos a cualquier metodología. 3. Selección equitativa de los participantes: La determinación de los sujetos que participarán en el estudio debe considerar los objetivos de la investigación, destacando cuáles serán los criterios de inclusión y exclusión de tal manera que la selección esté comandada por un juicio científico más allá de las vulnerabilidades o el estigma social. 4. Proporción favorable del riesgo-beneficio: La investigación con personas debe considerar siempre el análisis cuidadoso de los riesgos y beneficios que puede implicar, especialmente si se trata de estudios que requieran de alguna intervención, farmacológica o psicoterapéutica. De esta manera, la investigación sólo podrá justificase cuando los riesgos potenciales para los sujetos individuales y para la sociedad se maximizan y los beneficios potenciales son proporcionales o exceden a los riesgos. 5. Revisores independientes: Dado los posibles conflictos de intereses de los investigadores, se sugiere contar con instancias de evaluación integradas por personas autorizadas que sean independientes al estudio y que puedan decidir sobre su desarrollo con objeto de evitar distorsiones en el diseño y salvaguardar la responsabilidad social. 6. Consentimiento informado: Es uno de los aspectos indiscutibles en cualquier investigación. Su propósito es otorgar el control de los sujetos respecto a su incorporación o retiro del estudio y asegurar su participación, en la medida que se respeten sus creencias, valores e intereses. 7. Respeto a los participantes potenciales o a los inscritos: La preocupación ética acerca de los participantes no finaliza cuando se firma el consentimiento. En cualquier estudio es necesario considerar permanentemente el respeto por las personas, su privacidad y el derecho de cambiar de opinión respecto a su participación en la investigación, recibiendo todo el apoyo y las atenciones que sean necesarias.
  • 18. METODO INVESTIGACION ACCION • La investigación acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”. (McKernan, 1999, p. 25).
  • 19. CARACTERISTICAS a. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas). b. Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico). c. Suspende los propósito teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido. d. La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta explicación es más bien una comprensión de la realidad. e. El resultado es mas una interpretación que una explicación dura. "La interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organización. f. La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica. g. La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una investigación acción de corte cuantitativo – explicativo. h. La investigación – acción para los participantes es un proceso de auto-rreflexión sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.
  • 20. PROCESO METODOLOGICOS El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. 1.- Problematización. 2.- Diagnóstico. 3.-Diseño de una Propuesta de Cambio. 4.- Aplicación de Propuesta. Leer
  • 21. TEORIA FUNDAMENTADA Es una metodología que "relaciona datos de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación" (Strauss & Corbin, 2002, p. 14) esto deriva en una teoría donde los datos están muy relacionados entre sí, entonces la teoría surge producto de la interacción de estos datos, analizados de manera científica y que serán un reflejo más preciso de la realidad que se está estudiando.
  • 22. CARACTERISTICAS 1- Capacidad de mirar de manera retrospectiva y analizar las situaciones críticamente. 2- Capacidad de reconocer la tendencia a los sesgos. 3- Capacidad de pensar de manera abstracta. 4- Capacidad de ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva. 5- Sensibilidad a las palabras y acciones de los que responden a las preguntas. 6- Sentido de absorción y devoción al proceso del trabajo.
  • 23. PROCESO METODOLOGICO 1- La recolección de datos y el análisis transcurren de manera concurrente. 2- Los datos determinan los procesos y productos de la investigación y no los marcos teóricos preconcebidos. 3- Los procesos analíticos suscitan el descubrimiento y el desarrollo teórico y no la verificación de teorías ya conocidas. 4- El muestreo se realiza con base en lo que emerge de los datos, se le denomina muestreo teórico y sirve para refinar, elaborar y completar las categorías. 5- El uso sistemático de los procedimientos analíticos lleva a niveles más abstractos de análisis.
  • 24. BIBLIOGRAFIA CAO, NIDIA NOLLA. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. [Documento en Línea] Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm [Consulta: octubre, 20, 2016] Gadamer, H.G., Verdad y Método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme, Salamanca, 1977. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa (Primera (en español) ed., Vols. ISBN: 958-655-624-7). (E. Zimmermann, Trad.) Antioquia, Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. https://prezi.com/.../ricoeur-paul-1999-el-conflicto-de-las-interpretaciones-p/ Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for meanings. New York: John Wiley. McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.