SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTROFIAS MUSCULARES
Mireya Oña
Definición
 Es un grupo de trastornos que
involucra debilidad muscular y pérdida del
tejido muscular, las cuales empeoran con el
tiempo.
 La distrofia muscular se caracteriza por un
deterioro progresivo de las fibras musculares
debido a la falta de una proteína: la distrofina
Causas
 Todas las distrofias musculares son heredadas e
implican una mutación en uno de los miles de
genes.
 Las células corporales no funcionan
adecuadamente cuando una proteína se altera
o se produce en cantidad insuficiente (o
algunas veces falta por completo).
Las distrofias musculares pueden
heredarse de tres maneras:
• La herencia dominante
autosómica
• La herencia recesiva autosómica
• La herencia recesiva ligada a X (o
ligada al sexo)
PATOLOGíA
 Daño de la membrana protectora, donde las fibras musculares comienzan a
perder la proteína creatina cinasa y captan calcio excesivo, lo que causa más
daño.
 Las fibras musculares afectadas finalmente mueren de este daño, llevando a
la degeneración muscular progresiva.generativas y fibras necróticas.
 Degeneración muscular, debilidad progresiva, muerte de la fibra,
ramificación y división de la fibra, fagocitosis, y, en algunos casos, el
acortamiento crónico o permanente de tendones y músculos.
CLASIFICACIÓN DE LAS D.M.
D.M. vinculadas al
sexo
D.M. autosomica-
recesiva
D.M. autosomica
dominante
Duchenne Escápulo-humeral Fascio-escapulo-
humeral
Becker Fascio-escapulo
humeral infantil
Distal
Emery- Dreifuss Ocular, Oculo-faringea
Duchenne GB. Recherches sur la paralysie musculaire pseudohypertrophique
ou paralisie myosclerosique.Arch Gen Med 1868; 11: 5,179, 305, 421 y 552.
Síntomas
 Retardo intelectual (sólo presente en algunos tipos de la
afección)
 Debilidad muscular que empeora lentamente
 Retraso en el desarrollo de destrezas musculares
motoras
 Dificultad para utilizar uno o más grupos de músculos
 Babeo
 Párpado caído
 Caídas frecuentes
 Pérdida en el tamaño de los músculos
 Problemas para caminar
DISTROFIA MUSCULAR
CARACTERISTICAS
Dependiendo de el tipo de distrofia, puede afectar a
diferentes edades, severidad de los síntomas, músculos
afectados y rapidez de progresión.
La mayoría es de causa genética
CLINICAS: debilidad
muscular progresiva
PATOLOGICAS:
degeneración de
fibras musculares
Distrofia
Muscular
de Duchenne
(DMD)
Guillaume Benjamin Amand Duchenne
(1806- 1875)
DMD
 Evidencia histológica de miopatía desde en
nacimiento.
 Frecuencia: de 1/3,500
 La debilidad inicia usualmente entre los 2 y 3
años.
 Se manifiesta con dificultad para correr, saltar,
subir, bajar escaleras.
 Mutaciones en la distrofina, proteína encargada de conectar los
filamentos de actina con la matriz extracelular. Al producirse la
mutación, la célula muscular degenera, porque ya no hay
contacto entre la matriz y la lámina basal de la célula. En
consecuencia van desapareciendo fibras musculares y
apareciendo tejido adiposo
DMD
 Hipertrofia de
Gemelos; a veces
Cuádriceps, Glúteos,
Deltoides
 Lordosis lumbar
 Marcha de pato
 Acortamiento del
tendón de Aquiles
 Hipo-arreflexia
Maniobra de Gowers
déficit de la musculatura cintura pélvica
DMD
 Flexores de cabeza mas afectados que extensores.
 Bíceps y tríceps braquial mas débiles que el Deltoides.
 Cuádriceps mas débil que isquiotibiales.
 Afectación de los músculos respiratorios; aumentando
los riesgos de desarrollar complicaciones pulmonares
importantes y de sufrir un fallo respiratorio.
 La dificultad para la eliminación de las secreciones
bronquiales es el principal factor que contribuye al
fracaso respiratorio.
EVOLUCION DE LA DMD
 Entre los 4 y 6 años leve recuperación.
 Gradualmente deterioro que llega a silla de
ruedas a los 13 años
.
 Posteriormente aparecen contracturas y
escoliosis con deterioro pulmonar.
 Hipomitilidad intestinal ( pseudo-obstruccion
intestinal ).
 Compromiso cardiomopatico.
ETAPA FINAL
 Muere en adolescencia tardía entre los 20 y
24 años.
 Por insuficiencia respiratoria o falla cardiaca
secundaria a miocardiopatias
 ( 10 a 40% )
Tratamiento
 El tratamiento se dirige a mantener al
paciente independiente durante el mayor
tiempo posible y evitar las
complicaciones resultantes de la debilidad, la
movilidad disminuida, y las dificultades
cardíaca y respiratoria.
 terapia medicamentosa para retrasar la
degeneración muscular.
 Los corticosteroides como la prednisona
pueden retrasar la velocidad de deterioro
muscular en la distrofia de Duchenne y ayudar a
los niños a retener la fuerza y prolongar la
marcha independiente durante varios años.
 Anticonvulsivos.
 Inmunosupresores
Fisioterapia
 Prevenir las deformidades.
 Mejorar el movimiento
 Mantener los músculos tan
flexibles
 Las opciones incluyen el
estiramiento pasivo, la
corrección postural y el
ejercicio.
 Se desarrolla un programa
para cubrir las necesidades
individuales del paciente
Fisioterapia respiratoria
 Ayuda a la expulsión de secreciones del árbol
respiratorio con el fin de evitar la obstrucción
bronquial con la consecuente infección
secundaria, disminuir la resistencia de la vía
aérea, incrementar el intercambio gaseoso y
reducir el trabajo respiratorio.
DISTROFIA MUSCULAR
DE BECKER
(DMB)
Frecuencia: 1/18,500
CARACTERISTICAS
 Edad de inicio entre los 5 y 15 años.
 Raro compromiso cardiaco o cognitivo.
 Síntomas gastrointestinales ausentes.
 Contracturas y escoliosis poco probable de
aparecer.
EVOLUCION DMB
 Dolor de pantorrillas post ejercicio.
 Permanecen caminando mas allá de los 16 años.
 Supervivencia mas allá de los 30 años.
 Mueren por falla respiratoria alrededor de los 40
años.
EXAMEN FISICO
 Patrón de alteración muscular similar al DMD.
Pero menos intenso.
 Inicio en cintura pélvica y muslo.
 Debilidad en cintura escapular y M.sup.
Posterior a los 30 años, debilidad de M. inf. A
los 10 años.
TRATAMIENTO MEDICO
 MANTENER LA FUNCION
 PREVENIR CONTRACTURAS
 APOYO PSICOLOGICO
DISTROFIA MUSCULAR DE
EMERY-DREIFUSS
CARACTERISTICAS
 Ligada al cromosoma x.
 Inicio en niñez tardía o adultez.
 Curso lentamente progresivo.
 Contracturas de cuello posterior, columna
lumbar y talón de Aquiles.
CARACTERISTICAS
 Contracturas de codo y marcha de puntas
tempranas
 Debilidad y atrofia humeroescapular
 Inicio en brazos: alteraciones de bíceps y tríceps
braquial
 Posteriormente en piernas: atrofia de peroneos.
 Alteraciones cardiacas; provoca la muerte en el
50% de los casos
TRATMIENTO
 Evaluación periódica incluso si es
asintomático
 Marcapaso es imprescindible
 Potencialmente fatal por lesiones cardiacas:
 DISTROFIA MUSCULAR DE
CINTURAS
Wilhelm Heinrich Erb (1840-1921)
CARACTERISTICAS
 Descrita por Erb en 1884
 Distrofia muscular con predominancia
proximal, que temprana mente no afecta
músculos distales, faciales y extraoculares
 Estudios de herencia genética han definido
subtipos.
CARACTERISTICAS
 Inicio de debilidad desde la niñez hasta la
adultez.
 Puede ser severa desde temprana edad.
 De cintura escapular.
 De cintura pélvica.
CARACTERÍSTICAS
 De cintura escapular ( forma escapulo humeral)
 De cintura pélvica (forma pelvi-femoral)
 Ambas.
 La forma pelvi-femoral mas frecuente en la niñez.
 En adultez es escapular-pelvica con debilidad que
llega a silla de ruedas.
 Puede afectar flexores y extensores de cuello.
 Debilidad y atrofia de bíceps.
 Lumbalgia
 No hay alteraciones cardiacas o sistémicas.
TRATAMIENTO
 DE SOPORTE
 PREVENIR CONTRACTURAS
 ESTIRAMIENTOS
 MONITORIZACION CARDIORESPIRATORIA
SINDROME
LANDOUZY-
DEJERINE
MIOPATIA
FASCIOESCAPULOHUMERALS
CARACTERISTICAS
 Forma clásica con herencia AD aq35
 Generalmente de progresión lenta
 -gran variabilidad en severidad y edad de inicio.
FORMA INFANTIL
 Inicio muy temprano < 2 años.
 Progresión rápida hasta necesitar silla ruedas
a los 10 años.
 Compromiso de cintura escapular y pélvica.
 Mano péndula.
CARACTERISTICAS
 FORMA CLASICA
 Inicio 2da o 3ra década
 Progresión lenta
 Alteración facial inicia con incapacidad para
cerrar los ojos con fuerza, sonreír o silbar.
CARACTERISTICAS
 Atrofia marcada de bíceps y tríceps braquial.
 Escapula alada.
CARACTERISTICAS
 pie caído
 músculos distales preservados
 Musculo extensor corto de los dedos
hipertrófico.
 compromiso cardiaco variable
 perdida auditiva
DIAGNOSTICO
 EMG
 BIOPSIA: sin valor en caso típico
 PRUEBAADN: 1 a 10 unidades repetida en
4q35: prueba positiva en 95% de caso típico
TRATAMIENTO
 Fijación quirúrgica de escapula en pacientes
con debilidad notable.
 Soporte muñeca y tobillo
 La insuficiencia respiratoria es rara: 1%
requiere apoyo por la noche
 MIOPATIAS DISTALES
CARACTERISTICAS
 Debilidad de inicio distal con
progreso proximal.
 De inicio tardío: > 40
 De inicio < 30
 Afecta principalmente a los
músculos distales,
incluyendo las piernas, los
pies, las manos y los
antebrazos.
MIOPATIA
OCULOFARINGEA
ANOMALÍA GENÉTICA LOCALIZADA EN EL
CROMOSOMA 14.
CUADRO CLINICO
Perdida progresiva de los músculos de los ojos
(óculo) y de la garganta (faríngea).
Caída de los párpados (ptosis).
Problemas de deglución (disfagia).
DMOF
 Evolución lenta
 Los trastornos de la deglución pueden
ocasionar complicaciones respiratorias
graves.
 El pronóstico depende de la gravedad de
estas complicaciones.
 Bibliografía
 -Adams RD. Amand Duchenne (1806-1875), En: Haymaker W Schilier F Eds. The founders of
neurology. 2ª ed., Springfield, Ch. C.Thomas, 1970, pp. 430-435.
-Guillaume Benjamin Amand Duchenne de Boulogne, En: Who Named It?
http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/950.html
-Licht, S. (1944).The history of electrodiagnosis. Bull Hist Med, 16 (4), 450-67, 1944.
-Ruíz López, I; Morales Heinen, D. (1997). Aportaciones de Guillaume Benjamin Amand
Duchenne de Boulogne a la medicina. Arch Neurocien (Mex), 2 (3), 182-186, 1997.
-Tayeau F. My compatriot: Guillaume Duchenne. Bull Acad Natl Med. 169 (9), 1401-12,
1985.
 Prevalencia de la enfermedad de steinert en La Presse Médicale, Vol 36 - N° 6-C2 –
 Junio 2007 ↑ Mathieu J, De Braekeleer M, Prevost C. Genealogical reconstruction of
myotonic dystrophy in the Saguenay-Lac-Saint-Jean area (Quebec, Canada). Neurology
1990;40:839-84

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Myasthenia gravis
Myasthenia gravisMyasthenia gravis
Myasthenia gravis
Mohamed Rizk Khodair
 
Espasticidad
Espasticidad Espasticidad
Espasticidad
Nicolas Amado
 
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICOPATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
Albert Jose Gómez S
 
Ejercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebralEjercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebral
Sergio Jiménez Canale
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Rehabilitación de la cadera operada
Rehabilitación  de  la  cadera  operadaRehabilitación  de  la  cadera  operada
Rehabilitación de la cadera operada
Jonathan Salinas Ulloa
 
Demencia 2013
Demencia 2013 Demencia 2013
Demencia 2013
eliamendez171065
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
Elizabeth Candelo
 
Monografía cervicalgia
Monografía  cervicalgiaMonografía  cervicalgia
Monografía cervicalgia
christiamgodoy
 
Facioescapulohumeral
FacioescapulohumeralFacioescapulohumeral
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Karel Bernt
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
gemma mas sese
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
spacekinesiology
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert
Gerardo Luna
 
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Dany Choque Chambi
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Bruno Bryan Rumay Layche
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
anacisneros21
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Merian Lajara Celado
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Marisa Alejandra
 
Hipotonia y Flacidez
Hipotonia y Flacidez Hipotonia y Flacidez
Hipotonia y Flacidez
Felipe Arriagada Adriazola
 

La actualidad más candente (20)

Myasthenia gravis
Myasthenia gravisMyasthenia gravis
Myasthenia gravis
 
Espasticidad
Espasticidad Espasticidad
Espasticidad
 
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICOPATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
 
Ejercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebralEjercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebral
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
 
Rehabilitación de la cadera operada
Rehabilitación  de  la  cadera  operadaRehabilitación  de  la  cadera  operada
Rehabilitación de la cadera operada
 
Demencia 2013
Demencia 2013 Demencia 2013
Demencia 2013
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Monografía cervicalgia
Monografía  cervicalgiaMonografía  cervicalgia
Monografía cervicalgia
 
Facioescapulohumeral
FacioescapulohumeralFacioescapulohumeral
Facioescapulohumeral
 
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeuticoClase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
Clase 11 principios generales de ejercicio terapeutico
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert
 
Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]Calma motora segãºn castillo morales[1]
Calma motora segãºn castillo morales[1]
 
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - FisioterapiaSindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
 
Guillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitaciónGuillain barre rehabilitación
Guillain barre rehabilitación
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Hipotonia y Flacidez
Hipotonia y Flacidez Hipotonia y Flacidez
Hipotonia y Flacidez
 

Similar a Distrofias musculares expo neurologia

Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
Elizabeth Saravia Riffo
 
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptxenfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscularDuchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
AbelardoBachour1
 
Enfermedades musculares ppt
Enfermedades   musculares  pptEnfermedades   musculares  ppt
Enfermedades musculares ppt
kevin pascual
 
distrofia muscular
distrofia muscular distrofia muscular
distrofia muscular
Alice Carrera Sanchez
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
martha montes
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Patricia Luna
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Liseth Kasandra
 
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdfNaranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
LuChp
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
Oscar Tovar Loredo
 
amitrofia.docx
amitrofia.docxamitrofia.docx
amitrofia.docx
arlymasiel
 
DISTROFIAS MUSCULARES.pptx
DISTROFIAS MUSCULARES.pptxDISTROFIAS MUSCULARES.pptx
DISTROFIAS MUSCULARES.pptx
JOSETIGRE7
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Jazmin C. Leyva
 
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.pptENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
NediNeurodesarrolloI
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
Alex Muchin
 
Enfermedades del aparato locomotor
Enfermedades del aparato locomotorEnfermedades del aparato locomotor
Enfermedades del aparato locomotor
sergiobuja
 
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
Adrián Ramírez
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
Any Aguilar
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Andres Calderon
 
Exposicion informática
Exposicion informáticaExposicion informática
Exposicion informática
CRISTIAN GUERRERO
 

Similar a Distrofias musculares expo neurologia (20)

Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptxenfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
enfermedad de DISTROFIA MUSCULAR 12 DE ENERO.pptx
 
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscularDuchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
Duchenne Oliveros PPTP o distrofia muscular
 
Enfermedades musculares ppt
Enfermedades   musculares  pptEnfermedades   musculares  ppt
Enfermedades musculares ppt
 
distrofia muscular
distrofia muscular distrofia muscular
distrofia muscular
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscularCaso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
Caso clinicooo-neurologia-distrofia-muscular
 
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdfNaranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
amitrofia.docx
amitrofia.docxamitrofia.docx
amitrofia.docx
 
DISTROFIAS MUSCULARES.pptx
DISTROFIAS MUSCULARES.pptxDISTROFIAS MUSCULARES.pptx
DISTROFIAS MUSCULARES.pptx
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.pptENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
 
Enfermedades del aparato locomotor
Enfermedades del aparato locomotorEnfermedades del aparato locomotor
Enfermedades del aparato locomotor
 
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
 
Exposicion informática
Exposicion informáticaExposicion informática
Exposicion informática
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Distrofias musculares expo neurologia

  • 2. Definición  Es un grupo de trastornos que involucra debilidad muscular y pérdida del tejido muscular, las cuales empeoran con el tiempo.  La distrofia muscular se caracteriza por un deterioro progresivo de las fibras musculares debido a la falta de una proteína: la distrofina
  • 3. Causas  Todas las distrofias musculares son heredadas e implican una mutación en uno de los miles de genes.  Las células corporales no funcionan adecuadamente cuando una proteína se altera o se produce en cantidad insuficiente (o algunas veces falta por completo).
  • 4. Las distrofias musculares pueden heredarse de tres maneras: • La herencia dominante autosómica • La herencia recesiva autosómica • La herencia recesiva ligada a X (o ligada al sexo)
  • 5. PATOLOGíA  Daño de la membrana protectora, donde las fibras musculares comienzan a perder la proteína creatina cinasa y captan calcio excesivo, lo que causa más daño.  Las fibras musculares afectadas finalmente mueren de este daño, llevando a la degeneración muscular progresiva.generativas y fibras necróticas.  Degeneración muscular, debilidad progresiva, muerte de la fibra, ramificación y división de la fibra, fagocitosis, y, en algunos casos, el acortamiento crónico o permanente de tendones y músculos.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS D.M. D.M. vinculadas al sexo D.M. autosomica- recesiva D.M. autosomica dominante Duchenne Escápulo-humeral Fascio-escapulo- humeral Becker Fascio-escapulo humeral infantil Distal Emery- Dreifuss Ocular, Oculo-faringea Duchenne GB. Recherches sur la paralysie musculaire pseudohypertrophique ou paralisie myosclerosique.Arch Gen Med 1868; 11: 5,179, 305, 421 y 552.
  • 7. Síntomas  Retardo intelectual (sólo presente en algunos tipos de la afección)  Debilidad muscular que empeora lentamente  Retraso en el desarrollo de destrezas musculares motoras  Dificultad para utilizar uno o más grupos de músculos  Babeo  Párpado caído  Caídas frecuentes  Pérdida en el tamaño de los músculos  Problemas para caminar
  • 8. DISTROFIA MUSCULAR CARACTERISTICAS Dependiendo de el tipo de distrofia, puede afectar a diferentes edades, severidad de los síntomas, músculos afectados y rapidez de progresión. La mayoría es de causa genética CLINICAS: debilidad muscular progresiva PATOLOGICAS: degeneración de fibras musculares
  • 10. DMD  Evidencia histológica de miopatía desde en nacimiento.  Frecuencia: de 1/3,500  La debilidad inicia usualmente entre los 2 y 3 años.  Se manifiesta con dificultad para correr, saltar, subir, bajar escaleras.
  • 11.  Mutaciones en la distrofina, proteína encargada de conectar los filamentos de actina con la matriz extracelular. Al producirse la mutación, la célula muscular degenera, porque ya no hay contacto entre la matriz y la lámina basal de la célula. En consecuencia van desapareciendo fibras musculares y apareciendo tejido adiposo
  • 12. DMD  Hipertrofia de Gemelos; a veces Cuádriceps, Glúteos, Deltoides  Lordosis lumbar  Marcha de pato  Acortamiento del tendón de Aquiles  Hipo-arreflexia
  • 13. Maniobra de Gowers déficit de la musculatura cintura pélvica
  • 14. DMD  Flexores de cabeza mas afectados que extensores.  Bíceps y tríceps braquial mas débiles que el Deltoides.  Cuádriceps mas débil que isquiotibiales.  Afectación de los músculos respiratorios; aumentando los riesgos de desarrollar complicaciones pulmonares importantes y de sufrir un fallo respiratorio.  La dificultad para la eliminación de las secreciones bronquiales es el principal factor que contribuye al fracaso respiratorio.
  • 15. EVOLUCION DE LA DMD  Entre los 4 y 6 años leve recuperación.  Gradualmente deterioro que llega a silla de ruedas a los 13 años .  Posteriormente aparecen contracturas y escoliosis con deterioro pulmonar.  Hipomitilidad intestinal ( pseudo-obstruccion intestinal ).  Compromiso cardiomopatico.
  • 16. ETAPA FINAL  Muere en adolescencia tardía entre los 20 y 24 años.  Por insuficiencia respiratoria o falla cardiaca secundaria a miocardiopatias  ( 10 a 40% )
  • 17. Tratamiento  El tratamiento se dirige a mantener al paciente independiente durante el mayor tiempo posible y evitar las complicaciones resultantes de la debilidad, la movilidad disminuida, y las dificultades cardíaca y respiratoria.
  • 18.  terapia medicamentosa para retrasar la degeneración muscular.  Los corticosteroides como la prednisona pueden retrasar la velocidad de deterioro muscular en la distrofia de Duchenne y ayudar a los niños a retener la fuerza y prolongar la marcha independiente durante varios años.  Anticonvulsivos.  Inmunosupresores
  • 19. Fisioterapia  Prevenir las deformidades.  Mejorar el movimiento  Mantener los músculos tan flexibles  Las opciones incluyen el estiramiento pasivo, la corrección postural y el ejercicio.  Se desarrolla un programa para cubrir las necesidades individuales del paciente
  • 20. Fisioterapia respiratoria  Ayuda a la expulsión de secreciones del árbol respiratorio con el fin de evitar la obstrucción bronquial con la consecuente infección secundaria, disminuir la resistencia de la vía aérea, incrementar el intercambio gaseoso y reducir el trabajo respiratorio.
  • 22. CARACTERISTICAS  Edad de inicio entre los 5 y 15 años.  Raro compromiso cardiaco o cognitivo.  Síntomas gastrointestinales ausentes.  Contracturas y escoliosis poco probable de aparecer.
  • 23. EVOLUCION DMB  Dolor de pantorrillas post ejercicio.  Permanecen caminando mas allá de los 16 años.  Supervivencia mas allá de los 30 años.  Mueren por falla respiratoria alrededor de los 40 años.
  • 24. EXAMEN FISICO  Patrón de alteración muscular similar al DMD. Pero menos intenso.  Inicio en cintura pélvica y muslo.  Debilidad en cintura escapular y M.sup. Posterior a los 30 años, debilidad de M. inf. A los 10 años.
  • 25. TRATAMIENTO MEDICO  MANTENER LA FUNCION  PREVENIR CONTRACTURAS  APOYO PSICOLOGICO
  • 27. CARACTERISTICAS  Ligada al cromosoma x.  Inicio en niñez tardía o adultez.  Curso lentamente progresivo.  Contracturas de cuello posterior, columna lumbar y talón de Aquiles.
  • 28. CARACTERISTICAS  Contracturas de codo y marcha de puntas tempranas  Debilidad y atrofia humeroescapular  Inicio en brazos: alteraciones de bíceps y tríceps braquial  Posteriormente en piernas: atrofia de peroneos.  Alteraciones cardiacas; provoca la muerte en el 50% de los casos
  • 29.
  • 30. TRATMIENTO  Evaluación periódica incluso si es asintomático  Marcapaso es imprescindible  Potencialmente fatal por lesiones cardiacas:
  • 31.  DISTROFIA MUSCULAR DE CINTURAS Wilhelm Heinrich Erb (1840-1921)
  • 32. CARACTERISTICAS  Descrita por Erb en 1884  Distrofia muscular con predominancia proximal, que temprana mente no afecta músculos distales, faciales y extraoculares  Estudios de herencia genética han definido subtipos.
  • 33. CARACTERISTICAS  Inicio de debilidad desde la niñez hasta la adultez.  Puede ser severa desde temprana edad.  De cintura escapular.  De cintura pélvica.
  • 34.
  • 35. CARACTERÍSTICAS  De cintura escapular ( forma escapulo humeral)  De cintura pélvica (forma pelvi-femoral)  Ambas.  La forma pelvi-femoral mas frecuente en la niñez.  En adultez es escapular-pelvica con debilidad que llega a silla de ruedas.  Puede afectar flexores y extensores de cuello.  Debilidad y atrofia de bíceps.  Lumbalgia  No hay alteraciones cardiacas o sistémicas.
  • 36. TRATAMIENTO  DE SOPORTE  PREVENIR CONTRACTURAS  ESTIRAMIENTOS  MONITORIZACION CARDIORESPIRATORIA
  • 38. CARACTERISTICAS  Forma clásica con herencia AD aq35  Generalmente de progresión lenta  -gran variabilidad en severidad y edad de inicio. FORMA INFANTIL  Inicio muy temprano < 2 años.  Progresión rápida hasta necesitar silla ruedas a los 10 años.  Compromiso de cintura escapular y pélvica.  Mano péndula.
  • 39. CARACTERISTICAS  FORMA CLASICA  Inicio 2da o 3ra década  Progresión lenta  Alteración facial inicia con incapacidad para cerrar los ojos con fuerza, sonreír o silbar.
  • 40. CARACTERISTICAS  Atrofia marcada de bíceps y tríceps braquial.  Escapula alada.
  • 41. CARACTERISTICAS  pie caído  músculos distales preservados  Musculo extensor corto de los dedos hipertrófico.  compromiso cardiaco variable  perdida auditiva
  • 42. DIAGNOSTICO  EMG  BIOPSIA: sin valor en caso típico  PRUEBAADN: 1 a 10 unidades repetida en 4q35: prueba positiva en 95% de caso típico
  • 43. TRATAMIENTO  Fijación quirúrgica de escapula en pacientes con debilidad notable.  Soporte muñeca y tobillo  La insuficiencia respiratoria es rara: 1% requiere apoyo por la noche
  • 45. CARACTERISTICAS  Debilidad de inicio distal con progreso proximal.  De inicio tardío: > 40  De inicio < 30  Afecta principalmente a los músculos distales, incluyendo las piernas, los pies, las manos y los antebrazos.
  • 46. MIOPATIA OCULOFARINGEA ANOMALÍA GENÉTICA LOCALIZADA EN EL CROMOSOMA 14. CUADRO CLINICO Perdida progresiva de los músculos de los ojos (óculo) y de la garganta (faríngea). Caída de los párpados (ptosis). Problemas de deglución (disfagia).
  • 47.
  • 48. DMOF  Evolución lenta  Los trastornos de la deglución pueden ocasionar complicaciones respiratorias graves.  El pronóstico depende de la gravedad de estas complicaciones.
  • 49.  Bibliografía  -Adams RD. Amand Duchenne (1806-1875), En: Haymaker W Schilier F Eds. The founders of neurology. 2ª ed., Springfield, Ch. C.Thomas, 1970, pp. 430-435. -Guillaume Benjamin Amand Duchenne de Boulogne, En: Who Named It? http://www.whonamedit.com/doctor.cfm/950.html -Licht, S. (1944).The history of electrodiagnosis. Bull Hist Med, 16 (4), 450-67, 1944. -Ruíz López, I; Morales Heinen, D. (1997). Aportaciones de Guillaume Benjamin Amand Duchenne de Boulogne a la medicina. Arch Neurocien (Mex), 2 (3), 182-186, 1997. -Tayeau F. My compatriot: Guillaume Duchenne. Bull Acad Natl Med. 169 (9), 1401-12, 1985.  Prevalencia de la enfermedad de steinert en La Presse Médicale, Vol 36 - N° 6-C2 –  Junio 2007 ↑ Mathieu J, De Braekeleer M, Prevost C. Genealogical reconstruction of myotonic dystrophy in the Saguenay-Lac-Saint-Jean area (Quebec, Canada). Neurology 1990;40:839-84

Notas del editor

  1. Los músculos están compuestos por miles de fibras musculares. Cada fibra es realmente un número de células individuales que se han unido durante el desarrollo y están encerradas por una membrana exterior. Las fibras musculares que componen los músculos individuales están unidas por tejido conjuntivo. Los músculos se activan cuando un impulso, o señal, se envía desde el cerebro por los nervios periféricos (los nervios que conectan al sistema nervioso central con los órganos sensoriales y los músculos) a la unión neuromuscular (el espacio entre la fibra nerviosa y el músculo que activa). Allí, la liberación de la acetilcolina desencadena una serie de eventos que hacen que el músculo se contraiga. La membrana de la fibra muscular contiene un grupo de proteínas, llamadas complejo de distrofina-glucoproteína, que evita el daño a medida que las fibras musculares se contraen y relajan. Cuando se daña esta membrana protectora, las fibras musculares comienzan a perder la proteína creatina cinasa(necesaria para producir las reacciones químicas que producen la energía para las contracciones musculares) y captan calcio excesivo, lo que causa más daño. Las fibras musculares afectadas finalmente mueren de este daño, llevando a la degeneración muscular progresiva.
  2. La Fisioterapia debe comenzar tan pronto como sea posible luego de hacer el diagnóstico de Distrofia Muscular, antes de que haya rigidez muscular y articular.