SlideShare una empresa de Scribd logo
Dislipidemia
código E78
• La dislipemia es un factor de riesgo para la
  enfermedad cardiovascular (ECV), que
  representa un 50% de la mortalidad en países
  desarrollados.


• HDL<40 mg / dL. Restar un factor de riesgo si
  HDL > 60 mg/dL.
• El estudio de los niveles de colesterol en
  distintas poblaciones muestra que los
  humanos cazadores-recolectores tienen un
  colesterol total alrededor de 130


• Con un LDL entre 60 y 70
• Occidental promedio 210
• La prevalencia general de hipercolesterolemia fue
  de 26.5%, con 28.8% en las mujeres y 22.7% en los
  hombres.
• Las principales dislipidemias en la población
  mexicana es la hipoalfalipoproteinemia (colesterol
  HDL < 40 mg/dL), la hipercolesterolemia (colesterol
  total ≥ 200 mg/dL) y la hipertrigliceridemia
  (triglicéridos ≥ 150 mg/dL).
• EXOGENA


• ENDOGENA


• INVERSA
La vía exógena transporta los TG de la dieta hacia el
         tejido adiposo, y el colesterol de la dieta hacia el hígado



                                                  Los QM modificados
                                                  sufren la acción de la
Los TG y colesterol de                            lipoproteinlipasa
la dieta se incorporan                            (LPL)     del     tejido
a los quilomicrones                               adiposo y muscular




                         pasan vía linfática a                               son degradadas por
                         la circulación general                              los        hepatocitos
                         e         intercambian                              degradan             las
                         apoproteínas                                        partículas residuales
                         con las VLDL y las                                  núcleo:     rico      en
                         HDL                                                 colesterol esterificado,
                                                                             que     es    insoluble;
                                                                             envoltura: B48 y E
La vía endógena transporta los TG del hígado al tejido adiposo
         y muscular, el colesterol del hígado a los tejidos periféricos, y
         devuelve parte del colesterol sobrante al hígado.




Los TG y el colesterol                                Las      IDL    son
hepáticos son liberados a                             descargadas
la              circulación                           totalmente de TG
vehiculizados    por     las                          transformándose en
VLDL                                                  las LDL




                               las VLDL sufren la                           Una parte de las
                               acción de la LPL del                         LDL son Captadas
                               tejido adiposo y                             por el hígado, en
                               muscular                                     exceso   estas  se
                               descargándose de la                          captan    por  los
                               mayoría de sus TG,                           macrofagos.
                               se transforman en
                               IDL
La vía inversa transporta el colesterol sobrante de los
        tejidos hasta el hígado para ser eliminado por vía biliar


                                             la     CETP      (proteína      de
                                             transferencia de los ésteres de
                                             colesterol) media el intercambio
Las     HDL    son                           de los ésteres de colesterol de las
sintetizadas en el                           HDL con los triglicéridos de las
hígado                                       VLDL




                     A su paso por los                                             A través de las
                     tejidos la LCAT                                               HDL, el colesterol
                     (lecitina colesterol                                          llega   hasta   el
                     aciltransferasa)                                              hígado donde es
                     transporta         el                                         eliminado con la
                     colesterol de los                                             bilis.
                     tejidos al núcleo de
                     las HDL
• Complejos         macromoleculares
  compuestos por proteínas y lípidos
  que transportan masivamente las
  grasas por todo el organismo
Apo B    • Principal compuesto de grasas saturadas




Apo A:   • Presente en HDL




 Apo     • La lleva colesterol desde hígado a tejidos. Es de
           origen hepático y está presente en lipoproteínas
B-100      de origen hepático (VLDL, IDL, LDL)
Apo    • lleva triglicéridos de intestino a tejidos. Los
         triglicéridos se transportan unidos a apo B-48
B-48     (quilomicrones) y apo B-100 (VLDL).




Apo    • Retiran colesterol del plasma
         (antiaterogénica), llevándolo desde tejidos
 A:      hacia el hígado.




Apo    • permite la captación hepática de
         lipoproteínas y está en aquellas que van al
         hígado (quilomicrones residuales del intestino,
 E       IDL y VLDL de la sangre, y HDL de los tejidos).
• El aporte calórico de la dieta, en
 una persona en peso adecuado
 una ingesta entre 20 a 25
 Kcal/Kg, si su peso está por arriba
 de lo recomendado, el aporte será
 entre 15 a 20 Kcal/Kg de peso
< 10% corresponderá a las grasas saturadas


10% grasas mono-insaturadas


10% poli-insaturadas


7% del contenido calórico total
• Las acciones de prevención para reducir el riesgo

  de enfermedad cardiovascular deben tener

  como objetivo reducir la ingesta de grasas

  saturadas y de colesterol desde la niñez,

  derivadas de cinco estrategias:
• En personas mayores de 20 años de
  edad, se puede realizar una
  prueba         de         detección
  rápida (química seca) aunque es
  necesaria la medición del perfil de
  lípidos      y     cálculo       de
  lipoproteínas (CT, C-HDL, C-LDL,
  C-no-HDL y TG) en sangre,
  bianual.
•     El esquema general para el tratamiento
    nutricio y farmacológico de pacientes con
    dislipidemia, se basa en el valor de lípidos del
    suero, en función de cálculo del nivel de riesgo


• La modificación conductual a un estilo de
  vida saludable es la base de la prevención y
  el tratamiento de las enfermedades
  cardiovasculares, por lo tanto, estas medidas
  son     de     aplicación      universal    y
  deben recomendarse desde la infancia
• El objetivo general de la terapia nutricional es
  reducir la ingestión de grasas saturadas,
  grasas trans y colesterol, manteniendo a la
  vez una alimentación balanceada.
• En     pacientes     con    dislipidemia,    las
  modificaciones del estilo de vida son
  indispensables, sin embargo, en los casos que
  resultan insuficientes para alcanzar los niveles
  deseados de lípidos de acuerdo al nivel
  de riesgo cardiovascular, el tratamiento
  farmacológico es necesario.
• Tabaquismo
• Edad: mujer > 55 años, hombre > 45 años
• Historia de enfermedad cardiovascular prematura en
  familiares de primer grado (hombres <
• 55 años, mujeres < 65 años)
• Hipertensión arterial sistémica/cifras inadecuadas de
  presión arterial
• Dislipidemia (C-HDL < 40 md/dL)
• Diabetes mellitus.
• 1. Estatinas. (Inhibidores de la HMG CoA Reductasa)
• 2. Fibratos (Derivados del ácido fíbrico)
• 3. Ezetimiba
• 4. Secuestrantes de Ácidos biliares
• 5. Niacina
• 6. Acido grasos Omega-3
• inhibir de manera competitiva la HMG-CoA
              reductasa, bloqueando la conversión de ésta en
Estatinas     mevalonato, un paso decisivo temprano en la
              biosíntesis del colesterol hepático.


            • Su mecanismo de acción es disminuir el colesterol
Ezetimiba     sanguíneo inhibiendo la absorción de colesterol y
              fitoesteroles como el sitoesterol del intestino delgado


            • Disminuye la producción y liberación de
              lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL);
 Niacina      También disminuye la liberación de ácidos grasos
              libres del tejido adiposo a la circulación.
• disminuyen las concentraciones de
Fibratos:     triglicéridos al aumentar la actividad de la
              lipoproteín lipasa, que hidroliza los
              triglicéridos de VLDL
• ÁCIDOS GRASOS OMEGA – 3: Dosis
  altas de ácidos grasos omega – 3
  disminuyen la producción de VLDL,
  posiblemente porque DHA y EPA no
  son metabolizados eficazmente por las
  enzimas implicadas en la síntesis de
  triglicéridos.
• Es necesario tener en cuenta que ciertos
  medicamentos pueden empeorar al perfil
  lipídico; los más comunes son los
  anticonceptivos hormonales, diuréticos y
  bloqueadores beta. Antes de iniciar el
  tratamiento de una dislipemia hay que
  descartar que no sea secundaria a una
  diabetes     descompensada,     enfermedad
  hepática     o   renal,  hipotiroidismo  o
  alcoholismo.
A continuación, y para finalizar, haremos un
resumen de los alimentos que contienen grasas
y en qué cantidad.
• La hipercolesterolemia es una enfermedad
 producida por la presencia de colesterol en
 sangre por encima de los niveles normales.

• Se considera que una persona está afectada
 de hipercolesterolemia cuando el nivel de
 colesterol en sangre es superior a 200 mg/dl.
• Primaria: ocasionada por problemas en

 el transporte de colesterol y por factores

 genéticos.

• Secundaria: se asocia a enfermedades

 hepáticas, renales y endocrinas.
Las concentraciones
                           plasmáticas (en
   Es un trastorno      sangre) de colesterol         En adultos no
genético que se da en   total y colesterol LDL    tratados el colesterol
  una de cada 500         están elevadas al      total oscila entre 275-
      personas.         nacer, y permanecen            500mg/dL.
                        así a lo largo de toda
                                la vida.
• Arterosclerosis grave en la juventud o mediana edad.
• Xantomas tendinosos, que se deben a depósitos de colesterol, formando
  engrosamientos, que se presentan más frecuentemente en los tendones
  de aquiles y en los tendones extensores de los nudillos, y se encuentran
  aproximadamente en el 75% de los adultos con hipercolesterolemia
  familiar (HF).
• Xantomas tuberculosos, que son nódulos indoloros más blandos situados
  sobre codos y glúteos.
• Xantelasmas; pequeños depósitos de colesterol sobre los párpados.
• No se asocia con hipertensión arterial, obesidad y diabetes. En los varones
  se desarrolla cardiopatía coronaria hacia los cuarenta años o antes.
• La   mayoría     de       las   hipercolesterolemias
 moderadas       son         de    este    tipo;   las
 concentraciones       de     colesterol   plasmático
 oscila entre 240 a 350mg/dL. Numerosos
 genes interaccionan con factores ambientales
 y contribuyen a la hipercolesterolemia.
• Presentan xantelasmas.

• No suelen presentar xantomas en tendones.

• Se asocia con hipertensión arterial, obesidad y
  diabetes.

• Estas personas tienen mayor riesgo de
  desarrollar aterosclerosis.
• La hipercolesterolemia elevada de muchos
  años lleva a la ateroesclerosis acelerada; esto
  puede expresarse en un número de
  enfermedades cardiovasculares
• Existen           también            evidencias
  anatomopatológicas difíciles de refutar,
  puesto que el colesterol y sus ésteres son los
  principales ingredientes lipídicos de la placa
  arteriosclerótica
• Puesto   que   el   riesgo   asociado   a   la
 colesterolemia es gradua y continuo a partir
 de los 180 mg/dl (4,7 mmol/I)6,7, y que el 75 %
 de las personas que viven en Occidente tienen
 cifras superiores, es evidente que de ninguna
 manera se puede considerar este nivel como
 el límite superior de la normalidad
• Si bien no es modificable, la historia
  familiar de cardiopatía isquémica o
  muerte súbita prematura (antes de los
  60 años de edad) tiene una gran
  importancia porque indica a menudo la
  existencia de una anomalía genética del
  metabolismo, por lo que es importante
  modificar los otros factores de riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
keran2503
 
Dislipidemia exposicion. finales
Dislipidemia exposicion. finalesDislipidemia exposicion. finales
Dislipidemia exposicion. finales
gilberto villa
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Dr.Marin Uc Luis
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Margie Rodas
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
katherinfaamartes
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DICK_DIAZ
 
Colesterol y Triglicéridos
Colesterol y TriglicéridosColesterol y Triglicéridos
Colesterol y Triglicéridos
Héctor Danilo Velarde Valer
 
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
Dr. Mario Vega Carbó
 
Trabajo de Dislipidemia
Trabajo de  Dislipidemia Trabajo de  Dislipidemia
Trabajo de Dislipidemia
Tujujeño De Alma
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Nagiza
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterolelthymgr
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia

La actualidad más candente (20)

Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia exposicion. finales
Dislipidemia exposicion. finalesDislipidemia exposicion. finales
Dislipidemia exposicion. finales
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Colesterol y Triglicéridos
Colesterol y TriglicéridosColesterol y Triglicéridos
Colesterol y Triglicéridos
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
1 dr. mario vega. hipercolesterolemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Perfil lipidico final
Perfil lipidico finalPerfil lipidico final
Perfil lipidico final
 
Trabajo de Dislipidemia
Trabajo de  Dislipidemia Trabajo de  Dislipidemia
Trabajo de Dislipidemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 

Similar a Dislipidemia

Lipoproteínas - Arterioesclerosis
Lipoproteínas - ArterioesclerosisLipoproteínas - Arterioesclerosis
Lipoproteínas - ArterioesclerosisGabriel Adrian
 
Fisiopatología de lípidos.pptx
Fisiopatología de lípidos.pptxFisiopatología de lípidos.pptx
Fisiopatología de lípidos.pptx
JavierSaldaa28
 
Tratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemiaTratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemiaMW Castro Mollo
 
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdfdislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
PatrciaAldana1
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Sebastian Cr
 
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPERRegulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Nadia Cordero
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
Hugo Pinto
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Vero Rdz
 
Lipidos y Lipoproteinas - Resumen, LDL, HDL, Quilomicrones, Enzimas, Patologias.
Lipidos y Lipoproteinas - Resumen, LDL, HDL, Quilomicrones, Enzimas, Patologias.Lipidos y Lipoproteinas - Resumen, LDL, HDL, Quilomicrones, Enzimas, Patologias.
Lipidos y Lipoproteinas - Resumen, LDL, HDL, Quilomicrones, Enzimas, Patologias.
Alejandro Hernandez A
 
Analisis de Lipidos Sericos
Analisis de Lipidos SericosAnalisis de Lipidos Sericos
Analisis de Lipidos Sericos
AnaPaulaDomnguez1
 
Grasas
GrasasGrasas
Transporte del colesterol
Transporte del colesterolTransporte del colesterol
Transporte del colesterolDulce Diaz Soto
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Dr.Marin Uc Luis
 
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosKATHY Apellidos
 
Dislipidemias Farmacologia.pptx
Dislipidemias Farmacologia.pptxDislipidemias Farmacologia.pptx
Dislipidemias Farmacologia.pptx
MarioCesarIslasSnche
 
Estudio y interpretación del perfil lipídico
Estudio y interpretación del perfil lipídicoEstudio y interpretación del perfil lipídico
Estudio y interpretación del perfil lipídico
PenlopeLloveraRomero
 
43. Tx Dislipidemia.ppt
43. Tx Dislipidemia.ppt43. Tx Dislipidemia.ppt
43. Tx Dislipidemia.ppt
EduardoGonzalez490449
 
Rcp, ovace y
Rcp,  ovace  yRcp,  ovace  y
Rcp, ovace y
Key Moratto
 

Similar a Dislipidemia (20)

Lipoproteínas - Arterioesclerosis
Lipoproteínas - ArterioesclerosisLipoproteínas - Arterioesclerosis
Lipoproteínas - Arterioesclerosis
 
Fisiopatología de lípidos.pptx
Fisiopatología de lípidos.pptxFisiopatología de lípidos.pptx
Fisiopatología de lípidos.pptx
 
Tratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemiaTratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemia
 
Expo de bioquimica vldl
Expo de bioquimica vldlExpo de bioquimica vldl
Expo de bioquimica vldl
 
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdfdislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPERRegulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
Regulacion de Sintesis de Colesterol BIOQUIMICA HARPER
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Lipidos y Lipoproteinas - Resumen, LDL, HDL, Quilomicrones, Enzimas, Patologias.
Lipidos y Lipoproteinas - Resumen, LDL, HDL, Quilomicrones, Enzimas, Patologias.Lipidos y Lipoproteinas - Resumen, LDL, HDL, Quilomicrones, Enzimas, Patologias.
Lipidos y Lipoproteinas - Resumen, LDL, HDL, Quilomicrones, Enzimas, Patologias.
 
Analisis de Lipidos Sericos
Analisis de Lipidos SericosAnalisis de Lipidos Sericos
Analisis de Lipidos Sericos
 
Grasas
GrasasGrasas
Grasas
 
Transporte del colesterol
Transporte del colesterolTransporte del colesterol
Transporte del colesterol
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Metabolismo (1)
Metabolismo (1)Metabolismo (1)
Metabolismo (1)
 
metabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidosmetabolismo de los lipidos
metabolismo de los lipidos
 
Dislipidemias Farmacologia.pptx
Dislipidemias Farmacologia.pptxDislipidemias Farmacologia.pptx
Dislipidemias Farmacologia.pptx
 
Estudio y interpretación del perfil lipídico
Estudio y interpretación del perfil lipídicoEstudio y interpretación del perfil lipídico
Estudio y interpretación del perfil lipídico
 
43. Tx Dislipidemia.ppt
43. Tx Dislipidemia.ppt43. Tx Dislipidemia.ppt
43. Tx Dislipidemia.ppt
 
Rcp, ovace y
Rcp,  ovace  yRcp,  ovace  y
Rcp, ovace y
 

Más de Daniel Arias de la Cruz

Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Daniel Arias de la Cruz
 
Espasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listoEspasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listo
Daniel Arias de la Cruz
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Daniel Arias de la Cruz
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrDaniel Arias de la Cruz
 
Fotosensiblidad
Fotosensiblidad Fotosensiblidad
Fotosensiblidad
Daniel Arias de la Cruz
 

Más de Daniel Arias de la Cruz (12)

Pelvis ósea
Pelvis óseaPelvis ósea
Pelvis ósea
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Espasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listoEspasmo esofagico difuso listo
Espasmo esofagico difuso listo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo Fisiologia de aparato digestivo
Fisiologia de aparato digestivo
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Tratamiento de anovulacion
Tratamiento de anovulacionTratamiento de anovulacion
Tratamiento de anovulacion
 
cardiopatia congenita pediatria
cardiopatia congenita pediatriacardiopatia congenita pediatria
cardiopatia congenita pediatria
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
Espondilolistesis
Espondilolistesis Espondilolistesis
Espondilolistesis
 
Fotosensiblidad
Fotosensiblidad Fotosensiblidad
Fotosensiblidad
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Dislipidemia

  • 2.
  • 3. • La dislipemia es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular (ECV), que representa un 50% de la mortalidad en países desarrollados. • HDL<40 mg / dL. Restar un factor de riesgo si HDL > 60 mg/dL.
  • 4. • El estudio de los niveles de colesterol en distintas poblaciones muestra que los humanos cazadores-recolectores tienen un colesterol total alrededor de 130 • Con un LDL entre 60 y 70 • Occidental promedio 210
  • 5. • La prevalencia general de hipercolesterolemia fue de 26.5%, con 28.8% en las mujeres y 22.7% en los hombres. • Las principales dislipidemias en la población mexicana es la hipoalfalipoproteinemia (colesterol HDL < 40 mg/dL), la hipercolesterolemia (colesterol total ≥ 200 mg/dL) y la hipertrigliceridemia (triglicéridos ≥ 150 mg/dL).
  • 6.
  • 7.
  • 9. La vía exógena transporta los TG de la dieta hacia el tejido adiposo, y el colesterol de la dieta hacia el hígado Los QM modificados sufren la acción de la Los TG y colesterol de lipoproteinlipasa la dieta se incorporan (LPL) del tejido a los quilomicrones adiposo y muscular pasan vía linfática a son degradadas por la circulación general los hepatocitos e intercambian degradan las apoproteínas partículas residuales con las VLDL y las núcleo: rico en HDL colesterol esterificado, que es insoluble; envoltura: B48 y E
  • 10. La vía endógena transporta los TG del hígado al tejido adiposo y muscular, el colesterol del hígado a los tejidos periféricos, y devuelve parte del colesterol sobrante al hígado. Los TG y el colesterol Las IDL son hepáticos son liberados a descargadas la circulación totalmente de TG vehiculizados por las transformándose en VLDL las LDL las VLDL sufren la Una parte de las acción de la LPL del LDL son Captadas tejido adiposo y por el hígado, en muscular exceso estas se descargándose de la captan por los mayoría de sus TG, macrofagos. se transforman en IDL
  • 11. La vía inversa transporta el colesterol sobrante de los tejidos hasta el hígado para ser eliminado por vía biliar la CETP (proteína de transferencia de los ésteres de colesterol) media el intercambio Las HDL son de los ésteres de colesterol de las sintetizadas en el HDL con los triglicéridos de las hígado VLDL A su paso por los A través de las tejidos la LCAT HDL, el colesterol (lecitina colesterol llega hasta el aciltransferasa) hígado donde es transporta el eliminado con la colesterol de los bilis. tejidos al núcleo de las HDL
  • 12. • Complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el organismo
  • 13. Apo B • Principal compuesto de grasas saturadas Apo A: • Presente en HDL Apo • La lleva colesterol desde hígado a tejidos. Es de origen hepático y está presente en lipoproteínas B-100 de origen hepático (VLDL, IDL, LDL)
  • 14. Apo • lleva triglicéridos de intestino a tejidos. Los triglicéridos se transportan unidos a apo B-48 B-48 (quilomicrones) y apo B-100 (VLDL). Apo • Retiran colesterol del plasma (antiaterogénica), llevándolo desde tejidos A: hacia el hígado. Apo • permite la captación hepática de lipoproteínas y está en aquellas que van al hígado (quilomicrones residuales del intestino, E IDL y VLDL de la sangre, y HDL de los tejidos).
  • 15. • El aporte calórico de la dieta, en una persona en peso adecuado una ingesta entre 20 a 25 Kcal/Kg, si su peso está por arriba de lo recomendado, el aporte será entre 15 a 20 Kcal/Kg de peso
  • 16. < 10% corresponderá a las grasas saturadas 10% grasas mono-insaturadas 10% poli-insaturadas 7% del contenido calórico total
  • 17. • Las acciones de prevención para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular deben tener como objetivo reducir la ingesta de grasas saturadas y de colesterol desde la niñez, derivadas de cinco estrategias:
  • 18.
  • 19. • En personas mayores de 20 años de edad, se puede realizar una prueba de detección rápida (química seca) aunque es necesaria la medición del perfil de lípidos y cálculo de lipoproteínas (CT, C-HDL, C-LDL, C-no-HDL y TG) en sangre, bianual.
  • 20. El esquema general para el tratamiento nutricio y farmacológico de pacientes con dislipidemia, se basa en el valor de lípidos del suero, en función de cálculo del nivel de riesgo • La modificación conductual a un estilo de vida saludable es la base de la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, por lo tanto, estas medidas son de aplicación universal y deben recomendarse desde la infancia
  • 21. • El objetivo general de la terapia nutricional es reducir la ingestión de grasas saturadas, grasas trans y colesterol, manteniendo a la vez una alimentación balanceada. • En pacientes con dislipidemia, las modificaciones del estilo de vida son indispensables, sin embargo, en los casos que resultan insuficientes para alcanzar los niveles deseados de lípidos de acuerdo al nivel de riesgo cardiovascular, el tratamiento farmacológico es necesario.
  • 22. • Tabaquismo • Edad: mujer > 55 años, hombre > 45 años • Historia de enfermedad cardiovascular prematura en familiares de primer grado (hombres < • 55 años, mujeres < 65 años) • Hipertensión arterial sistémica/cifras inadecuadas de presión arterial • Dislipidemia (C-HDL < 40 md/dL) • Diabetes mellitus.
  • 23.
  • 24. • 1. Estatinas. (Inhibidores de la HMG CoA Reductasa) • 2. Fibratos (Derivados del ácido fíbrico) • 3. Ezetimiba • 4. Secuestrantes de Ácidos biliares • 5. Niacina • 6. Acido grasos Omega-3
  • 25. • inhibir de manera competitiva la HMG-CoA reductasa, bloqueando la conversión de ésta en Estatinas mevalonato, un paso decisivo temprano en la biosíntesis del colesterol hepático. • Su mecanismo de acción es disminuir el colesterol Ezetimiba sanguíneo inhibiendo la absorción de colesterol y fitoesteroles como el sitoesterol del intestino delgado • Disminuye la producción y liberación de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL); Niacina También disminuye la liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo a la circulación.
  • 26. • disminuyen las concentraciones de Fibratos: triglicéridos al aumentar la actividad de la lipoproteín lipasa, que hidroliza los triglicéridos de VLDL
  • 27. • ÁCIDOS GRASOS OMEGA – 3: Dosis altas de ácidos grasos omega – 3 disminuyen la producción de VLDL, posiblemente porque DHA y EPA no son metabolizados eficazmente por las enzimas implicadas en la síntesis de triglicéridos.
  • 28.
  • 29. • Es necesario tener en cuenta que ciertos medicamentos pueden empeorar al perfil lipídico; los más comunes son los anticonceptivos hormonales, diuréticos y bloqueadores beta. Antes de iniciar el tratamiento de una dislipemia hay que descartar que no sea secundaria a una diabetes descompensada, enfermedad hepática o renal, hipotiroidismo o alcoholismo.
  • 30.
  • 31. A continuación, y para finalizar, haremos un resumen de los alimentos que contienen grasas y en qué cantidad.
  • 32. • La hipercolesterolemia es una enfermedad producida por la presencia de colesterol en sangre por encima de los niveles normales. • Se considera que una persona está afectada de hipercolesterolemia cuando el nivel de colesterol en sangre es superior a 200 mg/dl.
  • 33. • Primaria: ocasionada por problemas en el transporte de colesterol y por factores genéticos. • Secundaria: se asocia a enfermedades hepáticas, renales y endocrinas.
  • 34. Las concentraciones plasmáticas (en Es un trastorno sangre) de colesterol En adultos no genético que se da en total y colesterol LDL tratados el colesterol una de cada 500 están elevadas al total oscila entre 275- personas. nacer, y permanecen 500mg/dL. así a lo largo de toda la vida.
  • 35. • Arterosclerosis grave en la juventud o mediana edad. • Xantomas tendinosos, que se deben a depósitos de colesterol, formando engrosamientos, que se presentan más frecuentemente en los tendones de aquiles y en los tendones extensores de los nudillos, y se encuentran aproximadamente en el 75% de los adultos con hipercolesterolemia familiar (HF). • Xantomas tuberculosos, que son nódulos indoloros más blandos situados sobre codos y glúteos. • Xantelasmas; pequeños depósitos de colesterol sobre los párpados. • No se asocia con hipertensión arterial, obesidad y diabetes. En los varones se desarrolla cardiopatía coronaria hacia los cuarenta años o antes.
  • 36. • La mayoría de las hipercolesterolemias moderadas son de este tipo; las concentraciones de colesterol plasmático oscila entre 240 a 350mg/dL. Numerosos genes interaccionan con factores ambientales y contribuyen a la hipercolesterolemia.
  • 37. • Presentan xantelasmas. • No suelen presentar xantomas en tendones. • Se asocia con hipertensión arterial, obesidad y diabetes. • Estas personas tienen mayor riesgo de desarrollar aterosclerosis.
  • 38. • La hipercolesterolemia elevada de muchos años lleva a la ateroesclerosis acelerada; esto puede expresarse en un número de enfermedades cardiovasculares • Existen también evidencias anatomopatológicas difíciles de refutar, puesto que el colesterol y sus ésteres son los principales ingredientes lipídicos de la placa arteriosclerótica
  • 39. • Puesto que el riesgo asociado a la colesterolemia es gradua y continuo a partir de los 180 mg/dl (4,7 mmol/I)6,7, y que el 75 % de las personas que viven en Occidente tienen cifras superiores, es evidente que de ninguna manera se puede considerar este nivel como el límite superior de la normalidad
  • 40. • Si bien no es modificable, la historia familiar de cardiopatía isquémica o muerte súbita prematura (antes de los 60 años de edad) tiene una gran importancia porque indica a menudo la existencia de una anomalía genética del metabolismo, por lo que es importante modificar los otros factores de riesgo.