SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE
          AMBATO
   FACILTAD DE CIENCIA E
 INGENIERIA EN ALIMENTOS
     PROYECTO DE DISEÑO
       EXPERIMENTAL




DOCENTE: ING.DOLORES
ROBALINO

INTEGRANTES:
      POVEDA MARÍA JOSÉ
      TAPIA CLAUDIA
      RODRIGEZ CLAUDIA
      ZAMBRANO LUIS


SEMESTRE: SEXTO “B”
FECHA: 07/07/10
A. DATOS GENERALES
                                    INFORMACIÓN DEL PROYECTO

   1. Titulo: “EVALUACIÓN SENSORIAL DE DISTINTAS FORMULACIONES COMPOTA MIXTA DE CIRULA-
      MANZANA PARA LA ELABORACIÓN DE UN NUEVO PRODUCTO”
   2. Tiempo de ejecución: 1 de mayo al 7 de julio del 2010
   3. Lugar donde se realizará
       Provincia:       Tungurahua
       Cantón:          Ambato
       Barrio:          Ingahurco
       Lugar:           Universidad Técnica de Ambato

B. RESUMEN DEL PROYECTO

En el presente proyecto se realizan 3 formulaciones distintas de compota y se las compara con una de
expedición nacional con la consistencia parecida, se realizan las respectivas cataciones de las muestras.
Se busca encontrar cual es el producto más es apto para comercializarlo a futuro.
Obtendremos 6 factores Factor A, Factor B, Factor C, Factor D, Factor E, Factor F. con sus respetivos
niveles bajo y alto con cada uno de los porcentajes como detallaremos a continuación.

   Factores            NIVEL         VARIEDAD”PORCION”              PORCENTAJE           UNIDADES
                        Bajo                 %Manzana                     25                 % P/P
       A                Alto                                              75
                        Bajo                  %Ciruela                    75                 % P/P
       B                Alto                                              25
                        Bajo                   Azúcar                      5                 % P/P
       C                Alto                                              15
                        Bajo                 Ac. Cítrico                  0.5                % P/P
       D                Alto                                              1.5
                        Bajo                   Tiempo                     20                  Min.
       E                Alto                                              40
                        Bajo                Temperatura                   60                   0
                                                                                                   C
       F                Alto                                              80

Los resultados obtenidos de las cataciones realizadas serán evaluados por Diseños Experimentales con
pruebas analíticas de ANOVA que indican de manera estadística la aceptabilidad y diferenciación de la
muestra en estudio con respecto al análisis sensorial de las personas que las prueban.
El proyecto busca encontrar preferencias entre 20 catadores seleccionados al azar en la Universidad
Técnica de Ambato que se encuentran en la misma por la tarde.

Marco Teórico:

Diseño experimental es el nombre con el que se conoce la serie de pasos que hay que dar para crear un
experimento científico, es decir, para responder una pregunta, para llegar a una verdad, para confirmar
la veracidad o la falsedad de una hipótesis. El experimento es un estudio en el que se manipulan
deliberadamente una o más variables (independientes), con el objetivo de analizar su efecto sobre otras
(dependientes), es decir, la determinación de las relaciones de causa-efecto, en el marco de una
situación controlada de sus elementos principales.
•   Observación
    •   Planteamiento del problema de investigación
    •   Hipótesis: hipótesis nula (Ho) e hipótesis alterna
    •   Método (incluye la elección de los sujetos, para la conformación de la muestra; el
        procedimiento a seguir, es decir, el tratamiento a aplicar a los sujetos; las variables
        consideradas: variable dependiente, variable independiente, variables extrañas)
    •   Resultados: aquí se describen cuáles fueron las relaciones observadas entre las variables (si los
        valores de la variable independiente realmente influyeron significativamente sobre los de la
        variable dependiente, si hubo tantas variables extrañas como se pensaba o si surgieron otras),
        para lo cual se añaden a dicha descripción tanto gráficas (de barras, de pastel, etc.) como
        cuadros.

La percepción sensorial (oler, ver, tocar, oír y gustar) es considerada nuestra vía de acceso al mundo
exterior.
El análisis sensorial es el conjunto de técnicas de medida y evaluación de determinadas propiedades de
los alimentos por uno o más de los sentidos humanos. Nuestro objetivo, es dar una idea general de
aquellos métodos que son más utilizados. Para obtener el mejor tratamiento empleando los
diferentes tipos de diseños aplicando TAGUCHI con un L6426

Objetivos:

•   GENERAL
    • Aplicar técnicas de Diseño Experimental para la obtención del mejor tratamiento a diferentes
        formulaciones de compotas mixtas ciruela-manzana
•   ESPECÍFICOS
    • Analizar e interpretar los resultados de las pruebas de cada uno de los diseños realizados
        durante todo el semestre
    • Señalar la importancia de la evaluación sensorial en el desarrollo de nuevos productos.
    • Analizar los resultados obtenidos a través del diseño experimental de TAGUCHI con un L6426
        ocupando además herramientas estadísticas como el programa STAT GRHAPICS.

Monto: El monto estipulado para la realización de muestras es de 9.5 $ incluido costos de suministros y
copias de hojas de catación.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

    PARA LAS PRUEBAS DE ACEPTABILIDAD: Se seleccionaron al azar 20 personas que asisten a la
     Universidad Técnica de Ambato en los horarios de 4 a 6 de la tarde.

D. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (el por qué de la implementación del Proyecto)

La realización del presente proyecto tiene una justificación esencial sobre todo en los parámetros de:

Innovación: El desarrollar un nuevo producto para abrir nuevos mercados necesita enfocarse en el
ámbito de la evaluación sensorial del sector de la población hacia la que va dirigida.

Economía: La falta de fuentes de trabajo en el país origina la necesidad de crear nuevas propuestas para
desarrollo de empresas con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Creatividad: Se busca ampliar el mercado en la sección de repostería para que el consumidor tenga
muchas más opciones para escoger con respectos a sus propias percepciones requeridas.

Necesidades inherentes: la justificación primordial del proyecto se basa en el hecho de entregar al
usuario final del producto realizado características organolépticas aceptables, que no solo favorecerán al
mismo, sino que además ayudaran al desarrollo de la empresa que piense implementar el proyecto.
Potenciales Consumidores: los principales consumidores de este producto son los infantiles ya que su
composición nutricional es alta y es fácilmente digerible. Por esta misma razón en el producto no se
aplica ningún tipo de conservante.




V. PRESUPUESTO
                       Tabla #1: Datos obtenidos de los suministros utilizados.
                                   MATERIALES             COSTO [$]
                                     Compotas                0.55
                                 Hojas de catación            1,2
                                    Impresiones               1,5
                                      Internet                1,8
                                      TOTAL =                5.05
                           Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos.
                                       Elaborado por: Pobeda María José
                                                       Tapia Claudia
                                                       Rodríguez Claudia
                                                       Zambrano Luis
VI.- CRONOGRAMA DEL PROYECTO
                           Tabla #2: Cronograma de actividades.
                                                     JUNIO                               JULIO
                                                                    SEMANAS
ACTIVIDADES                                  1        2        3      4    1             2       3       4
Introducción a pruebas de
análisis
[clases]                               x         x        x        x        x        x
Selección del tema                                                 x
Selección de objetivos
Elaboración de hojas de cata                                       x
Elaboración del producto                                           x        x
Primera Catación                                                   x
Análisis de cataciones                                             x                 x
Elaboración del esquema de
proyecto                                                                                     x
Finalización del proyecto                                                                    x
Presentación del proyecto                                                                            x

                           Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos.
                                       Elaborado por: Pobeda María José
                                                      Tapia Claudia
                                                      Rodríguez Claudia
                                                       Zambrano Luis
METODOLOGÍA REALIZADA

    1. Realización de compotas de distintas formulaciones como se muestra a continuación:

MATERIALES Y EQUIPOS

•   Fruta “ciruelas, manzanas”
•   Azúcar
•   Envases
•   Balanza
•   Consisto metro
•   Brixómetro
•   pH-metro
•   Ollas de cocción
•   Lavacaras cucharas
•   Cuchillos


PROCEDIMIENTO

DIAGRAMA DE FLUJO
                         RECEPCION FRUTA

                               M.P.


                              PESAR




                              LAVAR



                             TROCEAR




                            BLANQUEAR          5 MINUTOS




                             PULPAR




                         AÑADIR AZUCAR + Ac.
                              CITRICO



                            EBULLICION




                             MEDICION          CONSISTENCIA A
                                               DIFERENTES TIEMPOS


                             ENVASAR
Tabla #3: Formulación de compota de ciruela por cada tratamiento
                         Azúcar                     1 1/2 taza
                         Ciruela                    30 por c/d tratamiento
                         Ac. Cítrico                10ppm
                            Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos.
                                    Elaborado por:         Pobeda María José
                                                          Tapia Claudia
                                                          Rodríguez Claudia
                                                          Zambrano Luis

                        Tabla #4: Formulación de compota de manzana chilena
                         Azúcar                     1 1/2 taza
                         Ciruela                    30 por c/d tratamiento
                         Ac. Cítrico                10ppm
                         manzana                    3 grandes
                            Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos.
                                        Elaborado por: Pobeda María José
                                                       Tapia Claudia
                                                       Rodríguez Claudia
                                                       Zambrano Luis



    2.   Análisis de aceptabilidad

                                             PRUEBA DE ANOVA

    1.   Se analizan las muestras en estudio por los distintos catadores teniendo en cuenta las
         características de aceptabilidad. Se realizan para las cuatro muestras de galletas comparando
         tres elaboradas con una adquirida de marca conocida.

PROCESO:
   • Se ocupa una línea continua que indica la aceptabilidad del producto desde desagrada mucho
       hasta agrada mucho.
   • Los datos son tratados de manera que la línea mide 15 cm, siendo 15 agrada mucho y 0
       Disgusta mucho. Se realiza el cálculo a través reglas de tres tomando en cuenta el valor mayor
       de 10.

            LAS MUESTRAS OCUPADAS SE LAS CODIFICA CON LOS NÚMEROS ALEATORIOS:

                   Tabla #6: Codificación de las muestras elaboradas para el estudio.
  CÓDIGO                                MUESTRA
    756                        75 MANZANA-25CIRUELAS
    427                        50 MANZANA -50 CIRUELAS
    114                         Muestra patrón GERBER
    368                        25 MANZANA -75 CIRUELAS
                            Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos.
                                        Elaborado por: Pobeda María José
                                                       Tapia Claudia
                                                       Rodríguez Claudia
                                                        Zambrano Luis
CONCLUSIONES

    •   Se aplican técnicas de análisis sensorial en evaluaciones realizadas por distintos catadores a
        muestras de diferentes se presentan las muestras codificadas para las cataciones evaluando
        sus características organolépticas como la aceptabilidad.

    •   La evaluación sensorial en los productos nuevos es de gran importancia a nivel de empresas y
        de consumidor, por una parte las industrias necesitan investigaciones hacia las características
        deseadas en el producto por el consumidor, y por otra a nivel económico un producto poco
        aceptable ocasiona pérdidas en la empresa y poco consumo del mismo.

    •   Los resultados son corridos en el programa STAT GRHAPICS, encontrándose a través de gráficas
        y las tablas de ANOVA los mejores tratamientos para ser enviados el día final de la prueba.
        Datos que sirven además para ajustar a los tiempos que son pedidos en el instante mismo de
        enviados los primeros.

BIBLIOGRAFIA

Disponible en:

    •   http://es.wikipedia.org/wiki/ANOVA
    •   BLANCO. M. “Procesamiento de Frutas y Hortalizas”, San José 1992. Pag. 70
    •   Cuaderno de Diseño Experimental. Autor: “Ing. Dolores Robalino”
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
                     FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA EN ALIMENTOS
                     NOMBRE……………….………………………….FECHA………………………

     Por favor califique según la aceptabilidad los productos presentados según los códigos dados.

Califique las compotas según la escala estructurada presentada:


  1 Disgusta mucho

  2 Disgusta poco

  3 Ni agrada ni desagrada

  4 Gusta poco

  5 Gusta mucho



                             756            427            114            368

ACEPTABILIDAD

                                          MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
Haydee Melo Javier
 
Análisis de la varianza (ANOVA)
Análisis de la varianza (ANOVA)Análisis de la varianza (ANOVA)
Análisis de la varianza (ANOVA)
Luis Eduardo Romero Rodrígez
 
Dca y bca
Dca y bcaDca y bca
Dca y bca
982606868
 
Preguntas Diseno Factoriales
Preguntas Diseno FactorialesPreguntas Diseno Factoriales
Preguntas Diseno Factoriales
Alberto Carranza Garcia
 
Normas inen de cereales
Normas inen de cerealesNormas inen de cereales
Normas inen de cereales
modeltop
 
Diseño completamente al azar
Diseño completamente al azarDiseño completamente al azar
Diseño completamente al azar
lordgusti
 
Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores
Oscar Saenz
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
Prof. Ismael
 
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Lpz Spaña Ing Odranoel
 
Experimentacion factorial
Experimentacion factorial Experimentacion factorial
Experimentacion factorial
vanejv31
 
Bloques al azar cuadrado latino
Bloques al azar cuadrado latinoBloques al azar cuadrado latino
Bloques al azar cuadrado latino
ug-dipa
 
Ejercicios de balance
Ejercicios de balanceEjercicios de balance
Ejercicios de balance
mauricio guzman
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Yasmire Benitez Gamardo
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
yuricomartinez
 
Problemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos FactorialesProblemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos Factoriales
Alberto Carranza Garcia
 
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Haydee Melo Javier
 
Ejemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anovaEjemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anova
AbikSolares
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
zumzteingnr
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Diseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al AzarDiseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al Azar
Alberto Carranza Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Problemas desarrollados de balance de m y e
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
 
Análisis de la varianza (ANOVA)
Análisis de la varianza (ANOVA)Análisis de la varianza (ANOVA)
Análisis de la varianza (ANOVA)
 
Dca y bca
Dca y bcaDca y bca
Dca y bca
 
Preguntas Diseno Factoriales
Preguntas Diseno FactorialesPreguntas Diseno Factoriales
Preguntas Diseno Factoriales
 
Normas inen de cereales
Normas inen de cerealesNormas inen de cereales
Normas inen de cereales
 
Diseño completamente al azar
Diseño completamente al azarDiseño completamente al azar
Diseño completamente al azar
 
Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
 
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar
 
Experimentacion factorial
Experimentacion factorial Experimentacion factorial
Experimentacion factorial
 
Bloques al azar cuadrado latino
Bloques al azar cuadrado latinoBloques al azar cuadrado latino
Bloques al azar cuadrado latino
 
Ejercicios de balance
Ejercicios de balanceEjercicios de balance
Ejercicios de balance
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Problemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos FactorialesProblemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos Factoriales
 
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
 
Ejemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anovaEjemplo resuelto anova
Ejemplo resuelto anova
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Diseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al AzarDiseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al Azar
 

Similar a Diseño experimental proyecto escrito 1

Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica ittManual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
jordildt
 
Doc webquest detergente lavavajillas ecológico
Doc webquest detergente lavavajillas ecológicoDoc webquest detergente lavavajillas ecológico
Doc webquest detergente lavavajillas ecológico
analuchi
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MODALIDAD SISTEMATIZAC...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MODALIDAD SISTEMATIZAC...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MODALIDAD SISTEMATIZAC...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MODALIDAD SISTEMATIZAC...
crackerdar
 
Practicas-de-laboratorio-Quimica-.docx
Practicas-de-laboratorio-Quimica-.docxPracticas-de-laboratorio-Quimica-.docx
Practicas-de-laboratorio-Quimica-.docx
RAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a las Evidencias" (Lourdes...
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a  las Evidencias" (Lourdes..."Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a  las Evidencias" (Lourdes...
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a las Evidencias" (Lourdes...
Lourdes Pozueta Fernández
 
Manual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno iManual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno i
Ivan Hinojosa
 
Laboratorio industrias lácteas i ok
Laboratorio industrias lácteas i okLaboratorio industrias lácteas i ok
Laboratorio industrias lácteas i ok
jennyyambay
 
Ficha #2 nivel 1.doc resuelta
Ficha #2 nivel 1.doc resueltaFicha #2 nivel 1.doc resuelta
Ficha #2 nivel 1.doc resuelta
Sebastian Restrepo Metaute
 
Proyecto compotas
Proyecto compotasProyecto compotas
T9573A.pptx
T9573A.pptxT9573A.pptx
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - PRESENTACION
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - PRESENTACIONACTIVIDAD EXPERIMENTAL - PRESENTACION
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - PRESENTACION
Carolina Colina de Lopez
 
Las7herramientasdecalidadtotal 120911002101-phpapp01
Las7herramientasdecalidadtotal 120911002101-phpapp01Las7herramientasdecalidadtotal 120911002101-phpapp01
Las7herramientasdecalidadtotal 120911002101-phpapp01
Sixto Quispe Flores
 
Estudio de un micro-ecosistema
Estudio de un micro-ecosistemaEstudio de un micro-ecosistema
Estudio de un micro-ecosistema
Milly Rivera
 
Estudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
Estudio de un Ecosistemas Utilizando SensoresEstudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
Estudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
migdalia rivera
 
Diagramas pareto y causa efecto spc
Diagramas pareto y causa efecto spcDiagramas pareto y causa efecto spc
Diagramas pareto y causa efecto spc
Franko Zzoto Medina
 
metodologia de investigacion -objetivos general y especificos
metodologia de investigacion -objetivos general y especificosmetodologia de investigacion -objetivos general y especificos
metodologia de investigacion -objetivos general y especificos
Raul Cabanillas Corso
 
Control de Calidad - DMAIC
Control de Calidad - DMAICControl de Calidad - DMAIC
Control de Calidad - DMAIC
José Arturo Espaillat Veras
 
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativosUnidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
GabyHasra VTuber
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizajeF004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
David Felipe
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
AdelioFalon
 

Similar a Diseño experimental proyecto escrito 1 (20)

Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica ittManual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
 
Doc webquest detergente lavavajillas ecológico
Doc webquest detergente lavavajillas ecológicoDoc webquest detergente lavavajillas ecológico
Doc webquest detergente lavavajillas ecológico
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MODALIDAD SISTEMATIZAC...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MODALIDAD SISTEMATIZAC...UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MODALIDAD SISTEMATIZAC...
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS MODALIDAD SISTEMATIZAC...
 
Practicas-de-laboratorio-Quimica-.docx
Practicas-de-laboratorio-Quimica-.docxPracticas-de-laboratorio-Quimica-.docx
Practicas-de-laboratorio-Quimica-.docx
 
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a las Evidencias" (Lourdes...
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a  las Evidencias" (Lourdes..."Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a  las Evidencias" (Lourdes...
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a las Evidencias" (Lourdes...
 
Manual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno iManual de practicas tecno i
Manual de practicas tecno i
 
Laboratorio industrias lácteas i ok
Laboratorio industrias lácteas i okLaboratorio industrias lácteas i ok
Laboratorio industrias lácteas i ok
 
Ficha #2 nivel 1.doc resuelta
Ficha #2 nivel 1.doc resueltaFicha #2 nivel 1.doc resuelta
Ficha #2 nivel 1.doc resuelta
 
Proyecto compotas
Proyecto compotasProyecto compotas
Proyecto compotas
 
T9573A.pptx
T9573A.pptxT9573A.pptx
T9573A.pptx
 
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - PRESENTACION
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - PRESENTACIONACTIVIDAD EXPERIMENTAL - PRESENTACION
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL - PRESENTACION
 
Las7herramientasdecalidadtotal 120911002101-phpapp01
Las7herramientasdecalidadtotal 120911002101-phpapp01Las7herramientasdecalidadtotal 120911002101-phpapp01
Las7herramientasdecalidadtotal 120911002101-phpapp01
 
Estudio de un micro-ecosistema
Estudio de un micro-ecosistemaEstudio de un micro-ecosistema
Estudio de un micro-ecosistema
 
Estudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
Estudio de un Ecosistemas Utilizando SensoresEstudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
Estudio de un Ecosistemas Utilizando Sensores
 
Diagramas pareto y causa efecto spc
Diagramas pareto y causa efecto spcDiagramas pareto y causa efecto spc
Diagramas pareto y causa efecto spc
 
metodologia de investigacion -objetivos general y especificos
metodologia de investigacion -objetivos general y especificosmetodologia de investigacion -objetivos general y especificos
metodologia de investigacion -objetivos general y especificos
 
Control de Calidad - DMAIC
Control de Calidad - DMAICControl de Calidad - DMAIC
Control de Calidad - DMAIC
 
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativosUnidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
Unidad II. Herramientas para analizar y resolver problemas operativos
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizajeF004 p006-gfpi guia de aprendizaje
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
 

Más de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Air impingement technologyfor food processing
Air impingement technologyfor food processingAir impingement technologyfor food processing
Air impingement technologyfor food processing
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Bpm general
Bpm generalBpm general
Articulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayabaArticulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayaba
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Anexos
AnexosAnexos
Manual de limpieza y desinfección (2)listo
Manual de limpieza y desinfección (2)listoManual de limpieza y desinfección (2)listo
Manual de limpieza y desinfección (2)listo
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)
Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)
Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Elaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasa
Elaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasaElaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasa
Elaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasa
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Proyecto mermelada (intervalos de confianza)
Proyecto mermelada (intervalos de confianza)Proyecto mermelada (intervalos de confianza)
Proyecto mermelada (intervalos de confianza)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Proyecto mermelada (exposicion)
Proyecto mermelada (exposicion)Proyecto mermelada (exposicion)
Proyecto mermelada (exposicion)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Proyecto mermelada (exposición teoría)
Proyecto mermelada (exposición teoría)Proyecto mermelada (exposición teoría)
Proyecto mermelada (exposición teoría)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Proyecto mermelada (etiqueta)
Proyecto mermelada (etiqueta)Proyecto mermelada (etiqueta)
Proyecto mermelada (etiqueta)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Proyecto mermelada(tipos de muestreo)
Proyecto mermelada(tipos de muestreo)Proyecto mermelada(tipos de muestreo)
Proyecto mermelada(tipos de muestreo)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 

Más de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (16)

Air impingement technologyfor food processing
Air impingement technologyfor food processingAir impingement technologyfor food processing
Air impingement technologyfor food processing
 
Bpm general
Bpm generalBpm general
Bpm general
 
Articulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayabaArticulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayaba
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Manual de limpieza y desinfección (2)listo
Manual de limpieza y desinfección (2)listoManual de limpieza y desinfección (2)listo
Manual de limpieza y desinfección (2)listo
 
Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)
Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)
Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)
 
Elaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasa
Elaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasaElaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasa
Elaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasa
 
Proyecto mermeladas (pruebas no parametricas
Proyecto mermeladas (pruebas no parametricasProyecto mermeladas (pruebas no parametricas
Proyecto mermeladas (pruebas no parametricas
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
Proyecto mermelada (regresiones calculos)
Proyecto mermelada (regresiones calculos)Proyecto mermelada (regresiones calculos)
Proyecto mermelada (regresiones calculos)
 
Proyecto mermelada (intervalos de confianza)
Proyecto mermelada (intervalos de confianza)Proyecto mermelada (intervalos de confianza)
Proyecto mermelada (intervalos de confianza)
 
Proyecto mermelada (exposicion)
Proyecto mermelada (exposicion)Proyecto mermelada (exposicion)
Proyecto mermelada (exposicion)
 
Proyecto mermelada (exposición teoría)
Proyecto mermelada (exposición teoría)Proyecto mermelada (exposición teoría)
Proyecto mermelada (exposición teoría)
 
Proyecto mermelada (etiqueta)
Proyecto mermelada (etiqueta)Proyecto mermelada (etiqueta)
Proyecto mermelada (etiqueta)
 
Proyecto mermelada (datos obtenidos)
Proyecto mermelada (datos obtenidos)Proyecto mermelada (datos obtenidos)
Proyecto mermelada (datos obtenidos)
 
Proyecto mermelada(tipos de muestreo)
Proyecto mermelada(tipos de muestreo)Proyecto mermelada(tipos de muestreo)
Proyecto mermelada(tipos de muestreo)
 

Último

cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 

Último (20)

cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 

Diseño experimental proyecto escrito 1

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACILTAD DE CIENCIA E INGENIERIA EN ALIMENTOS PROYECTO DE DISEÑO EXPERIMENTAL DOCENTE: ING.DOLORES ROBALINO INTEGRANTES: POVEDA MARÍA JOSÉ TAPIA CLAUDIA RODRIGEZ CLAUDIA ZAMBRANO LUIS SEMESTRE: SEXTO “B”
  • 2. FECHA: 07/07/10 A. DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL PROYECTO 1. Titulo: “EVALUACIÓN SENSORIAL DE DISTINTAS FORMULACIONES COMPOTA MIXTA DE CIRULA- MANZANA PARA LA ELABORACIÓN DE UN NUEVO PRODUCTO” 2. Tiempo de ejecución: 1 de mayo al 7 de julio del 2010 3. Lugar donde se realizará Provincia: Tungurahua Cantón: Ambato Barrio: Ingahurco Lugar: Universidad Técnica de Ambato B. RESUMEN DEL PROYECTO En el presente proyecto se realizan 3 formulaciones distintas de compota y se las compara con una de expedición nacional con la consistencia parecida, se realizan las respectivas cataciones de las muestras. Se busca encontrar cual es el producto más es apto para comercializarlo a futuro. Obtendremos 6 factores Factor A, Factor B, Factor C, Factor D, Factor E, Factor F. con sus respetivos niveles bajo y alto con cada uno de los porcentajes como detallaremos a continuación. Factores NIVEL VARIEDAD”PORCION” PORCENTAJE UNIDADES Bajo %Manzana 25 % P/P A Alto 75 Bajo %Ciruela 75 % P/P B Alto 25 Bajo Azúcar 5 % P/P C Alto 15 Bajo Ac. Cítrico 0.5 % P/P D Alto 1.5 Bajo Tiempo 20 Min. E Alto 40 Bajo Temperatura 60 0 C F Alto 80 Los resultados obtenidos de las cataciones realizadas serán evaluados por Diseños Experimentales con pruebas analíticas de ANOVA que indican de manera estadística la aceptabilidad y diferenciación de la muestra en estudio con respecto al análisis sensorial de las personas que las prueban. El proyecto busca encontrar preferencias entre 20 catadores seleccionados al azar en la Universidad Técnica de Ambato que se encuentran en la misma por la tarde. Marco Teórico: Diseño experimental es el nombre con el que se conoce la serie de pasos que hay que dar para crear un experimento científico, es decir, para responder una pregunta, para llegar a una verdad, para confirmar la veracidad o la falsedad de una hipótesis. El experimento es un estudio en el que se manipulan deliberadamente una o más variables (independientes), con el objetivo de analizar su efecto sobre otras (dependientes), es decir, la determinación de las relaciones de causa-efecto, en el marco de una situación controlada de sus elementos principales.
  • 3. Observación • Planteamiento del problema de investigación • Hipótesis: hipótesis nula (Ho) e hipótesis alterna • Método (incluye la elección de los sujetos, para la conformación de la muestra; el procedimiento a seguir, es decir, el tratamiento a aplicar a los sujetos; las variables consideradas: variable dependiente, variable independiente, variables extrañas) • Resultados: aquí se describen cuáles fueron las relaciones observadas entre las variables (si los valores de la variable independiente realmente influyeron significativamente sobre los de la variable dependiente, si hubo tantas variables extrañas como se pensaba o si surgieron otras), para lo cual se añaden a dicha descripción tanto gráficas (de barras, de pastel, etc.) como cuadros. La percepción sensorial (oler, ver, tocar, oír y gustar) es considerada nuestra vía de acceso al mundo exterior. El análisis sensorial es el conjunto de técnicas de medida y evaluación de determinadas propiedades de los alimentos por uno o más de los sentidos humanos. Nuestro objetivo, es dar una idea general de aquellos métodos que son más utilizados. Para obtener el mejor tratamiento empleando los diferentes tipos de diseños aplicando TAGUCHI con un L6426 Objetivos: • GENERAL • Aplicar técnicas de Diseño Experimental para la obtención del mejor tratamiento a diferentes formulaciones de compotas mixtas ciruela-manzana • ESPECÍFICOS • Analizar e interpretar los resultados de las pruebas de cada uno de los diseños realizados durante todo el semestre • Señalar la importancia de la evaluación sensorial en el desarrollo de nuevos productos. • Analizar los resultados obtenidos a través del diseño experimental de TAGUCHI con un L6426 ocupando además herramientas estadísticas como el programa STAT GRHAPICS. Monto: El monto estipulado para la realización de muestras es de 9.5 $ incluido costos de suministros y copias de hojas de catación. POBLACIÓN DE ESTUDIO  PARA LAS PRUEBAS DE ACEPTABILIDAD: Se seleccionaron al azar 20 personas que asisten a la Universidad Técnica de Ambato en los horarios de 4 a 6 de la tarde. D. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (el por qué de la implementación del Proyecto) La realización del presente proyecto tiene una justificación esencial sobre todo en los parámetros de: Innovación: El desarrollar un nuevo producto para abrir nuevos mercados necesita enfocarse en el ámbito de la evaluación sensorial del sector de la población hacia la que va dirigida. Economía: La falta de fuentes de trabajo en el país origina la necesidad de crear nuevas propuestas para desarrollo de empresas con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Creatividad: Se busca ampliar el mercado en la sección de repostería para que el consumidor tenga muchas más opciones para escoger con respectos a sus propias percepciones requeridas. Necesidades inherentes: la justificación primordial del proyecto se basa en el hecho de entregar al usuario final del producto realizado características organolépticas aceptables, que no solo favorecerán al mismo, sino que además ayudaran al desarrollo de la empresa que piense implementar el proyecto.
  • 4. Potenciales Consumidores: los principales consumidores de este producto son los infantiles ya que su composición nutricional es alta y es fácilmente digerible. Por esta misma razón en el producto no se aplica ningún tipo de conservante. V. PRESUPUESTO Tabla #1: Datos obtenidos de los suministros utilizados. MATERIALES COSTO [$] Compotas 0.55 Hojas de catación 1,2 Impresiones 1,5 Internet 1,8 TOTAL = 5.05 Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos. Elaborado por: Pobeda María José Tapia Claudia Rodríguez Claudia Zambrano Luis VI.- CRONOGRAMA DEL PROYECTO Tabla #2: Cronograma de actividades. JUNIO JULIO SEMANAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 Introducción a pruebas de análisis [clases] x x x x x x Selección del tema x Selección de objetivos Elaboración de hojas de cata x Elaboración del producto x x Primera Catación x Análisis de cataciones x x Elaboración del esquema de proyecto x Finalización del proyecto x Presentación del proyecto x Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos. Elaborado por: Pobeda María José Tapia Claudia Rodríguez Claudia Zambrano Luis METODOLOGÍA REALIZADA 1. Realización de compotas de distintas formulaciones como se muestra a continuación: MATERIALES Y EQUIPOS • Fruta “ciruelas, manzanas” • Azúcar • Envases • Balanza
  • 5. Consisto metro • Brixómetro • pH-metro • Ollas de cocción • Lavacaras cucharas • Cuchillos PROCEDIMIENTO DIAGRAMA DE FLUJO RECEPCION FRUTA M.P. PESAR LAVAR TROCEAR BLANQUEAR 5 MINUTOS PULPAR AÑADIR AZUCAR + Ac. CITRICO EBULLICION MEDICION CONSISTENCIA A DIFERENTES TIEMPOS ENVASAR
  • 6. Tabla #3: Formulación de compota de ciruela por cada tratamiento Azúcar 1 1/2 taza Ciruela 30 por c/d tratamiento Ac. Cítrico 10ppm Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos. Elaborado por: Pobeda María José Tapia Claudia Rodríguez Claudia Zambrano Luis Tabla #4: Formulación de compota de manzana chilena Azúcar 1 1/2 taza Ciruela 30 por c/d tratamiento Ac. Cítrico 10ppm manzana 3 grandes Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos. Elaborado por: Pobeda María José Tapia Claudia Rodríguez Claudia Zambrano Luis 2. Análisis de aceptabilidad PRUEBA DE ANOVA 1. Se analizan las muestras en estudio por los distintos catadores teniendo en cuenta las características de aceptabilidad. Se realizan para las cuatro muestras de galletas comparando tres elaboradas con una adquirida de marca conocida. PROCESO: • Se ocupa una línea continua que indica la aceptabilidad del producto desde desagrada mucho hasta agrada mucho. • Los datos son tratados de manera que la línea mide 15 cm, siendo 15 agrada mucho y 0 Disgusta mucho. Se realiza el cálculo a través reglas de tres tomando en cuenta el valor mayor de 10. LAS MUESTRAS OCUPADAS SE LAS CODIFICA CON LOS NÚMEROS ALEATORIOS: Tabla #6: Codificación de las muestras elaboradas para el estudio. CÓDIGO MUESTRA 756 75 MANZANA-25CIRUELAS 427 50 MANZANA -50 CIRUELAS 114 Muestra patrón GERBER 368 25 MANZANA -75 CIRUELAS Fuente de investigación: Laboratorio Tecnología de Lácteos. Elaborado por: Pobeda María José Tapia Claudia Rodríguez Claudia Zambrano Luis
  • 7. CONCLUSIONES • Se aplican técnicas de análisis sensorial en evaluaciones realizadas por distintos catadores a muestras de diferentes se presentan las muestras codificadas para las cataciones evaluando sus características organolépticas como la aceptabilidad. • La evaluación sensorial en los productos nuevos es de gran importancia a nivel de empresas y de consumidor, por una parte las industrias necesitan investigaciones hacia las características deseadas en el producto por el consumidor, y por otra a nivel económico un producto poco aceptable ocasiona pérdidas en la empresa y poco consumo del mismo. • Los resultados son corridos en el programa STAT GRHAPICS, encontrándose a través de gráficas y las tablas de ANOVA los mejores tratamientos para ser enviados el día final de la prueba. Datos que sirven además para ajustar a los tiempos que son pedidos en el instante mismo de enviados los primeros. BIBLIOGRAFIA Disponible en: • http://es.wikipedia.org/wiki/ANOVA • BLANCO. M. “Procesamiento de Frutas y Hortalizas”, San José 1992. Pag. 70 • Cuaderno de Diseño Experimental. Autor: “Ing. Dolores Robalino”
  • 8. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA EN ALIMENTOS NOMBRE……………….………………………….FECHA……………………… Por favor califique según la aceptabilidad los productos presentados según los códigos dados. Califique las compotas según la escala estructurada presentada: 1 Disgusta mucho 2 Disgusta poco 3 Ni agrada ni desagrada 4 Gusta poco 5 Gusta mucho 756 427 114 368 ACEPTABILIDAD MUCHAS GRACIAS