SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Ana Gabriela Souza Suárez Medrano
Médico Residente 3° Año Medicina Interna
Hospital Regional Tlalnepantla ISSEMYM
• 2016 ESC/EAS Guidelines for the Management of Dyslipidaemias. European Heart Journal (2016) 37,
2999–3058
• 2017 Guidelines AACE/ACE American Association Of Clinical Endocrinologists And American College Of
Endocrinology Guidelines For Management Of Dyslipidemia And Prevention Of Cardiovascular Disease.
ENDOCRINE PRACTICE Vol 23 (Suppl 2) April 2017
• Dslipidemia y Factores de Riesgo Cardiovascular. Sociedad Mexicana de Hipertensión, Gonzalez Camaño, A.
• Elvia Canalizo-Miranda. Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(6):700-9
• 2016 Canadian Cardiovascular Society Guidelines for the Management of Dyslipidemiafor the Prevention
of Cardiovascular Disease in the Adult. Canadian Jour Cardio. November 2016Volume 32, Issue 11, Pages
1263–1282
Definición
Enfermedades asintomáticas
• Concentraciones anormales de las lipoproteínas
sanguíneas.
Es la presencia de anormalidades en la
concentración de lípidos en sangre
• Colesterol, triglicéridos, colesterol HDL y LDL
Slide 002
Colesterol
Es un lipido que se
encuentra en todos
los tejidos
corporales y en el
plasma de los
vertebrados
Constituyente
fundamental del
cuerpo humano,
que forma parte de
las membranas
celulares.
Precursor de las hormonas esteroideas y de la vitamina D
Estructura química del colesterol
Vía exógena Vía endógena
Precursor
de las sales
biliares
La producción de colesterol es regulada directamente por los niveles del colesterol
en la sangre.
Una alta ingesta de colesterol en los alimentos conduce a una disminución neta de
la producción endógena y viceversa.
Estructural
Precursor
de
vitamina D
Precursor
de las
hormonas
corticoides
Precursor
de las
hormonas
sexuales
Unión de tres ácidos grasos saturados
con una molécula de glicerol.
Síntesis
• Se realiza en el retículo endoplásmico de
casi todas las células del organismo
• + dipocitos y los hepatocitos.
Los triglicéridos son sintetizados
como reserva de energía.
Reserva energética del
organismo
Aislantes térmicos
Productores de calor
metabólico durante su
degradación
Da protección
mecánica, como la de
los tejidos adiposos que
se encuentran en la
planta del pie.
Son los lípidos más altamente cargados debido a las presencia del grupo fosfato.
Todas las membranas activas de las células poseen una doble capa de fosfolípidos
Componente
estructural básico
de la membrana
celular
Activación de
enzimas
Componentes del
surfactante
pulmonar
Componente
detergente de la
bilis
Síntesis de
sustancias de
señalización
celular
Son complejos macrocelulares de lípidos
(colesterol, triglicéridos, fosfolípidos) y proteínas.
Los componentes proteínicos son apoliproteínas o
enzimas.
Los mas importantes son los quilomicrones, las
partículas VLDL, LDL y HDL.
Lipoproteínas: Formadas por una parte lipídica
apolar (colesterol y triglicéridos) y una capa
externa polar formada por fosfolípidos,
colesterol libre y apolipoproteínas.
Se clasifican en diferentes grupos según su densidad, a mayor densidad
menor contenido de lípidos:
1.Quilomicrones
2.VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad
3. IDL: lipoproteínas de densidad intermedia
4. LDL: lipoproteínas de baja densidad
5. HDL: lipoproteínas de alta densidad.
+ grandes y menos densa
Se encargan de recoger los TG de la digestión (TG exógenos) y llevarlos a los tejidos del
organismo
Tienen un 98% de lípidos y un 2% de proteínas
Apolipoproteínas:
•Apo A
•Apo B48
•Apo C
•Apo E
1
• Distribuyen el colesterol por el organismo una vez que el hígado los ha
procesado
2
• Transportar TG endógenos hepáticos a tejidos extrahepáticos, tejidos
periféricos y depositarlos.
3
• Ricas en trigliceridos y contienen un poco mas de colesterol que los
quilomicrones.
4
• Están compuestos por un 90% de lípidos y un 10% de proteínas
Apos:
• Apo B100 Apo C Apo E
• Transporta el colesterol desde el hígado al
resto del cuerpo
• Se forman cuando las lipoproteínas VLDL
pierden triglicéridos y se hacen más
densas y más pequeñas
• Contienen altas cifras de colesterol, este
exceso es el que es dañino, ya que la LDL
cumple una importante función en el
organismo.
• Apo B100
•+ pequeñas y más densas
•Alta proporción de proteínas
•Transportar el colesterol de la sangre y de los
tejidos al hígado y facilitar su eliminación
•Es la encargada de regular su proporción.
Apolipoproteinas
•apo AI Y APO AII
Metabolismo de las HDL
Pueden ser sintetizadas en el hígado o intestino. Son ricas en proteínas y fosfolípidos.
Tienen gran capacidad de captación de colesterol, lípidos y apoproteínas, especialmente las
resultantes del catabolismo de las VLDL y de los quilomicrones.
Absorción y transporte de los lípidos exógenos
B48
B48
E
E
C
• Son aquellas alteraciones que
obedecen a un trastorno del
propio metabolismo
lipoproteico.
Hiperlipoproteinemias
primarias:
• Son las producidas por causas
ajenas al metabolismo
lipoproteico.
Hiperlipoproteinemias
secundarias:
• Hipercolesterolemia
familiar monogénica
• Hereditaria
• Producida por mutaciones que sufre el gen que codifica
para el receptor de lipoproteína de baja densidad (LDL).
• Es una alteración autosómica dominante.
• Homocigota o heterocigota.
• Manifestaciones clínicas específicas, dadas por el
aumento del colesterol.
• Es la hipercolesterolemia primaria mas frecuente y la
mas conocida.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
FAMILIA HETEROCIGÓTICA Y HOMOCIGÓTICA
H.C FAMILIAR HETEROCIGOTA H.C FAMILIAR HOMOCIGOTA
Frecuencia 1/500 individuos 1/1000000 individuos
Cifras colesterol total
Cifras colesterol LDL
Cifras colesterol HDL
300-550 mg/dl
>250mg/dl
Mas bajo que en individuos
normales
650-1000 mg/dl
>500 mg/dl
Más bajo que en individuos
normales
Xantomas Tipicos los tendinosos.
Muy frecuente el del tendón
de Aquiles
Exclusivos los de color
amarillo-anaranjado, planos
en extremidades, nalgas y
manos.
Xantelasmas Mucho mas frecuentes que en
homocigotos
Menos frecuentes que en
heterocigotos
Arco corneal Antes de los 30 años Antes de los 10 años
Enfermedad coronaria Entre 30 y 50 años <20 años
+ frecuente de todas.
Herencia
•poligénica o multifactorial.
Factores
•Genéticos con factores ambientales.
Factores ambientales
•La ingesta de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas, la edad del sujeto, el nivel de actividad física etc.
Aparece con el fenotipo IIA
Aumento de concentración plasmática de colesterol total menos intensa que en la hipercolesterolemia familiar
heterocigota.
No aparecen xantomas ni arco corneal.
Herencia autosómica dominante.
Aparece con el fenotipo IIa, IIb, o IV.
Prevalencia es casi 5 veces superior a la de la
hipercolesterolemiafamiliar.
Se manifiesta a partir de los 20 años.
El colesterol sérico no suele sobrepasar los
400 mg/dl y los trigliceridos los 500 mg/dl.
Causada por una mutación en el ligando de apo B para el
receptor LDL.
Transmitida por herencia autosómica dominante.
La elevación de colesterol suele ser moderada y no suele
provocar una hiperlipidemia especialmente grave.
Déficit de
lipoproteinlipasa
Carácter
autosómico
recesivo
Ausencia o
alteración de
la enzima LPL
Acumulación
masiva de QM
en plasma y
de
triglicéridos
Las
manifestaciones
clínicas aparecen
en infancia en
forma del
síndrome
quilomicronémic
o.
• Cuadros de dolor abdominal.
• Caracteristicas de un cuadro pancreático.
• Xantomas eruptivos en la piel.
• Hepatoesplenomegalia.
• Episodios de pancreatitis.
• Edemas en brazos, piernas y escroto
La cifra de triglicerodos se encuentra muy elevada con 400 y 5000 mg/dl.
Cuando los valores superan los 4000 mg/dl aparece la
lipemia retinalis
• Color rosa pálido de las vénulas, arteriolas y fundus al examinar el fondo del ojo.
• El suero obtenido en ayunas es de aspecto lechoso debido a la acumulación de
lipoproteínas ricas en triglicéridos.
• Las VLDL pueden estar ligeramente aumentadas ante la deficiencia de LPL
Hiperlipidemia
tipo V
Resultado de interacción
entre una forma familiar
de hiperlipidemia e
hiperlipidemia adquirida
Casusas secundarias que
originan hiperlipidemia
adquirida: DM2, ingesta
etílica, ingesta de diurético
o bloqueadores beta
Repercusiones
clínicas son las
mismas provocadas
por el síndrome de
quilimicronemia
Déficit de
apoproteína
C II
Carácter
autosómico
recesivo
Causa un déficit
funcional de la
enzima LPL
Debido a déficit de
apoproteína C II, existe
una escasa o nula
actividad de la LPL.
Poco frecuente.
Los sintomas
aparecen en
edades tardías y
no son tan
intensos.
Enfermedad muy rara.
Se han descrito casos de una mujer y su hijo con trigliceridos altos y presencia en
suero de un inhibidor de la LPL de naturaleza química no identificada.
Clinicamente:
•La mujer presentaba repetitivos de dolor abdominal.
•Xantomas eruptivos en los pies
•Actividad de LPL del tejido adiposo elevada
Hipertrigliceridemia
familiar
Enfermedad
monogénica con
carácter
autosómico
dominante
Aumento en la
síntesis de
triglicéridos a nivel
hepático
Las partículas de VLDL
estén enriquecidas de
triglicéridos y sean de
tamaño superior al
normal
Con cifras superiores a
1000 mg/dl de
triglicéridos se
manifiesta el síndrome
de quilomicronemia.
A nivel bioquímico:
Aumento de
triglicéridos, aumento
de LDL y disminución
de HDL
Hiperlipoproteinemias Secundarias
Alteraciones del metabolismo de los
lípidos producidas por
enfermedades, estados fisiológicos,
factores externos o fármacos
Causas de dislipidemias secundarias
Causas
DM
Alcoholismo
Hipotiroid
ismo
Sx
nefrótico
Obesidad
ERC
Fármacos
Cushing
Complicación mas importantes de la diabetes
• Aterosclerosis
La insulina activa a la lipoproteinlipasa (LPL)
• Déficit de insulina pueden conducir a aumentos vertiginosos de los
trigliceridos.
DM1 bien controlada  los lipidos suelen ser normales
CAD, la hipertrigliceridemia puede ser grave
• Aumento de VLDL y de quilomicrones.
DM2
• Resistencia a la insulina, la obesidad y la HTA hace que aparezca
con frecuencia hipertrigliceridemia.
2° causa mas frecuente de hiperlipidemia secundaria.
80-90% de los pacientes con hipotiroidismo.
8.5% tiene un perfil lipídico normal
El fenotipo más frecuente es IIa.
Mecanismo fisiopatológico
• Acumulación de colesterol LDL debido a una reducción en el
número de receptores LDL ( modulado por HT)
Disminución en la acción de la LPL
Hipoproteinemia, debido a la proteinuria
persistente en los afectados.
Como respuesta compensatoria a la
hipoproteinemia
• Hígado ejecuta una superproducción de VLDL
• Descenso del catabolismo de las LDL y una disminución de la
lipoproteinlipasa.
La gravedad de la hiperlipidemia es
directamente proporcional a la intensidad de la
hipoproteinemia del paciente.
El consumo de alcohol tanto de forma crónica como aguda
provoca cambios en el metabolismo lipídico.
El consumo crónico de alcohol provoca un aumento de la actividad
del Sistema microsomal oxidativo del etanol (MEOS) , lo que afecta
a varias enzimas involucradas en el metabolismo lipídico.
Con frecuencia aparece un aumento de triglicéridos,
principalmente por incremento de VLDL y quilomicrones.
Hipertrigliceridemia: debido al
aumento de partículas de VLDL.
Aumento del colesterol total y
colesterol LDL.
Descenso del colesterol HDL
Este incremento es secundario a
un aumento del flujo de ácidos
grasos libres (AGL) hacia el hígado
•Depósito masivo de triglicéridos en
el tejido adiposo y por un aumento
del aporte exógeno de hidratos de
carbono en la dieta.
No modificables
• Cardiopatía isquémica poco frecuente antes de
los 35 añosEdad
• EL varón entre los 35 y 44 años presenta una
incidencia de cardiopatía seis veces mayor a la
mujer.
Sexo
• La morbilidad de enfermedad cardiovascular se
incrementa en las mujeres a partir de la
menopausia.
Menopausia
• Los individuos con antecedentes familiares de
enfermedad coronaria prematura tienen mayor
riesgo de padecer la enfermedad.
Antecedentes
familiares
Modificables
Dislipemias
• El RCV aumenta
progresivamente a partir
de cifras superiores a 180
mg/dl de colesterol total.
Hipertensión arterial
• La disminución efectiva
de las cifras de presión
arterial disminuye la
incidencia de accidentes
cardio y
cerebrovasculares
Diabetes mellitus
• Se considera como un
equivalente de riesgo de
cardiopatía isquémica,
dado que el RCV de un
paciente diabetico es
similar al de uno con
antecedentes de infarto
agudo al miocardio.
Tabaquismo
• El hábito del tabaco
aumenta entre dos y
cuatro veces la
probabilidad de padecer
enfermedad coronaria y
cerebrovascular
Obesidad
• El aumento de IMC
provoca alteraciones
cuantitativas de las
lipoproteínas. El LDL
aumenta, disminuye el
HDL y aumentan los
triglicéridos.
Sedentarismo
• Se ha considerado como
un factor de riesgo
coronario, al favorecer el
desarrollo de la obesidad
y la aparición de otros
factores de riesgo
asociados a ella.
De acuerdo a factores de riesgo cardiovascular
Debe considerarse en todo hombre mayor de 40 a
Mujeres mayores de 50 a o postmenopaúsicas
Pacientes más jóvenes con enfermedad cardiovascular
detectada
Diagnóstico diferencial
Carácterísticas Hipercolesterolemia
monogénica
HC. Poligénica Hiperlipidemia
familiar combinada
Inicio Nacimiento A partir de 20 años A partir de 20 años
Colesterol sérico total
(mg/dl)
Heterocigotos 300-550
mg/dl
Homocigotos 600-1000
mg/dl
250-350mg/dl >300mg/dl
(no suele sobrepasar los
400mg/dl)
Lipidos aumentados Colesterol Colesterol Colesterol y/o
triglicéridos
Xantomas Frecuentes Ausentes Ausentes
Cardiopatía isquémica Heterocigotos 30-50 años
Homocigotos <20 años
A partir de 60 años A partir de 40 años
Porcentaje de familiares de
primer grado
50% 10-20% 50%
Hipertensión arterial,
obesidad, diabetes
NO SI SI
Reducir ácido grasos saturados.
Aumentar el consumo de vegetales y pescado.
Conseguir un peso adecuado.
Ajustar las necesidades proteicas.
Reducir o evitar el consumo de vísceras y embutidos
El marisco contiene colesterol y ácidos grasos omega-3 y esteroles.
Consumir leche descremada o semidesnatada.
Las carnes han de ser magras y retirar toda la grasa visible y piel.
Evitar consumo de mantequillas, margarinas y salsas elaboradas con grasa saturada.
Reducir el consumo de huevos, como maximo 3 veces a la semana.
Evitar consumo de grasas saturadas procedentes, ya que aumentan niveles séricos de colesterol
como los de triglicéridos.
LAS BASES DEL TRATAMIENTO DIETÉTICO
Tratamiento farmacológico
Análisis de riesgo cardiovascular.
La terapia farmacológica está justificada en pacientes que se benefician de
ella.
En la actualidad disponemos de los siguientes fármacos hipolipemiantes:
• Estatinas
• Resinas de intercambio iónico
• Inhibidores selectivos de la absorción de colesterol Ezetimibe
• Fibratos
• Ácido nicotínico
• Ácidos grasos omega-3
• Inhibidores de PCSK9 ALIROCUMAB EVOLUCUMAB
• Fármacos de primera elección para tratar las
hipercolesterolemias en prevención primaria y secundaria.
• Inh de HidroxiMetilGlutaril-COA
• Su efecto principal es la reducción de las partículas LDL
plasmáticas, también reducen la síntesis de colesterol.
• Están indicada en: 1. hipercolesterolemia familiar
heterocigótica y poligénica. 2. hiperlipidemia familiar
combinada. 3. Hiperlipidemias de la diabetes y de la
insuficiencia renal.
Se trata de un inhibidor específico de la absorción de colesterol.
Tiene una vida media de 22 hrs.
Está indicado en pacientes con hipercolesterolemia que no tolera las estatinas.
Resinas de intercambio iónico
Su utilización fundamental es en asociación con las estatinas en
pacientes con los niveles de LDL muy elevados.
Las resinas están indicadas en:
• 1. hipercolesterolemia sin hipertrigliceridemia
• 2. hipercolesterolemia heterocigótica familiar
• 3. Hiperlipidemia familiar combinada
Fibratos
Sus efectos clínicos más importantes son la reducción de los
triglicéridos y el aumento de HDL.
Indicado en el tratamiento de hipertrigliceridemias, especialmente si
las cifras de triglicéridos son muy elevadas.
Dislipidemias
Dislipidemias
Dislipidemias
Dislipidemias
Dislipidemias
Dislipidemias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemia udec
Dislipidemia udecDislipidemia udec
Dislipidemia udec
Marcelo Elizalde
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
Katy Peñaloza
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
Marleen Novillo
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Margie Rodas
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
DislipidemiasLuis Rios
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
POLI Tendo
 
Hiperlipemias
HiperlipemiasHiperlipemias
Hiperlipemias
JoseMiiguelSb
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DICK_DIAZ
 
Dislipidemia exposicion. finales
Dislipidemia exposicion. finalesDislipidemia exposicion. finales
Dislipidemia exposicion. finales
gilberto villa
 

La actualidad más candente (20)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia udec
Dislipidemia udecDislipidemia udec
Dislipidemia udec
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hiperlipemias
HiperlipemiasHiperlipemias
Hiperlipemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipemias 1
Dislipemias 1Dislipemias 1
Dislipemias 1
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia exposicion. finales
Dislipidemia exposicion. finalesDislipidemia exposicion. finales
Dislipidemia exposicion. finales
 

Similar a Dislipidemias

Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesLaboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
MZ_ ANV11L
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
Nombre Apellidos
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
Guillebazan2501
 
Sexta clase (3)
Sexta clase (3)Sexta clase (3)
Sexta clase (3)
analida garavito gomez
 
Dislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinologíaDislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinología
Yurikadelvalle
 
dislipidemias
dislipidemiasdislipidemias
dislipidemias
Victor Garcia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Indy Carreon
 
Metabolismo de los lipidos II
Metabolismo de los lipidos IIMetabolismo de los lipidos II
Metabolismo de los lipidos II
Wilfredo Gochez
 
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemias
Karina Quera
 
Patologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de DislipidemiaPatologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de Dislipidemia
Fangirl Academy
 
Dislipidemias nutri
Dislipidemias nutriDislipidemias nutri
Dislipidemias nutri
Luis Alberto Garcia
 
la im portancia de la htadislipidemias ana 1.pptx
la im portancia       de la                       htadislipidemias ana 1.pptxla im portancia       de la                       htadislipidemias ana 1.pptx
la im portancia de la htadislipidemias ana 1.pptx
EvelynMedranoKari
 
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdfdislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
PatrciaAldana1
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Sebastian Cr
 
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutriciÓN Y Enfermedades CardiovascularesNutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovascularesnutry
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
cindyenfever
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
DislipidemiasDennis C
 

Similar a Dislipidemias (20)

Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades CardiovascularesLaboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
Laboratorio Clínico de Enfermedades Cardiovasculares
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Sexta clase (3)
Sexta clase (3)Sexta clase (3)
Sexta clase (3)
 
Dislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinologíaDislipidemias endocrinología
Dislipidemias endocrinología
 
dislipidemias
dislipidemiasdislipidemias
dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Metabolismo de los lipidos II
Metabolismo de los lipidos IIMetabolismo de los lipidos II
Metabolismo de los lipidos II
 
Presentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemiasPresentacion nutrición y dislipidemias
Presentacion nutrición y dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Patologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de DislipidemiaPatologías Causantes de Dislipidemia
Patologías Causantes de Dislipidemia
 
Clase 8
Clase  8Clase  8
Clase 8
 
Dislipidemias nutri
Dislipidemias nutriDislipidemias nutri
Dislipidemias nutri
 
la im portancia de la htadislipidemias ana 1.pptx
la im portancia       de la                       htadislipidemias ana 1.pptxla im portancia       de la                       htadislipidemias ana 1.pptx
la im portancia de la htadislipidemias ana 1.pptx
 
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdfdislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
dislipidemias-140515194311-phpapp02 (1).pdf
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutriciÓN Y Enfermedades CardiovascularesNutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Dislipidemias

  • 1. Dra. Ana Gabriela Souza Suárez Medrano Médico Residente 3° Año Medicina Interna Hospital Regional Tlalnepantla ISSEMYM
  • 2. • 2016 ESC/EAS Guidelines for the Management of Dyslipidaemias. European Heart Journal (2016) 37, 2999–3058 • 2017 Guidelines AACE/ACE American Association Of Clinical Endocrinologists And American College Of Endocrinology Guidelines For Management Of Dyslipidemia And Prevention Of Cardiovascular Disease. ENDOCRINE PRACTICE Vol 23 (Suppl 2) April 2017 • Dslipidemia y Factores de Riesgo Cardiovascular. Sociedad Mexicana de Hipertensión, Gonzalez Camaño, A. • Elvia Canalizo-Miranda. Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(6):700-9 • 2016 Canadian Cardiovascular Society Guidelines for the Management of Dyslipidemiafor the Prevention of Cardiovascular Disease in the Adult. Canadian Jour Cardio. November 2016Volume 32, Issue 11, Pages 1263–1282
  • 3. Definición Enfermedades asintomáticas • Concentraciones anormales de las lipoproteínas sanguíneas. Es la presencia de anormalidades en la concentración de lípidos en sangre • Colesterol, triglicéridos, colesterol HDL y LDL
  • 5. Colesterol Es un lipido que se encuentra en todos los tejidos corporales y en el plasma de los vertebrados Constituyente fundamental del cuerpo humano, que forma parte de las membranas celulares. Precursor de las hormonas esteroideas y de la vitamina D
  • 6. Estructura química del colesterol Vía exógena Vía endógena
  • 7. Precursor de las sales biliares La producción de colesterol es regulada directamente por los niveles del colesterol en la sangre. Una alta ingesta de colesterol en los alimentos conduce a una disminución neta de la producción endógena y viceversa. Estructural Precursor de vitamina D Precursor de las hormonas corticoides Precursor de las hormonas sexuales
  • 8. Unión de tres ácidos grasos saturados con una molécula de glicerol. Síntesis • Se realiza en el retículo endoplásmico de casi todas las células del organismo • + dipocitos y los hepatocitos. Los triglicéridos son sintetizados como reserva de energía.
  • 9.
  • 10. Reserva energética del organismo Aislantes térmicos Productores de calor metabólico durante su degradación Da protección mecánica, como la de los tejidos adiposos que se encuentran en la planta del pie.
  • 11. Son los lípidos más altamente cargados debido a las presencia del grupo fosfato. Todas las membranas activas de las células poseen una doble capa de fosfolípidos Componente estructural básico de la membrana celular Activación de enzimas Componentes del surfactante pulmonar Componente detergente de la bilis Síntesis de sustancias de señalización celular
  • 12. Son complejos macrocelulares de lípidos (colesterol, triglicéridos, fosfolípidos) y proteínas. Los componentes proteínicos son apoliproteínas o enzimas. Los mas importantes son los quilomicrones, las partículas VLDL, LDL y HDL.
  • 13. Lipoproteínas: Formadas por una parte lipídica apolar (colesterol y triglicéridos) y una capa externa polar formada por fosfolípidos, colesterol libre y apolipoproteínas. Se clasifican en diferentes grupos según su densidad, a mayor densidad menor contenido de lípidos: 1.Quilomicrones 2.VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad 3. IDL: lipoproteínas de densidad intermedia 4. LDL: lipoproteínas de baja densidad 5. HDL: lipoproteínas de alta densidad.
  • 14. + grandes y menos densa Se encargan de recoger los TG de la digestión (TG exógenos) y llevarlos a los tejidos del organismo Tienen un 98% de lípidos y un 2% de proteínas Apolipoproteínas: •Apo A •Apo B48 •Apo C •Apo E
  • 15. 1 • Distribuyen el colesterol por el organismo una vez que el hígado los ha procesado 2 • Transportar TG endógenos hepáticos a tejidos extrahepáticos, tejidos periféricos y depositarlos. 3 • Ricas en trigliceridos y contienen un poco mas de colesterol que los quilomicrones. 4 • Están compuestos por un 90% de lípidos y un 10% de proteínas Apos: • Apo B100 Apo C Apo E
  • 16. • Transporta el colesterol desde el hígado al resto del cuerpo • Se forman cuando las lipoproteínas VLDL pierden triglicéridos y se hacen más densas y más pequeñas • Contienen altas cifras de colesterol, este exceso es el que es dañino, ya que la LDL cumple una importante función en el organismo. • Apo B100
  • 17. •+ pequeñas y más densas •Alta proporción de proteínas •Transportar el colesterol de la sangre y de los tejidos al hígado y facilitar su eliminación •Es la encargada de regular su proporción. Apolipoproteinas •apo AI Y APO AII
  • 18. Metabolismo de las HDL Pueden ser sintetizadas en el hígado o intestino. Son ricas en proteínas y fosfolípidos. Tienen gran capacidad de captación de colesterol, lípidos y apoproteínas, especialmente las resultantes del catabolismo de las VLDL y de los quilomicrones.
  • 19.
  • 20. Absorción y transporte de los lípidos exógenos B48 B48 E E C
  • 21.
  • 22. • Son aquellas alteraciones que obedecen a un trastorno del propio metabolismo lipoproteico. Hiperlipoproteinemias primarias: • Son las producidas por causas ajenas al metabolismo lipoproteico. Hiperlipoproteinemias secundarias:
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Hipercolesterolemia familiar monogénica • Hereditaria • Producida por mutaciones que sufre el gen que codifica para el receptor de lipoproteína de baja densidad (LDL). • Es una alteración autosómica dominante. • Homocigota o heterocigota. • Manifestaciones clínicas específicas, dadas por el aumento del colesterol. • Es la hipercolesterolemia primaria mas frecuente y la mas conocida.
  • 26. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIA HETEROCIGÓTICA Y HOMOCIGÓTICA H.C FAMILIAR HETEROCIGOTA H.C FAMILIAR HOMOCIGOTA Frecuencia 1/500 individuos 1/1000000 individuos Cifras colesterol total Cifras colesterol LDL Cifras colesterol HDL 300-550 mg/dl >250mg/dl Mas bajo que en individuos normales 650-1000 mg/dl >500 mg/dl Más bajo que en individuos normales Xantomas Tipicos los tendinosos. Muy frecuente el del tendón de Aquiles Exclusivos los de color amarillo-anaranjado, planos en extremidades, nalgas y manos. Xantelasmas Mucho mas frecuentes que en homocigotos Menos frecuentes que en heterocigotos Arco corneal Antes de los 30 años Antes de los 10 años Enfermedad coronaria Entre 30 y 50 años <20 años
  • 27. + frecuente de todas. Herencia •poligénica o multifactorial. Factores •Genéticos con factores ambientales. Factores ambientales •La ingesta de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas, la edad del sujeto, el nivel de actividad física etc. Aparece con el fenotipo IIA Aumento de concentración plasmática de colesterol total menos intensa que en la hipercolesterolemia familiar heterocigota. No aparecen xantomas ni arco corneal.
  • 28. Herencia autosómica dominante. Aparece con el fenotipo IIa, IIb, o IV. Prevalencia es casi 5 veces superior a la de la hipercolesterolemiafamiliar. Se manifiesta a partir de los 20 años. El colesterol sérico no suele sobrepasar los 400 mg/dl y los trigliceridos los 500 mg/dl.
  • 29. Causada por una mutación en el ligando de apo B para el receptor LDL. Transmitida por herencia autosómica dominante. La elevación de colesterol suele ser moderada y no suele provocar una hiperlipidemia especialmente grave.
  • 30. Déficit de lipoproteinlipasa Carácter autosómico recesivo Ausencia o alteración de la enzima LPL Acumulación masiva de QM en plasma y de triglicéridos Las manifestaciones clínicas aparecen en infancia en forma del síndrome quilomicronémic o.
  • 31. • Cuadros de dolor abdominal. • Caracteristicas de un cuadro pancreático. • Xantomas eruptivos en la piel. • Hepatoesplenomegalia. • Episodios de pancreatitis. • Edemas en brazos, piernas y escroto La cifra de triglicerodos se encuentra muy elevada con 400 y 5000 mg/dl. Cuando los valores superan los 4000 mg/dl aparece la lipemia retinalis • Color rosa pálido de las vénulas, arteriolas y fundus al examinar el fondo del ojo. • El suero obtenido en ayunas es de aspecto lechoso debido a la acumulación de lipoproteínas ricas en triglicéridos. • Las VLDL pueden estar ligeramente aumentadas ante la deficiencia de LPL
  • 32. Hiperlipidemia tipo V Resultado de interacción entre una forma familiar de hiperlipidemia e hiperlipidemia adquirida Casusas secundarias que originan hiperlipidemia adquirida: DM2, ingesta etílica, ingesta de diurético o bloqueadores beta Repercusiones clínicas son las mismas provocadas por el síndrome de quilimicronemia
  • 33. Déficit de apoproteína C II Carácter autosómico recesivo Causa un déficit funcional de la enzima LPL Debido a déficit de apoproteína C II, existe una escasa o nula actividad de la LPL. Poco frecuente. Los sintomas aparecen en edades tardías y no son tan intensos.
  • 34. Enfermedad muy rara. Se han descrito casos de una mujer y su hijo con trigliceridos altos y presencia en suero de un inhibidor de la LPL de naturaleza química no identificada. Clinicamente: •La mujer presentaba repetitivos de dolor abdominal. •Xantomas eruptivos en los pies •Actividad de LPL del tejido adiposo elevada
  • 35. Hipertrigliceridemia familiar Enfermedad monogénica con carácter autosómico dominante Aumento en la síntesis de triglicéridos a nivel hepático Las partículas de VLDL estén enriquecidas de triglicéridos y sean de tamaño superior al normal Con cifras superiores a 1000 mg/dl de triglicéridos se manifiesta el síndrome de quilomicronemia. A nivel bioquímico: Aumento de triglicéridos, aumento de LDL y disminución de HDL
  • 36.
  • 37. Hiperlipoproteinemias Secundarias Alteraciones del metabolismo de los lípidos producidas por enfermedades, estados fisiológicos, factores externos o fármacos
  • 38. Causas de dislipidemias secundarias Causas DM Alcoholismo Hipotiroid ismo Sx nefrótico Obesidad ERC Fármacos Cushing
  • 39. Complicación mas importantes de la diabetes • Aterosclerosis La insulina activa a la lipoproteinlipasa (LPL) • Déficit de insulina pueden conducir a aumentos vertiginosos de los trigliceridos. DM1 bien controlada  los lipidos suelen ser normales CAD, la hipertrigliceridemia puede ser grave • Aumento de VLDL y de quilomicrones. DM2 • Resistencia a la insulina, la obesidad y la HTA hace que aparezca con frecuencia hipertrigliceridemia.
  • 40. 2° causa mas frecuente de hiperlipidemia secundaria. 80-90% de los pacientes con hipotiroidismo. 8.5% tiene un perfil lipídico normal El fenotipo más frecuente es IIa. Mecanismo fisiopatológico • Acumulación de colesterol LDL debido a una reducción en el número de receptores LDL ( modulado por HT) Disminución en la acción de la LPL
  • 41. Hipoproteinemia, debido a la proteinuria persistente en los afectados. Como respuesta compensatoria a la hipoproteinemia • Hígado ejecuta una superproducción de VLDL • Descenso del catabolismo de las LDL y una disminución de la lipoproteinlipasa. La gravedad de la hiperlipidemia es directamente proporcional a la intensidad de la hipoproteinemia del paciente.
  • 42. El consumo de alcohol tanto de forma crónica como aguda provoca cambios en el metabolismo lipídico. El consumo crónico de alcohol provoca un aumento de la actividad del Sistema microsomal oxidativo del etanol (MEOS) , lo que afecta a varias enzimas involucradas en el metabolismo lipídico. Con frecuencia aparece un aumento de triglicéridos, principalmente por incremento de VLDL y quilomicrones.
  • 43. Hipertrigliceridemia: debido al aumento de partículas de VLDL. Aumento del colesterol total y colesterol LDL. Descenso del colesterol HDL Este incremento es secundario a un aumento del flujo de ácidos grasos libres (AGL) hacia el hígado •Depósito masivo de triglicéridos en el tejido adiposo y por un aumento del aporte exógeno de hidratos de carbono en la dieta.
  • 44.
  • 45. No modificables • Cardiopatía isquémica poco frecuente antes de los 35 añosEdad • EL varón entre los 35 y 44 años presenta una incidencia de cardiopatía seis veces mayor a la mujer. Sexo • La morbilidad de enfermedad cardiovascular se incrementa en las mujeres a partir de la menopausia. Menopausia • Los individuos con antecedentes familiares de enfermedad coronaria prematura tienen mayor riesgo de padecer la enfermedad. Antecedentes familiares
  • 46. Modificables Dislipemias • El RCV aumenta progresivamente a partir de cifras superiores a 180 mg/dl de colesterol total. Hipertensión arterial • La disminución efectiva de las cifras de presión arterial disminuye la incidencia de accidentes cardio y cerebrovasculares Diabetes mellitus • Se considera como un equivalente de riesgo de cardiopatía isquémica, dado que el RCV de un paciente diabetico es similar al de uno con antecedentes de infarto agudo al miocardio. Tabaquismo • El hábito del tabaco aumenta entre dos y cuatro veces la probabilidad de padecer enfermedad coronaria y cerebrovascular Obesidad • El aumento de IMC provoca alteraciones cuantitativas de las lipoproteínas. El LDL aumenta, disminuye el HDL y aumentan los triglicéridos. Sedentarismo • Se ha considerado como un factor de riesgo coronario, al favorecer el desarrollo de la obesidad y la aparición de otros factores de riesgo asociados a ella.
  • 47.
  • 48.
  • 49. De acuerdo a factores de riesgo cardiovascular Debe considerarse en todo hombre mayor de 40 a Mujeres mayores de 50 a o postmenopaúsicas Pacientes más jóvenes con enfermedad cardiovascular detectada
  • 50.
  • 51.
  • 52. Diagnóstico diferencial Carácterísticas Hipercolesterolemia monogénica HC. Poligénica Hiperlipidemia familiar combinada Inicio Nacimiento A partir de 20 años A partir de 20 años Colesterol sérico total (mg/dl) Heterocigotos 300-550 mg/dl Homocigotos 600-1000 mg/dl 250-350mg/dl >300mg/dl (no suele sobrepasar los 400mg/dl) Lipidos aumentados Colesterol Colesterol Colesterol y/o triglicéridos Xantomas Frecuentes Ausentes Ausentes Cardiopatía isquémica Heterocigotos 30-50 años Homocigotos <20 años A partir de 60 años A partir de 40 años Porcentaje de familiares de primer grado 50% 10-20% 50% Hipertensión arterial, obesidad, diabetes NO SI SI
  • 53.
  • 54. Reducir ácido grasos saturados. Aumentar el consumo de vegetales y pescado. Conseguir un peso adecuado. Ajustar las necesidades proteicas. Reducir o evitar el consumo de vísceras y embutidos El marisco contiene colesterol y ácidos grasos omega-3 y esteroles. Consumir leche descremada o semidesnatada. Las carnes han de ser magras y retirar toda la grasa visible y piel. Evitar consumo de mantequillas, margarinas y salsas elaboradas con grasa saturada. Reducir el consumo de huevos, como maximo 3 veces a la semana. Evitar consumo de grasas saturadas procedentes, ya que aumentan niveles séricos de colesterol como los de triglicéridos. LAS BASES DEL TRATAMIENTO DIETÉTICO
  • 55.
  • 56. Tratamiento farmacológico Análisis de riesgo cardiovascular. La terapia farmacológica está justificada en pacientes que se benefician de ella. En la actualidad disponemos de los siguientes fármacos hipolipemiantes: • Estatinas • Resinas de intercambio iónico • Inhibidores selectivos de la absorción de colesterol Ezetimibe • Fibratos • Ácido nicotínico • Ácidos grasos omega-3 • Inhibidores de PCSK9 ALIROCUMAB EVOLUCUMAB
  • 57. • Fármacos de primera elección para tratar las hipercolesterolemias en prevención primaria y secundaria. • Inh de HidroxiMetilGlutaril-COA • Su efecto principal es la reducción de las partículas LDL plasmáticas, también reducen la síntesis de colesterol. • Están indicada en: 1. hipercolesterolemia familiar heterocigótica y poligénica. 2. hiperlipidemia familiar combinada. 3. Hiperlipidemias de la diabetes y de la insuficiencia renal. Se trata de un inhibidor específico de la absorción de colesterol. Tiene una vida media de 22 hrs. Está indicado en pacientes con hipercolesterolemia que no tolera las estatinas.
  • 58. Resinas de intercambio iónico Su utilización fundamental es en asociación con las estatinas en pacientes con los niveles de LDL muy elevados. Las resinas están indicadas en: • 1. hipercolesterolemia sin hipertrigliceridemia • 2. hipercolesterolemia heterocigótica familiar • 3. Hiperlipidemia familiar combinada Fibratos Sus efectos clínicos más importantes son la reducción de los triglicéridos y el aumento de HDL. Indicado en el tratamiento de hipertrigliceridemias, especialmente si las cifras de triglicéridos son muy elevadas.