SlideShare una empresa de Scribd logo
RepúblicaBolivariana De Venezuela
Universidad Bicentenaria De Aragua
Vicerrectorado Académico
Decanato de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuelade Psicología
San Joaquín de Turmero-Estado Aragua
Integrante:
Altuve S. Isabella
C.I 27.889.253
Sección: X1
Cátedra: PsicologíaComunitaria
Tutor(a):Denis Martínez
San Joaquín de Turmero Noviembre,2021
• Comunidad : Conjunto de personas de algún pueblo,
región o nación.
Orientación psicológica del individuo a la comunidad
Carácter Personal
1-. Sentido de Apoyo Personal:
Los integrantes de la comunidad brindan su apoyo.
2-. Sentido de Contexto Personal:
Estar seguro y bien situado en la comunidad
3-.Sentido de Inclusión Personal Activa
Carácter Compartido
1-. Sentido Activo de Compromiso Personal
2-. Sentido de Vecindad:
Relaciones y normas de los miembros de la comunidad
3-. Estabilidad Percibida:
Sus miembros la perciben estable y segura
Histórico
Estudia los acontecimientos de
civilizaciones pasadas y explica la vida
social contemporánea • Reconstruye el pasado
• Genera Hipótesis
• Explica relación que hay entre
fenómenos
• El Investigador encuentra los documentos( confiables o no )
• Se hacen conclusiones
• Se emplea mucho tiempo
Comparativo
Establece similitudes y diferencias de un
fenómeno
• Identifica el problema para obtener solución
• Compara para encontrar disimilitudes
• Explicaciones precisas
• Correcciones constructivas
• Las muestras son complejas
Estadístico
Mide matemáticamente los fenómenos,
analiza y busca resultados
Los datos cualitativos pueden ser
cuantitativos
Las características dependen del diseño
de la investigación
• Da rigurosidad a las investigaciones
• Aportes mas específicos
• Los resultados dependen de la investigación
Estudio de Campo
Se realiza en situaciones
sociales reales , sin control
Incluye observación, registro, y
codificación de la conducta
Se dan en la vida cotidiana,
es método descriptivo
Abarca mayor población,
gran información , los
resultados son en ocasiones
Experimental
Investiga la relación entre las
variables dependientes e
independientes
Su Objetivo y diseño depende del
investigador
El experimento es provocado
por el investigador
El control de todo es
constante
Estructural-funcionalista
Investiga la función de los
fenómenos sociales en la
estructura de la sociedad.
Énfasis en las estructuras
sociales e instituciones
Hace hincapié en la diferencia
entre leyes naturales.
Es un constructo metodológico con
capacidad explicar la complejidad y
multidimensional.
Dialéctico
Se basa en las leyes y
categorías del materialismo
dialéctico
Conoce realidad y
transformación
Explica las contradicciones Describe la historia de la
sociedad
Etnometodológico
Especifica los procedimientos reales y
elabora y construye la realidad humana
La atención es la misma a los
trabajos extraordinarios y
banales
Produce descriptores
Describe el mundo social
Esta presente el lenguaje
Participativo
Comprende todas las estrategias en las que
la población involucrada participa activamente
Involucra a la Comunidad
Fomenta a que se incluyan en
el tema y actividades
Incluye personas de
distintos niveles y optimiza
recursos
Observación
Registro visual de lo que ocurre,
clasificando los datos de acuerdo a lo
que sucede y a la problemática a la
cual se le dará repuesta
Encuesta
Se tiene información de los objetos
de estudio a través de conocimientos
actitudes
Entrevista
Comunicación entre el investigador y
el sujeto con el fin de obtener
repuesta a lo que se desea
Cuestionario
Formulario impreso destinado a
recibir repuesta de dicho problema
Grupo Focal
Consiste en entrevistas a grupos de
personas es una forma cualitativa
para abordar el tema
Historia de Vida
Entrevistas destinadas a conocer la
historia y biografías de las personas
que representan los sectores a
investigar
Influyen en el nivel de riesgo en experiencias o en
relaciones de comportamiento
Tales como: Actitudes, circunstancias y conductas
individuales y colectivas que se van formando
en un medio social
Y Incluyen:
• Salud
• Educación
• Vivienda
• Afecto
• Conductas
Elementos establecidos o determinantes
con fuerte evidencia de una relación causal
con un problema.
Son conductas y comportamientos
que limitan el desarrollo de
potencialidades
De los niños y jóvenes y que surgen como
el resultado de procesos educativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Maria Ovies
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
estudiant de psicologia
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIAFACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Duri Gonzalez
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialesTécnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialeslula1717
 
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camachoModelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Lmcamachoa
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosArturo Balbuena
 
Gosario de terminos de psicologia comunitaria
Gosario de terminos de psicologia comunitariaGosario de terminos de psicologia comunitaria
Gosario de terminos de psicologia comunitaria
Luis Alvarado
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Leticia Guadalupe Jimenez Alvarez
 
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"
Bitia Basemat Solorzano Cordova
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social Angie Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
 
R 5 (1)
R 5 (1)R 5 (1)
R 5 (1)
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitario
 
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIAFACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FACTORES DE RIESGO PSICOLOGÍA COMUNITARIA
 
Matriz de Caso
Matriz de CasoMatriz de Caso
Matriz de Caso
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones socialesTécnicas de abordaje en intervenciones sociales
Técnicas de abordaje en intervenciones sociales
 
Cuadros psicologia comunitaria
Cuadros psicologia comunitariaCuadros psicologia comunitaria
Cuadros psicologia comunitaria
 
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camachoModelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
 
Gosario de terminos de psicologia comunitaria
Gosario de terminos de psicologia comunitariaGosario de terminos de psicologia comunitaria
Gosario de terminos de psicologia comunitaria
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 

Similar a Diapositivas unidad II

psicologia comunitaria, compresión de las comunidades e identificación de f...
psicologia comunitaria,   compresión de las comunidades e identificación de f...psicologia comunitaria,   compresión de las comunidades e identificación de f...
psicologia comunitaria, compresión de las comunidades e identificación de f...
Angelica Torrealba
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
DarvinGutierrez2
 
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Construcciondelasidentidadesprograma
ConstrucciondelasidentidadesprogramaConstrucciondelasidentidadesprograma
Construcciondelasidentidadesprograma
Alejandro Blnn
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
elisamej
 
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdfExperiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
fernandomunoz34
 
Ética 3 Periodos
Ética 3 PeriodosÉtica 3 Periodos
Ética 3 Periodos
Andressecundino31
 
Etica
Etica Etica
1 PERSONAL SOCIAL 1ra sesión - 04-08-2022 (1).pdf
1 PERSONAL SOCIAL 1ra sesión - 04-08-2022 (1).pdf1 PERSONAL SOCIAL 1ra sesión - 04-08-2022 (1).pdf
1 PERSONAL SOCIAL 1ra sesión - 04-08-2022 (1).pdf
JuanaQuispeCatacora
 
RESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptxRESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptx
EngelEnocVelasquez
 
Etnografia como modelos de investigación educativa
Etnografia como modelos de investigación educativaEtnografia como modelos de investigación educativa
Etnografia como modelos de investigación educativa
Miguel Castillo
 
6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx
6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx
6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx
AngelaNellyVallejo1
 
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docxPLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
FabiolaElsa
 
Optativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICAOptativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICA
marcourielgutierrezj
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Marjorie Picott
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Marjorie Picott
 
EJE II.pptx
EJE  II.pptxEJE  II.pptx
EJE II.pptx
MartinAgramon1
 

Similar a Diapositivas unidad II (20)

psicologia comunitaria, compresión de las comunidades e identificación de f...
psicologia comunitaria,   compresión de las comunidades e identificación de f...psicologia comunitaria,   compresión de las comunidades e identificación de f...
psicologia comunitaria, compresión de las comunidades e identificación de f...
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (10) (2).pptx
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
 
G.s.i. 3 ro
G.s.i. 3 roG.s.i. 3 ro
G.s.i. 3 ro
 
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 11-11 (8).pptx
 
Construcciondelasidentidadesprograma
ConstrucciondelasidentidadesprogramaConstrucciondelasidentidadesprograma
Construcciondelasidentidadesprograma
 
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
04 P.E. Ciencias Sociales 1-11 (11).pptx
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdfExperiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
 
Ética 3 Periodos
Ética 3 PeriodosÉtica 3 Periodos
Ética 3 Periodos
 
Etica
Etica Etica
Etica
 
1 PERSONAL SOCIAL 1ra sesión - 04-08-2022 (1).pdf
1 PERSONAL SOCIAL 1ra sesión - 04-08-2022 (1).pdf1 PERSONAL SOCIAL 1ra sesión - 04-08-2022 (1).pdf
1 PERSONAL SOCIAL 1ra sesión - 04-08-2022 (1).pdf
 
RESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptxRESUMEN Psicologia social.pptx
RESUMEN Psicologia social.pptx
 
Etnografia como modelos de investigación educativa
Etnografia como modelos de investigación educativaEtnografia como modelos de investigación educativa
Etnografia como modelos de investigación educativa
 
6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx
6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx
6 DEMOCRACIA SEXTO PLAN DE ÁREA.docx
 
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docxPLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
PLANIFICACIÓN 28-03-2022.docx
 
Optativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICAOptativa BIOFISICA
Optativa BIOFISICA
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
 
EJE II.pptx
EJE  II.pptxEJE  II.pptx
EJE II.pptx
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (13)

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Diapositivas unidad II

  • 1. RepúblicaBolivariana De Venezuela Universidad Bicentenaria De Aragua Vicerrectorado Académico Decanato de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuelade Psicología San Joaquín de Turmero-Estado Aragua Integrante: Altuve S. Isabella C.I 27.889.253 Sección: X1 Cátedra: PsicologíaComunitaria Tutor(a):Denis Martínez San Joaquín de Turmero Noviembre,2021
  • 2. • Comunidad : Conjunto de personas de algún pueblo, región o nación. Orientación psicológica del individuo a la comunidad Carácter Personal 1-. Sentido de Apoyo Personal: Los integrantes de la comunidad brindan su apoyo. 2-. Sentido de Contexto Personal: Estar seguro y bien situado en la comunidad 3-.Sentido de Inclusión Personal Activa Carácter Compartido 1-. Sentido Activo de Compromiso Personal 2-. Sentido de Vecindad: Relaciones y normas de los miembros de la comunidad 3-. Estabilidad Percibida: Sus miembros la perciben estable y segura
  • 3. Histórico Estudia los acontecimientos de civilizaciones pasadas y explica la vida social contemporánea • Reconstruye el pasado • Genera Hipótesis • Explica relación que hay entre fenómenos • El Investigador encuentra los documentos( confiables o no ) • Se hacen conclusiones • Se emplea mucho tiempo Comparativo Establece similitudes y diferencias de un fenómeno • Identifica el problema para obtener solución • Compara para encontrar disimilitudes • Explicaciones precisas • Correcciones constructivas • Las muestras son complejas
  • 4. Estadístico Mide matemáticamente los fenómenos, analiza y busca resultados Los datos cualitativos pueden ser cuantitativos Las características dependen del diseño de la investigación • Da rigurosidad a las investigaciones • Aportes mas específicos • Los resultados dependen de la investigación Estudio de Campo Se realiza en situaciones sociales reales , sin control Incluye observación, registro, y codificación de la conducta Se dan en la vida cotidiana, es método descriptivo Abarca mayor población, gran información , los resultados son en ocasiones Experimental Investiga la relación entre las variables dependientes e independientes Su Objetivo y diseño depende del investigador El experimento es provocado por el investigador El control de todo es constante
  • 5. Estructural-funcionalista Investiga la función de los fenómenos sociales en la estructura de la sociedad. Énfasis en las estructuras sociales e instituciones Hace hincapié en la diferencia entre leyes naturales. Es un constructo metodológico con capacidad explicar la complejidad y multidimensional. Dialéctico Se basa en las leyes y categorías del materialismo dialéctico Conoce realidad y transformación Explica las contradicciones Describe la historia de la sociedad Etnometodológico Especifica los procedimientos reales y elabora y construye la realidad humana La atención es la misma a los trabajos extraordinarios y banales Produce descriptores Describe el mundo social Esta presente el lenguaje Participativo Comprende todas las estrategias en las que la población involucrada participa activamente Involucra a la Comunidad Fomenta a que se incluyan en el tema y actividades Incluye personas de distintos niveles y optimiza recursos
  • 6. Observación Registro visual de lo que ocurre, clasificando los datos de acuerdo a lo que sucede y a la problemática a la cual se le dará repuesta Encuesta Se tiene información de los objetos de estudio a través de conocimientos actitudes Entrevista Comunicación entre el investigador y el sujeto con el fin de obtener repuesta a lo que se desea Cuestionario Formulario impreso destinado a recibir repuesta de dicho problema Grupo Focal Consiste en entrevistas a grupos de personas es una forma cualitativa para abordar el tema Historia de Vida Entrevistas destinadas a conocer la historia y biografías de las personas que representan los sectores a investigar
  • 7. Influyen en el nivel de riesgo en experiencias o en relaciones de comportamiento Tales como: Actitudes, circunstancias y conductas individuales y colectivas que se van formando en un medio social Y Incluyen: • Salud • Educación • Vivienda • Afecto • Conductas Elementos establecidos o determinantes con fuerte evidencia de una relación causal con un problema. Son conductas y comportamientos que limitan el desarrollo de potencialidades De los niños y jóvenes y que surgen como el resultado de procesos educativos