SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA QX
BENIGNA DE VESÍCULA
Y VÍAS BILIARES
LIZZY STEPHANY CHÁVEZ ABANTO
ANATOMÍA
Vías biliares intrahepáticas:
- Origen en canalículos biliares
- Vierten en conductillos intralobulillares
- Conductillos biliares periportales,
conductos hepáticos derecho e izquierdo.
Vías biliares extrahepáticas:
- Vía biliar principal
- Vía biliar accesoria
Vesícula biliar
 Se localiza en la fosa vesicular, en la cara
inferior del hígado, entre los lóbulos
derecho y cuadrado.
 Mide de 7 a 10 cm de largo
 3 cm de diámetro transverso
 Capacidad: 30 a 35 cc
 Piriforme con el fondo hacia adelante
 Irrigación: Arteria cística
 Medio de fijación: peritoneo
FISIOLOGÍA
La secreción total
diaria de bilis
hepática es de
aproximadamente
500-600ml.
COLELITIASIS
Generalidades y epidemiología
-- La incidencia aumenta con la edad.
-- A los 60 años, alrededor de 25% de mujeres y 12% de varones en EE.UU.
-- Sólo 1-2% de quienes tienen la enfermedad asintomática evoluciona a la
etapa sintomática al año y 20 a 30% en 20 años.
-- En muy pocos casos (1% por año) un paciente asintomático desarrolla
colecistopatía complicada sin sufrir primero los síntomas.
El cólico biliar constituye el
síntoma principal de la litiasis
Los síntomas aparecen
cuando un cálculo obstruye
alguno de los puntos críticos
del sistema biliar: el
nacimiento del cístico o el
extremo distal del colédoco
PATOGENIA Y EVOLUCIÓN NATURAL
ASINTOMÁTICOS SINTOMÁTICOS COMPLICACIONES
• Se relacionan con aumento de la edad,
obesidad, género femenino y dieta occidental
(son infrecuentes en vegetarianos)
• La proporción entre mujeres y hombres es 2:1.
Cálculos biliares de
colesterol (85% de
cálculos radiolúcidos)
• Cálculos negros: duros, espiculados y
frágiles y se componen de bilirrubinato de
calcio, fosfato de calcio y carbonato de calcio.
FR: trastornos hemolíticos, cirrosis y resección
ileal.
• Cálculos cafés: blandos, se relacionan con
éstasis biliar e infección (en especial por
especies de Klebsiella) y se componen de
cuerpos celulares bacterianos, bilirrubinato de
calcio y palmitato de calcio.
Cálculos de pigmento
(15% de cálculos
radiopacos de dos tipos
distintos)
El origen del cálculo puede
ser:
 Primario*: Cuando se
origina en la vía biliar principal
(colédoco, conductos hepáticos
o el hepático común).
Asociado a los llamados
cálculos pardos.
 Secundario: Cuando se
origina de la vesícula biliar.
Serán cálculos de composición
similar al cálculo vesicular
Fisiopatología
ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica
vesicular. (483-495). México, DF: Editorial Alfil
CÁLCULOS SINTOMÁTICOS
(CÓLICO BILIAR)
SÍNTOMAS
• Periodicidad
• Localización
• Intensidad
• Momento de
presentación
• Otros: dolor de
espalda, náusea y
vómito.
SIGNOS FÍSICOS
•Hipersensibilidad a la
palpación en el CSD
aunque puede haber
pocos hallazgos
abdominales durante un
ataque.
•La impactación de un
cálculo en el conducto
cistico sin inflamación no
produce ictericia (si ésta
se presenta, debe
buscarse otra causa).
IMÁGENES
DIAGNÓSTICAS
•Ultrasonido: presencia de
estructuras ecógenas con
sombras acústicas
posteriores.
•Se observa poco o ningún
engrosamiento de la pared
de la vesícula biliar u otra
evidencia de colecistitis.
•Los conductos biliares se
valoran en busca de
dilatación o
coledocolitiasis.
 Colecistectomia abierta
 Colecistectomia laparoscópica.
- Tx No Farmacologico
Litotricia (litiasis unica, no calcificada,
<20-30mm)
- Tx. Medico 1-2 años
1.-Ácido ursodesoxicolico: indicado como
coadyuvante en la destrución de los litos.
2.- Ácido quenodeoxicolico
3.- AINES
COMPLICACIONES
ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular. (483-
495). México, DF: Editorial Alfil
La colecistectomía
laparoscópica es el
tratamiento apropiado
para la gran mayoría
de pacientes con
cálculos sintomáticos
COLANGITIS
COLANGITIS
DEFINICIÓN
Inflamación de la vía biliar secundaria a una infección bacteriana,
asociada con una obstrucción habitualmente mecánica del flujo
biliar
• Fiebre Intermitente
con escalofríos
• Dolor en
Hipocondrio derecho
• Ictericia
Pentada de
Reynolds
• Hipotensión
• Alteraciones
neurológicas
Triada de
Charcot
1877:
Charcot
1959:
Reynold
s
J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58 B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24
J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58
B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24
Medicine 2004; 9(10): 633-637
Obstrucció
n Biliar
Infecci
ón
Biliar
El cultivo de la bilis es POSITIVO en el 80-100%
Bacteriemia asociada en 20-80%
El microorganismo detectado en bilis coincide con el
hemocultivo en 33-84%
Coledocolitiasis
• Responsable del 30-70% de los casos de colangitis
Neoplasias Malignas
• Responsable del 10-50%
Incidencia tras CPRE de 0.7-5.4%
Edad media 50-60 años
H=M
Mortalidad 3-10%
FACTORES DE RIESGO
J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58
B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24
Gut and Liver 2010; 4(3):363-67.
COLANGITIS
ANTECEDENTES:
 Historia previa patología
biliar
Antecedente de colangitis
Edad media del Px. 50-60
años
Fiebre
>90%
Ictericia
60-70%
Dolor
HD
70%
Alteración
hemodinámica
Alteración
nivel de
conciencia
Triada de Charcot 50%
Pentada de Reynolds 3-14%
COLANGITIS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
COLANGITIS
DIAGNÓSTICO
PRUEBAS DE LABORATORIO
Más del 90% de los pacientes con CA se presentan con
hiperbilirrubinemia de predominio directo y
elevación de fosfatasa alcalina.
En estadios precoces puede encontrarse un aumento
desproporcionado de transaminasas.
La PCR, el recuento de leucocitos y la VSG se encontrarán
elevados
TÉCNICAS DE IMAGEN
ECOGRAFIA
• Es la técnica de elección
inicial.
• Aunque su sensibilidad
para el diagnóstico de
litiasis vesicular es muy
elevada.
• La eficacia para la
detección de la
presencia de
obstrucción biliar es del
96%.
TÉCNICAS DE IMAGEN
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
 TC es muy útil cuando la causa de la
colangitis es un tumor pancreático.
 Puede documentar dilatación de la VB o
complicaciones como un absceso
hepático con sensibilidad de 85-97% y
especificidad de 88-96% para detectar
cálculos en vía biliar.
 Desventajas tienen coste superior, la
emisión de radiaciones.
 Se contraindica su uso durante el
embarazo.
DIAGNÓSTICO TÉCNICAS DE IMAGEN
COLANGIORESONANCIA
MAGNÉTICA
 La CRM es superior en la detección de
litiasis coledocal y en demostrar la causa
y localización de la obstrucción de las vías
biliares.
 Con una sensibilidad cercana al 95% y
una especificidad del 94%.

 Sus desventajas son el costo, no puede
aplicarse en pacientes con prótesis
metálicas o claustrofobia y no permite
realizar el drenaje de la vía biliar.
La CPER es el procedimiento más
sensible, tanto para el diagnóstico de la
presencia de obstrucción (97%) como de
litiasis coledocal (98%).
Es un procedimiento invasivo.
Complicaciones:
El riesgo de colangitis, hemorragia
digestiva,
perforación y pancreatitis.
No muy recomendable como técnica
diagnóstica.
DIAGNÓSTICO TÉCNICAS DE IMAGEN
Colangio - Pancreatografía
Retrograda Endoscópica (CPRE):
estabilizar el paciente.
iniciar tratamiento antibiótico.
definir el momento de la
intervención para el drenaje de la
vía biliar.
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO: TRATAMIENTO MÉDICO
INICIAL
Rehidratación.
 corrección de alteraciones
hidroelectrolíticas.
corrección de coagulopatías.
monitorización de signos vitales y
diuresis.
inicio de tratamiento antibiótico y
reevaluación permanente.
Ampicilina/Sulbactam. (0.5-1g/8h)
Piperacilina/Tazobactam.
Cefalosporinas: cefriaxona( 1-2g/24h)
Quinolonas y Carbapenémicos.
Todos los esquemas antibióticos se deben ajustar
según el resultado de cultivos.
En cuanto a la duración del tratamiento, es de
mínimo 5 a 7 días y hemocultivos positivos por
10 a 14 días.
TERAPIA ANTIBIÓTICA:
TRATAMIENTO
DRENAJE DE VIA BILIAR
mediante 3 procedimientos:
por vía endoscópica
sistema de acceso
percutáneo transhepático.
cirugía abierta biliar.
DRENAJE BILIAR ENDOSCÓPICO
CPRE:
• permite tomar cultivos y muestras de
tejidos y el tratamiento definitivo.
• OBJETIVO: Lograr una canulación
adecuada del colédoco que permita la
descompresión, además de establecer
un método de drenaje de la vía biliar.
• Para establecer el drenaje de la VB se
dispone de dos elementos: la prótesis
biliar o stent y la sonda nasobiliar (SNB).
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
COLOCACIÓN DE STENT SONDA NASOBILIAR
TRATAMIENTO
Drenaje biliar transhepático con acceso percutáneo. (DBTP)
consiste en la colocación de un
catéter, guiado por ultrasonidos, en
el interior de un conducto biliar
intrahepático y/o en el colédoco, y
situar su extremo distal en la luz
duodenal.
90% de éxito para la
desobstrucción del árbol biliar, en
especial si se encuentra dilatado.
COMPLICACIONES: hemorragia
intraabdominal, la sepsis, el
neumotórax y pancreatitis.
TRATAMIENTO
Drenaje biliar quirúrgico:
En este tipo de cirugía se realiza
una coledocotomía y se inserta
un tubo en T para la
descompresión del árbol biliar.
Su realización de emergencia
está reservada a pacientes con
fracaso de las técnicas de
drenaje biliar previas.
COLECISTITIS
 Es una enfermedad que se caracteriza por
la presencia de cálculos en el interior de la
vesícula biliar y por barro(lodo) biliar y
que tuvieron alguna sintomatología previa
,pero que en la actualidad están
asintomáticos.
 Es la patología mas frecuente del aparato
digestivo.
COLECISTITIS CRÓNICA
Mujeres 2:1
Edad entre 20-55
1ra causa de la consulta de urgencias
Factor genético 25%
COLECISTITIS AGUDA
Inflamación de la Vesicula Biliar,
resultado de:
1.Obstrucción del conducto cístico por
litos (80 - 90% )
2.Alitiasica (10 - 20% )
EPIDEMIOLOGIA
 Existe una mayor incidencia en mujeres
que en hombres, llegando en algunos
países en 10:1
 En la actualidad las edades con mayor
predominio son aquellas en etapas
productivas 20-40 años.
SIGNOS Y SINTOMAS
Signos y Síntomas Locales:
 Dolor
 Masa Dolorosa Palpable (1/3 pacientes)
Signos y Síntomas Sistémicos:
 Náuseas y Vómitos
 Fiebre Moderada (>38,5ºC)
 Ictericia leve: Aparece en el 20% de los pacientes. Se la explica
por comprensión de la vía biliar principal por la vesícula
tumefacta.
 Leucocitosis Moderada: De 12.000 a 15.000
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
ECOGRAFÍA
 Vesicula Biliar distendida
 Pared Vesicular de grosor aumentado por
la inflamación aguda
 Cálculos o barro biliar en su interior.
 Fluido perivesicular
 Murphy’s ecografico ( + in 98% of pts)
ECOGRAFIA
VESICULA BILIAR.
 Una vesícula biliar normal, se
caracteriza por una pared
delgada y una ausencia de
sombras acústicas.
 En un paciente con cálculos
biliares sintomáticos, la vesícula
biliar contiene objetos pequeños
ecogénicas con sombra acústica
posterior, que son típicos de los
cálculos biliares (flecha), con un
espesor de pared normal.
 En un paciente con colecistitis
aguda litiásica, es visible un
engrosamiento en la pared de la
vesícula biliar (flecha), junto con
un cálculo biliar de gran tamaño
(punta de flecha).
RADIOGRAFÍA SIMPLE
DE ABDOMEN:
• Aunque es necesaria
en el estudio del
dolor abdominal,
rara vez proporciona
evidencias
específicas de
colecistitis aguda.
• En el 20 % pueden
verse los cálculos, si
son radioopacos.
• En la colecistitis
enfisematosa se
delineará la silueta
de la vesícula.
ESCANOGRAFÍA GAMAGRÁFICA
(HIDA,acido hidroximinodiacetico)
 Es la investigación estándar de
oro cuando el diagnóstico está en
duda después de la ecografía.
 El paciente recibe una inyección
intravenosa de ácido
hydroximinodiacetico
radiomarcado y luego el abdomen
es escaneado; en pacientes con
colecistitis aguda, el lumen de la
vesícula biliar no se ocupará de
cualquier isótopo radiactivo una a
dos horas después de la inyección
y por lo tanto la vesícula biliar no
será visible en el análisis
ANALISIS DE LABORATORIO
 Leucocitosis DI
 Hiperbillirubinemia
 ↑ AST, ALT, ALP
 Moderado ↑ Lipasa & Amilasa
TRATAMIENTO
 NPO
 Iniciar la administración de líquidos IV
 Antibióticos parenterales de amplio espectro
 Opiáceos parenterales
 Colecistectomía abierta o laparoscópica (de elección)
Colecistitis aguda sin cálculos biliares puede ocurrir en una
variedad de condiciones que pueden ser debido a:
 Deshidratación
 Ayuno prolongado
 Enfermedad sistémica
 Sepsis generalizada
 Trauma
 Retorcimiento o fibrosis de la vesícula biliar
 La trombosis de la arteria cística
 Esfínter espasmo con la obstrucción de los conductos
biliares y pancreáticos
 Enfermedad del colágeno vascular, DM, inmunosuprimidos
Patogénesis y factores de riesgo
para la colecistitis acalculosa
COLECISTITIS ACALCULOSA
Oclusión microvascular e hipercoagulabilidad
Deshidratación
Choque
BMJ 2002;325:639-43
Sepsis
Transfusión masiva
Comorbilida
d
(cáncer, DM,
enfermedad
vascular)
TRATAMIENTO
Colecistectomía
La terapia con antibióticos
Colecistostomía Percutanea
Colecistectomía
Colecistectomía puede realizarse
mediante laparotomía o por
laparoscopia, ya sea en el
momento del ataque inicial
(tratamiento precoz) o después
que ataque inicial se ha calmado
(retraso en el tratamiento).
"Temprano" ha sido definido
como variable en cualquier lugar
desde 24 horas a 7 días después
de que cualquiera de la aparición
de los síntomas o el momento
del diagnóstico.
Si se retrasa, o "conservador",
los pacientes son tratados
durante la fase aguda con
antibióticos y fluidos
intravenosos y NPO.
 La colecistectomía laparoscópica temprana se
considera el tratamiento de elección para la mayoría
de los pacientes.
 La tasa de conversión a colecistectomía abierta es
mayor cuando la colecistectomía laparoscópica se
realiza para la colecistitis aguda que la de la
colelitiasis no complicada.
 Predictores de la necesidad de conversión incluyen
◦ Leucocitos > 18000/mm3
◦ Duración de los síntomas de más de un rango de 72 a 96
horas
◦ Edad superior a 60 años
TERAPIA ANTIBIOTICA
Se indica cuando se sospecha una infección
en la base de datos de laboratorio y clínicos
(leucocitos >12500/mm3 o temperatura
>38,5°C) y los hallazgos ecográficos o
radiográficos que muestren afectación de la
VB.
 Los antibióticos de cobertura es contra
microorganismos de la familia Enterobacteriaceae
Cefalosporina de 2da a 4ta generación
Combinación de una quinolona y
metronidazol
 Los antibióticos también se recomiendan para uso
rutinario en pacientes de edad avanzada o que
tienen diabetes o inmunodeficiencia y para la
profilaxis en los pacientes sometidos a
colecistectomía para reducir las complicaciones
sépticas incluso cuando la infección no se
sospecha.
COLECISTOSTOMIA PERCUTANEA
Se utiliza a menudo cuando el paciente
se presenta con sepsis y en los casos en
que el tratamiento conservador solo falla,
especialmente en pacientes que no son
candidatos a cirugía.
COMPLICACIONES
 Formación de Fistula Colecistoenterica
 Perforación (puede causar abscesos localizados o
peritonitis generalizada después de 3 días del inicio,
formación Bilioma)
 Ileo Biliar
 Empiema de la vesícula biliar.
 Gangrena
ALTERACION INICIAL ENTIDAD PATOLOGICA EVOLUCION CLINICA
Cólico Biliar Resolución en horas.
Episodios recidivantes
¿Evolución a vesícula
escleroatrófica?
Colecistitis Aguda Requiere hospitalización
Resolución en 7-10 días
Complicaciones poco frecuentes
Tratamiento con colecistectomía
Colecistitis Pocas manifestaciones clínicas
aguda Cuadros graves
acalculosa Complicaciones frecuentes
Tratamiento : Colecistectomía
Colecistostomía?
Bloqueo del cístico o
cuello vesicular
(Litiasis)
Irritacion o Daño del
epitelio vesicular
(isquemia, toxicos,
gérmenes)
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronicaKarla González
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
Nacha Alaminos
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Tatiana Ludeña
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Margie Rodas
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisCasiMedi.com
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
cesar gaytan
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colangitis final 01
Colangitis final 01Colangitis final 01
Colangitis final 01
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 
Lesion de Via Biliar
Lesion de Via BiliarLesion de Via Biliar
Lesion de Via Biliar
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Colangitis Aguda
Colangitis Aguda Colangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Destacado

Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiatoKootyta
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benignaanne
 
Pancreatitis aguda 2011 (1)
Pancreatitis aguda 2011 (1)Pancreatitis aguda 2011 (1)
Pancreatitis aguda 2011 (1)kperu
 
Gastritis
GastritisGastritis
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer GastricoGio
 
Gastritis..
Gastritis..Gastritis..
Gastritis..
gueste5bd3e
 

Destacado (9)

Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 
Pancreatitis aguda 2011 (1)
Pancreatitis aguda 2011 (1)Pancreatitis aguda 2011 (1)
Pancreatitis aguda 2011 (1)
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Gastritis..
Gastritis..Gastritis..
Gastritis..
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 

Similar a Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares

Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Medicina Córdoba
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarDiego Osmany Chamba Pineda
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
Diego Osmany Chamba Pineda
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
Diego Osmany Chamba Pineda
 
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfSX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
h8vhvk6njd
 
Klaskin
KlaskinKlaskin
Klaskin
Hospital
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
Lizandro León
 
QUISTES BILIARES.pptx
QUISTES BILIARES.pptxQUISTES BILIARES.pptx
QUISTES BILIARES.pptx
dario254778
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
ssuser342e66
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
LuanaSuan2
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Joselin Marull
 
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptxRevisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
AztridYhellena
 
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 LITIASIS COLEDOCIANA.pptx LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
JulietaMena8
 
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliarCOLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
GABRIELLAQC
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
elvisad28
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
elvisad28
 

Similar a Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares (20)

Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
 
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfSX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
 
Klaskin
KlaskinKlaskin
Klaskin
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
QUISTES BILIARES.pptx
QUISTES BILIARES.pptxQUISTES BILIARES.pptx
QUISTES BILIARES.pptx
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
 
Colecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptxColecistopatias.pptx
Colecistopatias.pptx
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
 
Colangitis ercp
Colangitis ercpColangitis ercp
Colangitis ercp
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
 
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptxRevisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
Revisión sistemática de lesión de vía biliar11a.pptx
 
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 LITIASIS COLEDOCIANA.pptx LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliarCOLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
 

Más de Lizzy Chávez Abanto

Agresión sexual
Agresión sexualAgresión sexual
Agresión sexual
Lizzy Chávez Abanto
 
Eclampsia y hellp
Eclampsia y hellpEclampsia y hellp
Eclampsia y hellp
Lizzy Chávez Abanto
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
Lizzy Chávez Abanto
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
Lizzy Chávez Abanto
 
Delirium y Demencia
Delirium y DemenciaDelirium y Demencia
Delirium y Demencia
Lizzy Chávez Abanto
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
Lizzy Chávez Abanto
 

Más de Lizzy Chávez Abanto (8)

Agresión sexual
Agresión sexualAgresión sexual
Agresión sexual
 
Eclampsia y hellp
Eclampsia y hellpEclampsia y hellp
Eclampsia y hellp
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
Delirium y Demencia
Delirium y DemenciaDelirium y Demencia
Delirium y Demencia
 
TBC Urogenital
TBC UrogenitalTBC Urogenital
TBC Urogenital
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares

  • 1. PATOLOGÍA QX BENIGNA DE VESÍCULA Y VÍAS BILIARES LIZZY STEPHANY CHÁVEZ ABANTO
  • 2. ANATOMÍA Vías biliares intrahepáticas: - Origen en canalículos biliares - Vierten en conductillos intralobulillares - Conductillos biliares periportales, conductos hepáticos derecho e izquierdo.
  • 3. Vías biliares extrahepáticas: - Vía biliar principal - Vía biliar accesoria
  • 4. Vesícula biliar  Se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los lóbulos derecho y cuadrado.  Mide de 7 a 10 cm de largo  3 cm de diámetro transverso  Capacidad: 30 a 35 cc  Piriforme con el fondo hacia adelante  Irrigación: Arteria cística  Medio de fijación: peritoneo
  • 5. FISIOLOGÍA La secreción total diaria de bilis hepática es de aproximadamente 500-600ml.
  • 7. Generalidades y epidemiología -- La incidencia aumenta con la edad. -- A los 60 años, alrededor de 25% de mujeres y 12% de varones en EE.UU. -- Sólo 1-2% de quienes tienen la enfermedad asintomática evoluciona a la etapa sintomática al año y 20 a 30% en 20 años. -- En muy pocos casos (1% por año) un paciente asintomático desarrolla colecistopatía complicada sin sufrir primero los síntomas. El cólico biliar constituye el síntoma principal de la litiasis Los síntomas aparecen cuando un cálculo obstruye alguno de los puntos críticos del sistema biliar: el nacimiento del cístico o el extremo distal del colédoco
  • 8. PATOGENIA Y EVOLUCIÓN NATURAL ASINTOMÁTICOS SINTOMÁTICOS COMPLICACIONES • Se relacionan con aumento de la edad, obesidad, género femenino y dieta occidental (son infrecuentes en vegetarianos) • La proporción entre mujeres y hombres es 2:1. Cálculos biliares de colesterol (85% de cálculos radiolúcidos) • Cálculos negros: duros, espiculados y frágiles y se componen de bilirrubinato de calcio, fosfato de calcio y carbonato de calcio. FR: trastornos hemolíticos, cirrosis y resección ileal. • Cálculos cafés: blandos, se relacionan con éstasis biliar e infección (en especial por especies de Klebsiella) y se componen de cuerpos celulares bacterianos, bilirrubinato de calcio y palmitato de calcio. Cálculos de pigmento (15% de cálculos radiopacos de dos tipos distintos)
  • 9. El origen del cálculo puede ser:  Primario*: Cuando se origina en la vía biliar principal (colédoco, conductos hepáticos o el hepático común). Asociado a los llamados cálculos pardos.  Secundario: Cuando se origina de la vesícula biliar. Serán cálculos de composición similar al cálculo vesicular Fisiopatología ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular. (483-495). México, DF: Editorial Alfil
  • 10. CÁLCULOS SINTOMÁTICOS (CÓLICO BILIAR) SÍNTOMAS • Periodicidad • Localización • Intensidad • Momento de presentación • Otros: dolor de espalda, náusea y vómito. SIGNOS FÍSICOS •Hipersensibilidad a la palpación en el CSD aunque puede haber pocos hallazgos abdominales durante un ataque. •La impactación de un cálculo en el conducto cistico sin inflamación no produce ictericia (si ésta se presenta, debe buscarse otra causa). IMÁGENES DIAGNÓSTICAS •Ultrasonido: presencia de estructuras ecógenas con sombras acústicas posteriores. •Se observa poco o ningún engrosamiento de la pared de la vesícula biliar u otra evidencia de colecistitis. •Los conductos biliares se valoran en busca de dilatación o coledocolitiasis.
  • 11.
  • 12.  Colecistectomia abierta  Colecistectomia laparoscópica. - Tx No Farmacologico Litotricia (litiasis unica, no calcificada, <20-30mm) - Tx. Medico 1-2 años 1.-Ácido ursodesoxicolico: indicado como coadyuvante en la destrución de los litos. 2.- Ácido quenodeoxicolico 3.- AINES
  • 13. COMPLICACIONES ROESCHER, F., REMES, J. Y RAMOS DE LA MEDINA, A. (2008) Gastroenterología clínica. Enfermedad litiásica vesicular. (483- 495). México, DF: Editorial Alfil La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento apropiado para la gran mayoría de pacientes con cálculos sintomáticos
  • 15. COLANGITIS DEFINICIÓN Inflamación de la vía biliar secundaria a una infección bacteriana, asociada con una obstrucción habitualmente mecánica del flujo biliar • Fiebre Intermitente con escalofríos • Dolor en Hipocondrio derecho • Ictericia Pentada de Reynolds • Hipotensión • Alteraciones neurológicas Triada de Charcot 1877: Charcot 1959: Reynold s J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58 B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24
  • 16. J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58 B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24 Medicine 2004; 9(10): 633-637 Obstrucció n Biliar Infecci ón Biliar El cultivo de la bilis es POSITIVO en el 80-100% Bacteriemia asociada en 20-80% El microorganismo detectado en bilis coincide con el hemocultivo en 33-84%
  • 17. Coledocolitiasis • Responsable del 30-70% de los casos de colangitis Neoplasias Malignas • Responsable del 10-50% Incidencia tras CPRE de 0.7-5.4% Edad media 50-60 años H=M Mortalidad 3-10% FACTORES DE RIESGO J Hepatobiliary Pancreat Surg (2007) 14:52–58 B. Almirante y C. Pigrau / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 2):18-24 Gut and Liver 2010; 4(3):363-67.
  • 18. COLANGITIS ANTECEDENTES:  Historia previa patología biliar Antecedente de colangitis Edad media del Px. 50-60 años Fiebre >90% Ictericia 60-70% Dolor HD 70% Alteración hemodinámica Alteración nivel de conciencia Triada de Charcot 50% Pentada de Reynolds 3-14%
  • 20. COLANGITIS DIAGNÓSTICO PRUEBAS DE LABORATORIO Más del 90% de los pacientes con CA se presentan con hiperbilirrubinemia de predominio directo y elevación de fosfatasa alcalina. En estadios precoces puede encontrarse un aumento desproporcionado de transaminasas. La PCR, el recuento de leucocitos y la VSG se encontrarán elevados
  • 21. TÉCNICAS DE IMAGEN ECOGRAFIA • Es la técnica de elección inicial. • Aunque su sensibilidad para el diagnóstico de litiasis vesicular es muy elevada. • La eficacia para la detección de la presencia de obstrucción biliar es del 96%.
  • 22. TÉCNICAS DE IMAGEN TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA  TC es muy útil cuando la causa de la colangitis es un tumor pancreático.  Puede documentar dilatación de la VB o complicaciones como un absceso hepático con sensibilidad de 85-97% y especificidad de 88-96% para detectar cálculos en vía biliar.  Desventajas tienen coste superior, la emisión de radiaciones.  Se contraindica su uso durante el embarazo.
  • 23. DIAGNÓSTICO TÉCNICAS DE IMAGEN COLANGIORESONANCIA MAGNÉTICA  La CRM es superior en la detección de litiasis coledocal y en demostrar la causa y localización de la obstrucción de las vías biliares.  Con una sensibilidad cercana al 95% y una especificidad del 94%.   Sus desventajas son el costo, no puede aplicarse en pacientes con prótesis metálicas o claustrofobia y no permite realizar el drenaje de la vía biliar.
  • 24. La CPER es el procedimiento más sensible, tanto para el diagnóstico de la presencia de obstrucción (97%) como de litiasis coledocal (98%). Es un procedimiento invasivo. Complicaciones: El riesgo de colangitis, hemorragia digestiva, perforación y pancreatitis. No muy recomendable como técnica diagnóstica. DIAGNÓSTICO TÉCNICAS DE IMAGEN Colangio - Pancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE):
  • 25. estabilizar el paciente. iniciar tratamiento antibiótico. definir el momento de la intervención para el drenaje de la vía biliar. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO: TRATAMIENTO MÉDICO INICIAL Rehidratación.  corrección de alteraciones hidroelectrolíticas. corrección de coagulopatías. monitorización de signos vitales y diuresis. inicio de tratamiento antibiótico y reevaluación permanente.
  • 26. Ampicilina/Sulbactam. (0.5-1g/8h) Piperacilina/Tazobactam. Cefalosporinas: cefriaxona( 1-2g/24h) Quinolonas y Carbapenémicos. Todos los esquemas antibióticos se deben ajustar según el resultado de cultivos. En cuanto a la duración del tratamiento, es de mínimo 5 a 7 días y hemocultivos positivos por 10 a 14 días. TERAPIA ANTIBIÓTICA:
  • 27. TRATAMIENTO DRENAJE DE VIA BILIAR mediante 3 procedimientos: por vía endoscópica sistema de acceso percutáneo transhepático. cirugía abierta biliar.
  • 28. DRENAJE BILIAR ENDOSCÓPICO CPRE: • permite tomar cultivos y muestras de tejidos y el tratamiento definitivo. • OBJETIVO: Lograr una canulación adecuada del colédoco que permita la descompresión, además de establecer un método de drenaje de la vía biliar. • Para establecer el drenaje de la VB se dispone de dos elementos: la prótesis biliar o stent y la sonda nasobiliar (SNB). TRATAMIENTO
  • 30. TRATAMIENTO Drenaje biliar transhepático con acceso percutáneo. (DBTP) consiste en la colocación de un catéter, guiado por ultrasonidos, en el interior de un conducto biliar intrahepático y/o en el colédoco, y situar su extremo distal en la luz duodenal. 90% de éxito para la desobstrucción del árbol biliar, en especial si se encuentra dilatado. COMPLICACIONES: hemorragia intraabdominal, la sepsis, el neumotórax y pancreatitis.
  • 31. TRATAMIENTO Drenaje biliar quirúrgico: En este tipo de cirugía se realiza una coledocotomía y se inserta un tubo en T para la descompresión del árbol biliar. Su realización de emergencia está reservada a pacientes con fracaso de las técnicas de drenaje biliar previas.
  • 33.  Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar y por barro(lodo) biliar y que tuvieron alguna sintomatología previa ,pero que en la actualidad están asintomáticos.  Es la patología mas frecuente del aparato digestivo. COLECISTITIS CRÓNICA
  • 34. Mujeres 2:1 Edad entre 20-55 1ra causa de la consulta de urgencias Factor genético 25%
  • 35. COLECISTITIS AGUDA Inflamación de la Vesicula Biliar, resultado de: 1.Obstrucción del conducto cístico por litos (80 - 90% ) 2.Alitiasica (10 - 20% )
  • 36. EPIDEMIOLOGIA  Existe una mayor incidencia en mujeres que en hombres, llegando en algunos países en 10:1  En la actualidad las edades con mayor predominio son aquellas en etapas productivas 20-40 años.
  • 37. SIGNOS Y SINTOMAS Signos y Síntomas Locales:  Dolor  Masa Dolorosa Palpable (1/3 pacientes) Signos y Síntomas Sistémicos:  Náuseas y Vómitos  Fiebre Moderada (>38,5ºC)  Ictericia leve: Aparece en el 20% de los pacientes. Se la explica por comprensión de la vía biliar principal por la vesícula tumefacta.  Leucocitosis Moderada: De 12.000 a 15.000
  • 38. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES ECOGRAFÍA  Vesicula Biliar distendida  Pared Vesicular de grosor aumentado por la inflamación aguda  Cálculos o barro biliar en su interior.  Fluido perivesicular  Murphy’s ecografico ( + in 98% of pts)
  • 39. ECOGRAFIA VESICULA BILIAR.  Una vesícula biliar normal, se caracteriza por una pared delgada y una ausencia de sombras acústicas.  En un paciente con cálculos biliares sintomáticos, la vesícula biliar contiene objetos pequeños ecogénicas con sombra acústica posterior, que son típicos de los cálculos biliares (flecha), con un espesor de pared normal.  En un paciente con colecistitis aguda litiásica, es visible un engrosamiento en la pared de la vesícula biliar (flecha), junto con un cálculo biliar de gran tamaño (punta de flecha).
  • 40. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN: • Aunque es necesaria en el estudio del dolor abdominal, rara vez proporciona evidencias específicas de colecistitis aguda. • En el 20 % pueden verse los cálculos, si son radioopacos. • En la colecistitis enfisematosa se delineará la silueta de la vesícula.
  • 41. ESCANOGRAFÍA GAMAGRÁFICA (HIDA,acido hidroximinodiacetico)  Es la investigación estándar de oro cuando el diagnóstico está en duda después de la ecografía.  El paciente recibe una inyección intravenosa de ácido hydroximinodiacetico radiomarcado y luego el abdomen es escaneado; en pacientes con colecistitis aguda, el lumen de la vesícula biliar no se ocupará de cualquier isótopo radiactivo una a dos horas después de la inyección y por lo tanto la vesícula biliar no será visible en el análisis
  • 42. ANALISIS DE LABORATORIO  Leucocitosis DI  Hiperbillirubinemia  ↑ AST, ALT, ALP  Moderado ↑ Lipasa & Amilasa
  • 43. TRATAMIENTO  NPO  Iniciar la administración de líquidos IV  Antibióticos parenterales de amplio espectro  Opiáceos parenterales  Colecistectomía abierta o laparoscópica (de elección)
  • 44. Colecistitis aguda sin cálculos biliares puede ocurrir en una variedad de condiciones que pueden ser debido a:  Deshidratación  Ayuno prolongado  Enfermedad sistémica  Sepsis generalizada  Trauma  Retorcimiento o fibrosis de la vesícula biliar  La trombosis de la arteria cística  Esfínter espasmo con la obstrucción de los conductos biliares y pancreáticos  Enfermedad del colágeno vascular, DM, inmunosuprimidos
  • 45. Patogénesis y factores de riesgo para la colecistitis acalculosa COLECISTITIS ACALCULOSA Oclusión microvascular e hipercoagulabilidad Deshidratación Choque BMJ 2002;325:639-43 Sepsis Transfusión masiva Comorbilida d (cáncer, DM, enfermedad vascular)
  • 46. TRATAMIENTO Colecistectomía La terapia con antibióticos Colecistostomía Percutanea
  • 47. Colecistectomía Colecistectomía puede realizarse mediante laparotomía o por laparoscopia, ya sea en el momento del ataque inicial (tratamiento precoz) o después que ataque inicial se ha calmado (retraso en el tratamiento). "Temprano" ha sido definido como variable en cualquier lugar desde 24 horas a 7 días después de que cualquiera de la aparición de los síntomas o el momento del diagnóstico. Si se retrasa, o "conservador", los pacientes son tratados durante la fase aguda con antibióticos y fluidos intravenosos y NPO.
  • 48.  La colecistectomía laparoscópica temprana se considera el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes.  La tasa de conversión a colecistectomía abierta es mayor cuando la colecistectomía laparoscópica se realiza para la colecistitis aguda que la de la colelitiasis no complicada.  Predictores de la necesidad de conversión incluyen ◦ Leucocitos > 18000/mm3 ◦ Duración de los síntomas de más de un rango de 72 a 96 horas ◦ Edad superior a 60 años
  • 49. TERAPIA ANTIBIOTICA Se indica cuando se sospecha una infección en la base de datos de laboratorio y clínicos (leucocitos >12500/mm3 o temperatura >38,5°C) y los hallazgos ecográficos o radiográficos que muestren afectación de la VB.
  • 50.  Los antibióticos de cobertura es contra microorganismos de la familia Enterobacteriaceae Cefalosporina de 2da a 4ta generación Combinación de una quinolona y metronidazol  Los antibióticos también se recomiendan para uso rutinario en pacientes de edad avanzada o que tienen diabetes o inmunodeficiencia y para la profilaxis en los pacientes sometidos a colecistectomía para reducir las complicaciones sépticas incluso cuando la infección no se sospecha.
  • 51. COLECISTOSTOMIA PERCUTANEA Se utiliza a menudo cuando el paciente se presenta con sepsis y en los casos en que el tratamiento conservador solo falla, especialmente en pacientes que no son candidatos a cirugía.
  • 52. COMPLICACIONES  Formación de Fistula Colecistoenterica  Perforación (puede causar abscesos localizados o peritonitis generalizada después de 3 días del inicio, formación Bilioma)  Ileo Biliar  Empiema de la vesícula biliar.  Gangrena
  • 53. ALTERACION INICIAL ENTIDAD PATOLOGICA EVOLUCION CLINICA Cólico Biliar Resolución en horas. Episodios recidivantes ¿Evolución a vesícula escleroatrófica? Colecistitis Aguda Requiere hospitalización Resolución en 7-10 días Complicaciones poco frecuentes Tratamiento con colecistectomía Colecistitis Pocas manifestaciones clínicas aguda Cuadros graves acalculosa Complicaciones frecuentes Tratamiento : Colecistectomía Colecistostomía? Bloqueo del cístico o cuello vesicular (Litiasis) Irritacion o Daño del epitelio vesicular (isquemia, toxicos, gérmenes)