SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTAFOLIO DE MODELOS
EDUCATIVOS FLEXIBLES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL –
MEN-
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Decreto 1490 de 1990. E.N
Constitución Política de Colombia 1991
Ley General de Educación, Ley 115 de 1994
Decreto 1860 de 1994
Dirección de Poblaciones y Proyectos
Intersectoriales
República de Colombia
MAYO 2015
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
¿ POR QUÉ?
Inequidades en cobertura,
calidad y eficiencia
Marcados contrastes entre lo
urbano y lo rural
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Ejes a atender:
Ampliar la cobertura, un sistema a largo plazo,
buscando Universalidad. Mejoramiento continuo
de la calidad, con estándares mínimos para cada
nivel del SE, generar planes de mejoramiento
institucional.
Desarrollar competencias para la vida
Diseño de herramientas para mejorar la
eficiencia y el fortalecimiento del Sistema de
información educativo y la modernización de las
entidades territoriales.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
¿Cómo?
Centra su atención en las poblaciones más
vulnerables: Desplazamiento forzado, violencia, baja
oferta de cupos en la educación básica, extraedad y baja
autoestima de los alumnos.
Población rural dispersa y urbano-marginal, grupos
étnicos, afrodescendientes, raizal y gitanos. Población
de frontera, afectados por la violencia, en riesgo social,
iletrados y de alta vulnerabilidad.
El MEN, recurre a las metodologías flexibles y
presenta este portafolio de modelos educativos
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
CARACTERÍSTICAS
Estrategias escolarizadas y semiescolarizadas
Procesos convencionales y no convencionales de
aprendizaje
Metodología flexibles
Módulos con intencionalidad didáctica
Articulación de recursos pedagógicos
Desarrollo de proyectos productivos
Cualificación del recurso docente
Compromiso de la comunidad
Fortalecer el ingreso y la retención del alumnado
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Modelos pertinentes y diferenciados, a la población y al
contexto
Sustento conceptual sobre la población a atender, según sus
características y necesidades, apoyados en tecnologías y
materiales educativos propios
Garantizar el acceso y la permanencia bajo condiciones de
calidad, pertinencia, eficiencia y equidad, para todos.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
MODELOS EDUCATIVOS
Aceleración del aprendizaje- AA-
Postprimaria –PP-
Telesecundaria –TS-
Servicio de Educación Rural –SER-
Programa de Educación Continuada –CAFAM-
Sistema de Aprendizaje Tutorial –SAT-
Escuela Nueva –EN-
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
A.A
• I ACELERACIÓN DEL
APRENDIZAJE
POBLACIÓN
• NIÑOS Y JÓVENES EN EXTRAEDAD, CON
EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA. MUY
MAYORES PARA ESTAR EN EL AULA
REGULAR, Y MUY JÓVENES PARA SER
ATENDIDOS COMO POBLACIÓN ADULTA
DEFINICIÓN
EXTRAEDAD
• ES EL DESFACE EXISTENTE ENTRE LA EDAD
DEL ALUMNO Y EL GRADO ACADÉMICO.
IMPLICA DOS O TRES AÑOS DE EDAD POR
ENCIMA DE LA EDAD ESPERADA, SEGÚN LO
FORMULADO POR LA LEY 115 DE 1994, LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN. MEN
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
DIMENSIONES
ELALUMNO
POLÍTICA
Participación de los
Gobernantes
OPERATIVA
Responsabilidad
compartida, agentes
y directivos
educativos
PEDAGOGÍA
El alumno, el centro
del proceso –
autoestima-
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
RESEÑA HISTÓRICA
Dirigido a niños, y jóvenes en extraedad, que leen y
escriben, (u opción el módulo “nivelémonos” refuerzo en
L,E, y M) para el nivel de Básica Primaria. Educación
Formal, en instituciones de aulas regulares
1998 el MEN, identificó alumnos matriculados en básica
primaria, con edades que no correspondían a la edad regular
del grado que cursaba, en un 23% de repitencia y deserción,
caso más critico en las áreas rurales con un 35 o 40%.
Originario de Brasil, con quienes Corpoeducación,
Federación Nacional de Cafeteros, SE de Bogotá, SEC
Los dos ministerios firmaron el convenio de
implementación
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Inspirado en el modelo Escuela Nueva
2000 el pilotaje de validación del modelo en población
rural de Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Huila,
Risaralda, Santander y población urbano marginal en
Bogotá
Posteriormente el MEN, el Banco Mundial la
Federación de Cafeteros y las SE departamentales y
municipales lograron que el modelo se expandiera por el
resto del país
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
Pedagogía del Éxito
Aula dentro de la escuela regular
Grupos de 25 alumnos
Modelo personalizado
Trabaja la autoestima para fortalece el aprendizaje
Proyectos interdisciplinarios y de aprendizajes significativos
Evaluación permanente
Plan de estudios, contenidos de básica primaria
Metodología de Proyectos Pedagógicos organizados en subproyectos,
con secuencias de días de desarrollo
Áreas: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales
Trabajo en el desarrollo de Competencias para la vida, estimuladas
individual y grupalmente
Trabajo para tiempos cortos y productos establecidos
Trabajo de lectura fluida, comprensible y estimulante; factor
determinante en los avances de aprendizaje
Actividades de rutina, ligadas a los proyectos y los subproyectos
Rutina de Lectura diaria, al inicio de las actividades del día.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
.
Se pasa a la revisión de tareas
Trabajo en desafíos, nuevos conocimientos para dar respuesta a nuevos
retos.
Preparación de tareas
Una evaluación, que permite revisar y sistematizar los aprendizajes
adquiridos, tanto como contenidos específicos, como en el valor
y el significado para la vida
En el caso de alumnos multiculturales y bilingües, está la “Guía del
programa de aceleración para los docentes en contextos multiculturales
y bilingües”. Validado en un pilotaje en Buenaventura, San Andrés,
Providencia y la Guajira.
Jornadas completas de lunes a viernes, durante un año
Fortalecer las competencias lectoras, escritoras, comunicativas y
matemáticas
Dependiendo de los logros de cada alumnos, pueda avanzar mínimo dos
grados con relación al que estaba realizando
La meta es que todos lleguen a 6º grado, y nivelen así su ciclo de
básica primaria
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Capacitación
permanente en el
modelo
Manejo de la
autoestima
Conocimiento
de los
materiales
básicos
Manual
operativo y
colección de
módulos
Eventos de
socialización y
refuerzo
pedagógico
Asistencia técnica
y acompañamiento
en el aula
Desarrollo de
actividades
pedagógicas
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
RECOMENDACIONES PARTICULARES
Para poblaciones en condición de desplazamiento incluye un módulo de capacitación
adicional para el maestro
Antes de implementar el modelo se debe hacer un diagnóstico muy completo del
contexto, para: definir la tasa de extraedad, características socioeconómicas de la
población, identificación de necesidades, cobertura del modelo, definir la institución
educativa donde será implementado.
El MEN, las SED o SEM certificados o alianzas estratégicas departamentales,
recomiendan el modelo más pertinente al contexto diagnosticado. Igualmente
recomiendan el oferente más idóneo para la formación y capacitación docente.
Para “poblaciones especiales”, se invita a los oferentes a presentar propuestas basada
en calidad y costo.
Según la procedencia de los recursos, se establece la contratación.
Organización local o regional, conformar los equipos de trabajo, seleccionar y
capacitar el recurso humano y adquirir las canastas educativas.
Coordinar acciones con entidades departamentales o municipales, alianzas para
canalizar recursos humanos, físicos, económicos, formalizar convenios con los
oferentes y adquirir las canastas educativas.
Todas las adquisiciones deben ser ajustadas a las normas de contratación, según la
procedencia, de los recursos.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
CANASTA EDUCATIVA
Modulo “nivelémonos”
Siete módulos. 1 introductorio y 6 para cada proyecto
Cada alumno debe tener un juego de módulos y un
juego para el maestro.
Guía para el maestro de población multicultural y
bilingüe
Manual Operativo y Guía para maestros
Biblioteca de aula: con obras de referencia para
consulta y de literatura
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
ASISTENCIA TÉCNICA
Capacitación docente
Taller de socialización durante 40 horas
Dos talleres a mitad del curso para refuerzo pedagógico, según
las necesidades de los maestros. Duración uno o dos días
Taller final de evaluación, para revisar el tema de la promoción
de los niños. Duración 3 días aproximadamente
Asesoría y seguimiento
Acompañamiento durante cuatro visitas técnicas, como apoyo y
formación permanente al docente
Búsqueda y respuesta pronta a las dificultades que se presenten
Producción y divulgación de la información que se requiera
Reuniones pedagógicas
Visita y apoyo a los alumnos que lo requieran
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
P.P
• II POSTPRIMARIA
POBLACIÓN
• NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES, ENTRE 12 Y 17
AÑOS DE EDAD
• BÁSICA SECUNDARIA
DEFINICIÓN
• MODELO ESCOLARIZADO DE
EDUCACIÓN FORMAL, DESARROLLA LAS
ÁREAS OBLIGATORIAS DEL CURRÍCULO
• PROYECTOS PEDAGÓGICOS
• UN DOCENTE POR GRADO, COMO
FACILITADOR DEL PROCESO
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
RESEÑA HISTÓRICA
Surge como una respuesta a la necesidad de educación básica
secundaria
1988 la OEA, diagnosticó las pocas posibilidades en
educación básica secundaria en el medio rural y en lo urbano-
marginal
Desarticulación de la educación formal con la educación para
mundo laboral
Ausencia de investigación, currículos descontextualizados,
escasa formación docente y limitada atención a la organización
institucional
Pocas expectativas para continuar la educación, una vez
terminada la básica primaria
Obligatoriedad de una educación básica de nueve años
(Constitución Política de 1991, Art 67) ratificado por la Ley
115 de 1994, ley General de Educación. (Capítulo 1, Título II)
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Limitada accesibilidad para la población rural
El no desarrollo de metodologías flexibles
Una escuela poco significativa para alumnos y familias (solo daban importancia a la
lectura y la escritura)
Existencia de posibilidades solo en las cabeceras municipales, condiciones que
generaban preocupación, y altos costos para las familias
Pérdida de un potencial laboral
1990, inició, en el marco del Proyecto Multinacional de Educación Básica del MEN y
OEA
El MEN, durante cinco años investigó en ocho innovaciones educativas básicas,
cuatro en urbano marginal, cuatro en básica secundaria rural, en diversos contextos.
2000, el Proyecto de Educación Rural PER del MEN, impulsa el modelo en la
ruralidad, para la población sin acceso a la básica secundaria de sexto a noveno grado
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
PRESENCIALES
SEMI-
PRESENCIAL
ES
A DISTANCIA
PROCESOS
EDUCATIVOS
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
Principios Básicos
Promueve ampliar la cobertura en educación básica secundaria rural
Promueve la equidad social
Permite a los alumnos de 12 a 17 años y a quienes están fuera del Sistema Educativo, continuar
con los grados de sexo a noveno grado, con un modelo contextualizado a lo rural y que permita
frenar la migración a la ciudad.
Inserta alternativas de calidad con actividades de educación formal, con acciones educativas no
formales e informales
Fortalece los aprendizajes activos, flexibles, cooperativos, significativos y productivos, que
facilita la contextualización, la producción de conocimiento e investigación a partir de áreas
curriculares básicas y fundamentales
Adapta los proyectos pedagógicos y los proyectos productivos a las necesidades del contexto,
fortaleciendo la autonomía escolar.
Jornada académica regular, metodología abierta, participativa y flexible, con módulos
facilitadores del aprendizaje, a partir de las áreas curriculares básicas obligatorias.
Proyectos pedagógico y proyectos productivos contextualizados al ámbito rural
Módulos articulados a la biblioteca básica, al laboratorio de ciencias, vídeos de educación física
y a los proyectos pedagógicos productivos.
Promueve la construcción de redes entre alumnos de diferentes vereda, incluyendo alumnos
provenientes de diferentes grados y/o instituciones educativas.
Redes tanto de alumnos, como de maestros y miembros de la misma comunidad
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
COMPONENTES
De organización, Administración y Gestión
Se desarrolla con procesos participativos y autogestionados, articula la planeación,
organización, control del proceso educativo y manejo eficiente de los recursos
Propicia la autonomía escolar, la organización y el funcionamiento del gobierno
estudiantil como espacio democrático, mejora el logro de objetivos educativos
Se fortalece el PEI, de educación rural –PIER- articulado con el proyecto
Educativo Municipal.
Componente Pedagógico
Metodología flexibles contextualizadas al medio rural, procesos de autoaprendizaje
analítico, autónomo y creativo. Reconoce los saberes previos de los alumnos,
articula la teoría con la práctica, desarrolla proyectos pedagógicos y proyectos
pedagógicos productivos, fortalece nuevas metodologías que garanticen la
flexibilidad de los proceso curriculares, facilita en los alumnos el desarrollo de
habilidades y destrezas
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
COMPONENTES
Componente de Articulación Comunitaria
Fortalece la participación, la organización y la vinculación de la escuela con la
comunidad, para generar espacios que multipliquen los aprendizajes escolares en
las veredas, como acciones educativas y sociales para contribuir a afianzar las
relaciones institucionales y comunitarias
Componente de Proyectos Pedagógicos Productivos
Facilita la articulación teoría-práctica , como eje articulador del currículo.
Desarrolla competencias laborales, fomenta la autogestión genera aprendizajes
pedagógicos productivos, fortalece la capacidad de gestión y organización entre la
institución, la familia, y los miembros de la comunidad para realizar eventos que
fortalezcan los aprendizajes
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Adaptación del modelo
El MEN con la Universidad de Pamplona diseñaron una propuesta de
educación media rural, para alumnos que terminaron su educación básica en
los modelos de Postprimaria y Telesecundaria
Media rural con énfasis en educación para el
trabajo
Es una continuidad de la metodología Escuela Nueva. Extensión de la
educación básica completa de primero a noveno grado, con experiencias
como “Escuela y Café” “Escuela Virtual” y el “Observatorio de nuevas
tecnologías para la educación”, en el departamento de Caldas. Se han
organizado 162 metodologías aproximadamente, con el diseño de módulos
para los cuatro grados, se capacitaron y recibieron asistencia técnica. Para el
2000, se inició el proyecto de educación media con énfasis en educación para
el trabajo, como ampliación para los grados décimo y undécimo, y así
ingresar al mundo productivo
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO
Antes de la implementación se requiere de un diagnóstico
de la realidad del contexto
Establecer características socioeconómicas de la
población
Identificar las necesidades educativas, la cobertura del
modelo y definir la institución donde sería implementado.
La contratación debe estar regida a la ley, especialmente
en lo relacionado a calidad y costo
Seguir las mismas formalidades que para otros modelos
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
CANASTA EDUCATIVA
RECURSOS DE APRENDIZAJE
42 módulos, de sexto a noveno grado
Casetes de audio, para los módulos de música e inglés
Biblioteca para consultas, dotada de textos que apoyen el proceso
Vídeos del programa de telesecundaria
Laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Insumos para los Proyectos Pedagógicos Productivos seleccionados, como:
en agricultura, cunicultura, porcicultura, fruticultura, ect. Y según lo
concertado entre los alumnos y el maestro
ASISTENCIA TÉCNICA
Capacitación docente. Tres talleres. Primero: Aspectos conceptuales,
pedagógicos y comunitarios. Segundo: Refuerzo en aspectos pedagógicos,
también se trabaja en los proyectos pedagógicos productivos. Tercero:
Refuerzo a los componentes del modelo de evaluación.
Asesoría y seguimiento. Una o dos visitas de acompañamiento técnico, a las
experiencias que se están desarrollando, para verificar la organización del
modelo e indentificar fortalezas y debilidades, durante el año.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
TS
• III TELESECUNDARIA
POBLACIÓN
• NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES, ENTRE 12
Y 17 AÑOS DE EDAD
• BÁSICA SECUNDARIA
DEFINICIÓN
• MODELO ESCOLARIZADO DE
EDUCACIÓN FORMAL, DESARROLLA
LAS ÁREAS OBLIGATORIAS DEL
CURRÍCULO, PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Y PROYECTOS PEDAGÓGICOS
PRODUCTIVOS, CON UN DOCENTE POR
GRADO, COMO FACILITADOR DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
RESEÑA HISTÓRICA
1998, el gobierno colombiano firmó un acuerdo de cooperación con la SE Pública
de México, para iniciar en nuestro país la implementación del modelo
Telesecundaria, como estrategia para aumentar la cobertura, mejorar la calidad y
garantizar el ingreso y retención de niños y jóvenes, principalmente del contexto
rural a la educación básica secundaria
Modelo que fue ajustado y adaptado a las políticas y a las condiciones del país,
tarea a cargo de profesionales que revisaron minuciosamente el modelo mexicano,
en: la metodología, enfoque, estrategias, pedagogías, módulos a partir de los
lineamientos curriculares estándares de desempeño y las competencias básicas
Se diseñaron nuevos módulos de telesecundaria contextualizadas al currículo
colombiano. Implicó, también la revisión de todos los programas de TV, mexicana
grabados, Red Satelital Edusat, pero no todo se logró implementar, se incorporó lo
más pertinente en los grados de sexto a noveno.
2000, se inició la implementación, con un pilotaje de cuatro años en 6
departamentos del país, donde se desarrollaron 41 experiencias, de sexto a noveno,
esto permitió verificar lo consistente del modelo, validar los módulos y su
articulación a la TV educativa, más la revisión de otras estrategias pedagógicas para
articularlas al modelo.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
PRINCIPIOS BÁSICOS
 Integra estrategias de aprendizaje con una propuesta de educación activa,
vinculando la TV Educativa
 Armoniza la educación presencial con la educación a distancia con el uso de medios
de comunicación
 Aprendizajes permanentes , donde se fortalece la adquisición de valores esenciales,
conocimientos fundamentales y competencias intelectuales, que se reflejan en la
capacidad de adquirir destrezas para la vida productiva, en la calidad de vida y en el
aprovechamiento de oportunidades de acceso a los niveles educativos superiores.
 Desarrolla Proyectos Pedagógicos Productivos, como eje articulador del currículo,
con el uso de procesos de investigación, vinculación de la comunidad, la realidad
local, gestión de alianzas estratégicas, busca desarrollar acciones pedagógicas
descentralizadas y ajustadas a los requerimientos, que conllevan a la permanencia
de los alumnos en el aula, optimiza procesos de aprendizaje y proporciona
herramientas necesarias para desarrollar en los alumnos habilidades para un
desempeño educativo más competitivo.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Los programas de TV, son de 15 minutos de duración, son apoyo al desarrollo de
las sesiones de aprendizaje, los que son articulados a los módulos de aprendizaje por
áreas, asignaturas y grados en jornada académica regular.
Son dos modalidades, una llevar los programas de TV al aula, grabados en vídeos
y otra cuando llega al salón de clase a través de la señal satelital, las dos igualmente
exitosa.
El formato es posible usarlo en diferentes momentos de la sesión de aprendizaje, lo
cual garantiza mayor flexibilidad y uso del material. La emisión satelital abierta se
ha limitado a dos emisiones, con posibilidad para toda la comunidad, a donde llegue
la señal sin necesidad de un codificador.
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
 Las Guías de Aprendizaje y los Módulos de Conceptos Básicos, le
proporcionan aprendizajes significativos y efectivos a los alumnos.
 Facilitan los procesos investigativos, información, análisis, refuerzo,
práctica y evaluación, respetando los ritmos de aprendizaje de cada
alumno.
 Las Guías Didácticas apoyan la labor docente, para cada uno de los
cuatro grados, le ayudan a verificar logros, dificultades en el
aprendizaje y a la toma de decisiones adecuadas en su labor
 Los docentes interactúan entre sí, desarrollan actividades conjuntas
y procesos de rotación pedagógica.
 Capacitación en el modelo
 Hoy su radio de acción se ha ampliado a lo urbano-marginal
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
COMPONENTES
COMPONENTES
Organización,
Administración y
Gestión
Articulación en
el contexto
Proyectos
Pedagógico
Productivos
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
OPERACIONALIZACIÓN
Diagnóstico del contexto
Recomendación del modelo
Ruta para ofertantes, basados en calidad y costos
Atender a las condiciones reglamentarias para
contratación
Definir estructura y organización institucional
Ajustes a la norma de manejo de presupuestos, tanto
para la contratación como para la adquisición de las
canasta educativas
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
CANASTA EDUCATIVA
45 módulos, uno para cada alumno
Televisor y VHS, dos por institución, uno para
cada dos grados
Biblioteca específica para consulta
Laboratorio de Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, microscopio y algunos reactivo
Insumo para el desarrollo de Proyectos
Pedagógico Productivos
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
ASISTENCIA TÉCNICA
Capacitación docente. Tres talleres de
capacitación en el modelo. Primero, desarrollo de
aspectos conceptuales, pedagógicos,
administrativos, organizativos y comunitarios.
Segundo, refuerzo de aspectos pedagógicos y
aspectos de los Proyectos Pedagógicos
Productivos. Tercer, refuerzo al componente de
evaluación
Asesoría y Seguimiento, visitas a dos
experiencias que se están desarrollando para hacer
una verificación de la organización e identificar
fortalezas y debilidades.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
SER
• IV SERVICIO DE
EDUCACIÓN RURAL -SER-
POBLACIÓN
• JÓVENES Y ADULTOS
• MAYORES DE 13 AÑOS, QUE NO HAN
INGRESADO A NINGÚN GRADO DE
BÁSICA PRIMARIA. PERSONAS DE 15
AÑOS O MÁS QUE HAYAN FINALIZADO
LA BÁSICA PRIMARIA, DEMOSTRANDO
AUSENCIA DEL SERVICIO DE 2 0 MÁS
AÑOS.
DEFINICIÓN
• NIVEL EDUCATIVO BÁSICA
SECUNDARIA Y MEDIA
• MODELO EDUCATIVO SEMI-PRESENCIAL
DESARROLLA LOS CLEIs A PARTIR DE
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN,
(DECRETO 3011 DE 1997 )
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
RESEÑA HISTÓRICA
1996, la Maestría en Educación de adultos de las Universidades
Católica de Oriente y la San Buenaventura y la investigación en “
Construcción Participativa en una propuesta de educación básica
comunitaria para los sectores más pobres del oriente de Antioquia”,
de lo cual surgió la propuesta sobre “Educación Básica
Comunitaria” pertinente con la región. Posteriormente se encarga de
liderar el proceso en la expedición del Decreto 3011 de 1997 del
MEN, ajustaron el modelo a ser considerado, modelo en Educación
Formal
Inicialmente el SER, estuvo dirigido a la alfabetización de adultos,
sin otorgar ningún título formal
Estos actos fueron considerados como innovadores en lo referente a
la educación rural de jóvenes y adulto, resaltando igualmente por
PER como avances en el ofrecimiento de educación de calidad para
la población rural.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
FORMALES
NO
FORMALES
INFORMALES
PROCESOS
EDUCATIVOS
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
Busca asegurar una educación de calidad articulando los tres procesos educativos
Reconceptualiza la educación con sentido de pertenencia a cada contexto rural
colombiano
PRINCIPIOS BÁSICOS
Fundamentación pedagógica y antropológica hacia un ideal filosófico educativo,
apropiado, apropiable, reconocido científica y culturalmente, flexible, participativo y
abierto, donde hay un reconocimiento de saberes previos de los estudiantes.
Establece como principio básico la acción- investigación-participación, se parte de
la investigación propia en sus contextos, complementada con la parte académica,
desarrollada a través de la escritura de los mediadores pedagógico.
SER, está centrado en: la proactividad, la auto-dirección, el interaprendizaje, la
flexibilidad, centralidad de los proyectos de aprendizaje productivos, lúdicos,
artísticos y de desarrollo humano y comunitario. La ciudadanía, la convivencia y la
democracia son ejes de formación, la calidad de los aprendizajes, la valoración y
validación del saber popular, son fundamentales.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
 Es una educación básica comunitaria, educación media rural, formación de
formadores, educación continuada, propuesta de diseño de materiales educativos
con la comunidad, lo que conlleva a su mayor pertinencia y apropiación.
 Propuesta de transferencia de tecnología para la ruralidad, integrada a la
educación básica y media
 Soportada en cuatro áreas investigativas: educación, trabajo y producción,
construcción de comunidades educadoras, diálogo de saberes y pedagogía del
texto
 La propuesta de educación básica comunitaria tiene cuatro Ciclos Lectivos
Especiales Integrados, CLEIs, con textos verbales y escritos, núcleos temáticos
de las áreas curriculares y el desarrollo Humano Integral, profundizando en la
historia de la comunidad, para identificar algunas acciones a desarrollar, a través
de proyectos.
 Educación básica con un enfoque donde el trabajo y la producción son ejes
transversales en la aplicación de cada uno de los núcleos temáticos
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
 En los CLEIs 3 y 4 el alumno está centrado en un proyecto donde inserten
los aprendizajes nuevos con la articulación con la comunidad
La Educación Media desarrolla en los CLEIs 5 y 6, fortalecer la teoría y
la práctica, le da sentido a la relación educación-trabajo, en una estructura
curricular concreta para el desarrollo de las competencias laborales,
manejando la creatividad, el trabajo asociado, la toma de decisiones y las
relaciones interpersonales
El modelo debe contar con un maestro o tutor con un muy buen perfil
académico, que viva en la vereda, que conozca el medio, con alto sentido de
participación comunitaria, que valore el trabajo de las personas, que propicie
el diálogo, gestor del conocimiento, capacidad administrativa y de gestión
de recursos, que reconozca saberes, que la comunidad lo reconozca como
líder y como maestro.
El tutor y los alumnos organizan la jornada académica nocturna, sabatina o
dominical que mejor se ajuste a los intereses de los alumnos.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS (6) SEIS
UNIDADES
BÁSICAS DE
APRENDIZAJ
E
PARTICIPATI
VO
MEDIACIÓN
PEDAGÓGICA
FORMACION
DE
FORMADOR
ES
EL LIBRO
PARALELO
LA
SEMIPRESEN
CIALIDADLA
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
(6)
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Materiales educativos escritos, instrumentos para desencadenar procesos de
aprendizaje, incentivan la curiosidad, el análisis y la crítica, en cada
estudiante
UNIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO
Son grupos pequeños que trabajan en un mismo objetivo educativos y a
condiciones subjetivas y objetivas para favorecer los logros, cooperativa y
colaborativamente
EL LIBRO PARALELO
Es un libro construido por el mismo estudiante al tiempo en que va
aprendiendo, a partir de sus reflexiones críticas y comprensivas, según el
trabajo entre la medicación pedagógica y la tutoría
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Materiales educativos escritos, instrumentos para desencadenar procesos
de aprendizaje, incentivan la curiosidad, el análisis y la crítica, en cada
estudiante
UNIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO
Son grupos pequeños que trabajan en un mismo objetivo educativos y a
condiciones subjetivas y objetivas para favorecer los logros, cooperativa
y colaborativamente
EL LIBRO PARALELO
Es un libro construido por el mismo estudiante al tiempo en que va
aprendiendo, a partir de sus reflexiones críticas y comprensivas, según el
trabajo entre la medicación pedagógica y la tutoría
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO
Diagnóstico de la realidad
Definición de aspectos logísticos, de capacitación, asesoría
y acompañamiento técnico.
El proceso lo desarrolla la Universidad Católica de Oriente
CANASTA EDUCATIVA
Módulos diseñados a través de procesos de investigación.
Contextualizados para cada región, como apoyo a las áreas
básicas del conocimiento en cada CLEIs
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
ASISTENCIA TÉCNICA
Capacitación docente. Seis talleres de
capacitación a tutores en el modelo y
capacitación a escritores de mediadores
pedagógicos, durante el año
Asesoría y seguimiento
Acompañamiento al desarrollo de las
experiencias
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
CAFAM
• V PROGRAMA DE EDUCACIÓN
CONTINUADA CAFAM
POBLACIÓN
• JÓVENES Y ADULTOS
• DE 13 O MÁS AÑOS, QUE NO HAYAN INGRESADO
A NINGÚN GRADO DE BÁSICA PRIMARIA O
HAYAN CURSADO COMO MÁXIMO LOS TRES
PRIMEROS.
• DE 15 O MÁS AÑOS QUE HAYAN FINALIZADO LA
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, QUE
DEMUESTREN HABER ESTADO FUERA DEL
SISTEMA POR DOS O MÁS AÑOS
• ALFABETIZACIÓN BÁSICA, BÁSICA PRIMARIA,
SECUNDARIAY MEDIA
DEFINICIÓN
• MODELO EDUCATIVO NO FORMAL, ABIERTO,
FLEXIBLE Y SEMIESCOLARIZADO, CENTRADO
EN EL APRENDER A APRENDER Y SE
DESARROLLA CON MATERIALES PROPIOS
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
RESEÑA HISTÓRICA
Caja de Compensación Familiar CAFAM
La falta de opciones educativas para adultos lleva a una exclusión en
oportunidades de trabajo, baja calidad y productividad junto a un alto
desinterés por la educación de los hijos
CAFAM, explora sobre los factores que inciden en el aprendizaje de la
población adulta, a nivel de primaria, llegando a la creación del centro de
estudios CAFAM.
Se hace un análisis de los hallazgos para conformar la idea de un currículo
de primaria para esta población.
Programa de educación continuada
Se diseñaron los materiales, definición de actividades de aprendizaje y
conocimiento profundo sobre el desempeño de la respuesta de la población
adulta a un sistema semiescolarizado, donde cada uno se responsabilice de su
proceso de aprendizaje
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
PRINCIPIOS BÁSICOS
 Contenidos académicos básicos para el aprendizaje
 Comprende cinco etapas de aprendizaje: desarrollo de destrezas de lectura
y escritura, fundamental, complementaria, áreas básicas de interés y áreas
avanzadas de interés.
 Dominio cognitivo, la metodología se centra en “Aprender a Aprender”
 Trabajo independiente en casa
 Trabajo en pequeños grupos en el centro de aprendizaje
 Busca desarrollar la competencia comunicativa
 Interacción con los demás
 Aprender con los otros y de los otros
 El modelo de Educación Continuada se centra en el desarrollo humano,
desde los conceptos, los procesos y la práctica, modificando la autoimagen
y el autoconcepto de los adultos, con estrategias de confianza en sus
capacidades
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
 Tres Lineamientos: contenidos académicos básicos, útiles para otros
aprendizajes, significativos para el mundo laboral. Metodologías para
aprendizajes independientes. Construcción de la responsabilidad social de
la educación, como factor de desarrollo humano.
 Tres etapas: Primera, de acción inmediata, incluye alfabetización y básica
primaria. Segunda, a mediano plazo, abarca básica secundaria. Tercera, a
largo plazo, comprende la educación media.
 Características del modelo: apertura en el ingreso, flexibilidad en los
ritmos de aprendizaje, semi-escolarizado, centrado en “aprender a
aprender” y materiales propios
 130 módulos de aprendizaje, son materiales o pruebas diagnósticas, para
cada una de las competencias, en cada una de las áreas.
 Talleres de apoyo, juegos y evaluaciones de aprendizaje
 Los tutores son claves en el desarrollo del modelo, y son capacitados en un
curso al inicio y con talleres de seguimiento y evaluación, permanente
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
OPERACIONALIZACIÓN
Diagnóstico global del contexto
Seguir los requerimientos de contratación establecidos
Se establece el convenio con CAFAM
Establecimiento de financiación y cooperación, para
continuar con la oferta educativa
Conformar los grupos humanos
CAMASTA EDUCATIVA
Pruebas diagnósticas
Módulos de aprendizaje, para cada competencia
Juegos y evaluaciones de aprendizaje
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
ASISTENCIA TÉCNICA
Taller de capacitación a docentes en
el modelo CAFAM
Taller de seguimiento y evaluación
para confrontar los resultados del
proceso
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
SAT
• VI SISTEMA DE APRENDIZAJE
TUTORIAL -SAT
POBLACIÓN
• JÓVENES Y ADULTOS
• PERSONAS DE 15 AÑOS O MÁS QUE
HAYAN TERMINADO EL CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y QUE
DEMUESTREN HABER ESTADO FUERA
DEL SISTEMA DOS AÑOS O MÁS
• NIVEL BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA
DEFINICIÓN
• MODELO EDUCATIVO
SEMIESCOLARIZADO, FLEXIBLE,
FORMAL, ORGANIZADO EN TRES
NIVELES Y CADA UNO CUBRE DOS
GRADOS ACADÉMICOS
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
RESEÑA HISTÓRICA
Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias
FUNDAEC
1974, Cauca, busca encontrarle a la ciencia y a la tecnología
un papel en el desarrollo de las áreas rurales
Fortalecer el desarrollo del recurso humano fundamental para
el cambio de las comunidades
1990 FUNDAEC, para dar continuidad en educación superior
a sus alumnos, organizó el Centro Universitario de Bienestar
Rural, creó una licenciatura para profesionalizar a los tutores
SAT, a los maestros rurales, y para egresados del SAT, en el
campo de la educación
Ha llegado a internacionalizarse, en Honduras, Guatemala y
Ecuador
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
NIVELES
3
IMPULSOR EN
BIENESTAR RURAL
PRÁCTICO EN
BIENESTAR
RURAL
BACHILLER EN
BIENESTAR
RURAL
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
PRINCIPIOS BÁSICOS
 Busca el conocimiento pertinente para la vida de la población rural
Se nutre de los procesos comunitarios
Busca orientar las capacidades de los estudiantes
Propuesta de una educación formal desescolarizada
Ofrece la educación básica secundaria y media en el contexto rural, sin abandonar sus actividades
productivas ni a sus comunidades
Concepción del ser humano como un ser integral
Enfoca sus dimensiones material, intelectual y espiritual
Capacidades que considera: Tecnológica, matemática, científica, lenguaje comunicación y servicio a
la comunidad
El alumno es eje y principio organizador del currículo
Define la capacidad como la habilidad para pensar y actuar en esferas definidas de actividad con un
propósito claro
Metodología flexible, permite responder a las necesidades y problemáticas del desarrollo de las
comunidades rurales
Currículo integrado y organizado alrededor del servicio a la comunidad
El currículo tiene en consideración la información, las destrezas, los conceptos y las actitudes juntas
propician el desarrollo de una capacidad en particular.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
 Tiene tres componentes: el texto, el tutor y el grupo SAT
 70 textos donde se integran la teoría y la práctica
 Integra el saber tradicional con el conocimiento moderno
 Integra aspectos materiales con espirituales
 El alumno estudia de manera constante la realidad de sus comunidades,
para transformarla
 Los textos describen el modelo y orientan al maestro en ello, son cuadernos
de estudio para el estudiante, lo que se complementa en los laboratorios y la
biblioteca
 El tutor necesita de un perfil ajustado a las necesidades de la comunidad,
incluso es preferible que pertenezca a ella
 FUNDAEC, capacita a los tutores, algunos de ellos son egresados del
modelo
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
OPERACIONALIZACIÓN
Diagnóstico de la realidad donde será implementado
Oferente FUNDAEC
Ofrecimiento de capacitación permanente
CANASTA EDUCATIVA
Módulos SAT
Biblioteca Básica
Laboratorio portátil
Materiales pedagógicos adicionales para el docente tutor
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
ASISTENCIA TÉCNICA
Capacitación a los tutores: 6
talleres para el nivel impulsador, 8
para el práctico y 7 para el
bachiller.
Procesos de reflexión – Acción-
Reflexión
Visitas de acompañamiento
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidadPROPUESTAS EDUCATIVAS PARA JÓVENES Y
ADULTOS
A CRECER
Ciclos lectivos especiales integrados de alfabetización y educación básica
primaria de jóvenes y adultos en Arauca. SEA. En lo Rural y lo Urbano
Marginal. Dirigida a jóvenes de 13 años en adelante que no hayan
ingresado a la escolaridad o que sólo hayan cursado los primeros grados
de educación básica, y para adultos. La modalidad es semipresencial, con
jornadas de trabajo los sábados y domingos. Metodología de
alfabetización y educación básica primaria, es una alternativa al programa
CAFAM, inicio en el 2002. Usa como materiales didácticos: Un juego de
4 cartillas, para los estudiantes, 4 guías para facilitadores, en cada uno de
los cinco grados. Cartillas de aprestamiento en las diferentes áreas, 2 guías
para facilitadores, y una cartilla sobre recursos naturales de Arauca.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
TRANSFORMEMOS
Secretaría de Educación de Norte de Santander, dirigido a Poblaciones rurales y
urbano marginales
Semipresencial
Jóvenes de 13 años o más adelante que no hayan ingresado a la escolaridad o sólo
hayan cursado los primeros grados de educación básica primaria y para adultos
Trabaja sábados y domingos
Educación básica y media a través de un PEI, integrando diferentes áreas del saber
en el contexto donde se desarrolla
Desarrolla herramientas para la solución de conflictos, priorizando necesidades.
Desarrollo de Procesos Superiores. Priorización del desarrollo cognitivo
Facilita que la misma comunidad diligencie, solucione y proceda con eficiencia en
proyectos de beneficio común, y así incrementar el sentido de pertenencia con el
municipio
Recursos didácticos
Cartillas para el estudiante y guías para el Transformador, para cada uno de los ciclos
lectivos especiales integrados de Alfabetización, básica y media
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
E.N
• VII ESCUELA NUEVA
POBLACIÓN
• NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 7 Y 12 AÑOS DE
EDAD. Hoy ya ofrece el ciclo de preescolar
• EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
DEFINICIÓN
• MODELO ESCOLARIZADO DE
EDUCACIÓN FORMAL, CON
RESPUESTAS AL MULTIGRADO
RURAL Y A LA HETEROGENEIDAD DE
EDADES Y ORÍGENES CULTURALES
DE LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS
URBANO MARGINALES
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
RESEÑA HISTÓRICA
1961, La Declaración de los Ministros de Educación en
Ginebra Suiza
Apoya la organización de escuelas rurales con un solo docente
responsable de varios grupos
Colombia y la UNESCO para América Latina organizó en el
ISER, de Pamplona Norte de Santander, la primera escuela
Unitaria, con carácter demostrativo
Lugar para la capacitación y orientación a nivel nacional, de la
Escuela Unitaria.
1976, diez años de experiencia en Escuela Unitaria, basados en
logros y limitaciones, a partir de las necesidades básicas de las
comunidades, más la experiencia con otros modelos y de
reveladores avances educativos, reconocimientos dados por
especialistas nacionales e internacionales, comenzó a verse
con claridad y a definirse el modelo Escuela Nueva; el cual
reunía de alguna manera una integración de varias
experiencias
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
La EN produjo cambios significativos en la educación, por su
metodología de trabajo participativo entre alumnos y maestros,
con el concurso de la comunidad
Utilización de módulos o guías de aprendizaje
Cambios en las estrategias de formación de los maestros
Diseño del manual “Hacia la EN”
Asistencia técnica y dotación a las escuela con bibliotecas,
recursos y materiales para el aprendizaje.
Al comienzo de los 80s el MEN impulsó acciones para mejorar la
calidad y ampliar la cobertura educativa de básica primaria con
recursos del Programa de Desarrollo Rural Integrado DRI y del
Crédito BIRF –Plan de Fomento Educativo para áreas Rurales de
municipios pequeños y Escuelas Urbano-Marginales
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Se desarrolló la versión de guías para la Costa Pacífica con la cooperación
técnica y financiera de UNICEF, en el marco del Plan de Desarrollo Integral para
la Costa Pacífica PLADEICOP
1987, el MEN optó por un segundo crédito ante el Banco Mundial, denominado
Plan de Universalidad, para mejorar la calidad, el acceso a la educación rural,
lograr promoción escolar, disminuir las tasas de repitencia y deserción, de
nuestros niños y niñas en el campo colombiano.
Se dio importancia al desarrollo del proyecto EN, a través de la dotación de
material educativo, formación docente, mobiliario y adecuación de infraestructura
física.
Inversión en la expansión del modelo hasta la década de los 90s.
2000, a través del PER, el MEN, con financiación parcial del Banco Mundial se
continuó el fortalecimiento del modelo EN, en el país.
Con énfasis en los procesos de capacitación docente, asistencia técnica,
dotación de guías, bibliotecas, materiales para los CRA, dotación de laboratorios
básicos de Ciencias.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
PRINCIPIOS BÁSICOS
Modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la educación
básica primaria, “ofrecer la primaria completa”
Integra los saberes previos de los alumnos a nuevas experiencias de aprendizaje:
“Aprendiendo a Aprender”
Propicia: aprendizaje activo, participativo y cooperativo, desarrolla capacidades de
pensamiento analítico, creativo e investigativo, valora al alumno como el centro del
aprendizaje, respeta los ritmos de aprendizaje, flexibilidad para la promoción de un grado a
otro, ofrece continuidad del proceso educativo en caso de ausencias temporales del niño a
la escuela
Desarrolla áreas obligatorias y fundamentales, articuladas al trabajo por proyectos
pedagógicos y la construcción del conocimiento en grupo
Promueve procesos creativos e innovadores de aprendizaje
Procesos participativos de evaluación y auto-evaluación
Actividades pedagógicas con el uso de guías o módulos de aprendizaje
Estrategias de trabajo individual y grupal
Currículo basado en las realidades del contexto, con metodología activa
Las etapas están referidas a actividades básicas de práctica y aplicación del conocimiento
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Los recursos le permiten al alumno acceder a ellos de forma autónoma,
investigando, profundizando en conceptos, desarrolla ideas propias,
comprueba teorías, y realiza experimentos que le ayuda a construir su
propio conocimiento
“Revalora” el rol educativo y social del maestro, quien acompaña el trabajo
de los alumnos como un facilitador del aprendizaje, está capacitado para
atender a uno o varios grupos escolares, o grupos de alta heterogeneidad.
Facilita la relación maestro-alumno, padres de familia y comunidad
Fortalece y promueve la participación de las familias y de la comunidad, en
las actividades de la escuela, en beneficio mutuo
Fomenta proyectos comunitarios de bienestar, salud, ambiente y
revitalizador cultural, como institución asociada a un centro educativo, o
fusionada como sede de una institución educativa
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
COMPONENTES
CURRICULAR Y
PEDAGÓGICO
ARTICULACIÓN
COMUNITARIA
O GESTIÓN DE
CONTEXTO
GESTIÓN
DIRECTIVA Y
ADMINISTRATIV
A
FORMACIÓN
DOCENTE
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO
 Diagnóstico del contexto, donde será implementado
el modelo.
 Recomendación del modelo más pertinente
Atender a las reglamentaciones de contratación
Definir las particularidades a implementar
Definir los recursos y apoyos necesarios
Adquirir la canasta educativa
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
CANASTA EDUCATIVA
53´módulos de aprendizaje para los alumnos, un juego para
cada tres niños
Manual de apoyo docente como refuerzo a los procesos de
capacitación
Biblioteca básica, para consulta de los alumnos y del maestro
CRA, con tres lotes de materiales deportivos, con balones y
lazos, instrumentos musicales, globo terráqueo, mapas y
láminas de la diferentes áreas
Dotación de mini-laboratorio de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental, diseñado para experimentos,
microscopio monocular, algunos reactivos básicos.
Recursos elaborados por los alumnos, el maestro e incluso la
misma comunidad
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
ADAPTACIÓN DEL MODELO
Se dan para poblaciones de alta vulnerabilidad, extensivo a la Básica
Secundaria rural, como en la experiencia de Postprimaria en Caldas. Y para el
contexto Urbano marginal.
ESCUELA NUEVA- ESCUELA Y DESPLAZAMIENTO
Modelo educativo Aceleración del Aprendizaje. Ofrecido por el MEN.
Dirigida a la capacitación de docentes, de las zonas afectadas por la violencia
o en condición de desplazamiento, busca la recuperación física, sicológica y la
integración de niños y jóvenes, a la educación en el contexto rural y urbano
marginal. Con modalidad Presencial. Se desarrollan talleres, durante dos o tres
días, previa programación.
El propósito está en facilitar a los niños y jóvenes expresarse libremente, en un
contexto de afecto, comunicación y confianza, propiciar ambientes de
integración, lejos de toda discriminación, donde las estrategias propuestas
permitan la recuperación de identidad, como espacios para fortalecer el
conocimiento y las actividades extracurriculares.
Comprende tres fases: Recreacional y Preparatoria, Escolarización no Formal
y Reintroducción al currículo
Recursos: vídeos y un libro
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
E.N- CÍRCULOS DE APRENDIZAJE
Lo asumen el MEN, SE de Soacha, Agencia Internacional para el Desarrollo
USAID/AID, OIM, ACNUR, Consejo Noruego de Refugiados, Gimnasio La
Montaña y Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gentes.
Se implementa en lo urbano marginal, en modalidad presencial, de lunes a viernes
y está dirigido a niños y niñas.
Ambientes de aprendizaje que operan en espacios comunitarios, donde la escuela
sale del aula y amplía su influencia social, articulado a escuelas-madre, que son
escuelas oficiales, donde se comparte tanto con los alumnos como con los
maestros, con una atención personalizada y multigrado, en grupos de 12 personas.
Características: son redes afectivas en ambientes lúdicos, de solidaridad, confianza
y mutuo reconocimiento; donde los líderes de la comunidad ejercen como tutores y
facilitadores del proceso con los niños y jóvenes.
Trabaja el aprendizaje en grupo, colaborativo, respetando los ritmos y de forma
lúdica. Se articula a los PEI, los maestros son licenciados ampliamente
conocedores del modelo, los que también orientan microcentros mensuales por
innovación educativa
Recursos: 28 guías de EN urbana, con 4 proyectos prioritarios: ¿Quién soy yo? y
“Yo y mi familia”. Mi escuela un espacio de convivencia, Juntos construimos
comunidad. Rincones de aprendizaje e instrumentos del gobierno estudiantil.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
E.N- ORIENTADAA LA POBLACIÓN DEL LITORAL PACÍFICO
Implementada en zonas rurales y urbano marginales: Guapi-Cauca, Quibdó-
Chocó, Buenaventura-Valle y Tumaco-Nariño. Modelo presencial, ofrecido a
niños y niñas, de lunes a viernes. Desarrolla un currículo integrado, para niños
en condiciones vulnerables de preescolar a quinto de primaria. El proceso tuvo
tres fases, I. en el 2004, con un pilotaje en algunos municipios; II. para el
2007, la cobertura fue mayor y se inicio el pilotaje para básica secundaria, II
fase, se generalizó a todo el Litoral Pacífico. Lo ofrece el MEN, La Fundación
Escuela Nueva Volvamos a la Gente, SE municipales y departamentales, Plan
Internacional, La Agencia Internacional para el Desarrollo y la O.I.M
Recursos: Guías para preescolar y 1º , organizadas en dos Cartilla. Guías de 2º
a 5º, organizadas alrededor de cuatro ejes denominadas proyectos.
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
ADAPTACIONES DE LOS MODELOS
ESCUELA NUEVA – ESCUELA Y DESPLAZAMIENTO
ESCUELA NUEVA – CÍRCULOS DE APRENDIZAJE:
ESCUELA NUEVA ORIENTADA A LA POBLACIÓN
DEL LITORAL PACÍFICIO
MODELO EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA RURAL
“MEMA”
MODELO EDUCACIÓN MEDIA CON ÉNFASIS EN
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Edisa Almada
 
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora
Susana5803818
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
im3
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
XiadaniGalvn
 
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasProyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasbeneficiadosguamal
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicionframaquintana
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.beneficiadosguamal
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
yisselrobles
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
Planeacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geooo
angelamaria4394
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionGraciela Alderete
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
Darwin Avila Silva
 
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANAPLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANALudy0503
 
planeacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodoplaneacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodo
jealfer
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
nathaly2342
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
Plan de clase ♠ abecedario♠
Plan de clase ♠  abecedario♠Plan de clase ♠  abecedario♠
Plan de clase ♠ abecedario♠
IEENSCVirtual
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
 
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
 
Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora Planeación caja sumadora
Planeación caja sumadora
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
 
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricasProyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
 
Plan de estudios transicion
Plan de estudios transicionPlan de estudios transicion
Plan de estudios transicion
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
Planeacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geoooPlaneacion didáctica figuras geooo
Planeacion didáctica figuras geooo
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacion
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANAPLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
PLAN DE CLASES 3° COMPETENCIA CIUDADANA
 
planeacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodoplaneacion de clases por periodo
planeacion de clases por periodo
 
Plan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primariaPlan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primaria
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Plan de clase ♠ abecedario♠
Plan de clase ♠  abecedario♠Plan de clase ♠  abecedario♠
Plan de clase ♠ abecedario♠
 

Destacado

PresentacióN Modelos Flexives
PresentacióN Modelos FlexivesPresentacióN Modelos Flexives
PresentacióN Modelos Flexives
helmis1225
 
Diferencias Dec 230 02 Y 1290 09
Diferencias Dec 230 02 Y 1290 09Diferencias Dec 230 02 Y 1290 09
Diferencias Dec 230 02 Y 1290 09guest7ad558
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Liochma
 
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIASEDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
Liochma
 
Instrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación físicaInstrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación física
Liochma
 
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA IQUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
Liochma
 

Destacado (7)

PresentacióN Modelos Flexives
PresentacióN Modelos FlexivesPresentacióN Modelos Flexives
PresentacióN Modelos Flexives
 
Diferencias Dec 230 02 Y 1290 09
Diferencias Dec 230 02 Y 1290 09Diferencias Dec 230 02 Y 1290 09
Diferencias Dec 230 02 Y 1290 09
 
Programa de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafamPrograma de-educacion-continuada-cafam
Programa de-educacion-continuada-cafam
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIASEDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
EDUCACION FISICA POR COMPETENCIAS
 
Instrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación físicaInstrumentos de Evaluación en educación física
Instrumentos de Evaluación en educación física
 
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA IQUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
QUE EVALUAR EN EDUCACION FISICA I
 

Similar a Portafolio modelos educativos flexibles

MODELOS METODOLÓGICOS
MODELOS METODOLÓGICOSMODELOS METODOLÓGICOS
MODELOS METODOLÓGICOS
10768912
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01Lety Villa
 
Foda Teba Tutorias
Foda Teba TutoriasFoda Teba Tutorias
Foda Teba Tutoriaseibibar
 
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdfruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
CONSULTORASGCE
 
Presentaci%C3%B3n Pda 2008[1]
Presentaci%C3%B3n Pda 2008[1]Presentaci%C3%B3n Pda 2008[1]
Presentaci%C3%B3n Pda 2008[1]Víctor Rocha
 
Presentaciòn juan barrera 1
Presentaciòn juan barrera 1Presentaciòn juan barrera 1
Presentaciòn juan barrera 1porlash123
 
Uchile trabajo final requejo fernandez carl lewis
Uchile trabajo final   requejo fernandez carl lewisUchile trabajo final   requejo fernandez carl lewis
Uchile trabajo final requejo fernandez carl lewis
Carl Lewis Requejo Fernandez
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucasUte  fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
josemiguelalvarado
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucasUte  fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
josemiguelalvarado
 
Pci de ejemplo
Pci  de ejemploPci  de ejemplo
Pci de ejemplo
rikardho72
 
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politicaODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
alejandro Sairitupac Flores
 
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
carla352014
 
Innovacion finalgrupo6
Innovacion finalgrupo6Innovacion finalgrupo6
Innovacion finalgrupo6
LeidyHiguera1
 
L aescuela q queremos
L aescuela q queremosL aescuela q queremos
L aescuela q queremos
ipradap
 
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAORUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAOAIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptxPaso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
JoseGamboa55
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdf
mmejiaedu
 

Similar a Portafolio modelos educativos flexibles (20)

MODELOS METODOLÓGICOS
MODELOS METODOLÓGICOSMODELOS METODOLÓGICOS
MODELOS METODOLÓGICOS
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
 
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
Apaasistenciapermanenciaaprendizaje 141031180943-conversion-gate01
 
Foda Teba Tutorias
Foda Teba TutoriasFoda Teba Tutorias
Foda Teba Tutorias
 
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdfruta-educacion  análisis de Costa Rica.pdf
ruta-educacion análisis de Costa Rica.pdf
 
Presentaci%C3%B3n Pda 2008[1]
Presentaci%C3%B3n Pda 2008[1]Presentaci%C3%B3n Pda 2008[1]
Presentaci%C3%B3n Pda 2008[1]
 
Presentaciòn juan barrera 1
Presentaciòn juan barrera 1Presentaciòn juan barrera 1
Presentaciòn juan barrera 1
 
Uchile trabajo final requejo fernandez carl lewis
Uchile trabajo final   requejo fernandez carl lewisUchile trabajo final   requejo fernandez carl lewis
Uchile trabajo final requejo fernandez carl lewis
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucasUte  fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
Ute  fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucasUte  fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades alexandra lucas
 
Modelos pedagogicos colombia
Modelos pedagogicos colombiaModelos pedagogicos colombia
Modelos pedagogicos colombia
 
Pci de ejemplo
Pci  de ejemploPci  de ejemplo
Pci de ejemplo
 
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politicaODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
 
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute carla cuenca dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencialid...
 
Innovacion finalgrupo6
Innovacion finalgrupo6Innovacion finalgrupo6
Innovacion finalgrupo6
 
L aescuela q queremos
L aescuela q queremosL aescuela q queremos
L aescuela q queremos
 
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAORUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
RUMBO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL CALLAO
 
Lineas estrategicas
Lineas estrategicasLineas estrategicas
Lineas estrategicas
 
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptxPaso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
Paso 4- Grupo 4 Plantear una propuesta de solución integral.pptx
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdf
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Portafolio modelos educativos flexibles

  • 1. PORTAFOLIO DE MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – MEN-
  • 2. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Decreto 1490 de 1990. E.N Constitución Política de Colombia 1991 Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 Decreto 1860 de 1994 Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales República de Colombia MAYO 2015
  • 3. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ¿ POR QUÉ? Inequidades en cobertura, calidad y eficiencia Marcados contrastes entre lo urbano y lo rural
  • 4. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Ejes a atender: Ampliar la cobertura, un sistema a largo plazo, buscando Universalidad. Mejoramiento continuo de la calidad, con estándares mínimos para cada nivel del SE, generar planes de mejoramiento institucional. Desarrollar competencias para la vida Diseño de herramientas para mejorar la eficiencia y el fortalecimiento del Sistema de información educativo y la modernización de las entidades territoriales.
  • 5. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ¿Cómo? Centra su atención en las poblaciones más vulnerables: Desplazamiento forzado, violencia, baja oferta de cupos en la educación básica, extraedad y baja autoestima de los alumnos. Población rural dispersa y urbano-marginal, grupos étnicos, afrodescendientes, raizal y gitanos. Población de frontera, afectados por la violencia, en riesgo social, iletrados y de alta vulnerabilidad. El MEN, recurre a las metodologías flexibles y presenta este portafolio de modelos educativos
  • 6. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad CARACTERÍSTICAS Estrategias escolarizadas y semiescolarizadas Procesos convencionales y no convencionales de aprendizaje Metodología flexibles Módulos con intencionalidad didáctica Articulación de recursos pedagógicos Desarrollo de proyectos productivos Cualificación del recurso docente Compromiso de la comunidad Fortalecer el ingreso y la retención del alumnado
  • 7. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Modelos pertinentes y diferenciados, a la población y al contexto Sustento conceptual sobre la población a atender, según sus características y necesidades, apoyados en tecnologías y materiales educativos propios Garantizar el acceso y la permanencia bajo condiciones de calidad, pertinencia, eficiencia y equidad, para todos.
  • 8. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad MODELOS EDUCATIVOS Aceleración del aprendizaje- AA- Postprimaria –PP- Telesecundaria –TS- Servicio de Educación Rural –SER- Programa de Educación Continuada –CAFAM- Sistema de Aprendizaje Tutorial –SAT- Escuela Nueva –EN-
  • 9. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad A.A • I ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE POBLACIÓN • NIÑOS Y JÓVENES EN EXTRAEDAD, CON EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA. MUY MAYORES PARA ESTAR EN EL AULA REGULAR, Y MUY JÓVENES PARA SER ATENDIDOS COMO POBLACIÓN ADULTA DEFINICIÓN EXTRAEDAD • ES EL DESFACE EXISTENTE ENTRE LA EDAD DEL ALUMNO Y EL GRADO ACADÉMICO. IMPLICA DOS O TRES AÑOS DE EDAD POR ENCIMA DE LA EDAD ESPERADA, SEGÚN LO FORMULADO POR LA LEY 115 DE 1994, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. MEN
  • 10. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad DIMENSIONES ELALUMNO POLÍTICA Participación de los Gobernantes OPERATIVA Responsabilidad compartida, agentes y directivos educativos PEDAGOGÍA El alumno, el centro del proceso – autoestima-
  • 11. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad RESEÑA HISTÓRICA Dirigido a niños, y jóvenes en extraedad, que leen y escriben, (u opción el módulo “nivelémonos” refuerzo en L,E, y M) para el nivel de Básica Primaria. Educación Formal, en instituciones de aulas regulares 1998 el MEN, identificó alumnos matriculados en básica primaria, con edades que no correspondían a la edad regular del grado que cursaba, en un 23% de repitencia y deserción, caso más critico en las áreas rurales con un 35 o 40%. Originario de Brasil, con quienes Corpoeducación, Federación Nacional de Cafeteros, SE de Bogotá, SEC Los dos ministerios firmaron el convenio de implementación
  • 12. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Inspirado en el modelo Escuela Nueva 2000 el pilotaje de validación del modelo en población rural de Boyacá, Cauca, Caldas, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander y población urbano marginal en Bogotá Posteriormente el MEN, el Banco Mundial la Federación de Cafeteros y las SE departamentales y municipales lograron que el modelo se expandiera por el resto del país
  • 13. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad CARACTERÍSTICAS DEL MODELO Pedagogía del Éxito Aula dentro de la escuela regular Grupos de 25 alumnos Modelo personalizado Trabaja la autoestima para fortalece el aprendizaje Proyectos interdisciplinarios y de aprendizajes significativos Evaluación permanente Plan de estudios, contenidos de básica primaria Metodología de Proyectos Pedagógicos organizados en subproyectos, con secuencias de días de desarrollo Áreas: Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales Trabajo en el desarrollo de Competencias para la vida, estimuladas individual y grupalmente Trabajo para tiempos cortos y productos establecidos Trabajo de lectura fluida, comprensible y estimulante; factor determinante en los avances de aprendizaje Actividades de rutina, ligadas a los proyectos y los subproyectos Rutina de Lectura diaria, al inicio de las actividades del día.
  • 14. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad . Se pasa a la revisión de tareas Trabajo en desafíos, nuevos conocimientos para dar respuesta a nuevos retos. Preparación de tareas Una evaluación, que permite revisar y sistematizar los aprendizajes adquiridos, tanto como contenidos específicos, como en el valor y el significado para la vida En el caso de alumnos multiculturales y bilingües, está la “Guía del programa de aceleración para los docentes en contextos multiculturales y bilingües”. Validado en un pilotaje en Buenaventura, San Andrés, Providencia y la Guajira. Jornadas completas de lunes a viernes, durante un año Fortalecer las competencias lectoras, escritoras, comunicativas y matemáticas Dependiendo de los logros de cada alumnos, pueda avanzar mínimo dos grados con relación al que estaba realizando La meta es que todos lleguen a 6º grado, y nivelen así su ciclo de básica primaria
  • 15. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Capacitación permanente en el modelo Manejo de la autoestima Conocimiento de los materiales básicos Manual operativo y colección de módulos Eventos de socialización y refuerzo pedagógico Asistencia técnica y acompañamiento en el aula Desarrollo de actividades pedagógicas
  • 16. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad RECOMENDACIONES PARTICULARES Para poblaciones en condición de desplazamiento incluye un módulo de capacitación adicional para el maestro Antes de implementar el modelo se debe hacer un diagnóstico muy completo del contexto, para: definir la tasa de extraedad, características socioeconómicas de la población, identificación de necesidades, cobertura del modelo, definir la institución educativa donde será implementado. El MEN, las SED o SEM certificados o alianzas estratégicas departamentales, recomiendan el modelo más pertinente al contexto diagnosticado. Igualmente recomiendan el oferente más idóneo para la formación y capacitación docente. Para “poblaciones especiales”, se invita a los oferentes a presentar propuestas basada en calidad y costo. Según la procedencia de los recursos, se establece la contratación. Organización local o regional, conformar los equipos de trabajo, seleccionar y capacitar el recurso humano y adquirir las canastas educativas. Coordinar acciones con entidades departamentales o municipales, alianzas para canalizar recursos humanos, físicos, económicos, formalizar convenios con los oferentes y adquirir las canastas educativas. Todas las adquisiciones deben ser ajustadas a las normas de contratación, según la procedencia, de los recursos.
  • 17. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad CANASTA EDUCATIVA Modulo “nivelémonos” Siete módulos. 1 introductorio y 6 para cada proyecto Cada alumno debe tener un juego de módulos y un juego para el maestro. Guía para el maestro de población multicultural y bilingüe Manual Operativo y Guía para maestros Biblioteca de aula: con obras de referencia para consulta y de literatura
  • 18. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ASISTENCIA TÉCNICA Capacitación docente Taller de socialización durante 40 horas Dos talleres a mitad del curso para refuerzo pedagógico, según las necesidades de los maestros. Duración uno o dos días Taller final de evaluación, para revisar el tema de la promoción de los niños. Duración 3 días aproximadamente Asesoría y seguimiento Acompañamiento durante cuatro visitas técnicas, como apoyo y formación permanente al docente Búsqueda y respuesta pronta a las dificultades que se presenten Producción y divulgación de la información que se requiera Reuniones pedagógicas Visita y apoyo a los alumnos que lo requieran
  • 19. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad P.P • II POSTPRIMARIA POBLACIÓN • NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES, ENTRE 12 Y 17 AÑOS DE EDAD • BÁSICA SECUNDARIA DEFINICIÓN • MODELO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN FORMAL, DESARROLLA LAS ÁREAS OBLIGATORIAS DEL CURRÍCULO • PROYECTOS PEDAGÓGICOS • UN DOCENTE POR GRADO, COMO FACILITADOR DEL PROCESO
  • 20. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad RESEÑA HISTÓRICA Surge como una respuesta a la necesidad de educación básica secundaria 1988 la OEA, diagnosticó las pocas posibilidades en educación básica secundaria en el medio rural y en lo urbano- marginal Desarticulación de la educación formal con la educación para mundo laboral Ausencia de investigación, currículos descontextualizados, escasa formación docente y limitada atención a la organización institucional Pocas expectativas para continuar la educación, una vez terminada la básica primaria Obligatoriedad de una educación básica de nueve años (Constitución Política de 1991, Art 67) ratificado por la Ley 115 de 1994, ley General de Educación. (Capítulo 1, Título II)
  • 21. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Limitada accesibilidad para la población rural El no desarrollo de metodologías flexibles Una escuela poco significativa para alumnos y familias (solo daban importancia a la lectura y la escritura) Existencia de posibilidades solo en las cabeceras municipales, condiciones que generaban preocupación, y altos costos para las familias Pérdida de un potencial laboral 1990, inició, en el marco del Proyecto Multinacional de Educación Básica del MEN y OEA El MEN, durante cinco años investigó en ocho innovaciones educativas básicas, cuatro en urbano marginal, cuatro en básica secundaria rural, en diversos contextos. 2000, el Proyecto de Educación Rural PER del MEN, impulsa el modelo en la ruralidad, para la población sin acceso a la básica secundaria de sexto a noveno grado
  • 22. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad PRESENCIALES SEMI- PRESENCIAL ES A DISTANCIA PROCESOS EDUCATIVOS
  • 23. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad DESCRIPCIÓN DEL MODELO Principios Básicos Promueve ampliar la cobertura en educación básica secundaria rural Promueve la equidad social Permite a los alumnos de 12 a 17 años y a quienes están fuera del Sistema Educativo, continuar con los grados de sexo a noveno grado, con un modelo contextualizado a lo rural y que permita frenar la migración a la ciudad. Inserta alternativas de calidad con actividades de educación formal, con acciones educativas no formales e informales Fortalece los aprendizajes activos, flexibles, cooperativos, significativos y productivos, que facilita la contextualización, la producción de conocimiento e investigación a partir de áreas curriculares básicas y fundamentales Adapta los proyectos pedagógicos y los proyectos productivos a las necesidades del contexto, fortaleciendo la autonomía escolar. Jornada académica regular, metodología abierta, participativa y flexible, con módulos facilitadores del aprendizaje, a partir de las áreas curriculares básicas obligatorias. Proyectos pedagógico y proyectos productivos contextualizados al ámbito rural Módulos articulados a la biblioteca básica, al laboratorio de ciencias, vídeos de educación física y a los proyectos pedagógicos productivos. Promueve la construcción de redes entre alumnos de diferentes vereda, incluyendo alumnos provenientes de diferentes grados y/o instituciones educativas. Redes tanto de alumnos, como de maestros y miembros de la misma comunidad
  • 24. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad COMPONENTES De organización, Administración y Gestión Se desarrolla con procesos participativos y autogestionados, articula la planeación, organización, control del proceso educativo y manejo eficiente de los recursos Propicia la autonomía escolar, la organización y el funcionamiento del gobierno estudiantil como espacio democrático, mejora el logro de objetivos educativos Se fortalece el PEI, de educación rural –PIER- articulado con el proyecto Educativo Municipal. Componente Pedagógico Metodología flexibles contextualizadas al medio rural, procesos de autoaprendizaje analítico, autónomo y creativo. Reconoce los saberes previos de los alumnos, articula la teoría con la práctica, desarrolla proyectos pedagógicos y proyectos pedagógicos productivos, fortalece nuevas metodologías que garanticen la flexibilidad de los proceso curriculares, facilita en los alumnos el desarrollo de habilidades y destrezas
  • 25. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad COMPONENTES Componente de Articulación Comunitaria Fortalece la participación, la organización y la vinculación de la escuela con la comunidad, para generar espacios que multipliquen los aprendizajes escolares en las veredas, como acciones educativas y sociales para contribuir a afianzar las relaciones institucionales y comunitarias Componente de Proyectos Pedagógicos Productivos Facilita la articulación teoría-práctica , como eje articulador del currículo. Desarrolla competencias laborales, fomenta la autogestión genera aprendizajes pedagógicos productivos, fortalece la capacidad de gestión y organización entre la institución, la familia, y los miembros de la comunidad para realizar eventos que fortalezcan los aprendizajes
  • 26. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Adaptación del modelo El MEN con la Universidad de Pamplona diseñaron una propuesta de educación media rural, para alumnos que terminaron su educación básica en los modelos de Postprimaria y Telesecundaria Media rural con énfasis en educación para el trabajo Es una continuidad de la metodología Escuela Nueva. Extensión de la educación básica completa de primero a noveno grado, con experiencias como “Escuela y Café” “Escuela Virtual” y el “Observatorio de nuevas tecnologías para la educación”, en el departamento de Caldas. Se han organizado 162 metodologías aproximadamente, con el diseño de módulos para los cuatro grados, se capacitaron y recibieron asistencia técnica. Para el 2000, se inició el proyecto de educación media con énfasis en educación para el trabajo, como ampliación para los grados décimo y undécimo, y así ingresar al mundo productivo
  • 27. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO Antes de la implementación se requiere de un diagnóstico de la realidad del contexto Establecer características socioeconómicas de la población Identificar las necesidades educativas, la cobertura del modelo y definir la institución donde sería implementado. La contratación debe estar regida a la ley, especialmente en lo relacionado a calidad y costo Seguir las mismas formalidades que para otros modelos
  • 28. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad CANASTA EDUCATIVA RECURSOS DE APRENDIZAJE 42 módulos, de sexto a noveno grado Casetes de audio, para los módulos de música e inglés Biblioteca para consultas, dotada de textos que apoyen el proceso Vídeos del programa de telesecundaria Laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Insumos para los Proyectos Pedagógicos Productivos seleccionados, como: en agricultura, cunicultura, porcicultura, fruticultura, ect. Y según lo concertado entre los alumnos y el maestro ASISTENCIA TÉCNICA Capacitación docente. Tres talleres. Primero: Aspectos conceptuales, pedagógicos y comunitarios. Segundo: Refuerzo en aspectos pedagógicos, también se trabaja en los proyectos pedagógicos productivos. Tercero: Refuerzo a los componentes del modelo de evaluación. Asesoría y seguimiento. Una o dos visitas de acompañamiento técnico, a las experiencias que se están desarrollando, para verificar la organización del modelo e indentificar fortalezas y debilidades, durante el año.
  • 29. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad TS • III TELESECUNDARIA POBLACIÓN • NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES, ENTRE 12 Y 17 AÑOS DE EDAD • BÁSICA SECUNDARIA DEFINICIÓN • MODELO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN FORMAL, DESARROLLA LAS ÁREAS OBLIGATORIAS DEL CURRÍCULO, PROYECTOS PEDAGÓGICOS Y PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS, CON UN DOCENTE POR GRADO, COMO FACILITADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
  • 30. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad RESEÑA HISTÓRICA 1998, el gobierno colombiano firmó un acuerdo de cooperación con la SE Pública de México, para iniciar en nuestro país la implementación del modelo Telesecundaria, como estrategia para aumentar la cobertura, mejorar la calidad y garantizar el ingreso y retención de niños y jóvenes, principalmente del contexto rural a la educación básica secundaria Modelo que fue ajustado y adaptado a las políticas y a las condiciones del país, tarea a cargo de profesionales que revisaron minuciosamente el modelo mexicano, en: la metodología, enfoque, estrategias, pedagogías, módulos a partir de los lineamientos curriculares estándares de desempeño y las competencias básicas Se diseñaron nuevos módulos de telesecundaria contextualizadas al currículo colombiano. Implicó, también la revisión de todos los programas de TV, mexicana grabados, Red Satelital Edusat, pero no todo se logró implementar, se incorporó lo más pertinente en los grados de sexto a noveno. 2000, se inició la implementación, con un pilotaje de cuatro años en 6 departamentos del país, donde se desarrollaron 41 experiencias, de sexto a noveno, esto permitió verificar lo consistente del modelo, validar los módulos y su articulación a la TV educativa, más la revisión de otras estrategias pedagógicas para articularlas al modelo.
  • 31. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad DESCRIPCIÓN DEL MODELO PRINCIPIOS BÁSICOS  Integra estrategias de aprendizaje con una propuesta de educación activa, vinculando la TV Educativa  Armoniza la educación presencial con la educación a distancia con el uso de medios de comunicación  Aprendizajes permanentes , donde se fortalece la adquisición de valores esenciales, conocimientos fundamentales y competencias intelectuales, que se reflejan en la capacidad de adquirir destrezas para la vida productiva, en la calidad de vida y en el aprovechamiento de oportunidades de acceso a los niveles educativos superiores.  Desarrolla Proyectos Pedagógicos Productivos, como eje articulador del currículo, con el uso de procesos de investigación, vinculación de la comunidad, la realidad local, gestión de alianzas estratégicas, busca desarrollar acciones pedagógicas descentralizadas y ajustadas a los requerimientos, que conllevan a la permanencia de los alumnos en el aula, optimiza procesos de aprendizaje y proporciona herramientas necesarias para desarrollar en los alumnos habilidades para un desempeño educativo más competitivo.
  • 32. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Los programas de TV, son de 15 minutos de duración, son apoyo al desarrollo de las sesiones de aprendizaje, los que son articulados a los módulos de aprendizaje por áreas, asignaturas y grados en jornada académica regular. Son dos modalidades, una llevar los programas de TV al aula, grabados en vídeos y otra cuando llega al salón de clase a través de la señal satelital, las dos igualmente exitosa. El formato es posible usarlo en diferentes momentos de la sesión de aprendizaje, lo cual garantiza mayor flexibilidad y uso del material. La emisión satelital abierta se ha limitado a dos emisiones, con posibilidad para toda la comunidad, a donde llegue la señal sin necesidad de un codificador. DESCRIPCIÓN DEL MODELO
  • 33. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad  Las Guías de Aprendizaje y los Módulos de Conceptos Básicos, le proporcionan aprendizajes significativos y efectivos a los alumnos.  Facilitan los procesos investigativos, información, análisis, refuerzo, práctica y evaluación, respetando los ritmos de aprendizaje de cada alumno.  Las Guías Didácticas apoyan la labor docente, para cada uno de los cuatro grados, le ayudan a verificar logros, dificultades en el aprendizaje y a la toma de decisiones adecuadas en su labor  Los docentes interactúan entre sí, desarrollan actividades conjuntas y procesos de rotación pedagógica.  Capacitación en el modelo  Hoy su radio de acción se ha ampliado a lo urbano-marginal
  • 34. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad COMPONENTES COMPONENTES Organización, Administración y Gestión Articulación en el contexto Proyectos Pedagógico Productivos
  • 35. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad OPERACIONALIZACIÓN Diagnóstico del contexto Recomendación del modelo Ruta para ofertantes, basados en calidad y costos Atender a las condiciones reglamentarias para contratación Definir estructura y organización institucional Ajustes a la norma de manejo de presupuestos, tanto para la contratación como para la adquisición de las canasta educativas
  • 36. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad CANASTA EDUCATIVA 45 módulos, uno para cada alumno Televisor y VHS, dos por institución, uno para cada dos grados Biblioteca específica para consulta Laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, microscopio y algunos reactivo Insumo para el desarrollo de Proyectos Pedagógico Productivos
  • 37. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ASISTENCIA TÉCNICA Capacitación docente. Tres talleres de capacitación en el modelo. Primero, desarrollo de aspectos conceptuales, pedagógicos, administrativos, organizativos y comunitarios. Segundo, refuerzo de aspectos pedagógicos y aspectos de los Proyectos Pedagógicos Productivos. Tercer, refuerzo al componente de evaluación Asesoría y Seguimiento, visitas a dos experiencias que se están desarrollando para hacer una verificación de la organización e identificar fortalezas y debilidades.
  • 38. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad SER • IV SERVICIO DE EDUCACIÓN RURAL -SER- POBLACIÓN • JÓVENES Y ADULTOS • MAYORES DE 13 AÑOS, QUE NO HAN INGRESADO A NINGÚN GRADO DE BÁSICA PRIMARIA. PERSONAS DE 15 AÑOS O MÁS QUE HAYAN FINALIZADO LA BÁSICA PRIMARIA, DEMOSTRANDO AUSENCIA DEL SERVICIO DE 2 0 MÁS AÑOS. DEFINICIÓN • NIVEL EDUCATIVO BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA • MODELO EDUCATIVO SEMI-PRESENCIAL DESARROLLA LOS CLEIs A PARTIR DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, (DECRETO 3011 DE 1997 )
  • 39. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad RESEÑA HISTÓRICA 1996, la Maestría en Educación de adultos de las Universidades Católica de Oriente y la San Buenaventura y la investigación en “ Construcción Participativa en una propuesta de educación básica comunitaria para los sectores más pobres del oriente de Antioquia”, de lo cual surgió la propuesta sobre “Educación Básica Comunitaria” pertinente con la región. Posteriormente se encarga de liderar el proceso en la expedición del Decreto 3011 de 1997 del MEN, ajustaron el modelo a ser considerado, modelo en Educación Formal Inicialmente el SER, estuvo dirigido a la alfabetización de adultos, sin otorgar ningún título formal Estos actos fueron considerados como innovadores en lo referente a la educación rural de jóvenes y adulto, resaltando igualmente por PER como avances en el ofrecimiento de educación de calidad para la población rural.
  • 40. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad FORMALES NO FORMALES INFORMALES PROCESOS EDUCATIVOS
  • 41. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad DESCRIPCIÓN DEL MODELO Busca asegurar una educación de calidad articulando los tres procesos educativos Reconceptualiza la educación con sentido de pertenencia a cada contexto rural colombiano PRINCIPIOS BÁSICOS Fundamentación pedagógica y antropológica hacia un ideal filosófico educativo, apropiado, apropiable, reconocido científica y culturalmente, flexible, participativo y abierto, donde hay un reconocimiento de saberes previos de los estudiantes. Establece como principio básico la acción- investigación-participación, se parte de la investigación propia en sus contextos, complementada con la parte académica, desarrollada a través de la escritura de los mediadores pedagógico. SER, está centrado en: la proactividad, la auto-dirección, el interaprendizaje, la flexibilidad, centralidad de los proyectos de aprendizaje productivos, lúdicos, artísticos y de desarrollo humano y comunitario. La ciudadanía, la convivencia y la democracia son ejes de formación, la calidad de los aprendizajes, la valoración y validación del saber popular, son fundamentales.
  • 42. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad  Es una educación básica comunitaria, educación media rural, formación de formadores, educación continuada, propuesta de diseño de materiales educativos con la comunidad, lo que conlleva a su mayor pertinencia y apropiación.  Propuesta de transferencia de tecnología para la ruralidad, integrada a la educación básica y media  Soportada en cuatro áreas investigativas: educación, trabajo y producción, construcción de comunidades educadoras, diálogo de saberes y pedagogía del texto  La propuesta de educación básica comunitaria tiene cuatro Ciclos Lectivos Especiales Integrados, CLEIs, con textos verbales y escritos, núcleos temáticos de las áreas curriculares y el desarrollo Humano Integral, profundizando en la historia de la comunidad, para identificar algunas acciones a desarrollar, a través de proyectos.  Educación básica con un enfoque donde el trabajo y la producción son ejes transversales en la aplicación de cada uno de los núcleos temáticos
  • 43. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad  En los CLEIs 3 y 4 el alumno está centrado en un proyecto donde inserten los aprendizajes nuevos con la articulación con la comunidad La Educación Media desarrolla en los CLEIs 5 y 6, fortalecer la teoría y la práctica, le da sentido a la relación educación-trabajo, en una estructura curricular concreta para el desarrollo de las competencias laborales, manejando la creatividad, el trabajo asociado, la toma de decisiones y las relaciones interpersonales El modelo debe contar con un maestro o tutor con un muy buen perfil académico, que viva en la vereda, que conozca el medio, con alto sentido de participación comunitaria, que valore el trabajo de las personas, que propicie el diálogo, gestor del conocimiento, capacidad administrativa y de gestión de recursos, que reconozca saberes, que la comunidad lo reconozca como líder y como maestro. El tutor y los alumnos organizan la jornada académica nocturna, sabatina o dominical que mejor se ajuste a los intereses de los alumnos.
  • 44. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS (6) SEIS UNIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJ E PARTICIPATI VO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA FORMACION DE FORMADOR ES EL LIBRO PARALELO LA SEMIPRESEN CIALIDADLA EVALUACIÓN ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS (6)
  • 45. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Materiales educativos escritos, instrumentos para desencadenar procesos de aprendizaje, incentivan la curiosidad, el análisis y la crítica, en cada estudiante UNIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO Son grupos pequeños que trabajan en un mismo objetivo educativos y a condiciones subjetivas y objetivas para favorecer los logros, cooperativa y colaborativamente EL LIBRO PARALELO Es un libro construido por el mismo estudiante al tiempo en que va aprendiendo, a partir de sus reflexiones críticas y comprensivas, según el trabajo entre la medicación pedagógica y la tutoría
  • 46. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Materiales educativos escritos, instrumentos para desencadenar procesos de aprendizaje, incentivan la curiosidad, el análisis y la crítica, en cada estudiante UNIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO Son grupos pequeños que trabajan en un mismo objetivo educativos y a condiciones subjetivas y objetivas para favorecer los logros, cooperativa y colaborativamente EL LIBRO PARALELO Es un libro construido por el mismo estudiante al tiempo en que va aprendiendo, a partir de sus reflexiones críticas y comprensivas, según el trabajo entre la medicación pedagógica y la tutoría
  • 47. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO Diagnóstico de la realidad Definición de aspectos logísticos, de capacitación, asesoría y acompañamiento técnico. El proceso lo desarrolla la Universidad Católica de Oriente CANASTA EDUCATIVA Módulos diseñados a través de procesos de investigación. Contextualizados para cada región, como apoyo a las áreas básicas del conocimiento en cada CLEIs
  • 48. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ASISTENCIA TÉCNICA Capacitación docente. Seis talleres de capacitación a tutores en el modelo y capacitación a escritores de mediadores pedagógicos, durante el año Asesoría y seguimiento Acompañamiento al desarrollo de las experiencias
  • 49. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad CAFAM • V PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUADA CAFAM POBLACIÓN • JÓVENES Y ADULTOS • DE 13 O MÁS AÑOS, QUE NO HAYAN INGRESADO A NINGÚN GRADO DE BÁSICA PRIMARIA O HAYAN CURSADO COMO MÁXIMO LOS TRES PRIMEROS. • DE 15 O MÁS AÑOS QUE HAYAN FINALIZADO LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, QUE DEMUESTREN HABER ESTADO FUERA DEL SISTEMA POR DOS O MÁS AÑOS • ALFABETIZACIÓN BÁSICA, BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIAY MEDIA DEFINICIÓN • MODELO EDUCATIVO NO FORMAL, ABIERTO, FLEXIBLE Y SEMIESCOLARIZADO, CENTRADO EN EL APRENDER A APRENDER Y SE DESARROLLA CON MATERIALES PROPIOS
  • 50. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad RESEÑA HISTÓRICA Caja de Compensación Familiar CAFAM La falta de opciones educativas para adultos lleva a una exclusión en oportunidades de trabajo, baja calidad y productividad junto a un alto desinterés por la educación de los hijos CAFAM, explora sobre los factores que inciden en el aprendizaje de la población adulta, a nivel de primaria, llegando a la creación del centro de estudios CAFAM. Se hace un análisis de los hallazgos para conformar la idea de un currículo de primaria para esta población. Programa de educación continuada Se diseñaron los materiales, definición de actividades de aprendizaje y conocimiento profundo sobre el desempeño de la respuesta de la población adulta a un sistema semiescolarizado, donde cada uno se responsabilice de su proceso de aprendizaje
  • 51. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad DESCRIPCIÓN DEL MODELO PRINCIPIOS BÁSICOS  Contenidos académicos básicos para el aprendizaje  Comprende cinco etapas de aprendizaje: desarrollo de destrezas de lectura y escritura, fundamental, complementaria, áreas básicas de interés y áreas avanzadas de interés.  Dominio cognitivo, la metodología se centra en “Aprender a Aprender”  Trabajo independiente en casa  Trabajo en pequeños grupos en el centro de aprendizaje  Busca desarrollar la competencia comunicativa  Interacción con los demás  Aprender con los otros y de los otros  El modelo de Educación Continuada se centra en el desarrollo humano, desde los conceptos, los procesos y la práctica, modificando la autoimagen y el autoconcepto de los adultos, con estrategias de confianza en sus capacidades
  • 52. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad  Tres Lineamientos: contenidos académicos básicos, útiles para otros aprendizajes, significativos para el mundo laboral. Metodologías para aprendizajes independientes. Construcción de la responsabilidad social de la educación, como factor de desarrollo humano.  Tres etapas: Primera, de acción inmediata, incluye alfabetización y básica primaria. Segunda, a mediano plazo, abarca básica secundaria. Tercera, a largo plazo, comprende la educación media.  Características del modelo: apertura en el ingreso, flexibilidad en los ritmos de aprendizaje, semi-escolarizado, centrado en “aprender a aprender” y materiales propios  130 módulos de aprendizaje, son materiales o pruebas diagnósticas, para cada una de las competencias, en cada una de las áreas.  Talleres de apoyo, juegos y evaluaciones de aprendizaje  Los tutores son claves en el desarrollo del modelo, y son capacitados en un curso al inicio y con talleres de seguimiento y evaluación, permanente
  • 53. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad OPERACIONALIZACIÓN Diagnóstico global del contexto Seguir los requerimientos de contratación establecidos Se establece el convenio con CAFAM Establecimiento de financiación y cooperación, para continuar con la oferta educativa Conformar los grupos humanos CAMASTA EDUCATIVA Pruebas diagnósticas Módulos de aprendizaje, para cada competencia Juegos y evaluaciones de aprendizaje
  • 54. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ASISTENCIA TÉCNICA Taller de capacitación a docentes en el modelo CAFAM Taller de seguimiento y evaluación para confrontar los resultados del proceso
  • 55. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad SAT • VI SISTEMA DE APRENDIZAJE TUTORIAL -SAT POBLACIÓN • JÓVENES Y ADULTOS • PERSONAS DE 15 AÑOS O MÁS QUE HAYAN TERMINADO EL CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y QUE DEMUESTREN HABER ESTADO FUERA DEL SISTEMA DOS AÑOS O MÁS • NIVEL BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DEFINICIÓN • MODELO EDUCATIVO SEMIESCOLARIZADO, FLEXIBLE, FORMAL, ORGANIZADO EN TRES NIVELES Y CADA UNO CUBRE DOS GRADOS ACADÉMICOS
  • 56. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad RESEÑA HISTÓRICA Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias FUNDAEC 1974, Cauca, busca encontrarle a la ciencia y a la tecnología un papel en el desarrollo de las áreas rurales Fortalecer el desarrollo del recurso humano fundamental para el cambio de las comunidades 1990 FUNDAEC, para dar continuidad en educación superior a sus alumnos, organizó el Centro Universitario de Bienestar Rural, creó una licenciatura para profesionalizar a los tutores SAT, a los maestros rurales, y para egresados del SAT, en el campo de la educación Ha llegado a internacionalizarse, en Honduras, Guatemala y Ecuador
  • 57. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad NIVELES 3 IMPULSOR EN BIENESTAR RURAL PRÁCTICO EN BIENESTAR RURAL BACHILLER EN BIENESTAR RURAL
  • 58. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad DESCRIPCIÓN DEL MODELO PRINCIPIOS BÁSICOS  Busca el conocimiento pertinente para la vida de la población rural Se nutre de los procesos comunitarios Busca orientar las capacidades de los estudiantes Propuesta de una educación formal desescolarizada Ofrece la educación básica secundaria y media en el contexto rural, sin abandonar sus actividades productivas ni a sus comunidades Concepción del ser humano como un ser integral Enfoca sus dimensiones material, intelectual y espiritual Capacidades que considera: Tecnológica, matemática, científica, lenguaje comunicación y servicio a la comunidad El alumno es eje y principio organizador del currículo Define la capacidad como la habilidad para pensar y actuar en esferas definidas de actividad con un propósito claro Metodología flexible, permite responder a las necesidades y problemáticas del desarrollo de las comunidades rurales Currículo integrado y organizado alrededor del servicio a la comunidad El currículo tiene en consideración la información, las destrezas, los conceptos y las actitudes juntas propician el desarrollo de una capacidad en particular.
  • 59. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad  Tiene tres componentes: el texto, el tutor y el grupo SAT  70 textos donde se integran la teoría y la práctica  Integra el saber tradicional con el conocimiento moderno  Integra aspectos materiales con espirituales  El alumno estudia de manera constante la realidad de sus comunidades, para transformarla  Los textos describen el modelo y orientan al maestro en ello, son cuadernos de estudio para el estudiante, lo que se complementa en los laboratorios y la biblioteca  El tutor necesita de un perfil ajustado a las necesidades de la comunidad, incluso es preferible que pertenezca a ella  FUNDAEC, capacita a los tutores, algunos de ellos son egresados del modelo
  • 60. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad OPERACIONALIZACIÓN Diagnóstico de la realidad donde será implementado Oferente FUNDAEC Ofrecimiento de capacitación permanente CANASTA EDUCATIVA Módulos SAT Biblioteca Básica Laboratorio portátil Materiales pedagógicos adicionales para el docente tutor
  • 61. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ASISTENCIA TÉCNICA Capacitación a los tutores: 6 talleres para el nivel impulsador, 8 para el práctico y 7 para el bachiller. Procesos de reflexión – Acción- Reflexión Visitas de acompañamiento
  • 62. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidadPROPUESTAS EDUCATIVAS PARA JÓVENES Y ADULTOS A CRECER Ciclos lectivos especiales integrados de alfabetización y educación básica primaria de jóvenes y adultos en Arauca. SEA. En lo Rural y lo Urbano Marginal. Dirigida a jóvenes de 13 años en adelante que no hayan ingresado a la escolaridad o que sólo hayan cursado los primeros grados de educación básica, y para adultos. La modalidad es semipresencial, con jornadas de trabajo los sábados y domingos. Metodología de alfabetización y educación básica primaria, es una alternativa al programa CAFAM, inicio en el 2002. Usa como materiales didácticos: Un juego de 4 cartillas, para los estudiantes, 4 guías para facilitadores, en cada uno de los cinco grados. Cartillas de aprestamiento en las diferentes áreas, 2 guías para facilitadores, y una cartilla sobre recursos naturales de Arauca.
  • 63. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad TRANSFORMEMOS Secretaría de Educación de Norte de Santander, dirigido a Poblaciones rurales y urbano marginales Semipresencial Jóvenes de 13 años o más adelante que no hayan ingresado a la escolaridad o sólo hayan cursado los primeros grados de educación básica primaria y para adultos Trabaja sábados y domingos Educación básica y media a través de un PEI, integrando diferentes áreas del saber en el contexto donde se desarrolla Desarrolla herramientas para la solución de conflictos, priorizando necesidades. Desarrollo de Procesos Superiores. Priorización del desarrollo cognitivo Facilita que la misma comunidad diligencie, solucione y proceda con eficiencia en proyectos de beneficio común, y así incrementar el sentido de pertenencia con el municipio Recursos didácticos Cartillas para el estudiante y guías para el Transformador, para cada uno de los ciclos lectivos especiales integrados de Alfabetización, básica y media
  • 64. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
  • 65. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad E.N • VII ESCUELA NUEVA POBLACIÓN • NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 7 Y 12 AÑOS DE EDAD. Hoy ya ofrece el ciclo de preescolar • EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DEFINICIÓN • MODELO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN FORMAL, CON RESPUESTAS AL MULTIGRADO RURAL Y A LA HETEROGENEIDAD DE EDADES Y ORÍGENES CULTURALES DE LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS URBANO MARGINALES
  • 66. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad RESEÑA HISTÓRICA 1961, La Declaración de los Ministros de Educación en Ginebra Suiza Apoya la organización de escuelas rurales con un solo docente responsable de varios grupos Colombia y la UNESCO para América Latina organizó en el ISER, de Pamplona Norte de Santander, la primera escuela Unitaria, con carácter demostrativo Lugar para la capacitación y orientación a nivel nacional, de la Escuela Unitaria. 1976, diez años de experiencia en Escuela Unitaria, basados en logros y limitaciones, a partir de las necesidades básicas de las comunidades, más la experiencia con otros modelos y de reveladores avances educativos, reconocimientos dados por especialistas nacionales e internacionales, comenzó a verse con claridad y a definirse el modelo Escuela Nueva; el cual reunía de alguna manera una integración de varias experiencias
  • 67. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad La EN produjo cambios significativos en la educación, por su metodología de trabajo participativo entre alumnos y maestros, con el concurso de la comunidad Utilización de módulos o guías de aprendizaje Cambios en las estrategias de formación de los maestros Diseño del manual “Hacia la EN” Asistencia técnica y dotación a las escuela con bibliotecas, recursos y materiales para el aprendizaje. Al comienzo de los 80s el MEN impulsó acciones para mejorar la calidad y ampliar la cobertura educativa de básica primaria con recursos del Programa de Desarrollo Rural Integrado DRI y del Crédito BIRF –Plan de Fomento Educativo para áreas Rurales de municipios pequeños y Escuelas Urbano-Marginales
  • 68. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Se desarrolló la versión de guías para la Costa Pacífica con la cooperación técnica y financiera de UNICEF, en el marco del Plan de Desarrollo Integral para la Costa Pacífica PLADEICOP 1987, el MEN optó por un segundo crédito ante el Banco Mundial, denominado Plan de Universalidad, para mejorar la calidad, el acceso a la educación rural, lograr promoción escolar, disminuir las tasas de repitencia y deserción, de nuestros niños y niñas en el campo colombiano. Se dio importancia al desarrollo del proyecto EN, a través de la dotación de material educativo, formación docente, mobiliario y adecuación de infraestructura física. Inversión en la expansión del modelo hasta la década de los 90s. 2000, a través del PER, el MEN, con financiación parcial del Banco Mundial se continuó el fortalecimiento del modelo EN, en el país. Con énfasis en los procesos de capacitación docente, asistencia técnica, dotación de guías, bibliotecas, materiales para los CRA, dotación de laboratorios básicos de Ciencias.
  • 69. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad DESCRIPCIÓN DEL MODELO PRINCIPIOS BÁSICOS Modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la educación básica primaria, “ofrecer la primaria completa” Integra los saberes previos de los alumnos a nuevas experiencias de aprendizaje: “Aprendiendo a Aprender” Propicia: aprendizaje activo, participativo y cooperativo, desarrolla capacidades de pensamiento analítico, creativo e investigativo, valora al alumno como el centro del aprendizaje, respeta los ritmos de aprendizaje, flexibilidad para la promoción de un grado a otro, ofrece continuidad del proceso educativo en caso de ausencias temporales del niño a la escuela Desarrolla áreas obligatorias y fundamentales, articuladas al trabajo por proyectos pedagógicos y la construcción del conocimiento en grupo Promueve procesos creativos e innovadores de aprendizaje Procesos participativos de evaluación y auto-evaluación Actividades pedagógicas con el uso de guías o módulos de aprendizaje Estrategias de trabajo individual y grupal Currículo basado en las realidades del contexto, con metodología activa Las etapas están referidas a actividades básicas de práctica y aplicación del conocimiento
  • 70. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad Los recursos le permiten al alumno acceder a ellos de forma autónoma, investigando, profundizando en conceptos, desarrolla ideas propias, comprueba teorías, y realiza experimentos que le ayuda a construir su propio conocimiento “Revalora” el rol educativo y social del maestro, quien acompaña el trabajo de los alumnos como un facilitador del aprendizaje, está capacitado para atender a uno o varios grupos escolares, o grupos de alta heterogeneidad. Facilita la relación maestro-alumno, padres de familia y comunidad Fortalece y promueve la participación de las familias y de la comunidad, en las actividades de la escuela, en beneficio mutuo Fomenta proyectos comunitarios de bienestar, salud, ambiente y revitalizador cultural, como institución asociada a un centro educativo, o fusionada como sede de una institución educativa
  • 71. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad COMPONENTES CURRICULAR Y PEDAGÓGICO ARTICULACIÓN COMUNITARIA O GESTIÓN DE CONTEXTO GESTIÓN DIRECTIVA Y ADMINISTRATIV A FORMACIÓN DOCENTE
  • 72. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad OPERACIONALIZACIÓN DEL MODELO  Diagnóstico del contexto, donde será implementado el modelo.  Recomendación del modelo más pertinente Atender a las reglamentaciones de contratación Definir las particularidades a implementar Definir los recursos y apoyos necesarios Adquirir la canasta educativa
  • 73. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad CANASTA EDUCATIVA 53´módulos de aprendizaje para los alumnos, un juego para cada tres niños Manual de apoyo docente como refuerzo a los procesos de capacitación Biblioteca básica, para consulta de los alumnos y del maestro CRA, con tres lotes de materiales deportivos, con balones y lazos, instrumentos musicales, globo terráqueo, mapas y láminas de la diferentes áreas Dotación de mini-laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, diseñado para experimentos, microscopio monocular, algunos reactivos básicos. Recursos elaborados por los alumnos, el maestro e incluso la misma comunidad
  • 74. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ADAPTACIÓN DEL MODELO Se dan para poblaciones de alta vulnerabilidad, extensivo a la Básica Secundaria rural, como en la experiencia de Postprimaria en Caldas. Y para el contexto Urbano marginal. ESCUELA NUEVA- ESCUELA Y DESPLAZAMIENTO Modelo educativo Aceleración del Aprendizaje. Ofrecido por el MEN. Dirigida a la capacitación de docentes, de las zonas afectadas por la violencia o en condición de desplazamiento, busca la recuperación física, sicológica y la integración de niños y jóvenes, a la educación en el contexto rural y urbano marginal. Con modalidad Presencial. Se desarrollan talleres, durante dos o tres días, previa programación. El propósito está en facilitar a los niños y jóvenes expresarse libremente, en un contexto de afecto, comunicación y confianza, propiciar ambientes de integración, lejos de toda discriminación, donde las estrategias propuestas permitan la recuperación de identidad, como espacios para fortalecer el conocimiento y las actividades extracurriculares. Comprende tres fases: Recreacional y Preparatoria, Escolarización no Formal y Reintroducción al currículo Recursos: vídeos y un libro
  • 75. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad E.N- CÍRCULOS DE APRENDIZAJE Lo asumen el MEN, SE de Soacha, Agencia Internacional para el Desarrollo USAID/AID, OIM, ACNUR, Consejo Noruego de Refugiados, Gimnasio La Montaña y Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gentes. Se implementa en lo urbano marginal, en modalidad presencial, de lunes a viernes y está dirigido a niños y niñas. Ambientes de aprendizaje que operan en espacios comunitarios, donde la escuela sale del aula y amplía su influencia social, articulado a escuelas-madre, que son escuelas oficiales, donde se comparte tanto con los alumnos como con los maestros, con una atención personalizada y multigrado, en grupos de 12 personas. Características: son redes afectivas en ambientes lúdicos, de solidaridad, confianza y mutuo reconocimiento; donde los líderes de la comunidad ejercen como tutores y facilitadores del proceso con los niños y jóvenes. Trabaja el aprendizaje en grupo, colaborativo, respetando los ritmos y de forma lúdica. Se articula a los PEI, los maestros son licenciados ampliamente conocedores del modelo, los que también orientan microcentros mensuales por innovación educativa Recursos: 28 guías de EN urbana, con 4 proyectos prioritarios: ¿Quién soy yo? y “Yo y mi familia”. Mi escuela un espacio de convivencia, Juntos construimos comunidad. Rincones de aprendizaje e instrumentos del gobierno estudiantil.
  • 76. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad E.N- ORIENTADAA LA POBLACIÓN DEL LITORAL PACÍFICO Implementada en zonas rurales y urbano marginales: Guapi-Cauca, Quibdó- Chocó, Buenaventura-Valle y Tumaco-Nariño. Modelo presencial, ofrecido a niños y niñas, de lunes a viernes. Desarrolla un currículo integrado, para niños en condiciones vulnerables de preescolar a quinto de primaria. El proceso tuvo tres fases, I. en el 2004, con un pilotaje en algunos municipios; II. para el 2007, la cobertura fue mayor y se inicio el pilotaje para básica secundaria, II fase, se generalizó a todo el Litoral Pacífico. Lo ofrece el MEN, La Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente, SE municipales y departamentales, Plan Internacional, La Agencia Internacional para el Desarrollo y la O.I.M Recursos: Guías para preescolar y 1º , organizadas en dos Cartilla. Guías de 2º a 5º, organizadas alrededor de cuatro ejes denominadas proyectos.
  • 77. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
  • 78. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad ADAPTACIONES DE LOS MODELOS ESCUELA NUEVA – ESCUELA Y DESPLAZAMIENTO ESCUELA NUEVA – CÍRCULOS DE APRENDIZAJE: ESCUELA NUEVA ORIENTADA A LA POBLACIÓN DEL LITORAL PACÍFICIO MODELO EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA RURAL “MEMA” MODELO EDUCACIÓN MEDIA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
  • 79. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad
  • 80. Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad