SlideShare una empresa de Scribd logo
Diario de campo-Día 1
Fecha:
05/02/2017
Tema:
La letra E
Descripción:
La profesora tenía una caja de palillos los cuales fueron repartidos a los niños, cuando ya
todos tenían los palillos, la profesora les dibujó en el tablero la letra E y les pidió a los
niños que la hicieran sobre el pupitre con los palillos que se les había entregado, los
niños en un principio no entendieron bien así que la profesora les dijo que intentaran
hacerlo y que ella les miraría el trabajo, los niños imitaron muy bien la letra E con sus
palillos aunque les tomó tiempo, después pidió a los niños que si podían decir palabras
que tuvieran la letra E, dijeron Elefante, Espejo, Escalera, Estrella, e.t.c
Confrontación teórica:
Las Vocales son parte fundamental para el inicio de la lectura en los niños, por tanto es
importante saberlas enseñar de manera lúdica a los niños, ya que allí es donde iniciamos
el aprendizaje de estas. Las vocales son la herramienta fundamental para enseñar a leer,
de ellas depende la manera como la persona interpreta las palabras, oraciones y frases.
Reflexión:
Es muy importante que el profesor busque estrategias metodológicas para enseñar, ya
que por medio de estas es donde garantizamos un buen y aprendizaje.
A los niños les gusta que se los felicite por lo que hacen, les gusto saber la cantidad que
vocales que nos rodean todo el tiempo, colaboraron con la actividad y aprendieron bien el
tema.
Material didáctico:
- Palillos
Diario de campo-Día 2
Fecha:
05/03/2017
Tema:
Esquema de palabras
Descripción:
En este día la profesora decidió hacer uso del método invariante de lectura, la profesora
usó un esquema de palabras donde trata de organizar el orden y los personajes de un
cuento, este esquema contiene una cavidad para escribir los personajes que los niños
quieren en su cuento, después de esto al lado tiene una casilla para escribir la forma
física de este personaje, de ahí le sigue lo que hace y en dónde. Los niños estaban
emocionados y concentrados en esta actividad, ya que eran libres de decidir lo que
querían y hacían volar su imaginación.
Confrontación teórica:
El método invariante de formación de la lectura se basa en la diferenciación de los
sonidos del idioma castellano y en la concientización del idioma como objeto de
asimilación organizada. A los niños se les enseña a diferenciar los conceptos del sonido
y la letra, los cuales no corresponden, uno a uno, en muchas ocasiones. Los niños
trabajan en los planos del sonido verbal (fonema) y de la letra (representación gráfica del
sonido, grafema)
Reflexión:
Los niños se vieron muy emocionados y se nota que les gusta tener el control de lo que
pasa, les gusta los personajes malos y buenos, relacionaban los cuentos antes leídos o
películas ya vistas para crear su propia historia, a los niños les gusta más la acción y las
peleas, a las niñas les gusta más las princesas.
Material didáctico:
- Esquema de palabras
Diario de campo-Día 3
Fecha:
05/04/2017
Tema:
Expresión corporal
Descripción:
En este día los niños tenían clase de música pero el profesor de música no asistió, como
alternativa se realiza una exposición de animales, cada niño escogía el animal que quería
representar y lo hacía utilizando su cuerpo pero no su boca para hablar, aunque algunos,
no querían participar en la activad en un principio, se logró que cada uno expusiera. El
animal más escogido por los niños era el león y el más escogido por las niñas era el gato,
la activad acabó y jugaron a perseguir a la serpiente, la serpiente era uno de los niños, y
se arrastraba mientras los otros trataban de cogerlo, el juego resultó muy divertido para
la gran mayoría de los niños, hubieron 2 niñas y 1 niño que no quisieron seguir jugando,
después el niño que hacía de serpiente se cansó de arrastrase comenzó a correr y el
juego termino después de unos 10 minutos más.
Confrontación teórica:
La expresión corporal en la educación infantil tomando como referencia a los animales,
se trata de un trabajo de comunicación no verbal y expresión corporal como construcción
de la identidad y la autonomía personal. Se considera una de las bases de desarrollo
para los distintos ámbitos que se deben de trabajar con los niños y las niñas de
educación infantil; el social, el cognitivo, el lingüístico, el motor y el afectivo. Según
Alexander Schächter “La expresión corporal es una disciplina que ayuda a tomar
conciencia al individuo del cuerpo y lograr su progresiva sensibilización, aprender a
utilizarlo plenamente tanto desde el punto de vista motriz como de su capacidad
expresiva y creadora para lograr la exteriorización de ideas y sentimientos.”
Reflexión:
En este día la actividad alternativa sobre exposición de animales fue muy buena, ya que
a pesar de no estar en música, clase donde los niños están en más contacto con su
cuerpo, no se perdió ese fin y los niños se divirtieron. El día fue productivo y a la vez les
gustó a los niños.
Material didáctico:
- Cuerpo
Diario de campo-Día 4
Fecha:
05/05/2017
Tema:
Izada de bandera
Descripción:
fue un día de izada de bandera, tuve que ir a organizar la izada preparando de forma
ordenada los nombres de los estudiantes que serían premiados, mientras hacía esto, a
unos niños los estaban disfrazando de Simón Bolívar para la izada, al estar todo
preparado y terminado, se inició la izada de bandera, los niños suelen ser muy
desordenados, cuando se pudo lograr una buena atención y disposición por parte de los
niños comenzó la izada, fueron premiados por compañerismo, colaboración y mejor
estudiante, al finalizar la izada los niños quienes estaban disfrazados se les dio refrigerio,
después todos tomaron su refrigerio, y siguieron dos actividades, la primero era tingo
tingo tango, a los niños les encanta el juego jugaron por unos 20 o 30 minutos y después
jugaron a la lleva.
Confrontación teórica:
El reconocimiento a los estudiantes según el don en el cual se desempeñan mejor es una
manera de reforzar y estimular a los niños desde temprana edad que cosas tan sencillas
y bonitas también son recompensadas y que es necesario que lo siga haciendo, así
como también estimula a los compañeros no reconocidos por estas virtudes, a que lo
hagan, ya que a esa edad la mentalidad del niño en tener atención y sobresalir.
Reflexión:
En estas actividades se pudo notar esa rivalidad y felicidad entre los niños, ya que
algunos quedaban tristes por no tener su bandera, pero solo departe de unos cuantos,
los niños disfrazados estuvieron también muy augusto con su vestimenta, y las
actividades al finalizar el día fueron de mucha utilidad para que todos volvieran a hacer lo
que siempre les gusta hacer en el día a día.
Material didáctico:
- Pequeñas banderas de Colombia
- Disfraz de Simón Bolívar
Diario de campo-día 5
Fecha:
Mayo 8 2017
Tema:
Creatividad
Descripción:
La profesora tenía planeado una actividad hoy para los niños, con anterioridad les había
pedido traer un tarro de Suavitel, a dos niños se les había olvidado, pero la profesora es
precavida y tenía otros por si algo como eso pasaba, la actividad consistía en cortar los
tarros con la intención de hacer unas flores, algunos niños no tenían ganas de cortar,
decían que no sabían cómo hacerlo, a pesar de que la profesora les estaba explicando
muy bien paso a paso lo que debían hacer, los niños nos pedían ayuda para todo, la
profesora era muy paciente, les ayudaba y los felicitaba por su trabajo todo el tiempo, los
materiales eran repartidos por nosotros los practicantes y la profesora daban
instrucciones.
Confrontación teórica:
Los niños aprenden a desarrollar sus habilidades, les despierta un interés hasta el
momento insospechado, se divierten y aprenden a hacer nuevas actividades.
El desarrollo integral del niño es muy completo, ya que se estimulan las destrezas
psicomotrices. Los niños diferencian en qué actividades suelen tener mayor habilidad.
Desarrollan su creatividad. Muchos trabajos sólo les indican el procedimiento de manera
general, luego los niños transforman la manualidad según sus propios gustos.
Mejoran su concentración. Realizar una manualidad requiere tener todos los sentidos
puestos en esa actividad, y a pesar de ser niños pequeños, desde esa edad van
potenciando sus habilidades.
Reflexión:
Se puede resaltar que a los niños les gusta mucho hacer manualidades, la profesora los
motiva todo el tiempo y siempre dirá que lo que hacen es muy bueno, a los niños les
gusta eso, a los niños no les gusta cuando sienten que no pueden hacerlo entonces les
gusta que otro mayor lo haga, todos se ven concentrados en su trabajo y es de esa
manera es más fácil tenerlos en orden y con buena disciplina.
Material didáctico:
- Tarros de Suavitel
- Tijeras
- Pinturas
- Lápiz
- Papel
- Ega
Diario de campo-día 6
Fecha:
Mayo 9 2017
Tema:
Invitaciones para la biblioteca
Descripción:
La activad de este día fue la elaboración de tarjetas de invitación para la inauguración de
la biblioteca. Los niños recibieron la explicación de la actividad por la profesora, cuando
el fin de la actividad estuvo captado por los niños, se les entregó el material para fabricar
las invitaciones con ayuda de los padres, la idea era que los niños hicieran un dibujo
alusivo a como sería una biblioteca y los libros, los cuentos, todo lo que quisiera, algunos
niños no hicieron lo que se les dijo, cuando terminaban sus dibujos se los llevaban a la
profesora quien siempre les decía lo maravilloso que eran sus trabajos, y en un lado del
papel, les escribía: “Te invito a la inauguración de la biblioteca ¡te esperamos!” asíhacía
con cada niño que terminaba su trabajo.
Confrontación teórica:
Las manualidades son un placer que los niños convierten en uno de las entretenciones
más alegres e inolvidables.
Es muy importante que el pequeño sienta que el producto no es desechable, mejoran su
concentración. Realizar una manualidad requiere tener todos los sentidos puestos en
esa actividad, y a pesar de ser niños pequeños, desde esa edad van potenciando sus
habilidades
Reflexión:
Los niños se sintieron importantes con esta actividad, se esmeraban aún más en sus
invitaciones ya que sabían que lo verían otras personas y que la inauguración era un
hecho importante.
Material didáctico:
- Papel
- Lápiz, borrador y colores
- Marcadores
- Escarcha
- Pinturas
- Lana
Diario de campo-Día 7
Fecha:
Mayo 10 2017
Tema:
Cuentos
Descripción:
Esta vez me tocó encargarme de los niños, les leí un cuento “Los 3 cerditos” donde cada
cerdito trata de huir de un lobo malo, construyendo cada uno una casa que fuera inmune
a la fuerza del soplar del lobo, al principio fue difícil mantenerlos a todos quietos y en
silencio, pero después de que ya todos estaban en orden le prestaron mucha atención al
cuento, mientras leía les mostraba los dibujos del libro, a los niños les gustó el cuento,
después de terminar les puse una actividad que consistía en dibujar lo que entendieron
del cuento, los niños cada vez que hacían algo iban a preguntarme si estaba bien,
cuando acabaron les di un espacio para que jugaran lo que quisieran.
Confrontación Teórica:
El escuchar cuentos hace a los niños más reflexivos, ya que en éstos siempre
encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y
comportarse, a saber distinguir entre lo bueno y lo malo. Le ayuda a combatir sus propios
temores. En muchos de los cuentos el niño se puede identificar con las emociones de los
protagonistas, y el conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo largo de la historia,
supone tener argumentos para afrontar sus propios miedos, con una sensación de mayor
control.
Reflexión:
El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al contarle una
historia podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje
con mayor certeza
Material Didáctico:
- Cuento
Diario de campo-Día 8
Fecha:
05/11/2017
Tema:
Las frutas: el banano
Descripción:
La profesora trajo una bandejas y bananos del restaurante, cada banano se peló y se
picó en rodajas se puso sobre la bandeja y se les repartió a los niños para comer, al
finalizar, la profesora preguntó el nombre de esta fruta, el color y la forma, después les
dijo para qué servía el banano, sirva para los huesos, para los calambres cuando
estamos en piscina, que nos ayuda a ser más inteligentes y bajar de peso. Los niños se
vieron muy interesados en la información. Después de esta actividad se hizo una entrega
de invitaciones al día de las aves.
Confrontación teórica:
La importancia de las frutas en la dieta para niños radica en que estas son fuente de
nutrientes esenciales para garantizar un buen crecimiento físico y desarrollo intelectual.
Las frutas en la alimentación infantil aportan nutrientes que actúan mejorando las
reacciones químicas de los distintos procesos orgánicos de los niños, para asegurar un
crecimiento adecuado.
Reflexión:
A los niños les gusta comer, y esta es una manera de que ellos aprendan mientras hacen
algo que les gusta, se veían muy interesados en la información del banano
Material Didáctico:
- Banano
- invitaciones
Diario de campo-Día 9
Fecha:
05/12/2017
Tema:
Sensorial
Descripción: Este día empieza con unas ronda en grupo, hicimos un circulo mientras
cantábamos rondas infantiles, después de terminar las rondas organizamos a los niños y
la profesora explico el trabajo que constaba de reconocimiento con los dedos para asi
poder definir que objeto era, después de terminar con ello la profesora saco unas tapas y
empezamos a hacer un ejercicio en donde los estudiantes con ayuda de sus padres
debían organizar su forma del más grande al más pequeño
Confrontación teórica: Las rondas en grupo crean un ambiente de convivencia, de
compañerismo, de diversión y de unión de grupo, para estudiantes con discapacidades
visuales, el oír música o canciones infantiles, hace que su desarrollo mental y emocional
sea bueno.
Reflexión:Fue bueno ver esta vez que los niños en la ronda tenían una sonrisa y se
sentían muy emocionados, personalmente me pareció algo muy lindo. Me pone a pensar
que el mundo debería apreciar lo que tiene y explotar las cosas al máximo.
Material didáctico:
 Tapas
 Bandeja
 Canciones
Diario de campo-Día 10
Fecha:
Mayo 15 2017
Tema:
Método invariante
Descripción: El método invariante se utilizó este día para el reconocimiento de
objeto/palabra en este caso se utilizaron la voz de los papas a la hora de los niños tocar
el objeto, después de ello se hizo un trabajo con pinzas de hielo para que los niños
hicieran un trabajo el cual la profesora explico, esta actividad constaba de que los niños
trataran de quitar los hilos de un trozo de tela para desarrollar la motricidad fina.
Confrontación teórica: El trabajo de las pinzas ayuda a crear paciencia y concentración
a la hora de enfocarse en una actividad de carácter preciso y simple, en donde utilizan
sus manos también para hacer un reconocimiento de texturas delicadas.
Reflexión:Pude ver como una actividad con las pinzas de hielo fue suficiente para
mantenerlos calmados y no afectaba el comportamiento de los padres ya que siempre
están encima de ellos
Material didáctico:
 Canciones infantiles.
 Pinzas de hielo.
 Trozos de tela.
Diario de campo-Día 11
Fecha:
Mayo 16 del 2017
Tema:
Actividad física: atletismo
Descripción:
Fuimos a un estadio donde un profesor experto realzó una actividad de atletismo con los
niños, los puso a correr, a competir entre ellos, a tomar el tiempo que se demoraban
entre una distancia u otra, todo esto fue con ayuda de los padres, muchos de los niños al
principio no se veían motivados a correr, ya que normalmente las actividades de la rutina
son más de creación manual o rondas pequeñas en el aula. La actividad que siguió
consistía en hacer sobre la arena que había en el estadio, la vocal que mostraba la
profesora en un papel, los niños ya con experiencia de imitación con la letra E, fueron
agiles al momento de traspasar la letra del papel en la arena.
Confrontación Teórica:
Los niños deben hacer ejercicio constantemente ya que es una buena estimulación para
el cerebro, es en el campo psicomotriz y psicosocial en el cual el desarrollo es mayor, de
esta manera se consigue una obtención de hábitos deportivos que pueden servir a futuro
para la salud ya demás para una retención de conocimiento.
Reflexión:
Fue una experiencia muy productiva, los niños salen de la rutina y aunque se les es difícil
adaptarse lo hacen, la motivación del grupo, del experto en la disciplina, y la ayuda de los
padres hace que todo sea más agradable.
Material didáctico:
 Estadio
 Papel
 Arena
Diario de campo-día 12
Fecha:
Mayo 17 del 2017
Tema:
Descripción:
La primera actividad del día consistía en el reconocimiento de objetos grandes y
pequeños con el fin de que cada niño los organizara según su tamaño, los niños fueron,
en su mayoría, hábiles en la actividad, algunos confundían los tamaños de los objetos y
se aburrían en el intento, más sin embargo todo fue más sencillo con la ayuda de sus
padres. Al finalizar la actividad llevamos a los niños a la cancha sintética del instituto,
para jugar¡, jugamos futbol, lleva, tingo tingo tango, y por último a las carreras
compitiendo entre ellos.
Confrontación teórica:
La actividad de reconocimiento de objetos en esto niños con discapacidades, es muy
importante ya que aprenden a utilizar al máximo los sentidos con los cuales cuentan, en
este caso, el tacto, también la resolución de acertijos y habilidades mentales, por último
actividades físicas ayudan a relajar más el cerebro después de haberlo ejercitado.
Reflexión:
Los niños son muy pilas, atendieron bien las actividades y las realizaron con agilidad, los
niños no siempre quieren la ayuda de sus padres así estos se las ofrezca, han
desarrollado autonomía y responsabilidad.
Material didáctico:
 Peluches de distintos tamaños
 Cancha sintética
Diario de campo-Día 13
Fecha:
Mayo 18 del 2017
Tema:
Día de piscina
Descripción:
En este día todos los niños fueron a las piscinas de las canchas panamericanas, nos
transportamos en un bus con los niños, la profesora y padres de familia, los niños
estaban emocionados, al llegar nos recibieron los de la entrada y nos dejaron ingresar,
nos sentamos con los niños a darles las instrucciones, la profesora les dijo que nadie se
alejara del grupo y no hacer nada que no se les diga que hagan, siempre al lado de sus
padres y recordar usar bloqueador solar, se dio el espacio para que los niños se pusieran
el traje de baño y tomaran un tubo de espuma para nadar, hubo un entrenador de
natación quien fue el que estuvo a cargo de las actividades en la piscina, al principio
algunos niños estaban con miedo y no se querían soltar del muro pero después de que
veían a sus compañeros hacerlo, lo hacían. Las actividades dentro de la piscina
terminaron y se organizó todo y estuvimos de vuelta en el bus, al llegar al instituto los
niños comieron.
Confrontación teórica:
La natación es un deporte muy completo: involucra todos los grupos musculares. En los
niños y adolescentes, este ejercicio fundamentalmente aeróbico y realizado de manera
regular, provoca no sólo un disfrute activo del ocio, sino una reducción de los factores de
riesgo de enfermedad cardiovascular. El medio acuático es el espacio físico más
completo que existe para el desarrollo de las aptitudes físicas, psíquicas y neurológicas.
La natación se puede practicar desde los primeros meses de vida, estimulando el reflejo
glótico e iniciándose en el aprendizaje a los 3 años.
Reflexión:
A los niños les gusta mucho la piscina, fue un buen cambio de ambiente para todos, esto
es una actividad que ayuda a la socialización entre ellos, unión con los padres, confianza
en sí mismos, instinto de sobrevivencia, atención, autonomía, y lo más importante para
ellos: la diversión.
Material didáctico:
 Piscina
 Tubos para nadar
Diario de campo-Día 14
Fecha:
Mayo 19 del 2017
Tema:
Cuerpo humano
Descripción:
Hoy realicé un trabajo con los niños sobre las reacciones del cuerpo humano, les hablé
sobre los cambios que sentimos en nuestro cuerpo acorde a las situaciones del día a día:
piel de gallina, sonrojarse, los bostezos, el hipo; apoyándome con imagines que ilustran
cada uno de estos cambios, estos los expliqué muy bien, atendiendo todas las preguntas
de los niños, y con la paciencia requerida para que cada una de mis explicaciones fueran
comprendidas. A los niños les gustó la charla y explicación del tema, después realizamos
rondas infantiles para descansar un poco la mente.
Confrontación teórica:
Cuando nos avergonzamos, cuando tenemos sueño, si la emoción o la temperatura llega
hasta el extremo de nuestra piel, todas estas reacciones no podemos controlarlas, son
involuntarias y a veces pensamos que no hay razón aparente para que sucedan. Pero
ocurre que nuestro cuerpo, sabiamente diseñado, se encuentra en funcionamiento
constante ante las circunstancias externas en las que estamos involucrados, y que son
percibidos por todos nuestros sentidos.
Reflexión:
Personalmente me gustó la actividad y me di cuenta de algunas cosas sobre la reacción
del cuerpo que no tenía muy clara, a pesar de que tomó tiempo para que los niños
entendieran el porqué de las cosas, se pudo lograr una buena comprensión en los niños,
les gusta aprender y jugar, aunque más jugar.
Material didáctico:
 Imágenes sobre el cuerpo humano y sus cambios
 rondas
Diario de campo-día 15
Fecha:
Mayo 22 del 2017
Tema:
Pintar
Descripción:
En este día tuvimos que realizar unas mándalas y pintar pájaros, la profesora trajo unas
fotocopias con diferentes tipos de mándalas y pájaros, la intensión es pintarlas de todos
los colores que ellos quieran, antes de comenzar la actividad la profesora dio una
introducción sobre las mándalas, sirve para meditar, y también para encontrar el lado
espiritual de la persona, el verdadero yo. Se necesitaba que cada niño estuviera cómodo
y en silencio para pintar la mándala, se tomó alrededor de unos 10 minutos acomodarlos
y lograr el silencio y la comodidad requerida, al finalizar la actividad organizamos a los
niños en un círculo porque alguien importante venía a visitarnos: Bolívar, llego un hombre
disfrazado y habló sobre lo importante de estudiar, después de esto se presentaron unas
personas para una presentación con títeres, representando una historia de princesas y
dragones.
Confrontación teórica:
Los mándalas son símbolos religiosos de origen hindú; Mándala es una palabra
sánscrita que tiene varios significados, pero los principales son: círculo o totalidad. Estos
símbolos son utilizados para representar el macrocosmos (el universo, la naturaleza el
mundo espiritual) y también el microcosmos (la naturaleza humana, la persona, el
individuo).
Reflexión:
La mayoría de los niños pintaron las mándalas y los pájaros del mismo color, los padres
trataban de ayudar pero la intención era que lo hicieran solos, a los niños les aburrió un
poco la charla de Bolívar pero les gustó mucho la presentación de los títeres.
Material didáctico:
 Fotocopias de mándalas y pájaros
 Colores
 Disfraz de Bolívar
 Títeres
Diario de campo- Día 16
Fecha:
Mayo 23 del 2017
Tema:
Motricidad fina
Descripción:
Este día la profesora coloco un trabajo en donde los estudiantes hacían mándalas con
acompañamiento de padres y de nosotros los practicantes, esta actividad fue un éxito,
este día fue espectacular, todos los estudiantes tenían disposición y después de hacer
las mándalas nos dedicamos a terminar el trabajo que no habíamos terminado de los
palos.
Confrontación teórica:
La motricidad fina es esencial para el desarrollo de los niños a la hora de hacer cosas
que requieren la delicadeza y la paciencia, para la parte sensorial es de vital importancia.
Si todos los humanos desarrolláramos más de los sentidos y no se limitara solamente a
la vista y al oído, nosotros como personas seriamos mucho mejores.
Reflexión:
Los estudiantes trabajan de una manera dinámica, es fantástico en lo personal observar
tanta dedicación por este trabajo y me parece increíble que algo que les ayuda tanto,
para ellos sea tan divertido.
Material didáctico:
 Ega
 Palos de paleta
 Platos
Diario de campo- Día 17
Fecha:
Mayo 24 del 2017
Tema:
Aprendizaje palabras/ sonido.
Descripción:
Este día nos dirigimos a la sala de informática, en donde había implementos los cuales
emitían sonidos dependiendo de la palabra, así los estudiantes aprendían a que dicho
sonido representaba una palabra.
Confrontación teórica:
El cerebro es bastante más flexible de lo que se pensaba. En sus estudios, él y sus
colaboradores lograron enseñar a individuos ciegos de nacimiento y ya adultos a usar
dispositivos de sustitución sensorial (SSD), un tipo de aparatos que ayudan a percibir
información visual mediante los otros sentidos que se mantienen intactos.
Reflexión:
En esta actividad no hubo mucha colaboración por parte de las madres ya que por no
mancharse la ropa no untaban casi a los niños, hubo un niño que se quedó sin la mama
por un corto tiempo, él empezó a llorar y la profesora le untó las manos de la mezcla y
dejo de llorar se quedó quieto solo se miraba las mano. Es una actividad adecuada que
ayuda a estimular dos sentidos fundamentales el sentido olfativo y el sentido táctil.
Material didáctico:
• Sala de informática
• Implementos tecnológicos
Diario de campo- Día 18
Fecha:
Mayo 25 del 2017
Tema:
Conteo
Descripción:
Los niños tuvieron clase de conteo, es con una profesora diferente, ella se encarga de
que los niños junto con sus padres tuvieran el material didáctico, y a cada una le dice la
que actividad debe realizar el estudiante, y para que le sirve, les pone hacer actividades
como: tocar y decir los números, decir cuántos objetos toco.
Reflexión:
Estas actividades son un poco complicadas por la parte de conteo, pero al final los
estudiantes le cogen el ritmo y les gusta, es interesante la manera en como las madres y
padres les interesa mucho esta actividad para que sus hijos la desarrollen bien.
Confrontación teórica:
“Entendemos que la ceguera no es una tragedia. Es, en todo caso, un desplazamiento en
el registro o la percepción del mundo, sirve para aprender a vivir el mundo de una
manera totalmente diferente, aprendiendo e inclusive a contar sin necesidad de ver”
(Jorge Fernández Granados)
Material didáctico:
 Números
Diario de campo- Día 19
Fecha:
Mayo 26 del 2017
Tema:
Dibujo y sonido
Descripción:
Este día la profesora realiza un trabajo con mándalas en donde los chicos utilizaban una
hoja de blog e intentaban dibujarlas ellos, en esta actividad se dejaba que los estudiantes
realizaran esta actividad para después recibir el apoyo de los padres para realizarlo
totalmente. Al terminar nos dirigimos a la sala de informática y realizar un día tecnológico
en donde se utilizaron los computadores para repetir el trabajo de sonido y palabras.
Confrontación teórica:
El dibujo en este caso nos ayuda a que las personas sean mucho más creativas y
sientan que tienen habilidades especiales.
El dibujo puede cambiar a una persona y no importa si no tiene ojos, boca, oído o brazos,
mientras sientas interés y ganas por el arte, serás alguien completo para ti mismo.
Reflexión:
En este caso fue muy bueno ver como los niños tenían interes y todos trabajaron bien.
Hubo dos estudiantes que al final no quisieron hacer más porque se sentían cansados,
pero se pudo
Terminar los dos trabajos del día.
Material didáctico:
• Papel
• Lápiz
REFLEXIÒN PERSONAL
Me siento muy agradecido con la experiencia de estas primeras prácticas en el
Instituto de ciegos y sordos, me ha llenado de nuevos conocimientos, me siento
agradecido por todas las personas tan especiales que conocí y todo lo que
aprendí de ellas, no fue fácil, fue un reto en su principio, pero poco a poco me fui
adaptando al ambiente y al contexto del lugar.
Independientemente de todas las dificultades que poseen estos niños, son
increíblemente astutos, y pude notar como el amor de padres puede pasar esas
barreras, comprobar por experiencia propia el factor tan fundamental que tienen
los padres en la vida de los niños en aspectos como la motivación, me llamó
también mucho la atención la paciencia que poseen los padres a la hora de hacer
las actividades.
Me enseñó que la vida puede poseer muchos obstáculos, y estos niños me
demostraron como un obstáculo nunca puede ser lo suficientemente grande como
para quitar esa sonrisa de la cara, desarrollé más paciencia, me sirvieron todas y
cada una de las instrucciones dadas antes de empezar las prácticas, me hizo
sentir más preparado en este lugar, entendí que el ser humano se encarga de
ponerse límites a sí mismo, que las personas pueden lograr absolutamente todo
con perseverancia, esfuerzo, y este caso con un poco de ayuda y motivación.
Me siento tan afortunado de haber hecho estas prácticas, desde un principio que
entre a hacer el programa era mi principal objetivo, que me tocara hacer prácticas
en este instituto, fue algo inefable. Me gane el cariño de estos chicos, que tienen
sentimientos tan puros, tan sinceros, que nunca me había sentido tan querido, y
personalmente me entregue en estas prácticas con el corazón y es por ello que
me fue tan bien, porque entendí que cuando se hacen las cosas con amor, se
logra todo lo que uno desea e inclusive sin darse cuenta.
Diario de campo zeyn
Diario de campo zeyn
Diario de campo zeyn
Diario de campo zeyn
Diario de campo zeyn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
im3
 
Portafolio modelos educativos flexibles
Portafolio modelos educativos flexiblesPortafolio modelos educativos flexibles
Portafolio modelos educativos flexibles
julieth villa
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
Katherine Erazo
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
karen2591
 
Proceso Didáctico del Cuento
Proceso Didáctico del CuentoProceso Didáctico del Cuento
Proceso Didáctico del Cuento
dianabelenromero
 
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
Convivencia y ciudadanía en la primera infanciaConvivencia y ciudadanía en la primera infancia
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
MaestraImelda1
 
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguezProyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguezamacabe
 
Como Ensenar Valores en el Aula
Como Ensenar Valores en el AulaComo Ensenar Valores en el Aula
Como Ensenar Valores en el Aula
Julio Cesar Silverio
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizajeM2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
Cristy6m
 
Experiencia exitosa conciencia fonologica
Experiencia exitosa conciencia fonologicaExperiencia exitosa conciencia fonologica
Experiencia exitosa conciencia fonologica
nelly castillo castillo
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesFlavi Rivera
 
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Ruth Campos Chumacero
 
Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia
KarenPadilla48
 
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 añosMotricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Olga C. S
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 
Portafolio modelos educativos flexibles
Portafolio modelos educativos flexiblesPortafolio modelos educativos flexibles
Portafolio modelos educativos flexibles
 
Literatura infantil
Literatura  infantilLiteratura  infantil
Literatura infantil
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
 
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
VÍNCULO MAESTRO ALUMNOVÍNCULO MAESTRO ALUMNO
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
 
Proceso Didáctico del Cuento
Proceso Didáctico del CuentoProceso Didáctico del Cuento
Proceso Didáctico del Cuento
 
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
Convivencia y ciudadanía en la primera infanciaConvivencia y ciudadanía en la primera infancia
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
 
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguezProyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
 
Como Ensenar Valores en el Aula
Como Ensenar Valores en el AulaComo Ensenar Valores en el Aula
Como Ensenar Valores en el Aula
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizajeM2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
M2. u3. infografía. qué son los ambientes de aprendizaje
 
Experiencia exitosa conciencia fonologica
Experiencia exitosa conciencia fonologicaExperiencia exitosa conciencia fonologica
Experiencia exitosa conciencia fonologica
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Caracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantesCaracteristicas de los estudiantes
Caracteristicas de los estudiantes
 
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
 
Sesiones de aprendizaje 1°
Sesiones de aprendizaje   1°Sesiones de aprendizaje   1°
Sesiones de aprendizaje 1°
 
Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia Noción de Correspondencia
Noción de Correspondencia
 
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 añosMotricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
 
Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"
 
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIALDESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL EDUCACIÓN INICIAL
 

Similar a Diario de campo zeyn

Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraNatalie Herrera
 
Leccion 2. bloque ll
Leccion 2. bloque llLeccion 2. bloque ll
Leccion 2. bloque ll
Sthefany Vega
 
Sesión de aprendizaje N°1
Sesión de aprendizaje N°1Sesión de aprendizaje N°1
Sesión de aprendizaje N°1
YerelizAndreaOrtizGu
 
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arteSituación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Camy Salas
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroPetalo de Luna
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios 6 semestre
Diarios 6 semestreDiarios 6 semestre
Diarios 6 semestreItzel Valdes
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la prácticaLslye Valdivia
 
20 de mayo sesión ruth.docx
20 de mayo sesión ruth.docx20 de mayo sesión ruth.docx
20 de mayo sesión ruth.docx
julyjacoryManihuariH
 
Informe de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornadaInforme de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornada
Margarita Rodriguez
 
Cartilla final procesos
Cartilla final procesosCartilla final procesos
Cartilla final procesosk_rito1807
 
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLAPRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLAAlejita Sanchez
 
2do registro de actividad en la escuela.
2do registro de actividad en la escuela.2do registro de actividad en la escuela.
2do registro de actividad en la escuela.
Grecia Uzcategui de Ardila
 
2do registro de actividad en la escuela.
2do registro de actividad en la escuela.2do registro de actividad en la escuela.
2do registro de actividad en la escuela.
greciadaena
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdfSESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
javiercarrasco73
 
Mi primer experiencia de intervención
Mi primer experiencia de intervenciónMi primer experiencia de intervención
Mi primer experiencia de intervención
Sary Sanz
 

Similar a Diario de campo zeyn (20)

Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
 
Leccion 2. bloque ll
Leccion 2. bloque llLeccion 2. bloque ll
Leccion 2. bloque ll
 
Planeación argumentada
Planeación argumentadaPlaneación argumentada
Planeación argumentada
 
Sesión de aprendizaje N°1
Sesión de aprendizaje N°1Sesión de aprendizaje N°1
Sesión de aprendizaje N°1
 
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arteSituación didáctica: Expresar y crear historias con arte
Situación didáctica: Expresar y crear historias con arte
 
Imprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el ficheroImprimir español ensayo sobre el fichero
Imprimir español ensayo sobre el fichero
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diarios 6 semestre
Diarios 6 semestreDiarios 6 semestre
Diarios 6 semestre
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 
20 de mayo sesión ruth.docx
20 de mayo sesión ruth.docx20 de mayo sesión ruth.docx
20 de mayo sesión ruth.docx
 
Informe de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornadaInforme de practica segunda jornada
Informe de practica segunda jornada
 
Cartilla final procesos
Cartilla final procesosCartilla final procesos
Cartilla final procesos
 
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLAPRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
PRESENTACIÓN FINAL DE LA CARTILLA
 
2do registro de actividad en la escuela.
2do registro de actividad en la escuela.2do registro de actividad en la escuela.
2do registro de actividad en la escuela.
 
2do registro de actividad en la escuela.
2do registro de actividad en la escuela.2do registro de actividad en la escuela.
2do registro de actividad en la escuela.
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdfSESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
 
Mi primer experiencia de intervención
Mi primer experiencia de intervenciónMi primer experiencia de intervención
Mi primer experiencia de intervención
 
Informe de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestreInforme de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestre
 
Informe
Informe Informe
Informe
 

Más de andres door

Plan de-aula-faluta
Plan de-aula-falutaPlan de-aula-faluta
Plan de-aula-faluta
andres door
 
Plan de-aula-boteritos
Plan de-aula-boteritosPlan de-aula-boteritos
Plan de-aula-boteritos
andres door
 
Diario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritosDiario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritos
andres door
 
Enfermedades raras-y-cronicas
Enfermedades raras-y-cronicasEnfermedades raras-y-cronicas
Enfermedades raras-y-cronicas
andres door
 
Discapacidad psíquica-p.-p
Discapacidad psíquica-p.-pDiscapacidad psíquica-p.-p
Discapacidad psíquica-p.-p
andres door
 
Diario de campo laura bello
Diario de campo laura belloDiario de campo laura bello
Diario de campo laura bello
andres door
 
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garciaProyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
andres door
 
Plan de aula jhoan garcia dayana marulanda
Plan de aula jhoan garcia dayana marulandaPlan de aula jhoan garcia dayana marulanda
Plan de aula jhoan garcia dayana marulanda
andres door
 
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn pazDiario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
andres door
 
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenezDiario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
andres door
 
Diario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviñoDiario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviño
andres door
 
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguezDiario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
andres door
 
Diario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbaliDiario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbali
andres door
 
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedoDiario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
andres door
 
Diario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñozDiario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñoz
andres door
 
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garciaDiario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
andres door
 
Diario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moyaDiario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moya
andres door
 
Diario de-campo jessica ledezma (1)
Diario de-campo jessica ledezma (1)Diario de-campo jessica ledezma (1)
Diario de-campo jessica ledezma (1)
andres door
 
Transtornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrolloTranstornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrollo
andres door
 
Nee 2017
Nee 2017 Nee 2017
Nee 2017
andres door
 

Más de andres door (20)

Plan de-aula-faluta
Plan de-aula-falutaPlan de-aula-faluta
Plan de-aula-faluta
 
Plan de-aula-boteritos
Plan de-aula-boteritosPlan de-aula-boteritos
Plan de-aula-boteritos
 
Diario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritosDiario de-campo-de-practica-boteritos
Diario de-campo-de-practica-boteritos
 
Enfermedades raras-y-cronicas
Enfermedades raras-y-cronicasEnfermedades raras-y-cronicas
Enfermedades raras-y-cronicas
 
Discapacidad psíquica-p.-p
Discapacidad psíquica-p.-pDiscapacidad psíquica-p.-p
Discapacidad psíquica-p.-p
 
Diario de campo laura bello
Diario de campo laura belloDiario de campo laura bello
Diario de campo laura bello
 
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garciaProyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
Proyecto de aula boteritos 4 2 dayana marulanda y jhoan garcia
 
Plan de aula jhoan garcia dayana marulanda
Plan de aula jhoan garcia dayana marulandaPlan de aula jhoan garcia dayana marulanda
Plan de aula jhoan garcia dayana marulanda
 
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn pazDiario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
Diario de-campo-laura oliveros y evelyn paz
 
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenezDiario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
Diario de-campo-plan-y-proyecto karen ibarbo y natalia jimenez
 
Diario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviñoDiario de-campo mariane triviño
Diario de-campo mariane triviño
 
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguezDiario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
Diario de campo, laura valentina y claudia rodriguez
 
Diario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbaliDiario de campo paola carbali
Diario de campo paola carbali
 
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedoDiario de campo n icoll vanessa caicedo
Diario de campo n icoll vanessa caicedo
 
Diario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñozDiario de campo de glory castillo rosa muñoz
Diario de campo de glory castillo rosa muñoz
 
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garciaDiario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
Diario de campo dayana marulanda y jhoan garcia
 
Diario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moyaDiario de campo andres puertas y mariana moya
Diario de campo andres puertas y mariana moya
 
Diario de-campo jessica ledezma (1)
Diario de-campo jessica ledezma (1)Diario de-campo jessica ledezma (1)
Diario de-campo jessica ledezma (1)
 
Transtornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrolloTranstornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrollo
 
Nee 2017
Nee 2017 Nee 2017
Nee 2017
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Diario de campo zeyn

  • 1. Diario de campo-Día 1 Fecha: 05/02/2017 Tema: La letra E Descripción: La profesora tenía una caja de palillos los cuales fueron repartidos a los niños, cuando ya todos tenían los palillos, la profesora les dibujó en el tablero la letra E y les pidió a los niños que la hicieran sobre el pupitre con los palillos que se les había entregado, los niños en un principio no entendieron bien así que la profesora les dijo que intentaran hacerlo y que ella les miraría el trabajo, los niños imitaron muy bien la letra E con sus palillos aunque les tomó tiempo, después pidió a los niños que si podían decir palabras que tuvieran la letra E, dijeron Elefante, Espejo, Escalera, Estrella, e.t.c Confrontación teórica: Las Vocales son parte fundamental para el inicio de la lectura en los niños, por tanto es importante saberlas enseñar de manera lúdica a los niños, ya que allí es donde iniciamos el aprendizaje de estas. Las vocales son la herramienta fundamental para enseñar a leer, de ellas depende la manera como la persona interpreta las palabras, oraciones y frases. Reflexión: Es muy importante que el profesor busque estrategias metodológicas para enseñar, ya que por medio de estas es donde garantizamos un buen y aprendizaje. A los niños les gusta que se los felicite por lo que hacen, les gusto saber la cantidad que vocales que nos rodean todo el tiempo, colaboraron con la actividad y aprendieron bien el tema. Material didáctico: - Palillos
  • 2. Diario de campo-Día 2 Fecha: 05/03/2017 Tema: Esquema de palabras Descripción: En este día la profesora decidió hacer uso del método invariante de lectura, la profesora usó un esquema de palabras donde trata de organizar el orden y los personajes de un cuento, este esquema contiene una cavidad para escribir los personajes que los niños quieren en su cuento, después de esto al lado tiene una casilla para escribir la forma física de este personaje, de ahí le sigue lo que hace y en dónde. Los niños estaban emocionados y concentrados en esta actividad, ya que eran libres de decidir lo que querían y hacían volar su imaginación. Confrontación teórica: El método invariante de formación de la lectura se basa en la diferenciación de los sonidos del idioma castellano y en la concientización del idioma como objeto de asimilación organizada. A los niños se les enseña a diferenciar los conceptos del sonido y la letra, los cuales no corresponden, uno a uno, en muchas ocasiones. Los niños trabajan en los planos del sonido verbal (fonema) y de la letra (representación gráfica del sonido, grafema) Reflexión: Los niños se vieron muy emocionados y se nota que les gusta tener el control de lo que pasa, les gusta los personajes malos y buenos, relacionaban los cuentos antes leídos o películas ya vistas para crear su propia historia, a los niños les gusta más la acción y las peleas, a las niñas les gusta más las princesas. Material didáctico: - Esquema de palabras
  • 3. Diario de campo-Día 3 Fecha: 05/04/2017 Tema: Expresión corporal Descripción: En este día los niños tenían clase de música pero el profesor de música no asistió, como alternativa se realiza una exposición de animales, cada niño escogía el animal que quería representar y lo hacía utilizando su cuerpo pero no su boca para hablar, aunque algunos, no querían participar en la activad en un principio, se logró que cada uno expusiera. El animal más escogido por los niños era el león y el más escogido por las niñas era el gato, la activad acabó y jugaron a perseguir a la serpiente, la serpiente era uno de los niños, y se arrastraba mientras los otros trataban de cogerlo, el juego resultó muy divertido para la gran mayoría de los niños, hubieron 2 niñas y 1 niño que no quisieron seguir jugando, después el niño que hacía de serpiente se cansó de arrastrase comenzó a correr y el juego termino después de unos 10 minutos más. Confrontación teórica: La expresión corporal en la educación infantil tomando como referencia a los animales, se trata de un trabajo de comunicación no verbal y expresión corporal como construcción de la identidad y la autonomía personal. Se considera una de las bases de desarrollo para los distintos ámbitos que se deben de trabajar con los niños y las niñas de educación infantil; el social, el cognitivo, el lingüístico, el motor y el afectivo. Según Alexander Schächter “La expresión corporal es una disciplina que ayuda a tomar conciencia al individuo del cuerpo y lograr su progresiva sensibilización, aprender a utilizarlo plenamente tanto desde el punto de vista motriz como de su capacidad expresiva y creadora para lograr la exteriorización de ideas y sentimientos.” Reflexión: En este día la actividad alternativa sobre exposición de animales fue muy buena, ya que a pesar de no estar en música, clase donde los niños están en más contacto con su cuerpo, no se perdió ese fin y los niños se divirtieron. El día fue productivo y a la vez les gustó a los niños. Material didáctico: - Cuerpo
  • 4. Diario de campo-Día 4 Fecha: 05/05/2017 Tema: Izada de bandera Descripción: fue un día de izada de bandera, tuve que ir a organizar la izada preparando de forma ordenada los nombres de los estudiantes que serían premiados, mientras hacía esto, a unos niños los estaban disfrazando de Simón Bolívar para la izada, al estar todo preparado y terminado, se inició la izada de bandera, los niños suelen ser muy desordenados, cuando se pudo lograr una buena atención y disposición por parte de los niños comenzó la izada, fueron premiados por compañerismo, colaboración y mejor estudiante, al finalizar la izada los niños quienes estaban disfrazados se les dio refrigerio, después todos tomaron su refrigerio, y siguieron dos actividades, la primero era tingo tingo tango, a los niños les encanta el juego jugaron por unos 20 o 30 minutos y después jugaron a la lleva. Confrontación teórica: El reconocimiento a los estudiantes según el don en el cual se desempeñan mejor es una manera de reforzar y estimular a los niños desde temprana edad que cosas tan sencillas y bonitas también son recompensadas y que es necesario que lo siga haciendo, así como también estimula a los compañeros no reconocidos por estas virtudes, a que lo hagan, ya que a esa edad la mentalidad del niño en tener atención y sobresalir. Reflexión: En estas actividades se pudo notar esa rivalidad y felicidad entre los niños, ya que algunos quedaban tristes por no tener su bandera, pero solo departe de unos cuantos, los niños disfrazados estuvieron también muy augusto con su vestimenta, y las actividades al finalizar el día fueron de mucha utilidad para que todos volvieran a hacer lo que siempre les gusta hacer en el día a día. Material didáctico: - Pequeñas banderas de Colombia - Disfraz de Simón Bolívar
  • 5. Diario de campo-día 5 Fecha: Mayo 8 2017 Tema: Creatividad Descripción: La profesora tenía planeado una actividad hoy para los niños, con anterioridad les había pedido traer un tarro de Suavitel, a dos niños se les había olvidado, pero la profesora es precavida y tenía otros por si algo como eso pasaba, la actividad consistía en cortar los tarros con la intención de hacer unas flores, algunos niños no tenían ganas de cortar, decían que no sabían cómo hacerlo, a pesar de que la profesora les estaba explicando muy bien paso a paso lo que debían hacer, los niños nos pedían ayuda para todo, la profesora era muy paciente, les ayudaba y los felicitaba por su trabajo todo el tiempo, los materiales eran repartidos por nosotros los practicantes y la profesora daban instrucciones. Confrontación teórica: Los niños aprenden a desarrollar sus habilidades, les despierta un interés hasta el momento insospechado, se divierten y aprenden a hacer nuevas actividades. El desarrollo integral del niño es muy completo, ya que se estimulan las destrezas psicomotrices. Los niños diferencian en qué actividades suelen tener mayor habilidad. Desarrollan su creatividad. Muchos trabajos sólo les indican el procedimiento de manera general, luego los niños transforman la manualidad según sus propios gustos. Mejoran su concentración. Realizar una manualidad requiere tener todos los sentidos puestos en esa actividad, y a pesar de ser niños pequeños, desde esa edad van potenciando sus habilidades. Reflexión: Se puede resaltar que a los niños les gusta mucho hacer manualidades, la profesora los motiva todo el tiempo y siempre dirá que lo que hacen es muy bueno, a los niños les gusta eso, a los niños no les gusta cuando sienten que no pueden hacerlo entonces les gusta que otro mayor lo haga, todos se ven concentrados en su trabajo y es de esa manera es más fácil tenerlos en orden y con buena disciplina. Material didáctico: - Tarros de Suavitel - Tijeras - Pinturas - Lápiz - Papel - Ega
  • 6. Diario de campo-día 6 Fecha: Mayo 9 2017 Tema: Invitaciones para la biblioteca Descripción: La activad de este día fue la elaboración de tarjetas de invitación para la inauguración de la biblioteca. Los niños recibieron la explicación de la actividad por la profesora, cuando el fin de la actividad estuvo captado por los niños, se les entregó el material para fabricar las invitaciones con ayuda de los padres, la idea era que los niños hicieran un dibujo alusivo a como sería una biblioteca y los libros, los cuentos, todo lo que quisiera, algunos niños no hicieron lo que se les dijo, cuando terminaban sus dibujos se los llevaban a la profesora quien siempre les decía lo maravilloso que eran sus trabajos, y en un lado del papel, les escribía: “Te invito a la inauguración de la biblioteca ¡te esperamos!” asíhacía con cada niño que terminaba su trabajo. Confrontación teórica: Las manualidades son un placer que los niños convierten en uno de las entretenciones más alegres e inolvidables. Es muy importante que el pequeño sienta que el producto no es desechable, mejoran su concentración. Realizar una manualidad requiere tener todos los sentidos puestos en esa actividad, y a pesar de ser niños pequeños, desde esa edad van potenciando sus habilidades Reflexión: Los niños se sintieron importantes con esta actividad, se esmeraban aún más en sus invitaciones ya que sabían que lo verían otras personas y que la inauguración era un hecho importante. Material didáctico: - Papel - Lápiz, borrador y colores - Marcadores - Escarcha - Pinturas - Lana
  • 7. Diario de campo-Día 7 Fecha: Mayo 10 2017 Tema: Cuentos Descripción: Esta vez me tocó encargarme de los niños, les leí un cuento “Los 3 cerditos” donde cada cerdito trata de huir de un lobo malo, construyendo cada uno una casa que fuera inmune a la fuerza del soplar del lobo, al principio fue difícil mantenerlos a todos quietos y en silencio, pero después de que ya todos estaban en orden le prestaron mucha atención al cuento, mientras leía les mostraba los dibujos del libro, a los niños les gustó el cuento, después de terminar les puse una actividad que consistía en dibujar lo que entendieron del cuento, los niños cada vez que hacían algo iban a preguntarme si estaba bien, cuando acabaron les di un espacio para que jugaran lo que quisieran. Confrontación Teórica: El escuchar cuentos hace a los niños más reflexivos, ya que en éstos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y comportarse, a saber distinguir entre lo bueno y lo malo. Le ayuda a combatir sus propios temores. En muchos de los cuentos el niño se puede identificar con las emociones de los protagonistas, y el conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo largo de la historia, supone tener argumentos para afrontar sus propios miedos, con una sensación de mayor control. Reflexión: El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al contarle una historia podemos lograr que entienda las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza Material Didáctico: - Cuento
  • 8. Diario de campo-Día 8 Fecha: 05/11/2017 Tema: Las frutas: el banano Descripción: La profesora trajo una bandejas y bananos del restaurante, cada banano se peló y se picó en rodajas se puso sobre la bandeja y se les repartió a los niños para comer, al finalizar, la profesora preguntó el nombre de esta fruta, el color y la forma, después les dijo para qué servía el banano, sirva para los huesos, para los calambres cuando estamos en piscina, que nos ayuda a ser más inteligentes y bajar de peso. Los niños se vieron muy interesados en la información. Después de esta actividad se hizo una entrega de invitaciones al día de las aves. Confrontación teórica: La importancia de las frutas en la dieta para niños radica en que estas son fuente de nutrientes esenciales para garantizar un buen crecimiento físico y desarrollo intelectual. Las frutas en la alimentación infantil aportan nutrientes que actúan mejorando las reacciones químicas de los distintos procesos orgánicos de los niños, para asegurar un crecimiento adecuado. Reflexión: A los niños les gusta comer, y esta es una manera de que ellos aprendan mientras hacen algo que les gusta, se veían muy interesados en la información del banano Material Didáctico: - Banano - invitaciones
  • 9. Diario de campo-Día 9 Fecha: 05/12/2017 Tema: Sensorial Descripción: Este día empieza con unas ronda en grupo, hicimos un circulo mientras cantábamos rondas infantiles, después de terminar las rondas organizamos a los niños y la profesora explico el trabajo que constaba de reconocimiento con los dedos para asi poder definir que objeto era, después de terminar con ello la profesora saco unas tapas y empezamos a hacer un ejercicio en donde los estudiantes con ayuda de sus padres debían organizar su forma del más grande al más pequeño Confrontación teórica: Las rondas en grupo crean un ambiente de convivencia, de compañerismo, de diversión y de unión de grupo, para estudiantes con discapacidades visuales, el oír música o canciones infantiles, hace que su desarrollo mental y emocional sea bueno. Reflexión:Fue bueno ver esta vez que los niños en la ronda tenían una sonrisa y se sentían muy emocionados, personalmente me pareció algo muy lindo. Me pone a pensar que el mundo debería apreciar lo que tiene y explotar las cosas al máximo. Material didáctico:  Tapas  Bandeja  Canciones
  • 10. Diario de campo-Día 10 Fecha: Mayo 15 2017 Tema: Método invariante Descripción: El método invariante se utilizó este día para el reconocimiento de objeto/palabra en este caso se utilizaron la voz de los papas a la hora de los niños tocar el objeto, después de ello se hizo un trabajo con pinzas de hielo para que los niños hicieran un trabajo el cual la profesora explico, esta actividad constaba de que los niños trataran de quitar los hilos de un trozo de tela para desarrollar la motricidad fina. Confrontación teórica: El trabajo de las pinzas ayuda a crear paciencia y concentración a la hora de enfocarse en una actividad de carácter preciso y simple, en donde utilizan sus manos también para hacer un reconocimiento de texturas delicadas. Reflexión:Pude ver como una actividad con las pinzas de hielo fue suficiente para mantenerlos calmados y no afectaba el comportamiento de los padres ya que siempre están encima de ellos Material didáctico:  Canciones infantiles.  Pinzas de hielo.  Trozos de tela.
  • 11. Diario de campo-Día 11 Fecha: Mayo 16 del 2017 Tema: Actividad física: atletismo Descripción: Fuimos a un estadio donde un profesor experto realzó una actividad de atletismo con los niños, los puso a correr, a competir entre ellos, a tomar el tiempo que se demoraban entre una distancia u otra, todo esto fue con ayuda de los padres, muchos de los niños al principio no se veían motivados a correr, ya que normalmente las actividades de la rutina son más de creación manual o rondas pequeñas en el aula. La actividad que siguió consistía en hacer sobre la arena que había en el estadio, la vocal que mostraba la profesora en un papel, los niños ya con experiencia de imitación con la letra E, fueron agiles al momento de traspasar la letra del papel en la arena. Confrontación Teórica: Los niños deben hacer ejercicio constantemente ya que es una buena estimulación para el cerebro, es en el campo psicomotriz y psicosocial en el cual el desarrollo es mayor, de esta manera se consigue una obtención de hábitos deportivos que pueden servir a futuro para la salud ya demás para una retención de conocimiento. Reflexión: Fue una experiencia muy productiva, los niños salen de la rutina y aunque se les es difícil adaptarse lo hacen, la motivación del grupo, del experto en la disciplina, y la ayuda de los padres hace que todo sea más agradable. Material didáctico:  Estadio  Papel  Arena
  • 12. Diario de campo-día 12 Fecha: Mayo 17 del 2017 Tema: Descripción: La primera actividad del día consistía en el reconocimiento de objetos grandes y pequeños con el fin de que cada niño los organizara según su tamaño, los niños fueron, en su mayoría, hábiles en la actividad, algunos confundían los tamaños de los objetos y se aburrían en el intento, más sin embargo todo fue más sencillo con la ayuda de sus padres. Al finalizar la actividad llevamos a los niños a la cancha sintética del instituto, para jugar¡, jugamos futbol, lleva, tingo tingo tango, y por último a las carreras compitiendo entre ellos. Confrontación teórica: La actividad de reconocimiento de objetos en esto niños con discapacidades, es muy importante ya que aprenden a utilizar al máximo los sentidos con los cuales cuentan, en este caso, el tacto, también la resolución de acertijos y habilidades mentales, por último actividades físicas ayudan a relajar más el cerebro después de haberlo ejercitado. Reflexión: Los niños son muy pilas, atendieron bien las actividades y las realizaron con agilidad, los niños no siempre quieren la ayuda de sus padres así estos se las ofrezca, han desarrollado autonomía y responsabilidad. Material didáctico:  Peluches de distintos tamaños  Cancha sintética
  • 13. Diario de campo-Día 13 Fecha: Mayo 18 del 2017 Tema: Día de piscina Descripción: En este día todos los niños fueron a las piscinas de las canchas panamericanas, nos transportamos en un bus con los niños, la profesora y padres de familia, los niños estaban emocionados, al llegar nos recibieron los de la entrada y nos dejaron ingresar, nos sentamos con los niños a darles las instrucciones, la profesora les dijo que nadie se alejara del grupo y no hacer nada que no se les diga que hagan, siempre al lado de sus padres y recordar usar bloqueador solar, se dio el espacio para que los niños se pusieran el traje de baño y tomaran un tubo de espuma para nadar, hubo un entrenador de natación quien fue el que estuvo a cargo de las actividades en la piscina, al principio algunos niños estaban con miedo y no se querían soltar del muro pero después de que veían a sus compañeros hacerlo, lo hacían. Las actividades dentro de la piscina terminaron y se organizó todo y estuvimos de vuelta en el bus, al llegar al instituto los niños comieron. Confrontación teórica: La natación es un deporte muy completo: involucra todos los grupos musculares. En los niños y adolescentes, este ejercicio fundamentalmente aeróbico y realizado de manera regular, provoca no sólo un disfrute activo del ocio, sino una reducción de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. El medio acuático es el espacio físico más completo que existe para el desarrollo de las aptitudes físicas, psíquicas y neurológicas. La natación se puede practicar desde los primeros meses de vida, estimulando el reflejo glótico e iniciándose en el aprendizaje a los 3 años. Reflexión: A los niños les gusta mucho la piscina, fue un buen cambio de ambiente para todos, esto es una actividad que ayuda a la socialización entre ellos, unión con los padres, confianza en sí mismos, instinto de sobrevivencia, atención, autonomía, y lo más importante para ellos: la diversión. Material didáctico:  Piscina  Tubos para nadar
  • 14. Diario de campo-Día 14 Fecha: Mayo 19 del 2017 Tema: Cuerpo humano Descripción: Hoy realicé un trabajo con los niños sobre las reacciones del cuerpo humano, les hablé sobre los cambios que sentimos en nuestro cuerpo acorde a las situaciones del día a día: piel de gallina, sonrojarse, los bostezos, el hipo; apoyándome con imagines que ilustran cada uno de estos cambios, estos los expliqué muy bien, atendiendo todas las preguntas de los niños, y con la paciencia requerida para que cada una de mis explicaciones fueran comprendidas. A los niños les gustó la charla y explicación del tema, después realizamos rondas infantiles para descansar un poco la mente. Confrontación teórica: Cuando nos avergonzamos, cuando tenemos sueño, si la emoción o la temperatura llega hasta el extremo de nuestra piel, todas estas reacciones no podemos controlarlas, son involuntarias y a veces pensamos que no hay razón aparente para que sucedan. Pero ocurre que nuestro cuerpo, sabiamente diseñado, se encuentra en funcionamiento constante ante las circunstancias externas en las que estamos involucrados, y que son percibidos por todos nuestros sentidos. Reflexión: Personalmente me gustó la actividad y me di cuenta de algunas cosas sobre la reacción del cuerpo que no tenía muy clara, a pesar de que tomó tiempo para que los niños entendieran el porqué de las cosas, se pudo lograr una buena comprensión en los niños, les gusta aprender y jugar, aunque más jugar. Material didáctico:  Imágenes sobre el cuerpo humano y sus cambios  rondas
  • 15. Diario de campo-día 15 Fecha: Mayo 22 del 2017 Tema: Pintar Descripción: En este día tuvimos que realizar unas mándalas y pintar pájaros, la profesora trajo unas fotocopias con diferentes tipos de mándalas y pájaros, la intensión es pintarlas de todos los colores que ellos quieran, antes de comenzar la actividad la profesora dio una introducción sobre las mándalas, sirve para meditar, y también para encontrar el lado espiritual de la persona, el verdadero yo. Se necesitaba que cada niño estuviera cómodo y en silencio para pintar la mándala, se tomó alrededor de unos 10 minutos acomodarlos y lograr el silencio y la comodidad requerida, al finalizar la actividad organizamos a los niños en un círculo porque alguien importante venía a visitarnos: Bolívar, llego un hombre disfrazado y habló sobre lo importante de estudiar, después de esto se presentaron unas personas para una presentación con títeres, representando una historia de princesas y dragones. Confrontación teórica: Los mándalas son símbolos religiosos de origen hindú; Mándala es una palabra sánscrita que tiene varios significados, pero los principales son: círculo o totalidad. Estos símbolos son utilizados para representar el macrocosmos (el universo, la naturaleza el mundo espiritual) y también el microcosmos (la naturaleza humana, la persona, el individuo). Reflexión: La mayoría de los niños pintaron las mándalas y los pájaros del mismo color, los padres trataban de ayudar pero la intención era que lo hicieran solos, a los niños les aburrió un poco la charla de Bolívar pero les gustó mucho la presentación de los títeres. Material didáctico:  Fotocopias de mándalas y pájaros  Colores  Disfraz de Bolívar  Títeres
  • 16. Diario de campo- Día 16 Fecha: Mayo 23 del 2017 Tema: Motricidad fina Descripción: Este día la profesora coloco un trabajo en donde los estudiantes hacían mándalas con acompañamiento de padres y de nosotros los practicantes, esta actividad fue un éxito, este día fue espectacular, todos los estudiantes tenían disposición y después de hacer las mándalas nos dedicamos a terminar el trabajo que no habíamos terminado de los palos. Confrontación teórica: La motricidad fina es esencial para el desarrollo de los niños a la hora de hacer cosas que requieren la delicadeza y la paciencia, para la parte sensorial es de vital importancia. Si todos los humanos desarrolláramos más de los sentidos y no se limitara solamente a la vista y al oído, nosotros como personas seriamos mucho mejores. Reflexión: Los estudiantes trabajan de una manera dinámica, es fantástico en lo personal observar tanta dedicación por este trabajo y me parece increíble que algo que les ayuda tanto, para ellos sea tan divertido. Material didáctico:  Ega  Palos de paleta  Platos
  • 17. Diario de campo- Día 17 Fecha: Mayo 24 del 2017 Tema: Aprendizaje palabras/ sonido. Descripción: Este día nos dirigimos a la sala de informática, en donde había implementos los cuales emitían sonidos dependiendo de la palabra, así los estudiantes aprendían a que dicho sonido representaba una palabra. Confrontación teórica: El cerebro es bastante más flexible de lo que se pensaba. En sus estudios, él y sus colaboradores lograron enseñar a individuos ciegos de nacimiento y ya adultos a usar dispositivos de sustitución sensorial (SSD), un tipo de aparatos que ayudan a percibir información visual mediante los otros sentidos que se mantienen intactos. Reflexión: En esta actividad no hubo mucha colaboración por parte de las madres ya que por no mancharse la ropa no untaban casi a los niños, hubo un niño que se quedó sin la mama por un corto tiempo, él empezó a llorar y la profesora le untó las manos de la mezcla y dejo de llorar se quedó quieto solo se miraba las mano. Es una actividad adecuada que ayuda a estimular dos sentidos fundamentales el sentido olfativo y el sentido táctil. Material didáctico: • Sala de informática • Implementos tecnológicos
  • 18. Diario de campo- Día 18 Fecha: Mayo 25 del 2017 Tema: Conteo Descripción: Los niños tuvieron clase de conteo, es con una profesora diferente, ella se encarga de que los niños junto con sus padres tuvieran el material didáctico, y a cada una le dice la que actividad debe realizar el estudiante, y para que le sirve, les pone hacer actividades como: tocar y decir los números, decir cuántos objetos toco. Reflexión: Estas actividades son un poco complicadas por la parte de conteo, pero al final los estudiantes le cogen el ritmo y les gusta, es interesante la manera en como las madres y padres les interesa mucho esta actividad para que sus hijos la desarrollen bien. Confrontación teórica: “Entendemos que la ceguera no es una tragedia. Es, en todo caso, un desplazamiento en el registro o la percepción del mundo, sirve para aprender a vivir el mundo de una manera totalmente diferente, aprendiendo e inclusive a contar sin necesidad de ver” (Jorge Fernández Granados) Material didáctico:  Números
  • 19. Diario de campo- Día 19 Fecha: Mayo 26 del 2017 Tema: Dibujo y sonido Descripción: Este día la profesora realiza un trabajo con mándalas en donde los chicos utilizaban una hoja de blog e intentaban dibujarlas ellos, en esta actividad se dejaba que los estudiantes realizaran esta actividad para después recibir el apoyo de los padres para realizarlo totalmente. Al terminar nos dirigimos a la sala de informática y realizar un día tecnológico en donde se utilizaron los computadores para repetir el trabajo de sonido y palabras. Confrontación teórica: El dibujo en este caso nos ayuda a que las personas sean mucho más creativas y sientan que tienen habilidades especiales. El dibujo puede cambiar a una persona y no importa si no tiene ojos, boca, oído o brazos, mientras sientas interés y ganas por el arte, serás alguien completo para ti mismo. Reflexión: En este caso fue muy bueno ver como los niños tenían interes y todos trabajaron bien. Hubo dos estudiantes que al final no quisieron hacer más porque se sentían cansados, pero se pudo Terminar los dos trabajos del día. Material didáctico: • Papel • Lápiz
  • 20. REFLEXIÒN PERSONAL Me siento muy agradecido con la experiencia de estas primeras prácticas en el Instituto de ciegos y sordos, me ha llenado de nuevos conocimientos, me siento agradecido por todas las personas tan especiales que conocí y todo lo que aprendí de ellas, no fue fácil, fue un reto en su principio, pero poco a poco me fui adaptando al ambiente y al contexto del lugar. Independientemente de todas las dificultades que poseen estos niños, son increíblemente astutos, y pude notar como el amor de padres puede pasar esas barreras, comprobar por experiencia propia el factor tan fundamental que tienen los padres en la vida de los niños en aspectos como la motivación, me llamó también mucho la atención la paciencia que poseen los padres a la hora de hacer las actividades. Me enseñó que la vida puede poseer muchos obstáculos, y estos niños me demostraron como un obstáculo nunca puede ser lo suficientemente grande como para quitar esa sonrisa de la cara, desarrollé más paciencia, me sirvieron todas y cada una de las instrucciones dadas antes de empezar las prácticas, me hizo sentir más preparado en este lugar, entendí que el ser humano se encarga de ponerse límites a sí mismo, que las personas pueden lograr absolutamente todo con perseverancia, esfuerzo, y este caso con un poco de ayuda y motivación. Me siento tan afortunado de haber hecho estas prácticas, desde un principio que entre a hacer el programa era mi principal objetivo, que me tocara hacer prácticas en este instituto, fue algo inefable. Me gane el cariño de estos chicos, que tienen sentimientos tan puros, tan sinceros, que nunca me había sentido tan querido, y personalmente me entregue en estas prácticas con el corazón y es por ello que me fue tan bien, porque entendí que cuando se hacen las cosas con amor, se logra todo lo que uno desea e inclusive sin darse cuenta.