SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 3º FECHA: 02/10/2017
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Raz. Verbal
Comprensión lectora
I. Lee los siguientes textos y subraya las alternativas de respuesta:
TEXTO N° 1
El Dengue, la enfermedad “Rompe Huesos”
El dengue es una enfermedad infecciosa muy extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del
planeta. En los últimos años, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y se ha
convertido en un importante problema de salud pública. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial
está en riesgo de contraer la enfermedad.
1. ¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que se caracteriza por producir un importante dolor
en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios y erupción en la piel. No todos los mosquitos contagian
el dengue, solo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo. Existen cuatro tipos del virus del
dengue. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue.
Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus; pero si la persona vuelve a ser picada por un mosquito
portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir otra vez dengue. Por lo tanto, una persona puede tener
hasta cuatro enfermedades por dengue durante su vida.
2. ¿Cómo se contagia?
El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Cuando este se alimenta con sangre de una
persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio solo se
produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de una persona a otra, ni a
través de objetos ni de la leche materna.
El mosquito que transmite el dengue se desarrolla en envases caseros que puedan retener agua, tales como latas,
barriles o tanques, floreros, y cualquier otro recipiente que contenga agua estancada.
3. ¿Qué puedo hacer para prevenir el dengue?
No hay vacuna disponible contra el dengue, por lo que si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo, la mejor
prevención es evitar ser picados por mosquitos. Para eso:
Cuidado personal
 Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta.
 Rocíe su ropa con repelente, ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.
 Use camisas de manga larga y pantalones largos.
 Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire.
 Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.
 Rocíe insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse.
Cuidados ambientales
 Revise su casa y las zonas de los alrededores, como jardines y quintas, en búsqueda de recipientes que puedan
acumular agua estancada que no tenga ninguna utilidad.
 Elimine el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas. Por ejemplo, rellene
huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
 Entierre todo tipo de basura, como latas, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan
almacenar agua.
 Ordene los recipientes que puedan acumular agua, póngalos boca abajo o colóqueles una tapa.
 Mantenga tapados los tanques y recipientes que colectan agua o que pueden recolectarla si llueve.
 Cambie el agua de los floreros cada tres días y límpielos frotándolos por dentro.
 De ser posible, utilice productos alternativos en lugar de agua (geles, arena).
 Cambie el agua de los bebederos de animales cada tres días y lávelos con esponja.
 Mantenga limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.
 Mantenga desmalezados los patios y destapados los desagües de lluvia de los techos.
 Hable con sus amigos y vecinos para informarles acerca de las medidas para prevenir el dengue.
4. ¿Cómo puedo saber si tengo dengue?
En la mayoría de los casos, el dengue puede producir síntomas parecidos a una gripe; pero, en algunos casos,
puede causar una enfermedad grave con hemorragias. Si ha viajado o vive en una zona donde se conocen casos
de dengue y tiene fiebre alta, con intenso malestar general, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos y dolores de
los músculos y articulaciones, consulte al Centro de Salud; allí le dirán si es posible que se trate de dengue y qué
debe hacer.
5. ¿Hay algún tratamiento para el dengue?
No hay un tratamiento específico para la enfermedad, solo se realiza el tratamiento de los síntomas. Por eso, ante
la sospecha, es importante acudir al Centro de Salud, donde le indicarán al paciente las medidas adecuadas para
cada caso. Consulte siempre a su médico. Evite tomar aspirina e ibuprofeno, porque pueden favorecer las
hemorragias. El único medicamento indicado en caso de dolor intenso o fiebre es paracetamol.
Es necesario utilizar mosquiteros donde se encuentra el paciente mientras tenga fiebre, para evitar que sea picado
por mosquitos que, de esa manera, se infecten y puedan contagiar después a otra persona.
En conclusión, es importante recalcar que, ante la sospecha de contagio del dengue o presentación de dos o más
síntomas, se debe acudir al Centro de Salud para el diagnóstico de la enfermedad y seguir las recomendaciones
del médico.
Responde las siguientes preguntas.
1. Lee los enunciados y relaciona adecuadamente las ideas con las respectivas partes del texto. Luego marca
la alternativa correcta.
a. AI /BI / CI b. AII /BII / CII c. AII /BIII / CI d. AIII /BII / CIII
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
2. ¿Por qué al dengue se le llama la enfermedad “rompe huesos”?
a. Por el intenso dolor que produce en los músculos y las articulaciones.
b. Por ser una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.
c. Por la inflamación de los ganglios y erupción en la piel del enfermo.
d. Por el profundo dolor que origina la picadura del mosquito Aedes Aegypti.
3. ¿De qué parte del texto podemos inferir el significado del dengue como la enfermedad “rompe huesos”?
I. Introducción II. Desarrollo III. Conclusión IV. Problema
a. AI – BII
b. AII – BI
c. AIII – BIII
d. AIV - BIV
4. ¿Con qué finalidad crees que fue escrito el texto?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
5. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda:
I. En el desarrollo se infiere la idea principal del texto: El dengue es una enfermedad viral transmitida por el
mosquito Aedes Aegypti. ( )
II. En la introducción se deduce la idea principal del texto: El contagio del dengue se produce en todas las
regiones de clima tropical del planeta. ( )
III. En el desarrollo se dice la idea principal del texto: Es una enfermedad asintomática que no tiene
tratamiento ni vacuna específica. ( )
IV. En la conclusión se interpreta la idea principal del texto: Prevenimos el dengue al acudir al Centro de
Salud, ante la sospecha de haber contraído el virus. ( )
a. V F F F b. F V V F c. V F V V d. F F V F
6. El autor usa la enumeración de preguntas en el texto…
a. Para mejorar la forma como están expuestas las ideas del texto.
b. Para resaltar una información importante con relación al tema del texto.
c. Para presentar en forma ordenada los diversos aspectos del texto.
d. Para graficar las ideas principales y secundarias del tema tratado.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
TEXTO N° 2
EL CABALLO PERDIDO
Hace muchos años, en una pobre aldea china, vivía un labrador con su hijo. Su
único bien material, aparte de la tierra y de la pequeña casa de paja, era un
caballo que había heredado de su padre. Un buen día el caballo se escapó,
dejando al hombre sin animal para labrar la tierra. Sus vecinos, que lo
respetaban mucho por su honestidad y diligencia, acudieron a su casa para
decirle lo mucho que lamentaba lo ocurrido. Él les agradeció la visita, pero
preguntó:
—¿Cómo podéis saber que lo que ocurrió ha sido una desgracia en mi vida?
Alguien comentó en voz baja con un amigo: “Él no quiere aceptar la realidad, dejemos que piense lo que quiera, con
tal de que no se entristezca por lo ocurrido”. Y los vecinos se marcharon, fingiendo estar de acuerdo con lo que habían
escuchado. Una semana después, el caballo retornó al establo, pero no venía solo: traía una hermosa yegua como
compañía. Al saber eso, los habitantes de la aldea, alborozados porque solo ahora entendían la respuesta que el
hombre les había dado, retornaron a casa del labrador, para felicitarlo por su suerte.
—Antes tenías solo un caballo, y ahora tienes dos. ¡Felicitaciones! —dijeron.
—Muchas gracias por la visita y por vuestra solidaridad —respondió el labrador—.
¿Pero cómo podéis saber que lo que ocurrió es una bendición en mi vida? Desconcertados, y pensando que el hombre
se estaba volviendo loco, los vecinos se marcharon, comentando por el camino: “¿Será posible que este hombre no
entienda que Dios le ha enviado un regalo?”.
Pasado un mes, el hijo del labrador decidió domesticar a la yegua. Pero el animal saltó de una manera inesperada, y
el muchacho tuvo una mala caída, rompiéndose una pierna. Los vecinos retornaron a la casa del labrador, llevando
obsequios para el joven herido. El alcalde de la aldea, solemnemente, presentó sus condolencias al padre, diciendo
que todos estaban muy tristes por lo que había sucedido.
El hombre agradeció la visita y el cariño de todos. Pero preguntó:
— ¿Cómo podéis vosotros saber si lo ocurrido ha sido una desgracia en mi vida?
Esta frase dejó a todos estupefactos, pues nadie puede tener la menor duda de que el accidente de un hijo es una
verdadera tragedia. Al salir de la casa del labrador, comentaban entre sí: “Realmente se ha vuelto loco, su único hijo
se puede quedar cojo para siempre y aún duda de que lo ocurrido es una desgracia”.
Transcurrieron algunos meses y Japón le declaró la guerra a China. Los emisarios del emperador recorrieron todo el
país en busca de jóvenes saludables para ser enviados al frente de batalla. Al llegar a la aldea, reclutaron a todos los
jóvenes, excepto al hijo del labrador, quien tenía la pierna rota.
Ninguno de los muchachos regresó vivo. El hijo se recuperó, los dos animales dieron crías que fueron vendidas y
rindieron un buen dinero. El labrador pasó a visitar a sus vecinos para consolarlos y ayudarlos, ya que se habían
mostrado solidarios con él en todos los momentos. Siempre que alguno de ellos se quejaba, el labrador decía: “¿Cómo
sabes si esto es una desgracia?”. Si alguien se alegraba mucho, él preguntaba: “¿Cómo sabes si eso es una bendición?”.
Y los hombres de aquella aldea entendieron que, más allá de las apariencias, la vida tiene otros significados.
PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
Responde las siguientes preguntas.
1. Tomando en cuenta las características del texto que acabas de leer, reconoce el tipo de texto, su estructura y
formato.
a. ID /IIC / IIIC b. IB /IID / IIIA c. IB /IIC / IIIA d. IA /IID / IIIC
2. ¿De qué trata el texto?
a. De los problemas que debe afrontar un labrador en su vida.
b. De la solidaridad de unos vecinos frente a la adversidad.
c. De la guerra de Japón y China y sus fatales consecuencias.
d. De la sabiduría de un hombre para hacer frente a la vida.
3. Subraya la acción que ocurrió antes y después de cada hecho:
4. ¿Con qué finalidad ha sido escrito este texto?
a. Para explicar los hechos sucedidos a un labrador, su hijo y sus caballos.
b. Para demostrar que en la vida se puede tener fortuna y desgracia.
c. Para mostrar que en la vida hay problemas que se deben afrontar con juicio.
d. Para describir hechos importantes ocurridos a un labrador en una aldea china.
5. En la historia se utilizan expresiones como “Una semana después”, “Pasado un mes”, etc. Explica por qué el autor
las usa.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESIÓN DE APRENDIZAJE los diptongos y hiatos.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE los diptongos y  hiatos.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE los diptongos y  hiatos.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE los diptongos y hiatos.docxMiriamOlvea
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Lunes 19 ciencia y tecnología reflexionamos sobre las tecnologías para el bue...
Lunes 19 ciencia y tecnología reflexionamos sobre las tecnologías para el bue...Lunes 19 ciencia y tecnología reflexionamos sobre las tecnologías para el bue...
Lunes 19 ciencia y tecnología reflexionamos sobre las tecnologías para el bue...SandraPumayalla
 
12-04-22-Sesión-Identificamos nuestros cambis al crecer P.S.docx
12-04-22-Sesión-Identificamos nuestros cambis al crecer P.S.docx12-04-22-Sesión-Identificamos nuestros cambis al crecer P.S.docx
12-04-22-Sesión-Identificamos nuestros cambis al crecer P.S.docxWorkiJannierAtalayaM
 
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen MINEDU PERU
 
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Sesión de Aprendizaje 26  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...Sesión de Aprendizaje 26  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1e...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1e...Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1e...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1e...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 25 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...
 Sesión de Aprendizaje 25  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ... Sesión de Aprendizaje 25  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 25 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaLima - Perú
 
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docxANGELA835303
 

La actualidad más candente (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE los diptongos y hiatos.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE los diptongos y  hiatos.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE los diptongos y  hiatos.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE los diptongos y hiatos.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion25
 
Lunes 19 ciencia y tecnología reflexionamos sobre las tecnologías para el bue...
Lunes 19 ciencia y tecnología reflexionamos sobre las tecnologías para el bue...Lunes 19 ciencia y tecnología reflexionamos sobre las tecnologías para el bue...
Lunes 19 ciencia y tecnología reflexionamos sobre las tecnologías para el bue...
 
Sesión lunes 9 de agosto.
Sesión lunes 9 de agosto.Sesión lunes 9 de agosto.
Sesión lunes 9 de agosto.
 
12-04-22-Sesión-Identificamos nuestros cambis al crecer P.S.docx
12-04-22-Sesión-Identificamos nuestros cambis al crecer P.S.docx12-04-22-Sesión-Identificamos nuestros cambis al crecer P.S.docx
12-04-22-Sesión-Identificamos nuestros cambis al crecer P.S.docx
 
1ra sesion 4to tutoria
1ra sesion 4to tutoria1ra sesion 4to tutoria
1ra sesion 4to tutoria
 
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen Sesión de aprendizaje primaria:  Leemos un texto y hacemos un resumen
Sesión de aprendizaje primaria: Leemos un texto y hacemos un resumen
 
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Sesión de Aprendizaje 26  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...Sesión de Aprendizaje 26  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
Sesión de Aprendizaje 26 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1...
 
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1e...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1e...Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1e...
Sesión de aprendizaje 01 de unidad didáctica 03 del área de comunicación – 1e...
 
Unidad de Aprendizaje Diciembre
Unidad de Aprendizaje DiciembreUnidad de Aprendizaje Diciembre
Unidad de Aprendizaje Diciembre
 
Sesión de Aprendizaje 25 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...
 Sesión de Aprendizaje 25  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ... Sesión de Aprendizaje 25  de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...
Sesión de Aprendizaje 25 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – ...
 
Sesiones 3er grado
Sesiones 3er gradoSesiones 3er grado
Sesiones 3er grado
 
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primariaSesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
Sesiones de aprendizaje Soporte Pedagogico 1er grado primaria
 
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Leemos una noticia
Leemos una noticiaLeemos una noticia
Leemos una noticia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-cuarto grado-u2-4to_mat_s10
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
 
Sesion com 2g_13
Sesion com 2g_13Sesion com 2g_13
Sesion com 2g_13
 
Sesion mat3g 14
Sesion mat3g 14Sesion mat3g 14
Sesion mat3g 14
 

Similar a DOCENTE (20)

Fichas actividades 3_grado-1 (1)
Fichas actividades 3_grado-1 (1)Fichas actividades 3_grado-1 (1)
Fichas actividades 3_grado-1 (1)
 
Cuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad - 3er Grado
Cuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad - 3er GradoCuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad - 3er Grado
Cuidados de mi cuerpo, de mi familia y la sociedad - 3er Grado
 
7º B Dengue
7º B Dengue7º B Dengue
7º B Dengue
 
Alumnos dengue
Alumnos dengueAlumnos dengue
Alumnos dengue
 
El dengue anzor
El dengue anzorEl dengue anzor
El dengue anzor
 
Cuidados de mi cuerpo, mi familia y la sociedad
Cuidados de  mi cuerpo, mi familia y la sociedadCuidados de  mi cuerpo, mi familia y la sociedad
Cuidados de mi cuerpo, mi familia y la sociedad
 
Dengue comunidad
Dengue comunidadDengue comunidad
Dengue comunidad
 
Dengue(1)
Dengue(1)Dengue(1)
Dengue(1)
 
Dengue(1)
Dengue(1)Dengue(1)
Dengue(1)
 
Plan de actividades octava semana
Plan de actividades octava semanaPlan de actividades octava semana
Plan de actividades octava semana
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 
Emailing chikungunya
Emailing chikungunyaEmailing chikungunya
Emailing chikungunya
 
Emailing chikungunya
Emailing chikungunyaEmailing chikungunya
Emailing chikungunya
 
64 rotafolio costa_2008
64 rotafolio costa_200864 rotafolio costa_2008
64 rotafolio costa_2008
 
Qué es el dengue
Qué es el dengueQué es el dengue
Qué es el dengue
 
Virus Del Ebola
Virus Del EbolaVirus Del Ebola
Virus Del Ebola
 
Dengue up med
Dengue up medDengue up med
Dengue up med
 
Dengue adbia
Dengue   adbiaDengue   adbia
Dengue adbia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

DOCENTE

  • 1. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 3º FECHA: 02/10/2017 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Raz. Verbal Comprensión lectora I. Lee los siguientes textos y subraya las alternativas de respuesta: TEXTO N° 1 El Dengue, la enfermedad “Rompe Huesos” El dengue es una enfermedad infecciosa muy extendida que se presenta en todas las regiones de clima tropical del planeta. En los últimos años, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. 1. ¿Qué es el dengue? El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, que se caracteriza por producir un importante dolor en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios y erupción en la piel. No todos los mosquitos contagian el dengue, solo aquellos que previamente han picado a un individuo enfermo. Existen cuatro tipos del virus del dengue. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus; pero si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir otra vez dengue. Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por dengue durante su vida. 2. ¿Cómo se contagia? El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Cuando este se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de una persona a otra, ni a través de objetos ni de la leche materna. El mosquito que transmite el dengue se desarrolla en envases caseros que puedan retener agua, tales como latas, barriles o tanques, floreros, y cualquier otro recipiente que contenga agua estancada. 3. ¿Qué puedo hacer para prevenir el dengue? No hay vacuna disponible contra el dengue, por lo que si vivimos o vamos a viajar a una zona de riesgo, la mejor prevención es evitar ser picados por mosquitos. Para eso: Cuidado personal  Aplique repelente contra insectos en la piel expuesta.  Rocíe su ropa con repelente, ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.  Use camisas de manga larga y pantalones largos.  Use mosquiteros en las camas si su habitación no tiene acondicionador de aire.  Para protección adicional, rocíe el mosquitero con insecticida.  Rocíe insecticidas en su habitación antes de la hora de acostarse. Cuidados ambientales  Revise su casa y las zonas de los alrededores, como jardines y quintas, en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua estancada que no tenga ninguna utilidad.  Elimine el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas. Por ejemplo, rellene huecos de tapias y paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
  • 2. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!  Entierre todo tipo de basura, como latas, cáscaras, llantas y demás recipientes u objetos que puedan almacenar agua.  Ordene los recipientes que puedan acumular agua, póngalos boca abajo o colóqueles una tapa.  Mantenga tapados los tanques y recipientes que colectan agua o que pueden recolectarla si llueve.  Cambie el agua de los floreros cada tres días y límpielos frotándolos por dentro.  De ser posible, utilice productos alternativos en lugar de agua (geles, arena).  Cambie el agua de los bebederos de animales cada tres días y lávelos con esponja.  Mantenga limpias, cloradas o vacías las piletas de natación fuera de la temporada.  Mantenga desmalezados los patios y destapados los desagües de lluvia de los techos.  Hable con sus amigos y vecinos para informarles acerca de las medidas para prevenir el dengue. 4. ¿Cómo puedo saber si tengo dengue? En la mayoría de los casos, el dengue puede producir síntomas parecidos a una gripe; pero, en algunos casos, puede causar una enfermedad grave con hemorragias. Si ha viajado o vive en una zona donde se conocen casos de dengue y tiene fiebre alta, con intenso malestar general, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos y dolores de los músculos y articulaciones, consulte al Centro de Salud; allí le dirán si es posible que se trate de dengue y qué debe hacer. 5. ¿Hay algún tratamiento para el dengue? No hay un tratamiento específico para la enfermedad, solo se realiza el tratamiento de los síntomas. Por eso, ante la sospecha, es importante acudir al Centro de Salud, donde le indicarán al paciente las medidas adecuadas para cada caso. Consulte siempre a su médico. Evite tomar aspirina e ibuprofeno, porque pueden favorecer las hemorragias. El único medicamento indicado en caso de dolor intenso o fiebre es paracetamol. Es necesario utilizar mosquiteros donde se encuentra el paciente mientras tenga fiebre, para evitar que sea picado por mosquitos que, de esa manera, se infecten y puedan contagiar después a otra persona. En conclusión, es importante recalcar que, ante la sospecha de contagio del dengue o presentación de dos o más síntomas, se debe acudir al Centro de Salud para el diagnóstico de la enfermedad y seguir las recomendaciones del médico. Responde las siguientes preguntas. 1. Lee los enunciados y relaciona adecuadamente las ideas con las respectivas partes del texto. Luego marca la alternativa correcta. a. AI /BI / CI b. AII /BII / CII c. AII /BIII / CI d. AIII /BII / CIII
  • 3. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 2. ¿Por qué al dengue se le llama la enfermedad “rompe huesos”? a. Por el intenso dolor que produce en los músculos y las articulaciones. b. Por ser una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. c. Por la inflamación de los ganglios y erupción en la piel del enfermo. d. Por el profundo dolor que origina la picadura del mosquito Aedes Aegypti. 3. ¿De qué parte del texto podemos inferir el significado del dengue como la enfermedad “rompe huesos”? I. Introducción II. Desarrollo III. Conclusión IV. Problema a. AI – BII b. AII – BI c. AIII – BIII d. AIV - BIV 4. ¿Con qué finalidad crees que fue escrito el texto? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 5. Escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda: I. En el desarrollo se infiere la idea principal del texto: El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti. ( ) II. En la introducción se deduce la idea principal del texto: El contagio del dengue se produce en todas las regiones de clima tropical del planeta. ( ) III. En el desarrollo se dice la idea principal del texto: Es una enfermedad asintomática que no tiene tratamiento ni vacuna específica. ( ) IV. En la conclusión se interpreta la idea principal del texto: Prevenimos el dengue al acudir al Centro de Salud, ante la sospecha de haber contraído el virus. ( ) a. V F F F b. F V V F c. V F V V d. F F V F 6. El autor usa la enumeración de preguntas en el texto… a. Para mejorar la forma como están expuestas las ideas del texto. b. Para resaltar una información importante con relación al tema del texto. c. Para presentar en forma ordenada los diversos aspectos del texto. d. Para graficar las ideas principales y secundarias del tema tratado.
  • 4. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! TEXTO N° 2 EL CABALLO PERDIDO Hace muchos años, en una pobre aldea china, vivía un labrador con su hijo. Su único bien material, aparte de la tierra y de la pequeña casa de paja, era un caballo que había heredado de su padre. Un buen día el caballo se escapó, dejando al hombre sin animal para labrar la tierra. Sus vecinos, que lo respetaban mucho por su honestidad y diligencia, acudieron a su casa para decirle lo mucho que lamentaba lo ocurrido. Él les agradeció la visita, pero preguntó: —¿Cómo podéis saber que lo que ocurrió ha sido una desgracia en mi vida? Alguien comentó en voz baja con un amigo: “Él no quiere aceptar la realidad, dejemos que piense lo que quiera, con tal de que no se entristezca por lo ocurrido”. Y los vecinos se marcharon, fingiendo estar de acuerdo con lo que habían escuchado. Una semana después, el caballo retornó al establo, pero no venía solo: traía una hermosa yegua como compañía. Al saber eso, los habitantes de la aldea, alborozados porque solo ahora entendían la respuesta que el hombre les había dado, retornaron a casa del labrador, para felicitarlo por su suerte. —Antes tenías solo un caballo, y ahora tienes dos. ¡Felicitaciones! —dijeron. —Muchas gracias por la visita y por vuestra solidaridad —respondió el labrador—. ¿Pero cómo podéis saber que lo que ocurrió es una bendición en mi vida? Desconcertados, y pensando que el hombre se estaba volviendo loco, los vecinos se marcharon, comentando por el camino: “¿Será posible que este hombre no entienda que Dios le ha enviado un regalo?”. Pasado un mes, el hijo del labrador decidió domesticar a la yegua. Pero el animal saltó de una manera inesperada, y el muchacho tuvo una mala caída, rompiéndose una pierna. Los vecinos retornaron a la casa del labrador, llevando obsequios para el joven herido. El alcalde de la aldea, solemnemente, presentó sus condolencias al padre, diciendo que todos estaban muy tristes por lo que había sucedido. El hombre agradeció la visita y el cariño de todos. Pero preguntó: — ¿Cómo podéis vosotros saber si lo ocurrido ha sido una desgracia en mi vida? Esta frase dejó a todos estupefactos, pues nadie puede tener la menor duda de que el accidente de un hijo es una verdadera tragedia. Al salir de la casa del labrador, comentaban entre sí: “Realmente se ha vuelto loco, su único hijo se puede quedar cojo para siempre y aún duda de que lo ocurrido es una desgracia”. Transcurrieron algunos meses y Japón le declaró la guerra a China. Los emisarios del emperador recorrieron todo el país en busca de jóvenes saludables para ser enviados al frente de batalla. Al llegar a la aldea, reclutaron a todos los jóvenes, excepto al hijo del labrador, quien tenía la pierna rota. Ninguno de los muchachos regresó vivo. El hijo se recuperó, los dos animales dieron crías que fueron vendidas y rindieron un buen dinero. El labrador pasó a visitar a sus vecinos para consolarlos y ayudarlos, ya que se habían mostrado solidarios con él en todos los momentos. Siempre que alguno de ellos se quejaba, el labrador decía: “¿Cómo sabes si esto es una desgracia?”. Si alguien se alegraba mucho, él preguntaba: “¿Cómo sabes si eso es una bendición?”. Y los hombres de aquella aldea entendieron que, más allá de las apariencias, la vida tiene otros significados.
  • 5. PROFESORA: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ. TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! Responde las siguientes preguntas. 1. Tomando en cuenta las características del texto que acabas de leer, reconoce el tipo de texto, su estructura y formato. a. ID /IIC / IIIC b. IB /IID / IIIA c. IB /IIC / IIIA d. IA /IID / IIIC 2. ¿De qué trata el texto? a. De los problemas que debe afrontar un labrador en su vida. b. De la solidaridad de unos vecinos frente a la adversidad. c. De la guerra de Japón y China y sus fatales consecuencias. d. De la sabiduría de un hombre para hacer frente a la vida. 3. Subraya la acción que ocurrió antes y después de cada hecho: 4. ¿Con qué finalidad ha sido escrito este texto? a. Para explicar los hechos sucedidos a un labrador, su hijo y sus caballos. b. Para demostrar que en la vida se puede tener fortuna y desgracia. c. Para mostrar que en la vida hay problemas que se deben afrontar con juicio. d. Para describir hechos importantes ocurridos a un labrador en una aldea china. 5. En la historia se utilizan expresiones como “Una semana después”, “Pasado un mes”, etc. Explica por qué el autor las usa. ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________