SlideShare una empresa de Scribd logo
“No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Noveno semestre “B”.
Docente: Dr. Carlos García, Ms.
Fecha: 07 de mayo del 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 2
TEMA: Historia de los medicamentos.
OBJETIVO: aprender acerca de la historia de evolución del control de calidad
medicamentos
HISTORIA
1906 la FDA legislaba sobre el transporte interestatal de alimentos y
medicamentos adulterados (Acta 1906)
1938 mueren más de 100 niños en EEUU como consecuencia de la
comercialización de una solución de sulfanilamida en dietilenglicol, esto dio
origen a una enmienda del Acta federal de 1906 en la cual se incluyó el concepto
de seguridad de los medicamentos
En 1996 la OPS, efectuó una consulta de expertos sobre el desarrollo de
estándares farmacopéicos para las Américas siendo uno de sus objetivos discutir
la capacidad de los laboratorios de control de calidad en los sectores público y
privado.
En 1998 con el fin de mejorar y armonizar el control de calidad de los
medicamentos en todo el hemisferio, la OPS y la USP propusieron establecer
una red electrónica para el intercambio de información entre los laboratorios de
control de calidad del área Andina.
En el 2000, durante la Conferencia Panamericana para la Armonización de la
Reglamentación Farmacéutica, se crea la Red Panamericana de la
Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, coordinado por la USP.
En Junio de 2005, por recomendación de la IV Conferencia, se creó el Grupo de
Trabajo en Buenas Prácticas de Laboratorio (GT/BPL).
“No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos
CONCEPTOS BASICOS
El Control de Calidad consiste en realizar mediciones
de parámetros del producto, determinando si los
valores obtenidos están en concordancia con unas
especificaciones preestablecidas.
¿Qué es un control de calidad en la industria
farmacéutica?
Es un sistema para el mantenimiento y mejoramiento
de la calidad dela industria farmacéutica.
¿Cómo se lleva acabo el control de calidad de la industria farmacéutica?
Mediante la ayuda de grupos de personas de una organización cuyo objetivo es
llegar a un buen control de calidad de los fármacos desarrollados con la
intervención de un personal capacitado, no olvidando el costo y beneficio para la
satisfacción del consumidor.
Para poder comercializar un medicamento, este debe cumplir con estándares de
calidad necesarios para que sean aprobados por la administración sanitaria, en
Ecuador el ente regulador es la ARCSA. Por lo cual debe atribuirse las siguientes
condiciones de calidad los medicamentos:
Eficacia: este parámetro indica que la forma farmacéutica
tenga un principio activo que cumpla con la acción terapéutica
para lo cual se diseñó y elaboró.
Seguridad: todo fármaco tiene su riesgo y su beneficio por lo
cual se debe comprobar que el posible riesgo sea inferior al
beneficio obtenido; establecer una dosis eficaz y que no cause
reacciones adversas.
Estabilidad: es el grado de resistencia a los cambios físicos y químicos, es decir
cuando un producto se mantiene dentro de los límites conocidos, en su periodo
de almacenamiento y uso.
Costo: los consumidores por lo general relacionan un producto caro con la
calidad, y deducen que los productos baratos son de baja calidad.
En los fármacos su costo está regulado por el Ministerio de Salud Pública, y
pueden presentar precios bajos sin que se pueda suponer que son de baja
calidad.
Celene Romero
C.I 0705643732
“No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Noveno semestre “B”.
Docente: Dr. Carlos García, Ms.
Fecha: 10 de mayo del 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 3
OBJETIVO: aprender acerca ciertas definiciones generales acerca del Control
Integral de Calidad
CONTROL DE CALIDAD
La Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas
transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo.
La filosofía de la Calidad Total proporciona una concepción global que fomenta
la Mejora Continua en la organización y la involucración de todos sus miembros,
centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo.
La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales
del producto sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que
dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener su
posición en el mercado sino incluso para asegurar su supervivencia.
Un Sistema de Calidad se centra en garantizar que lo que ofrece una
organización cumple con las especificaciones establecidas previamente por la
empresa y el cliente, asegurando una calidad continua a lo largo del tiempo.
Celene Romero
“No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos
C.I 0705643732
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Noveno semestre “B”.
Docente: Dr. Carlos García, Ms.
Fecha: 17 de mayo del 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 5
OBJETIVO: aprender cuales son los principios básicos para implementar un
sistema de control integral de calidad
DESARROLLO:
Entre los elementos de un Sistema de Gestión de la Calidad, se encuentran los
siguientes:
1. Estructura Organizacional: es la jerarquía de funciones y responsabilidades
que define una organización para lograr sus objetivos.
2. Planificación (Estrategia): constituye al conjunto de actividades que permiten
a la organización trazar un mapa para llegar al logro de los objetivos que se ha
planteado.
“No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos
3. Recursos: es todo aquello que vamos a necesitar para poder alcanzar el logro
de los objetivos de la organización (personas, equipos, infraestructura, dinero,
etc).
4. Procesos: conjunto de actividades que transforman elementos de entradas en
producto o servicio.
5. Procedimientos: son la forma de llevar a cabo un proceso. Es el conjunto de
pasos detallados que se deben de realizar para poder transformar los elementos
de entradas
La Mejora de la Calidad constituye al grupo de actividades que llevan a la
organización hacia un cambio benéfico, es decir, lograr mayores niveles de
desempeño. Mejor Calidad es una forma de cambio benéfico. Para que un
Sistema de Gestión de la Calidad falle, solo bastará con que uno de estos cinco
elementos lo haga, o que se realice una mala gestión sobre ellos.
FIRMA
Celene Romero
“No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos
C.I 0705643732
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Noveno semestre “B”.
Docente: Dr. Carlos García, Ms.
Fecha: 23 de mayo del 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 6
TEMA: Medición de calidad Control Integral de Calidad Principios Básicos para
Implementar un Sistema de Control Integral de Calidad.
DESARROLLO: Realizamos los siguientes ejercicios de aplicación.
EJERCICIOS
1. 5 Comprimidos de dipirona tienen un peso de 541 mg y de P.a contiene 500
mg y que la K de la solución de viraje de yodo es de 1.0063 y que el viraje
es de 8 ml I a 0.1 N equivalencia 1 ml de solución I 0.1 N = 16.67 mg de
dipirona y que la referencia que me da la farmacopea es 90 a 100%
DATOS:
• Concentración de Principio Activo
(PA): 500 mg
• Peso Promedio ( P ): 541 mg
• Consumo practico (CP) :
• Cantidad de polvo para trabajar:
200mg
• Consumo Teórico (CT): ?
• Porcentaje teórico (%T): ?
• Consumo real (CR): ?
• Porcentaje real (%R): ?
•
• Referencia: 1 mL de solución de
I 0.1 N equivale a 16,67 mg p.a.
 Parámetros d referencia: De 90-
110%
 K = 1.0063
“No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos
Cantidad a trabajar:
541 mg comprimido 500 mg de p.a.
X 200mg de p.a.
X= 216,4 mg p.a.
Consumo teórico
1 mL I 0,1 N 16,67 mg dipirona
X 200 mg p.a.
X= 11,997 mL I 0,1 N
Porcentaje teórico
1 mL sol. I 0,1 N 16,67 mg dipirona
11,99 mL I 0,1 N
X= 199,989 mg. p.a
200 mg. p.a 100%
199,989 mg. P.A. X
X= 99.99 %
Consumo real (CR)
o CR= consumo practico x K
o CR= 8mL I 0,1 N x 1.0063
o CR= 8,0504 mL I 0,1 N
Porcentaje Real (% R)
1 mL sol. I 0,1 N 16,67 mg p.a.
8,0504 mL I 0,1 N X
X= 134,200 mg p.a.
200 mg P.A. 100%
134,200 mg X
X= 67,100 % de p.a.
CONCLUSIÓN
Según la farmacopea de los Estados Unidos, permite un rango de referencia de 90-
100%, por lo tanto este comprimidono pasa el control de calidad ya que no se encuentra
en los límites establecidos.
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
2. En el laboratorio farmacéutico Acromax necesita regular un control de
calidad de comprimidos de acetazolamida el cual según la farmacopea se
encuentra con especificación de referencia de 95% a 105%. Cada
comprimido contiene 300 mg de acetazolamida y un peso promedio de 351
mg. La sustancia valorante es hidróxido de sodio 0.5 N con una K= 1.0223
obteniendo un viraje de 24.5 ml equivaliendo 1 ml NaOH 0.5 N = 14.30 mg
de P.a. Se necesita trabajar con una muestra 250 mg del P.a teniendo un
peso promedio de 300 mg.
DATOS
• Peso Promedio ( P ): 351 mg
• Concentración de Principio Activo (PA): 300 mg
• Consumo practico (CP) :
• Cantidad de polvo para trabajar: 250mg
• Consumo Teórico (CT): ?
• Porcentaje teórico (%T): ?
• Consumo real (CR): ?
• Porcentaje real (%R): ?
 Referencia: 1 mL de solución de Na OH 0.5 N equivale a 14,30 mg p.a.
 Parámetros d referencia: De 95-105%
 K = 1.0223
Cantidad a trabajar:
300 mg comprimido 351 mg de p.a.
X 250mg de p.a.
X= 213,675mg p.a.
Consumo teórico
1 mL NaOH 0,5 N 14.30mg
X 250 mg p.a.
X= 17,482 mL NaOH 0,5 N
Porcentaje teórico
1 mL sol. NaOH 0,5 N 14,30 mg
17,487 NaOH 0,5 N X
X= 249,964mg. p.a
250 mg. p.a 100%
249,964 mg. P.A. X
X= 99.856 %
Consumo real (CR)
o CR= consumo practico x K
o CR= 24,5Ml . NaOH 0,5 N x 1.0223
o CR= 25,0463 mL NaOH 0,5 N
Porcentaje Real (% R)
1 mL sol. NaOH 0,5 N 14,30 mg p.a.
25,0463 mL NaOH 0,5 N X
X= 358,162 mg p.a.
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
250 mg P.A. 100%
358,162 mg p.a. X
X= 143,264 % de p.a.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a la farmacopea de los Estados Unidos de América, se permite un rango de
95-105% de este comprimido como referencia, por lo tanto según los datos obtenidos
este fármaco no pasa el control de calidad, es decir que sobrepasa los límites
establecidos.
…………………………
Celene Romero Tinoco
C.I 0706082955
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
UNIVERSIDAD TÉCNICADE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Noveno semestre “B”.
Docente: Dr. Carlos García, Ms.
Fecha: 31 de mayo del 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 8
TEMA: GENERALIDADES FUNDAMENTOS, ELABORACIÓN, CONTROL DE
CALIDAD MÉTODOS ANALÍTICOS, MICROANALITICOS BIOLOGICOS, FISICOS Y
QUIMICOS.
MEDIOS DE CULTIVO
El control microbiológico nos permite conocer el número
total de microorganismos presentes en el MEDICAMNTO,
en caso de que este se haya contaminado.
Este número no guarda relación con el de microorganismos
patógenos por lo que no puede usarse como índice de su
presencia y sólo debe considerarse un indicador de las
características higiénicasgenerales delmedicamento.
El primer método que se debe utilizar en el análisis de los
medicamentos es el de principios de garantía de calidad
microbiológica.
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros
componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los
microorganismos.
Constituyentes habituales de un medio de cultivo:
 AGAR Ö utilizado como agente gelificante para dar solidez a los medios de
cultivo.
 EXTRACTOS Ö son concentrados en polvo, deshidratado, de parte de órganos
o tejidos animales o vegetales para confeccionar el medio adecuado.
 PEPTONAS Ö se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas
animales vegetales. Son muy ricas en péptidos y aminoácidos.
 FLUIDOS CORPORALES (sangre o plasma).
Se añaden a los medios de cultivo porque contienen factores de crecimiento que
facilitan el crecimiento de algunos microorganismos exigentes.
 SISTEMAS AMORTIGUADORES (fosfatos bisódicos y bipotásicos).
Se utilizan para mantener el pH del medio en un determinado valor.
 INDICADORES DE pH Ö son indicadores ácido-base con el objeto de detectar
variaciones de pH.
 AGENTES REDUCTORES Ö se añaden para crear condiciones que permitan
el desarrollo de los gérmenes microaerófilos o anaerófilos.
 AGENTES SELECTIVOS Ö son sustancias que se adicionan para convertir al
medio
´
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO
Ensayos Biológicos
• Se emplean para determinar si se producen reacciones no deseadas para la
piel y la absorción per. Cutánea. Estos ensayos abarcan las siguientes
pruebas:
Prueba de Irritación.
• Para los estudios de irritación y toxicidad de distintas sustancias de
aplicación tópica, el animal de elección es el conejo; en él se determina la
irritación primaria que causan estos, porque sus reacciones sin ser iguales,
se aproximan a las del hombre.
Prueba de Sensibilización.
• Se la realiza para determinar el grado de sensibilización ante un
determinado producto de uso tópico
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
Responsable:
…………………………
Celene Romero Tinoco
C.I 0706082955
Ordeny
limpieza.
Temperatur
a, humedad
y
ventilacion.
Manipulacion
de productos
quimicos.
Espacios
de
trabajador
por
trabajador.
IluminacionSeñalizacion
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
UNIVERSIDAD TÉCNICADE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA
CONTROL DE MEDICAMENTOS
Estudiante: Celene Romero Tinoco.
Curso: Noveno semestre “B”.
Docente: Dr. Carlos García, Ms.
Fecha: 04 de Junio del 2018.
DIARIO DE CAMPO Nº 10
Tema: Práctica de ejercicios de valoración para la realización práctica de Jarabe
de Piperazina.
 Jarabe de citrato de piperazina no debe sobrepasar 98% - 101 % es
lo mismo decir o calcular Acido perclórico 0.1 M Y Acido perclórico
0.1 N y con la constante K= 1.0072. el consumo práctico equivale a 9
ml de HClO4 a o.1 N= 10.71 mg de piperazina y la cantidad de
principio activo es de 100 mg de principio activo.
DATOS:
HClO4= 100.46 g/mol
1000 ML-------------- 1 N…………. 100.46 g de HClO4
100.46 g HClO4 …………. 1000 ml
x …………. 100 ml
X= 10.046 g HClO4
100.46 g HClO4 …………. 1N ml
x …………. 0.1 N ml
X= 1.0046 N
1000 ML-------------- 1 M…………. 100.46 g de HClO4
100.46 g HClO4 …………. 1000 ml
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
x ………….. 100 ml
X= 10.046 g HClO4
100.46 g HClO4 …………. 1M ml
x …………. 0.1 M ml
X= 1.0046 N
Conclusión: Se concluye que es lo mismo decir ácido perclórico a 0.1 N y ácido
perclórico a 0.1 M, ya que los resultados son los mismos.
2) Cada 100 ml de jarabe contiene 11 g de citrato de piperazina K: 1.0072.
El consumo practico equivale a 9 ml HCLO4 a trabajar con 100 ml.
Datos:
Peso promedio: 11 mg
Concentración: 100 mg p.a
Referencia: 98 % -101 %
Equivalencia: 1 ml de HClO4= 10.71 mg
Viraje: 9ml de HClO4
K: 1.0072
Cantidad a trabajar: 0.11 mg p.a.
Consumo teórico: 9.33 ml de HClO4 0.1N
% teórico: 99.92%
Consumo real: 9.0648 ml de HClO4 0.1N
% Real: 97.084%
 Cantidad a trabajar:
100 ml de jarabe ---------------- 11 mg p.a.
1 ml de Citra. Piperazina ---------------- x
𝑥 =
1 ml C.Piperazina 𝑥 11 mg p.
100ml de jarabe
X= 0.11 mg de p.a.
 Consumo teórico
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
1 ml de HClO4 ---------------- 10.71 mg p.a.
X ---------------- 100 mg p.a.
𝑥 =
1 mL de HClO4 0.1N 𝑥 100mg
10.71 mg p.a.
X= 9.33 ml de HClO4 0.1N
 % Teórico
1 ml de HClO4 ---------------- 10.71 mg p.a.
9.33 ml de HClO4 ---------------- X
𝑥 =
9.33ml de HClO4 0.1N 𝑥 10.71mg
1 mL de HClO4 0.1N
X= 99.92 mg p.a 0.1N
100 mg de p.a. ---------------- 100 %.
99.92 mg p.a. --------------- x
𝑥 =
99.92 mg 𝑝.𝑎. 𝑥 100%
100mg p.a
X= 99.92%
 Constante real
CR= viraje x constante K
CR= 9ml deHClO4 0.1N x 1.0072
CR= 9.0648 ml de HClO4 0.1N
 %Real
1 ml de HClO4 0.1 N -------------- 10.71mg p.a.
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
9.0648 de HClO4 0.1N -------------- x
𝑥 =
9.0648 de HClO4 0.1N 𝑥 10.71mg p.a.
1 ml de HClO4 0.1 N
X= 97. 084 mg de Piperazina 0.1N
100 mg de p.a. ---------------- 100 %.
97.084 mg p.a. --------------- x
𝑥 =
97.084 mg p.a. 𝑥 100%
100mg p.a
X= 97.084%
Conclusión: Según la farmacopea USP 36, el producto es de calidad ya que el
resultado se encuentra próximo al valor de referencia de la Farmacopea UDP 36
en un rango de 98%-101%.
RESPONSABLE
Celene Romero
C.I. 0705643732
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
Estudiante: Celene Romero Tinoco
Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms.
Curso: Noveno semestre “B”.
Fecha: 14 de junio del 2018
DIARIO DE CLASE 12
TEMA: EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD DEL CITRATO DE
PIPERAZINA
GRADOS BRIX-ÍNDICE DE REFRACCIÓN-GLUCOSA
PROCEDIMIENTO:
1. Haciendo el uso del refractómetro, se procede a efectuar la medición
agregando al prisma una pequeña cantidad de jarabe de muestra
utilizando una pipeta.
2. Operando el dispositivo se selecciona el método que se desea emplear
(grados brix-índice de refracción-glucosa).
3. Luego se procede a tomar las mediciones obtenidas.
4. Después de cada medición se retira la muestra del prisma haciendo uso
de algodón y a continuación se limpia con un poco de agua.
RESULTADOS:
MÉTODOS JARABE COMERCIAL DE PIPERAZINA
IDICE DE REFRACCIÓN 1.3996
GRADOS BRIX 39.85 %
GLUCOSA 40.43 %
GRAFICOS:
10
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
RESPONSABLE
Celene Romero Tinoco
C.I. 0705643732
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969
PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
Estudiante: Celene Romero Tinoco
Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms.
Curso: Noveno semestre “B”.
Fecha: 02 de Julio del 2018
DIARIO DE CLASE 14
TEMA: ESPECTROFOTOMETRIA
10
La espectrofotometríaes un método
científico utilizado para medir cuanta luz
absorbe una sustancia química, midiendo la
intensidad de la luz cuando un haz
luminoso pasa a través de la solución
muestra, basándose en la Ley de Beer-
Lambert. Esta medición también puede
usarse para medir la cantidad de un
producto químico conocido en una
sustancia.
“Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.”
La espectrofotometría se usa para diversas aplicaciones, como:
Un espectrómetro típico posee cuatro
componentes básicos: una fuente de radiación que
tiene intensidad constante en el rango de longitud
de onda que cubre (usualmente es lámpara de
tungsteno para luz visible, y deuterio para
ultravioleta), un compartimiento para la muestra, un
monocromador que separa la banda de longitud de
onda deseada del resto del espectro y la dispersa al
compartimiento de la muestra, y un fotodetector,
que mide cuantitativamente la radiación que pasa
por la muestra.
Los espectrómetros midenen % de transmitancia (T)
yabsorbancia (A). Elporciento de transmitancia se refiere a la cantidad de radiación que pasa
a través de la muestra y alcanza el detector. La absorbancia se relaciona con la transmitancia
como:
A = log 1/T, (logaritmo decimal).
A= 2 – log T%
RESPONSABLE
Celene Romero Tinoco
C.I. 0705643732
Análisis cuanti
tativo y
cualitativo de
soluciones
desconocidas
en un
laboratorio
de investigaci
ón.
Estandarizaci
ón de
colores de
diversos
materiales,
como plástic
os y
pinturas.
Detección
de niveles
de contami
nación en
aire y
agua.
Determinaci
ón de trazas
de
impurezas
en alimentos
y en
reactivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario 5 analisis medicamentos
Diario 5 analisis medicamentosDiario 5 analisis medicamentos
Diario 5 analisis medicamentos
300694jhon
 
Diapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellanoDiapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellano
Brendita Spinoza
 
Control de medicamentos portafolio
Control de medicamentos portafolioControl de medicamentos portafolio
Control de medicamentos portafolio
Sasha Brito
 
Cap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínicaCap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínica
jfaceroc
 

La actualidad más candente (20)

Diario 5
Diario 5Diario 5
Diario 5
 
Diario 5 analisis medicamentos
Diario 5 analisis medicamentosDiario 5 analisis medicamentos
Diario 5 analisis medicamentos
 
Diapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellanoDiapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellano
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
Clase 3
Clase 3 Clase 3
Clase 3
 
Diario de campo 5
Diario de campo 5Diario de campo 5
Diario de campo 5
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
control de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceuticacontrol de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceutica
 
Control de medicamentos portafolio
Control de medicamentos portafolioControl de medicamentos portafolio
Control de medicamentos portafolio
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
Estadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paperEstadística y-control-de-calidad-paper
Estadística y-control-de-calidad-paper
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Diario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentosDiario 4 medicamentos
Diario 4 medicamentos
 
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
 
Cap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínicaCap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínica
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 

Similar a Diarios de campo del primer hemisemestre

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
Johanna DL
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
Xavier Pineda
 

Similar a Diarios de campo del primer hemisemestre (20)

DIARIOS DE CLASES
DIARIOS DE CLASESDIARIOS DE CLASES
DIARIOS DE CLASES
 
Portafolio 2 hemisemestre
Portafolio 2 hemisemestrePortafolio 2 hemisemestre
Portafolio 2 hemisemestre
 
Diario de campo 16
Diario de campo 16Diario de campo 16
Diario de campo 16
 
Diarios de-analisis-9no
Diarios de-analisis-9noDiarios de-analisis-9no
Diarios de-analisis-9no
 
Diario de campo 17
Diario de campo 17Diario de campo 17
Diario de campo 17
 
Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4
 
Diarios de analisis de medicamentos
Diarios de analisis de medicamentosDiarios de analisis de medicamentos
Diarios de analisis de medicamentos
 
Diarios de Campo del 9 - 12
Diarios de Campo del  9 - 12Diarios de Campo del  9 - 12
Diarios de Campo del 9 - 12
 
Diario 11 16 actualizado
Diario 11  16 actualizadoDiario 11  16 actualizado
Diario 11 16 actualizado
 
Diario de campo 13
Diario de campo 13Diario de campo 13
Diario de campo 13
 
DIARIOS DE CLASE
DIARIOS DE CLASEDIARIOS DE CLASE
DIARIOS DE CLASE
 
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS GENERALES CONTROL DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS.
 
Diario de campo 7
Diario de campo 7Diario de campo 7
Diario de campo 7
 
Diarios de campo del 31 al 33
Diarios de campo del  31 al 33Diarios de campo del  31 al 33
Diarios de campo del 31 al 33
 
Diarios del 31 33
Diarios del  31 33Diarios del  31 33
Diarios del 31 33
 
Portafolio II
Portafolio IIPortafolio II
Portafolio II
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
control de calidad. Inspección y muestreo
control de calidad. Inspección y muestreocontrol de calidad. Inspección y muestreo
control de calidad. Inspección y muestreo
 
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
Diario 9 10 11 12 13 14 15 16
 

Más de Celene Romero (20)

Diarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestreDiarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestre
 
Art. vitamina c
Art. vitamina cArt. vitamina c
Art. vitamina c
 
Art. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcioArt. gluconato de calcio
Art. gluconato de calcio
 
Art. dipirona
Art. dipironaArt. dipirona
Art. dipirona
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Txicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijosTxicos orgnicosfijos
Txicos orgnicosfijos
 
Al, zn, cb
Al, zn, cbAl, zn, cb
Al, zn, cb
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfuricoPractica into-ac-sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
MI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YOMI TOXICO Y YO
MI TOXICO Y YO
 
Diarios de campo.
Diarios de campo.Diarios de campo.
Diarios de campo.
 
Practica Nº 3
Practica Nº 3 Practica Nº 3
Practica Nº 3
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Diarios de campo del primer hemisemestre

  • 1. “No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Noveno semestre “B”. Docente: Dr. Carlos García, Ms. Fecha: 07 de mayo del 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 2 TEMA: Historia de los medicamentos. OBJETIVO: aprender acerca de la historia de evolución del control de calidad medicamentos HISTORIA 1906 la FDA legislaba sobre el transporte interestatal de alimentos y medicamentos adulterados (Acta 1906) 1938 mueren más de 100 niños en EEUU como consecuencia de la comercialización de una solución de sulfanilamida en dietilenglicol, esto dio origen a una enmienda del Acta federal de 1906 en la cual se incluyó el concepto de seguridad de los medicamentos En 1996 la OPS, efectuó una consulta de expertos sobre el desarrollo de estándares farmacopéicos para las Américas siendo uno de sus objetivos discutir la capacidad de los laboratorios de control de calidad en los sectores público y privado. En 1998 con el fin de mejorar y armonizar el control de calidad de los medicamentos en todo el hemisferio, la OPS y la USP propusieron establecer una red electrónica para el intercambio de información entre los laboratorios de control de calidad del área Andina. En el 2000, durante la Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, se crea la Red Panamericana de la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica, coordinado por la USP. En Junio de 2005, por recomendación de la IV Conferencia, se creó el Grupo de Trabajo en Buenas Prácticas de Laboratorio (GT/BPL).
  • 2. “No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos CONCEPTOS BASICOS El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con unas especificaciones preestablecidas. ¿Qué es un control de calidad en la industria farmacéutica? Es un sistema para el mantenimiento y mejoramiento de la calidad dela industria farmacéutica. ¿Cómo se lleva acabo el control de calidad de la industria farmacéutica? Mediante la ayuda de grupos de personas de una organización cuyo objetivo es llegar a un buen control de calidad de los fármacos desarrollados con la intervención de un personal capacitado, no olvidando el costo y beneficio para la satisfacción del consumidor. Para poder comercializar un medicamento, este debe cumplir con estándares de calidad necesarios para que sean aprobados por la administración sanitaria, en Ecuador el ente regulador es la ARCSA. Por lo cual debe atribuirse las siguientes condiciones de calidad los medicamentos: Eficacia: este parámetro indica que la forma farmacéutica tenga un principio activo que cumpla con la acción terapéutica para lo cual se diseñó y elaboró. Seguridad: todo fármaco tiene su riesgo y su beneficio por lo cual se debe comprobar que el posible riesgo sea inferior al beneficio obtenido; establecer una dosis eficaz y que no cause reacciones adversas. Estabilidad: es el grado de resistencia a los cambios físicos y químicos, es decir cuando un producto se mantiene dentro de los límites conocidos, en su periodo de almacenamiento y uso. Costo: los consumidores por lo general relacionan un producto caro con la calidad, y deducen que los productos baratos son de baja calidad. En los fármacos su costo está regulado por el Ministerio de Salud Pública, y pueden presentar precios bajos sin que se pueda suponer que son de baja calidad. Celene Romero C.I 0705643732
  • 3. “No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Noveno semestre “B”. Docente: Dr. Carlos García, Ms. Fecha: 10 de mayo del 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 3 OBJETIVO: aprender acerca ciertas definiciones generales acerca del Control Integral de Calidad CONTROL DE CALIDAD La Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. La filosofía de la Calidad Total proporciona una concepción global que fomenta la Mejora Continua en la organización y la involucración de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo. La calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de las organizaciones, no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso para asegurar su supervivencia. Un Sistema de Calidad se centra en garantizar que lo que ofrece una organización cumple con las especificaciones establecidas previamente por la empresa y el cliente, asegurando una calidad continua a lo largo del tiempo. Celene Romero
  • 4. “No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos C.I 0705643732 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Noveno semestre “B”. Docente: Dr. Carlos García, Ms. Fecha: 17 de mayo del 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 5 OBJETIVO: aprender cuales son los principios básicos para implementar un sistema de control integral de calidad DESARROLLO: Entre los elementos de un Sistema de Gestión de la Calidad, se encuentran los siguientes: 1. Estructura Organizacional: es la jerarquía de funciones y responsabilidades que define una organización para lograr sus objetivos. 2. Planificación (Estrategia): constituye al conjunto de actividades que permiten a la organización trazar un mapa para llegar al logro de los objetivos que se ha planteado.
  • 5. “No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos 3. Recursos: es todo aquello que vamos a necesitar para poder alcanzar el logro de los objetivos de la organización (personas, equipos, infraestructura, dinero, etc). 4. Procesos: conjunto de actividades que transforman elementos de entradas en producto o servicio. 5. Procedimientos: son la forma de llevar a cabo un proceso. Es el conjunto de pasos detallados que se deben de realizar para poder transformar los elementos de entradas La Mejora de la Calidad constituye al grupo de actividades que llevan a la organización hacia un cambio benéfico, es decir, lograr mayores niveles de desempeño. Mejor Calidad es una forma de cambio benéfico. Para que un Sistema de Gestión de la Calidad falle, solo bastará con que uno de estos cinco elementos lo haga, o que se realice una mala gestión sobre ellos. FIRMA Celene Romero
  • 6. “No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos C.I 0705643732 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Noveno semestre “B”. Docente: Dr. Carlos García, Ms. Fecha: 23 de mayo del 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 6 TEMA: Medición de calidad Control Integral de Calidad Principios Básicos para Implementar un Sistema de Control Integral de Calidad. DESARROLLO: Realizamos los siguientes ejercicios de aplicación. EJERCICIOS 1. 5 Comprimidos de dipirona tienen un peso de 541 mg y de P.a contiene 500 mg y que la K de la solución de viraje de yodo es de 1.0063 y que el viraje es de 8 ml I a 0.1 N equivalencia 1 ml de solución I 0.1 N = 16.67 mg de dipirona y que la referencia que me da la farmacopea es 90 a 100% DATOS: • Concentración de Principio Activo (PA): 500 mg • Peso Promedio ( P ): 541 mg • Consumo practico (CP) : • Cantidad de polvo para trabajar: 200mg • Consumo Teórico (CT): ? • Porcentaje teórico (%T): ? • Consumo real (CR): ? • Porcentaje real (%R): ? • • Referencia: 1 mL de solución de I 0.1 N equivale a 16,67 mg p.a.  Parámetros d referencia: De 90- 110%  K = 1.0063
  • 7. “No pidas cantidad, pide calidad”. Control de Medicamentos Cantidad a trabajar: 541 mg comprimido 500 mg de p.a. X 200mg de p.a. X= 216,4 mg p.a. Consumo teórico 1 mL I 0,1 N 16,67 mg dipirona X 200 mg p.a. X= 11,997 mL I 0,1 N Porcentaje teórico 1 mL sol. I 0,1 N 16,67 mg dipirona 11,99 mL I 0,1 N X= 199,989 mg. p.a 200 mg. p.a 100% 199,989 mg. P.A. X X= 99.99 % Consumo real (CR) o CR= consumo practico x K o CR= 8mL I 0,1 N x 1.0063 o CR= 8,0504 mL I 0,1 N Porcentaje Real (% R) 1 mL sol. I 0,1 N 16,67 mg p.a. 8,0504 mL I 0,1 N X X= 134,200 mg p.a. 200 mg P.A. 100% 134,200 mg X X= 67,100 % de p.a. CONCLUSIÓN Según la farmacopea de los Estados Unidos, permite un rango de referencia de 90- 100%, por lo tanto este comprimidono pasa el control de calidad ya que no se encuentra en los límites establecidos.
  • 8. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” 2. En el laboratorio farmacéutico Acromax necesita regular un control de calidad de comprimidos de acetazolamida el cual según la farmacopea se encuentra con especificación de referencia de 95% a 105%. Cada comprimido contiene 300 mg de acetazolamida y un peso promedio de 351 mg. La sustancia valorante es hidróxido de sodio 0.5 N con una K= 1.0223 obteniendo un viraje de 24.5 ml equivaliendo 1 ml NaOH 0.5 N = 14.30 mg de P.a. Se necesita trabajar con una muestra 250 mg del P.a teniendo un peso promedio de 300 mg. DATOS • Peso Promedio ( P ): 351 mg • Concentración de Principio Activo (PA): 300 mg • Consumo practico (CP) : • Cantidad de polvo para trabajar: 250mg • Consumo Teórico (CT): ? • Porcentaje teórico (%T): ? • Consumo real (CR): ? • Porcentaje real (%R): ?  Referencia: 1 mL de solución de Na OH 0.5 N equivale a 14,30 mg p.a.  Parámetros d referencia: De 95-105%  K = 1.0223 Cantidad a trabajar: 300 mg comprimido 351 mg de p.a. X 250mg de p.a. X= 213,675mg p.a. Consumo teórico 1 mL NaOH 0,5 N 14.30mg X 250 mg p.a. X= 17,482 mL NaOH 0,5 N Porcentaje teórico 1 mL sol. NaOH 0,5 N 14,30 mg 17,487 NaOH 0,5 N X X= 249,964mg. p.a 250 mg. p.a 100% 249,964 mg. P.A. X X= 99.856 % Consumo real (CR) o CR= consumo practico x K o CR= 24,5Ml . NaOH 0,5 N x 1.0223 o CR= 25,0463 mL NaOH 0,5 N Porcentaje Real (% R) 1 mL sol. NaOH 0,5 N 14,30 mg p.a. 25,0463 mL NaOH 0,5 N X X= 358,162 mg p.a.
  • 9. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” 250 mg P.A. 100% 358,162 mg p.a. X X= 143,264 % de p.a. CONCLUSIÓN De acuerdo a la farmacopea de los Estados Unidos de América, se permite un rango de 95-105% de este comprimido como referencia, por lo tanto según los datos obtenidos este fármaco no pasa el control de calidad, es decir que sobrepasa los límites establecidos. ………………………… Celene Romero Tinoco C.I 0706082955
  • 10. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” UNIVERSIDAD TÉCNICADE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Noveno semestre “B”. Docente: Dr. Carlos García, Ms. Fecha: 31 de mayo del 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 8 TEMA: GENERALIDADES FUNDAMENTOS, ELABORACIÓN, CONTROL DE CALIDAD MÉTODOS ANALÍTICOS, MICROANALITICOS BIOLOGICOS, FISICOS Y QUIMICOS. MEDIOS DE CULTIVO El control microbiológico nos permite conocer el número total de microorganismos presentes en el MEDICAMNTO, en caso de que este se haya contaminado. Este número no guarda relación con el de microorganismos patógenos por lo que no puede usarse como índice de su presencia y sólo debe considerarse un indicador de las características higiénicasgenerales delmedicamento. El primer método que se debe utilizar en el análisis de los medicamentos es el de principios de garantía de calidad microbiológica.
  • 11. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. Constituyentes habituales de un medio de cultivo:  AGAR Ö utilizado como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo.  EXTRACTOS Ö son concentrados en polvo, deshidratado, de parte de órganos o tejidos animales o vegetales para confeccionar el medio adecuado.  PEPTONAS Ö se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas animales vegetales. Son muy ricas en péptidos y aminoácidos.  FLUIDOS CORPORALES (sangre o plasma). Se añaden a los medios de cultivo porque contienen factores de crecimiento que facilitan el crecimiento de algunos microorganismos exigentes.  SISTEMAS AMORTIGUADORES (fosfatos bisódicos y bipotásicos). Se utilizan para mantener el pH del medio en un determinado valor.  INDICADORES DE pH Ö son indicadores ácido-base con el objeto de detectar variaciones de pH.  AGENTES REDUCTORES Ö se añaden para crear condiciones que permitan el desarrollo de los gérmenes microaerófilos o anaerófilos.  AGENTES SELECTIVOS Ö son sustancias que se adicionan para convertir al medio ´
  • 12. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO Ensayos Biológicos • Se emplean para determinar si se producen reacciones no deseadas para la piel y la absorción per. Cutánea. Estos ensayos abarcan las siguientes pruebas: Prueba de Irritación. • Para los estudios de irritación y toxicidad de distintas sustancias de aplicación tópica, el animal de elección es el conejo; en él se determina la irritación primaria que causan estos, porque sus reacciones sin ser iguales, se aproximan a las del hombre. Prueba de Sensibilización. • Se la realiza para determinar el grado de sensibilización ante un determinado producto de uso tópico
  • 13. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” Responsable: ………………………… Celene Romero Tinoco C.I 0706082955 Ordeny limpieza. Temperatur a, humedad y ventilacion. Manipulacion de productos quimicos. Espacios de trabajador por trabajador. IluminacionSeñalizacion
  • 14. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” UNIVERSIDAD TÉCNICADE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LASALUD CARRERA DE BIOQUÍMICAY FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS Estudiante: Celene Romero Tinoco. Curso: Noveno semestre “B”. Docente: Dr. Carlos García, Ms. Fecha: 04 de Junio del 2018. DIARIO DE CAMPO Nº 10 Tema: Práctica de ejercicios de valoración para la realización práctica de Jarabe de Piperazina.  Jarabe de citrato de piperazina no debe sobrepasar 98% - 101 % es lo mismo decir o calcular Acido perclórico 0.1 M Y Acido perclórico 0.1 N y con la constante K= 1.0072. el consumo práctico equivale a 9 ml de HClO4 a o.1 N= 10.71 mg de piperazina y la cantidad de principio activo es de 100 mg de principio activo. DATOS: HClO4= 100.46 g/mol 1000 ML-------------- 1 N…………. 100.46 g de HClO4 100.46 g HClO4 …………. 1000 ml x …………. 100 ml X= 10.046 g HClO4 100.46 g HClO4 …………. 1N ml x …………. 0.1 N ml X= 1.0046 N 1000 ML-------------- 1 M…………. 100.46 g de HClO4 100.46 g HClO4 …………. 1000 ml
  • 15. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” x ………….. 100 ml X= 10.046 g HClO4 100.46 g HClO4 …………. 1M ml x …………. 0.1 M ml X= 1.0046 N Conclusión: Se concluye que es lo mismo decir ácido perclórico a 0.1 N y ácido perclórico a 0.1 M, ya que los resultados son los mismos. 2) Cada 100 ml de jarabe contiene 11 g de citrato de piperazina K: 1.0072. El consumo practico equivale a 9 ml HCLO4 a trabajar con 100 ml. Datos: Peso promedio: 11 mg Concentración: 100 mg p.a Referencia: 98 % -101 % Equivalencia: 1 ml de HClO4= 10.71 mg Viraje: 9ml de HClO4 K: 1.0072 Cantidad a trabajar: 0.11 mg p.a. Consumo teórico: 9.33 ml de HClO4 0.1N % teórico: 99.92% Consumo real: 9.0648 ml de HClO4 0.1N % Real: 97.084%  Cantidad a trabajar: 100 ml de jarabe ---------------- 11 mg p.a. 1 ml de Citra. Piperazina ---------------- x 𝑥 = 1 ml C.Piperazina 𝑥 11 mg p. 100ml de jarabe X= 0.11 mg de p.a.  Consumo teórico
  • 16. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” 1 ml de HClO4 ---------------- 10.71 mg p.a. X ---------------- 100 mg p.a. 𝑥 = 1 mL de HClO4 0.1N 𝑥 100mg 10.71 mg p.a. X= 9.33 ml de HClO4 0.1N  % Teórico 1 ml de HClO4 ---------------- 10.71 mg p.a. 9.33 ml de HClO4 ---------------- X 𝑥 = 9.33ml de HClO4 0.1N 𝑥 10.71mg 1 mL de HClO4 0.1N X= 99.92 mg p.a 0.1N 100 mg de p.a. ---------------- 100 %. 99.92 mg p.a. --------------- x 𝑥 = 99.92 mg 𝑝.𝑎. 𝑥 100% 100mg p.a X= 99.92%  Constante real CR= viraje x constante K CR= 9ml deHClO4 0.1N x 1.0072 CR= 9.0648 ml de HClO4 0.1N  %Real 1 ml de HClO4 0.1 N -------------- 10.71mg p.a.
  • 17. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” 9.0648 de HClO4 0.1N -------------- x 𝑥 = 9.0648 de HClO4 0.1N 𝑥 10.71mg p.a. 1 ml de HClO4 0.1 N X= 97. 084 mg de Piperazina 0.1N 100 mg de p.a. ---------------- 100 %. 97.084 mg p.a. --------------- x 𝑥 = 97.084 mg p.a. 𝑥 100% 100mg p.a X= 97.084% Conclusión: Según la farmacopea USP 36, el producto es de calidad ya que el resultado se encuentra próximo al valor de referencia de la Farmacopea UDP 36 en un rango de 98%-101%. RESPONSABLE Celene Romero C.I. 0705643732
  • 18. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Celene Romero Tinoco Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms. Curso: Noveno semestre “B”. Fecha: 14 de junio del 2018 DIARIO DE CLASE 12 TEMA: EVALUACION Y CONTROL DE CALIDAD DEL CITRATO DE PIPERAZINA GRADOS BRIX-ÍNDICE DE REFRACCIÓN-GLUCOSA PROCEDIMIENTO: 1. Haciendo el uso del refractómetro, se procede a efectuar la medición agregando al prisma una pequeña cantidad de jarabe de muestra utilizando una pipeta. 2. Operando el dispositivo se selecciona el método que se desea emplear (grados brix-índice de refracción-glucosa). 3. Luego se procede a tomar las mediciones obtenidas. 4. Después de cada medición se retira la muestra del prisma haciendo uso de algodón y a continuación se limpia con un poco de agua. RESULTADOS: MÉTODOS JARABE COMERCIAL DE PIPERAZINA IDICE DE REFRACCIÓN 1.3996 GRADOS BRIX 39.85 % GLUCOSA 40.43 % GRAFICOS: 10
  • 20. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS Estudiante: Celene Romero Tinoco Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms. Curso: Noveno semestre “B”. Fecha: 02 de Julio del 2018 DIARIO DE CLASE 14 TEMA: ESPECTROFOTOMETRIA 10 La espectrofotometríaes un método científico utilizado para medir cuanta luz absorbe una sustancia química, midiendo la intensidad de la luz cuando un haz luminoso pasa a través de la solución muestra, basándose en la Ley de Beer- Lambert. Esta medición también puede usarse para medir la cantidad de un producto químico conocido en una sustancia.
  • 21. “Controlarla eficaciadel medicamentopotenciasucalidad.” La espectrofotometría se usa para diversas aplicaciones, como: Un espectrómetro típico posee cuatro componentes básicos: una fuente de radiación que tiene intensidad constante en el rango de longitud de onda que cubre (usualmente es lámpara de tungsteno para luz visible, y deuterio para ultravioleta), un compartimiento para la muestra, un monocromador que separa la banda de longitud de onda deseada del resto del espectro y la dispersa al compartimiento de la muestra, y un fotodetector, que mide cuantitativamente la radiación que pasa por la muestra. Los espectrómetros midenen % de transmitancia (T) yabsorbancia (A). Elporciento de transmitancia se refiere a la cantidad de radiación que pasa a través de la muestra y alcanza el detector. La absorbancia se relaciona con la transmitancia como: A = log 1/T, (logaritmo decimal). A= 2 – log T% RESPONSABLE Celene Romero Tinoco C.I. 0705643732 Análisis cuanti tativo y cualitativo de soluciones desconocidas en un laboratorio de investigaci ón. Estandarizaci ón de colores de diversos materiales, como plástic os y pinturas. Detección de niveles de contami nación en aire y agua. Determinaci ón de trazas de impurezas en alimentos y en reactivos.