SlideShare una empresa de Scribd logo
ÚLCERA PÉPTICA
Docente: Dr. Washington Orellana.
Asignatura: CIRUGÍA
ALUMNOS: * Guillermo Samaniego
* Gisela Sarango
* Andhy Saraguro
8vo MÓDULO – PARALELO «B-2»
DEFINICION
EPIDEMIOLOGIA
• COMUNES
– Farmacos
– Helicobacter Pylori
– Stress
• POCO FRECUENTES
– Quimioterapia
– Radiacion
– Isquemia
ETIOLOGIA Y FACTORES
• Helicobacter Pylori
MECANISMO DE UREASA
• AINES
PROSTAGLANDINAS RETRODIFUSION
Fisiopatología
Úlcera duodenal
Alteraciones de la secreción ácida
La secreción ácida media basal y
nocturna parece estar incrementada en
los pacientes con úlceras duodenales
La secreción de bicarbonato está
significativamente reducida en el bulbo
duodenal de los pacientes en una UD
activa
Úlcera gástrica
Infección por H. pylori o a una
lesión de la mucosa inducida por
AINE
Las UG que aparecen en el área
prepilórica o las del cuerpo
asociadas con úlceras duodenal
La secreción de ácido gástrico
(basal y estimulada) tiende a ser
normal o a estar disminuida en los
pacientes con úlceras gástrica
 Reducida de ácido gástrico
 Reducida o normal
 Normal o excesiva de ácido gástrico
 Hipoproducción de ácido gástrico
Factores bacterianos
 Cag A y pic B
 Vac A → células T CD4 humanas
 Alteración de linfocitos B y T CD8…
Ureasa → estómago ácido → NH3
Proteasas y fosfolipasas → glucoproteínas y
lípidos
Adhesinas → células epiteliales
gástricas
Factores del hospedador
Respuesta inflamatoria → neutrófilos, linfocitos
Cag A → IL1, IL2, IL6, IL8, TNFα, IFN ϒ
Úlcera péptica por AINE
Prostaglandinas → integridad de la mucosa
Manifestaciones clínicas
 UD: 90 min a 3 h antes de una comida
 Despierta al paciente en la noche
 UG: ingestión de alimentos
Úlcera penetrante• Heces negras
• Vómito en posos de café
Diagnóstico diferencial
CIRUGIA DERIVATIVA
BILLROTH 1
BILLROTH 2
Billroth I
↓ reflujo alcalino: billroth 2
↑ reflujo: Y de Roux
10% tejido: factor intrínseco →
absorción de vitamina B12
Técnica
1) Liberación de la curvatura mayor
2) Ligadura de la arteria pilórica
3) Sección del duodeno
4) Sección del epiplón menor en relación a la
resección gástrica
5) Sección del estómago
6) Anastomosis gastroduodenal
Comienza anastomosis con plano
posterior
Se completa la parte posterior con
Un plano total, se continua hacia anterior
con un plano perforante total y luego con
El plano seromuscular
Billroth II
• Unión: directamente con la
parte yeyunal
• El duodeno se conserva: no
forma parte del transcurso
• Inicio lejos del píloro
• Entrar a retrocavidad y ligar vasos
hacia píloro
• Respetar vasos gastroepiploicos
• Se realiza 2 a 3 cms por encima
del duodeno a la derecha del
esfínter pilórico.
• Ligar separadamente los
vasos de la curvatura menor
• Buscar ángulo duodeno
yeyunal
• 15 cms abajo sitio de
anastomosis a yeyuno
• No debe quedar a
tensión
• Anastomosis gastroyeyunal:
– El primer plano a realizar es el
seromuscular posterior con puntos
de Cushing
Y de Roux
La parte del duodeno que se ha
mantenido se separa del inicio del yeyuno
y es unida mas adelante
DIAGNÓSTICO
CLINICA
OBJETIVOS
Excluir patología
tumoral
Confirmar o no la
presencia de una
úlcera péptica
Existe de úlcera,
determinar si hay o
no infección por
Helicobacter.
ENDOSCOPIA
95%
PERMITE
BIOPSIA
CITOLOGIA
5% de las lesiones malignas
gástricas a la endoscópia 
benignidad obligado
obtener entre 4-8 muestras de
bordes y fondo de la lesión.
TEST DEL ALIENTO DE UREA C13
TEST DEL ALIENTO DE UREA C13
RESISTENCIA AL
TRATAMIENTO O PARA
ESTUDIOS CLÍNICOS.
RADIOLOGÍA
80-90% D.C
Los bordes son
irregulares
Los pliegues no
convergen hacia la
lesión
Signos como el
menisco de Carman
(U.M)
Ausencia de estos
signos, en absoluto
garantiza la
benignidad.
Tras el tratamiento de la infección y
dejando pasar un
mínimo de 30 días se comprueba con
esta técnica la presencia o ausencia del
germen
PRUEBA DEL ALIENTO (UREA C13)
TEST DEL ALIENTO DE UREA C13 ELECCIÓN
COMPLICACIONES
BREATHMAT
PLUS
COMPLICACIONES DE ÚLCERAS
PÉPTICAS
Pueden ser:
Hemorragia
Perforación o
penetración en
órganos vecinos
Estenosis
pílórica
Hemorragia y perforación
25% 15%
DX:
Datos clínicos:
25%Ptc.
H. Continuas/ ocultas
50-80%
5%
Bulbo duodenal
90%
CLÍNICA:
SIGNO DE DESCOMPRESIÓN POSITIVO
DX: CLÍNICO
Mortalidad
entre el 10
y el 40%.
ESTENOSIS PILÓRICA
Secundaria a
procesos de
cicatrización
Retracción en úlceras
pilóricas y
duodenales
Menos del 5% de los
ulcerosos la
presentan , 
seguramente por
tratamientos médicos
DX:
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES restringir los alimentos
que según ptc. le
producen síntomas
FÁRMACOS
Bloqueadores H2:
80-85%
70-75%
4 S
90- 92% 80-85%
6 s
40 mg/12H
L. Gástricas y
Duodenales AINES
Úlcera duodenal = AINES
150 mg/12H
Inhibidores de la bomba de protones (IBP):
92-96% 85%
4 S
95%
8 s
ELECCIÓN
20 mg/día 13 días
30 mg/ día 4 s 40 mg/ día 2-4 s
INHIBEN
in vitro in vivo
Crecimiento
de
H.pylori
No se
erradicación
Disminuyen el
Número de colonias
Fármacos antimicrobianos: (Efecto sistémico)
Hidrocloruro de tetraciclina
Sales de bismuto
7, 10 o14 días.
1 cápsula de omeprazol 20 mg
2 cápsulas de amoxicilina c/u 500 mg
1 tableta de claritromicina 500 mg
Combinación:
Alcalinos:
Apoyo control de síntomas
Agentes de acción local: (Protectores de la mucosa)
Sucralfato
1 g BID o
2 g/noche
Subcitrato de
bismuto coloidal
2v/día antes de
desayuno y al
acostarse
acexamato de
cinc
300mg/8h
Otros fármacos:
200 µg/4 v/día
Dosis
antisecretoras
13%
Tratamiento Quirúrgico
Componente maligno y una Úlcera
refractaria(ulcera q no cicatrizo /12sT)
Resecciones del estómago
Vagotomía (Tc: secciona nervios
implicados en la secreción ácida,
y esta disminuye)
Prevención de úlcera péptica
Preventivo
Terapéutico
Pronóstico
COMPLICACIONES
Gravedad
Factores del Pcte.
TRATAMIENTOS
QUIRURGICOS
VAGOTOMIA
09/06/2014 44
09/06/2014 45
Reservada para las
complicaciones de la úlcera
péptica
T.T. Zittel. Surgical management of peptic ulcer disease
today – Indication, technique and outcome. Arch Surg
2000; 385:84–96
VAGOTOMÍA
RESECCIÓN
-
SECRECIÓN
ÁCIDA DEL
ESTÓMAGO
09/06/2014
TIPOS DE VAGOTOMÍAS
09/06/2014 47
09/06/2014 48
La vagotomía truncal
• Parte alta del abdomen
• Parte alta del intestino
• Enfermedad ulcerosa recurrente
después de intervención
quirúrgica previa del estómago
(gástrica).
La vagotomía selectiva
* Sólo interrumpe los nervios
que van hacia el estómago.
La vagotomía proximal selectiva,
también conocida como vagotomía
muy selectiva o vagotomía de células
parietales
* Interrumpe sólo los nervios que van
hacia la porción productora de ácido
del estómago
TÉCNICA QUIRÚRGICA
VAGOTOMÍA TRONCULAR
09/06/2014
• Este procedimiento interrumpe la inervación
del estómago, el hígado, la vesícula biliar,
conducto, páncreas, intestino delgado, y la
mitad del intestino grueso, por el nervio vago
09/06/2014 50
09/06/2014 51
Vagotomía troncular
09/06/2014
Fase cefálica
Fase gástrica
Recurrencia 1-2%
Morbilidad13-29%
Mortalidad 0.6-1.8%
Operaciones urgentes sangrado-
perforación
* Gastritis por reflujo
alcalino
• síndrome de
vaciamiento gástrico
o dumping
• litiasis vesicular
09/06/2014
Zolllinger’s Atlas, 8va edición
09/06/2014
Zolllinger’s Atlas, 8va edición
* Se abre el peritoneo que
cubre el esófago, que luego es
rodeado con una lámina de
goma,
• al disecar se debe tener
cuidado de evitar su
perforación o desgarro,
• se realiza un corte con tijera
2-4 cms por encima de la
unión gastroesofágica.
• Se identifica un tronco vagal
único en la porción media
anterior del esófago.
09/06/2014
Zolllinger’s Atlas, 8va edición
• Mediante una suave tracción
se puede localizar los nervios
vagos anterior y posterior,
• por observación o por
palpación, el nervio vago
izquierdo se encuentra en la
superficie anterior del
esófago y se observa con
facilidad.
• Se controlan los extremos del
nervio con grapas o ligaduras
y se diseca una longitud de 2
cms, se seccionan.
09/06/2014
El nervio vago
derecho se
encuentra detrás y
hacia adentro del
esófago, cerca de la
aorta, se identifica
por palpación, se
toma con un
gancho o pinza, se
reseca de la misma
manera
09/06/2014 57
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/it/d/dd
/Vagotomia.png
09/06/2014 58
VAGOTOMÍA
SUPERSELECTIVA,
GÁSTRICA PROXIMAL, DE
CÉLULAS PARIETALES
09/06/2014
09/06/2014 60
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/it/d/dd
/Vagotomia.png
Función antropilórica
Recurrencia 5-16%
Morbilidad 3-8%
Mortalidad 0.1-0.3%
Manejo electivo
09/06/2014
La vagotomía proximal selectiva, también conocida como
vagotomía muy selectiva o vagotomía de células parietales
* Interrumpe sólo los nervios que van hacia la porción
productora de ácido del estómago
Disección de la hoja anterior del
epiplón menor
09/06/2014 62
09/06/2014 63
09/06/2014 64
• Las complicaciones de este procedimiento son sangrado,
infección y punción (perforación) accidental del
estómago.
• Alrededor de 20% de los individuos tiene problemas con
el vaciamiento del estómago (pilorospasmo) después de
vagotomía truncal, lo que exige intervención quirúrgica
adicional (Devlin).
• Cualquier intervención quirúrgica en el abdomen puede
dar por resultado la aparición de tejido cicatrizal
(adherencia) alrededor de los intestinos, lo que puede
causar bloqueo intestinal.
• Éstas adherencias pueden ocurrir muchos años después
de la operación, y tal vez exijan intervención quirúrgica
adicional.
CIRUGIA DERIVATIVA
BILLROTH 1
BILLROTH 2
Billroth I
↓ reflujo alcalino: billroth 2
↑ reflujo: Y de Roux
10% tejido: factor intrínseco →
absorción de vitamina B12
Técnica
1) Liberación de la curvatura mayor
2) Ligadura de la arteria pilórica
3) Sección del duodeno
4) Sección del epiplón menor en relación a la
resección gástrica
5) Sección del estómago
6) Anastomosis gastroduodenal
Comienza anastomosis con plano
posterior
Se completa la parte posterior con
Un plano total, se continua hacia anterior
con un plano perforante total y luego con
El plano seromuscular
Billroth II
• Unión: directamente con la
parte yeyunal
• El duodeno se conserva: no
forma parte del transcurso
• Inicio lejos del píloro
• Entrar a retrocavidad y ligar vasos
hacia píloro
• Respetar vasos gastroepiploicos
• Se realiza 2 a 3 cms por encima
del duodeno a la derecha del
esfínter pilórico.
• Ligar separadamente los
vasos de la curvatura menor
• Buscar ángulo duodeno
yeyunal
• 15 cms abajo sitio de
anastomosis a yeyuno
• No debe quedar a
tensión
• Anastomosis gastroyeyunal:
– El primer plano a realizar es el
seromuscular posterior con puntos
de Cushing
Y de Roux
La parte del duodeno que se ha
mantenido se separa del inicio del yeyuno
y es unida mas adelante
CIRUGIA DERIVATIVA
BILLROTH 1
BILLROTH 2
Billroth I
↓ reflujo alcalino: billroth 2
↑ reflujo: Y de Roux
10% tejido: factor intrínseco →
absorción de vitamina B12
Técnica
1) Liberación de la curvatura mayor
2) Ligadura de la arteria pilórica
3) Sección del duodeno
4) Sección del epiplón menor en relación a la
resección gástrica
5) Sección del estómago
6) Anastomosis gastroduodenal
Comienza anastomosis con plano
posterior
Se completa la parte posterior con
Un plano total, se continua hacia anterior
con un plano perforante total y luego con
El plano seromuscular
Billroth II
• Unión: directamente con la
parte yeyunal
• El duodeno se conserva: no
forma parte del transcurso
• Inicio lejos del píloro
• Entrar a retrocavidad y ligar vasos
hacia píloro
• Respetar vasos gastroepiploicos
• Se realiza 2 a 3 cms por encima
del duodeno a la derecha del
esfínter pilórico.
• Ligar separadamente los
vasos de la curvatura menor
• Buscar ángulo duodeno
yeyunal
• 15 cms abajo sitio de
anastomosis a yeyuno
• No debe quedar a
tensión
• Anastomosis gastroyeyunal:
– El primer plano a realizar es el
seromuscular posterior con puntos
de Cushing
Y de Roux
La parte del duodeno que se ha
mantenido se separa del inicio del yeyuno
y es unida mas adelante
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Miguel Gallardo Jimenez
 
Ulcera duodenal
Ulcera duodenalUlcera duodenal
Ulcera duodenal
guest2e2cbb
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
moni_kkk
 
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido PepticaTratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
junior alcalde
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
Rolando Rojas
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
alejandra
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
Ulcera péptica perforada
Ulcera péptica perforadaUlcera péptica perforada
Ulcera péptica perforada
Alina González Meneses
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Ile Castillo Ü
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
Gerardo Guerrero
 
Ulcus péptico y Qx
Ulcus péptico y QxUlcus péptico y Qx
Ulcus péptico y Qx
José Fernando Maza
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Jose Luis
 
Patologia benigna de estomago
Patologia benigna de estomagoPatologia benigna de estomago
Patologia benigna de estomagoandrexcordoba
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Rossina Garo
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera duodenal
Ulcera duodenalUlcera duodenal
Ulcera duodenal
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido PepticaTratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
Tratamiento Quirúrgico de la Enfermedad Ácido Peptica
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Ulcera péptica perforada
Ulcera péptica perforadaUlcera péptica perforada
Ulcera péptica perforada
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
 
Ulcus péptico y Qx
Ulcus péptico y QxUlcus péptico y Qx
Ulcus péptico y Qx
 
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
Enfermedad acidopeptica 2 (1) 1
 
Patologia benigna de estomago
Patologia benigna de estomagoPatologia benigna de estomago
Patologia benigna de estomago
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 

Destacado

Ulcera peptica
Ulcera peptica Ulcera peptica
Ulcera peptica
VasnyCasimiro
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
Irvin Tomalá Urgilés
 
Lesiones gastrointestinales por aines
Lesiones gastrointestinales por ainesLesiones gastrointestinales por aines
Lesiones gastrointestinales por aines
Carmen Cespedes
 
Abdomen quadrantes e divisão
Abdomen   quadrantes e divisãoAbdomen   quadrantes e divisão
Abdomen quadrantes e divisão
Maria Aparecida Rêgo
 
Reconstruccion post gastrectomia distal
Reconstruccion post gastrectomia distalReconstruccion post gastrectomia distal
Reconstruccion post gastrectomia distal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Anatomia del estomago, Billroth I y II
Anatomia del estomago, Billroth I y IIAnatomia del estomago, Billroth I y II
Anatomia del estomago, Billroth I y II
Jhonny Perusina
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
Danniela Maturino
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Javier Carapia
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
angelicawendolin
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
ÚLcera Péptica
ÚLcera PépticaÚLcera Péptica
ÚLcera Péptica
gutsaac
 
Tratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera pepticaTratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera peptica
Francisco Ortiz Homeopata-acupuntor
 

Destacado (12)

Ulcera peptica
Ulcera peptica Ulcera peptica
Ulcera peptica
 
Cáncer de estómago
Cáncer de estómagoCáncer de estómago
Cáncer de estómago
 
Lesiones gastrointestinales por aines
Lesiones gastrointestinales por ainesLesiones gastrointestinales por aines
Lesiones gastrointestinales por aines
 
Abdomen quadrantes e divisão
Abdomen   quadrantes e divisãoAbdomen   quadrantes e divisão
Abdomen quadrantes e divisão
 
Reconstruccion post gastrectomia distal
Reconstruccion post gastrectomia distalReconstruccion post gastrectomia distal
Reconstruccion post gastrectomia distal
 
Anatomia del estomago, Billroth I y II
Anatomia del estomago, Billroth I y IIAnatomia del estomago, Billroth I y II
Anatomia del estomago, Billroth I y II
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenal
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
ÚLcera Péptica
ÚLcera PépticaÚLcera Péptica
ÚLcera Péptica
 
Tratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera pepticaTratamiento de ulcera peptica
Tratamiento de ulcera peptica
 

Similar a ÚLCERA PÉPTICA

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Fri cho
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
Enfermedad ulcerosa peptica
Enfermedad ulcerosa pepticaEnfermedad ulcerosa peptica
Enfermedad ulcerosa peptica
Mario Benitez
 
estomago pdf
estomago pdfestomago pdf
estomago pdf
luisamaria798946
 
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátricaComplicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción IntestinalCirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Oswaldo A. Garibay
 
Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugiaPancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia
Eduardo Enrique Reyes Cerda
 
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
Conita Mtz Ont
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
junior alcalde
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Emmanuel Gutiérrez
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Luis Fernando
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1
PrixaniaCaballeroGar
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
Luis Cortez
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
aivy111
 
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
Obesidad mórbida  cirugía baríatricaObesidad mórbida  cirugía baríatrica
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
Obesidad mórbida  cirugía baríatricaObesidad mórbida  cirugía baríatrica
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Estomago 2007
Estomago 2007Estomago 2007
Estomago 2007
Alejandro Mejia
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colonPatologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
Robersy Perez Gervis
 

Similar a ÚLCERA PÉPTICA (20)

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Enfermedad ulcerosa peptica
Enfermedad ulcerosa pepticaEnfermedad ulcerosa peptica
Enfermedad ulcerosa peptica
 
estomago pdf
estomago pdfestomago pdf
estomago pdf
 
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátricaComplicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
Complicaciones y soluciones en cirugía bariátrica
 
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción IntestinalCirugía de la Obstrucción Intestinal
Cirugía de la Obstrucción Intestinal
 
Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugiaPancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia
 
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1Exposicion gastrectomia 2.1
Exposicion gastrectomia 2.1
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
 
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
Obesidad mórbida  cirugía baríatricaObesidad mórbida  cirugía baríatrica
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
 
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
Obesidad mórbida  cirugía baríatricaObesidad mórbida  cirugía baríatrica
Obesidad mórbida cirugía baríatrica
 
Estomago 2007
Estomago 2007Estomago 2007
Estomago 2007
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colonPatologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

ÚLCERA PÉPTICA

  • 1. ÚLCERA PÉPTICA Docente: Dr. Washington Orellana. Asignatura: CIRUGÍA ALUMNOS: * Guillermo Samaniego * Gisela Sarango * Andhy Saraguro 8vo MÓDULO – PARALELO «B-2»
  • 4. • COMUNES – Farmacos – Helicobacter Pylori – Stress • POCO FRECUENTES – Quimioterapia – Radiacion – Isquemia ETIOLOGIA Y FACTORES
  • 7. Fisiopatología Úlcera duodenal Alteraciones de la secreción ácida La secreción ácida media basal y nocturna parece estar incrementada en los pacientes con úlceras duodenales La secreción de bicarbonato está significativamente reducida en el bulbo duodenal de los pacientes en una UD activa
  • 8. Úlcera gástrica Infección por H. pylori o a una lesión de la mucosa inducida por AINE Las UG que aparecen en el área prepilórica o las del cuerpo asociadas con úlceras duodenal La secreción de ácido gástrico (basal y estimulada) tiende a ser normal o a estar disminuida en los pacientes con úlceras gástrica
  • 9.  Reducida de ácido gástrico  Reducida o normal  Normal o excesiva de ácido gástrico  Hipoproducción de ácido gástrico
  • 10. Factores bacterianos  Cag A y pic B  Vac A → células T CD4 humanas  Alteración de linfocitos B y T CD8… Ureasa → estómago ácido → NH3 Proteasas y fosfolipasas → glucoproteínas y lípidos Adhesinas → células epiteliales gástricas
  • 11. Factores del hospedador Respuesta inflamatoria → neutrófilos, linfocitos Cag A → IL1, IL2, IL6, IL8, TNFα, IFN ϒ
  • 12. Úlcera péptica por AINE Prostaglandinas → integridad de la mucosa
  • 13. Manifestaciones clínicas  UD: 90 min a 3 h antes de una comida  Despierta al paciente en la noche  UG: ingestión de alimentos Úlcera penetrante• Heces negras • Vómito en posos de café
  • 16. Billroth I ↓ reflujo alcalino: billroth 2 ↑ reflujo: Y de Roux 10% tejido: factor intrínseco → absorción de vitamina B12 Técnica 1) Liberación de la curvatura mayor 2) Ligadura de la arteria pilórica 3) Sección del duodeno 4) Sección del epiplón menor en relación a la resección gástrica 5) Sección del estómago 6) Anastomosis gastroduodenal
  • 17.
  • 18. Comienza anastomosis con plano posterior Se completa la parte posterior con Un plano total, se continua hacia anterior con un plano perforante total y luego con El plano seromuscular
  • 19. Billroth II • Unión: directamente con la parte yeyunal • El duodeno se conserva: no forma parte del transcurso
  • 20. • Inicio lejos del píloro • Entrar a retrocavidad y ligar vasos hacia píloro • Respetar vasos gastroepiploicos • Se realiza 2 a 3 cms por encima del duodeno a la derecha del esfínter pilórico.
  • 21. • Ligar separadamente los vasos de la curvatura menor
  • 22. • Buscar ángulo duodeno yeyunal • 15 cms abajo sitio de anastomosis a yeyuno • No debe quedar a tensión • Anastomosis gastroyeyunal: – El primer plano a realizar es el seromuscular posterior con puntos de Cushing
  • 23.
  • 24. Y de Roux La parte del duodeno que se ha mantenido se separa del inicio del yeyuno y es unida mas adelante
  • 25. DIAGNÓSTICO CLINICA OBJETIVOS Excluir patología tumoral Confirmar o no la presencia de una úlcera péptica Existe de úlcera, determinar si hay o no infección por Helicobacter.
  • 26. ENDOSCOPIA 95% PERMITE BIOPSIA CITOLOGIA 5% de las lesiones malignas gástricas a la endoscópia  benignidad obligado obtener entre 4-8 muestras de bordes y fondo de la lesión. TEST DEL ALIENTO DE UREA C13
  • 27. TEST DEL ALIENTO DE UREA C13 RESISTENCIA AL TRATAMIENTO O PARA ESTUDIOS CLÍNICOS.
  • 28. RADIOLOGÍA 80-90% D.C Los bordes son irregulares Los pliegues no convergen hacia la lesión Signos como el menisco de Carman (U.M) Ausencia de estos signos, en absoluto garantiza la benignidad.
  • 29. Tras el tratamiento de la infección y dejando pasar un mínimo de 30 días se comprueba con esta técnica la presencia o ausencia del germen PRUEBA DEL ALIENTO (UREA C13) TEST DEL ALIENTO DE UREA C13 ELECCIÓN COMPLICACIONES BREATHMAT PLUS
  • 30. COMPLICACIONES DE ÚLCERAS PÉPTICAS Pueden ser: Hemorragia Perforación o penetración en órganos vecinos Estenosis pílórica
  • 33. 5% Bulbo duodenal 90% CLÍNICA: SIGNO DE DESCOMPRESIÓN POSITIVO DX: CLÍNICO Mortalidad entre el 10 y el 40%.
  • 34. ESTENOSIS PILÓRICA Secundaria a procesos de cicatrización Retracción en úlceras pilóricas y duodenales Menos del 5% de los ulcerosos la presentan ,  seguramente por tratamientos médicos DX:
  • 35. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES restringir los alimentos que según ptc. le producen síntomas
  • 36. FÁRMACOS Bloqueadores H2: 80-85% 70-75% 4 S 90- 92% 80-85% 6 s 40 mg/12H L. Gástricas y Duodenales AINES Úlcera duodenal = AINES 150 mg/12H
  • 37. Inhibidores de la bomba de protones (IBP): 92-96% 85% 4 S 95% 8 s ELECCIÓN 20 mg/día 13 días 30 mg/ día 4 s 40 mg/ día 2-4 s INHIBEN in vitro in vivo Crecimiento de H.pylori No se erradicación Disminuyen el Número de colonias
  • 38. Fármacos antimicrobianos: (Efecto sistémico) Hidrocloruro de tetraciclina Sales de bismuto 7, 10 o14 días. 1 cápsula de omeprazol 20 mg 2 cápsulas de amoxicilina c/u 500 mg 1 tableta de claritromicina 500 mg Combinación:
  • 39. Alcalinos: Apoyo control de síntomas Agentes de acción local: (Protectores de la mucosa) Sucralfato 1 g BID o 2 g/noche Subcitrato de bismuto coloidal 2v/día antes de desayuno y al acostarse acexamato de cinc 300mg/8h Otros fármacos: 200 µg/4 v/día Dosis antisecretoras 13%
  • 40. Tratamiento Quirúrgico Componente maligno y una Úlcera refractaria(ulcera q no cicatrizo /12sT) Resecciones del estómago Vagotomía (Tc: secciona nervios implicados en la secreción ácida, y esta disminuye)
  • 41. Prevención de úlcera péptica Preventivo Terapéutico
  • 45. 09/06/2014 45 Reservada para las complicaciones de la úlcera péptica T.T. Zittel. Surgical management of peptic ulcer disease today – Indication, technique and outcome. Arch Surg 2000; 385:84–96
  • 48. 09/06/2014 48 La vagotomía truncal • Parte alta del abdomen • Parte alta del intestino • Enfermedad ulcerosa recurrente después de intervención quirúrgica previa del estómago (gástrica). La vagotomía selectiva * Sólo interrumpe los nervios que van hacia el estómago. La vagotomía proximal selectiva, también conocida como vagotomía muy selectiva o vagotomía de células parietales * Interrumpe sólo los nervios que van hacia la porción productora de ácido del estómago
  • 50. • Este procedimiento interrumpe la inervación del estómago, el hígado, la vesícula biliar, conducto, páncreas, intestino delgado, y la mitad del intestino grueso, por el nervio vago 09/06/2014 50
  • 52. Vagotomía troncular 09/06/2014 Fase cefálica Fase gástrica Recurrencia 1-2% Morbilidad13-29% Mortalidad 0.6-1.8% Operaciones urgentes sangrado- perforación * Gastritis por reflujo alcalino • síndrome de vaciamiento gástrico o dumping • litiasis vesicular
  • 54. 09/06/2014 Zolllinger’s Atlas, 8va edición * Se abre el peritoneo que cubre el esófago, que luego es rodeado con una lámina de goma, • al disecar se debe tener cuidado de evitar su perforación o desgarro, • se realiza un corte con tijera 2-4 cms por encima de la unión gastroesofágica. • Se identifica un tronco vagal único en la porción media anterior del esófago.
  • 55. 09/06/2014 Zolllinger’s Atlas, 8va edición • Mediante una suave tracción se puede localizar los nervios vagos anterior y posterior, • por observación o por palpación, el nervio vago izquierdo se encuentra en la superficie anterior del esófago y se observa con facilidad. • Se controlan los extremos del nervio con grapas o ligaduras y se diseca una longitud de 2 cms, se seccionan.
  • 56. 09/06/2014 El nervio vago derecho se encuentra detrás y hacia adentro del esófago, cerca de la aorta, se identifica por palpación, se toma con un gancho o pinza, se reseca de la misma manera
  • 61. Función antropilórica Recurrencia 5-16% Morbilidad 3-8% Mortalidad 0.1-0.3% Manejo electivo 09/06/2014 La vagotomía proximal selectiva, también conocida como vagotomía muy selectiva o vagotomía de células parietales * Interrumpe sólo los nervios que van hacia la porción productora de ácido del estómago
  • 62. Disección de la hoja anterior del epiplón menor 09/06/2014 62
  • 64. 09/06/2014 64 • Las complicaciones de este procedimiento son sangrado, infección y punción (perforación) accidental del estómago. • Alrededor de 20% de los individuos tiene problemas con el vaciamiento del estómago (pilorospasmo) después de vagotomía truncal, lo que exige intervención quirúrgica adicional (Devlin). • Cualquier intervención quirúrgica en el abdomen puede dar por resultado la aparición de tejido cicatrizal (adherencia) alrededor de los intestinos, lo que puede causar bloqueo intestinal. • Éstas adherencias pueden ocurrir muchos años después de la operación, y tal vez exijan intervención quirúrgica adicional.
  • 66. Billroth I ↓ reflujo alcalino: billroth 2 ↑ reflujo: Y de Roux 10% tejido: factor intrínseco → absorción de vitamina B12 Técnica 1) Liberación de la curvatura mayor 2) Ligadura de la arteria pilórica 3) Sección del duodeno 4) Sección del epiplón menor en relación a la resección gástrica 5) Sección del estómago 6) Anastomosis gastroduodenal
  • 67.
  • 68. Comienza anastomosis con plano posterior Se completa la parte posterior con Un plano total, se continua hacia anterior con un plano perforante total y luego con El plano seromuscular
  • 69. Billroth II • Unión: directamente con la parte yeyunal • El duodeno se conserva: no forma parte del transcurso
  • 70. • Inicio lejos del píloro • Entrar a retrocavidad y ligar vasos hacia píloro • Respetar vasos gastroepiploicos • Se realiza 2 a 3 cms por encima del duodeno a la derecha del esfínter pilórico.
  • 71. • Ligar separadamente los vasos de la curvatura menor
  • 72. • Buscar ángulo duodeno yeyunal • 15 cms abajo sitio de anastomosis a yeyuno • No debe quedar a tensión • Anastomosis gastroyeyunal: – El primer plano a realizar es el seromuscular posterior con puntos de Cushing
  • 73.
  • 74. Y de Roux La parte del duodeno que se ha mantenido se separa del inicio del yeyuno y es unida mas adelante
  • 76. Billroth I ↓ reflujo alcalino: billroth 2 ↑ reflujo: Y de Roux 10% tejido: factor intrínseco → absorción de vitamina B12 Técnica 1) Liberación de la curvatura mayor 2) Ligadura de la arteria pilórica 3) Sección del duodeno 4) Sección del epiplón menor en relación a la resección gástrica 5) Sección del estómago 6) Anastomosis gastroduodenal
  • 77.
  • 78. Comienza anastomosis con plano posterior Se completa la parte posterior con Un plano total, se continua hacia anterior con un plano perforante total y luego con El plano seromuscular
  • 79. Billroth II • Unión: directamente con la parte yeyunal • El duodeno se conserva: no forma parte del transcurso
  • 80. • Inicio lejos del píloro • Entrar a retrocavidad y ligar vasos hacia píloro • Respetar vasos gastroepiploicos • Se realiza 2 a 3 cms por encima del duodeno a la derecha del esfínter pilórico.
  • 81. • Ligar separadamente los vasos de la curvatura menor
  • 82. • Buscar ángulo duodeno yeyunal • 15 cms abajo sitio de anastomosis a yeyuno • No debe quedar a tensión • Anastomosis gastroyeyunal: – El primer plano a realizar es el seromuscular posterior con puntos de Cushing
  • 83.
  • 84. Y de Roux La parte del duodeno que se ha mantenido se separa del inicio del yeyuno y es unida mas adelante
  • 85. GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Gastritis por reflujo alcalino, síndrome de vaciamiento gástrico o dumping, litiasis vesicular
  2. Se abre el peritoneo que cubre el esófago, que luego es rodeado con una lámina de goma, al disecar se debe tener cuidado de evitar su perforación o desgarro, se realiza un corte con tijera 2-4 cms por encima de la unión gastroesofágica. Se identifica un tronco vagal único en la porción media anterior del esófago.
  3. Mediante una suave tracción se puede localizar los nervios vagos anterior y posterior, por observación o por palpación, el nervio vago izquierdo se encuentra en la superficie anterior del esófago y se observa con facilidad. Se controlan los extremos del nervio con grapas o ligaduras y se diseca una longitud de 2 cms, se seccionan.
  4. El nervio vago derecho se encuentra detrás y hacia adentro del esófago, cerca de la aorta, se identifica por palpación, se toma con un gancho o pinza, se reseca de la misma manera
  5. Preserva las ramas hepática, celíaca y las que inervan al antro gástrico, queda intacto un esfínter pilórico. Tiene mayor porcentaje de recidivas, menos efectos colaterales
  6. Puede empezarse de manera arbitraria en posición de 6-7 cms proximal al píloro, de manera alternativa se identifica la rama más proximal de la “pata de gallo”.