SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
Manejo de dolor e inflamación en
emergencias maxilofaciales.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
UNIDAD DE POSGRADO Y ESPEZIALIZACION
DOLOR
 El dolor se define como una sensación consciente desagradable producida por una
lesión real o potencial de los tejidos, que involucra cinco tipo de respuestas: sensoriales,
motrices, emocionales, neurovegetativas y de memoria.
 Es el síntoma mas importante en la consulta odontológica.

Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en Anestesiología,
FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
Clasificación del dolor
SEGUN SU EVOLUCION SEGUN SU LOCALIZACION SEGUN LA FISIOLOGIA
DOLOR CRONICO DOLOR SOMATICO DOLOR NOCICEPTIVO
DOLOR AGUDO DOLOR NO SOMATICO, NO
NEUROGENO
DOLOR NEUROPATICO
Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un3 enfoque
actualizado
Causas:
 Lesiones de tipo infeccioso.
 Lesiones de tipo traumático (traumatismos mecánicos, físicos, exodoncias,
prótesis o cirugía odontológicas diversas).
 Lesiones autoinmunes.
 Lesiones de tipo carencial.
PROCESO DE TRANSDUCCIÓN EN
DOLOR FIBRAS DE DOLOR
Neurofisiología del dolor
 Sensación
 Transducción
 Transmisión
 Percepción
 Reacción
Ambas involucran
la primera
“neurona” en la vía
Involucra 3 o mas neuronas
Sinapsis segunda neurona
Neurofisiología del dolor
Intensidad del dolor
 Leve: cefalea, dolor dental, desgarro,
esguince.
 Moderada: absceso dental, osteoartritis,
dolor post-cirugía menor.
 Severa: infarto, hernias de disco, cáncer,
dolor post-cirugía mayor.

corticoides
Escala de tratamiento del dolor
Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del
dolor15 CIR ES. 2009;86(2):63–71
TIPO DE
DOLOR
FARMACO PRESENTACIO
N
DOLOR LEVE
PARACETAMOL
IBUPROFENO
MELOXICAN
500 mg
400 mg
7.5-15 mg
DOLOR
MODERADO
CLONIXINATO
DE LISINA
NAPROXENO
DICLOFENACO
KETAROLACO
125 mg
500 mg
50-100 mg
10 mg
DOLOR OPIOIDES
Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un25 enfoque
actualizado
Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un25 enfoque
actualizado
Traumatología máxilo facial
 El trauma máxilo facial corresponde a todas las lesiones de origen
traumático que afectan al macizo facial, determinado por los tercios
superior, medio e inferior del rostro. Estas lesiones incluyen el
compromiso de los tejidos óseos y blandos faciales y las estructuras
alveolodentarias, determinadas por el hueso alveolar, las piezas dentarias,
tejidos gingivales y la mucosa oral.
Tratamientos de diferentes lesionesEn las estructuras óseas
faciales comprometidas,
se procederá a la estabilización primaria
de los segmentos fracturados mediante
arcos dentoalveolares o la cirugía
inmediata de reducción y fijación
mediante osteosíntesis.
En las piezas dentarias
fracturadas, luxadas y/o
avulsionadas
se procederá a la reconstrucción
coronaria temporal, reducción,
reimplantación y ferulización,
dependiendo del caso y si corresponden
a piezas temporales o definitivas.
El compromiso de los tejidos
blandos
es de manejo multidisciplinario entre
cirujanos máxilo faciales, cirujanos
plásticos y cirujanos plásticos infantiles,
según corresponda.
en lesiones traumáticas de
mayor gravedad
se priorizará la estabilización el
tratamiento quirúrgico de reducción y
fijación de los segmentos óseos
fracturados y reconstrucciones alveolo-
dentarias definitivas,
TERCIO SUPERIOR TERCIO MEDIO TERCIO INFERIOR
1. Fracturas del hueso Frontal
1.1Fractura pared anterior o
externa del seno frontal.
1.2Fractura pared interna seno
seno frontal
1. Fracturas nasales
2. Fracturas orbitarias
3. Fracturas del complejo Naso-
Órbito-Etmoidal
4. Fractura del hueso
5. Fracturas extendidas
5.1. Fractura Le Fort I
5.2. Fracturas Le Fort II y III
5.3. Fractura panfacial
1.Fractura de la sínfisis
mandibular
2.Fractura parasinfisiaria
3.Fractura del cuerpo
mandibular
4.Fractura del ángulo
mandibular .
5.Fractura de rama mandibular
6.Fractura del cóndilo
mandibular
7.Fractura del proceso
corónides
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S07168
64011704722
Inflamacion
 La inflamación es una reacción o proceso
defensivo natural del sistema inmunológico del
organismo como respuesta al daño causado a sus
células y tejidos vascularizados por agentes
lesivos como ser microorganismos, traumatismos,
necrosis, agentes químicos o físicos, o reacciones
inmunitarias entre otros.
SIGNOS CLINICOS
1) Calor (Vasodilatación).
2) Rubor (Vasodilatación).
3) Dolor (Prostaglandinas).
4) Edema
Rudolf Virchow les sumó un
quinto signo clínico, que es la
pérdida de funcionalidad.
CLASIFICACION
1. Por la duración pueden ser:
a. Agudas
b. Crónicas
2. Por el carácter del exudado
pueden ser:
a. Trasudado
b. Exudado
4. Por sus características morfológicas,
pueden ser:
a. Serosa
b. Fibrinosa
c. Supurativa o purulenta
d. Abscesos
e. Úlceras
5. Por su localización:
a. Focales
b. Diseminados
3. Por la etiología
A. Infecciosas:
B. Traumáticas
C. Térmicas
D. Irradiaciones.
E. Por exposición a agentes químicos ambientales.
F. Necrosis tisular.
G. Presencia de cuerpos extraños como astillas.
H. Inmunitarias o reacciones de hipersensibilidad, a alérgenos comunes o
procesos colagenopáticos.

Inflamacion aguda
agregación reacción reparación
FASE DE AGRESIÓN
 Infecciones (bacterias, virus, parásitos)
 Traumatismo
 Agentes físicos y químicos
 Necrosis tisular (cualquier causa) Cuerpos extraños
 Reacciones inmunitarias
Existe un predominio de la NOXA sobre el huesped
FASE DE REACCIÓN
 Se produce la lucha entre Noxa y Huesped.
1. Fenómenos Vasculares
 Alteración del calibre vascular.
 Alteración de la estructura vascular.
2. Fenómenos Celulares
 Extravasación de leucocitos.
 Fagocitosis.

Mediadores Químicos

Histamina
Serotonina
Enzimas
lisosómicas
Prostaglandinas
Leucotrienos
Factor activador
de las plaquetas
Citocinas
Celulares
Sistema del
complemento
c3-c5 Sistema
de las cininas
Sistema de la
coagulación
Plasmáticos
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFi
le/536/554
FASE DE REPARACIÓN
 Resultados de la inflamación aguda:
 Resolución
 Curación con fibrosis
 Formación de absceso
 Inflamación crónica
Predomina el Huesped sobre la noxa
Patrones morfológicos de la
inflamación aguda
 Inflamación serosa
 Inflamación catarral o mucosa
 Inflamación fibrinosa
 Inflamación supurativa o purulenta
 Inflamación hemorrágica
Formas anatomopatológicas
 Absceso: colección de pus en cavidad neoformada
 Empiema: colección de pus en cavidad preformada
 Flemón: colección de pus sin límites precisos
 Úlcera: solución de continuidad
 Fístula: comunicación anormal entre dos órganos o un órgano y la
superficie
Clasificación de los Corticoides
• Acción Corta: 8-12 Hr
• Hidrocortisona, Cortisona.
• Acción intermedia: 12- 36 Hr.
• Prednisona, prednisolona.
• Acción prolongada: 36-72 Hr.
• Betametasona.
• Dexametasona.
Uso Clínico
• Asma Bronquial.
• Artritis reumatoidea.
• Transplante de órganos.
• Edema cerebral.
• Antiinflamatorio.
• Anafilaxis.
• Cirugía bucal y maxilofacial.
Manejo de la inflación mediante
corticoides
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFi
le/536/554
http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFi
le/536/554
Dolor e inflamcion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandraOsteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Rosa Alva
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
majogump1
 
Ostiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septicaOstiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septica
Klip Ventas
 
Osteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torricoOsteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torrico
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
dalasreviewlni
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
jesus tovar
 
Osteomelitis
OsteomelitisOsteomelitis
Osteomelitiskirsis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Jose Mouat
 
Osteomielitis...!!!!
Osteomielitis...!!!!Osteomielitis...!!!!
Osteomielitis...!!!!Leisly Suarez
 
ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...
ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...
ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...
Nahun Alejandro Giraldo Corrales
 
Osteomielitis y tumores oseos - imagenologia
Osteomielitis  y tumores oseos - imagenologiaOsteomielitis  y tumores oseos - imagenologia
Osteomielitis y tumores oseos - imagenologiaGina Curiel
 
Semiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologicaSemiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologica
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
OsteomielitisOrto Nic
 

La actualidad más candente (20)

Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandraOsteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
Osteomielitis cronica alva huaraj, rosa alejandra
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)Osteomelitis f.sanchez. (2)
Osteomelitis f.sanchez. (2)
 
Ostiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septicaOstiomelitis y artritis septica
Ostiomelitis y artritis septica
 
Osteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torricoOsteomielitis dr ricardo torrico
Osteomielitis dr ricardo torrico
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
 
Osteomelitis
OsteomelitisOsteomelitis
Osteomelitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis...!!!!
Osteomielitis...!!!!Osteomielitis...!!!!
Osteomielitis...!!!!
 
ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...
ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...
ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...
 
Osteomielitis y tumores oseos - imagenologia
Osteomielitis  y tumores oseos - imagenologiaOsteomielitis  y tumores oseos - imagenologia
Osteomielitis y tumores oseos - imagenologia
 
Semiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologicaSemiologia osea radiologica
Semiologia osea radiologica
 
Osteomielitis CróNica
Osteomielitis CróNicaOsteomielitis CróNica
Osteomielitis CróNica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Similar a Dolor e inflamcion

Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNESCARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
Edwin José Calderón Flores
 
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptxCASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
EnriqueMorenoHeredia
 
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptxCASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
EnriqueMorenoHeredia
 
Fracturas
FracturasFracturas
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgicoosteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
floresandaraj1
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
Alejandra Licea
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
Jorge Luis Rivas Galindo
 
3.-CASO CLINICO FRACTURA MANDIBULAR TERMINADO 100%.pptx
3.-CASO CLINICO FRACTURA MANDIBULAR TERMINADO 100%.pptx3.-CASO CLINICO FRACTURA MANDIBULAR TERMINADO 100%.pptx
3.-CASO CLINICO FRACTURA MANDIBULAR TERMINADO 100%.pptx
VictorHugoLopez13
 
Granuloma Periféricp de Células Gigantes
Granuloma Periféricp de Células GigantesGranuloma Periféricp de Células Gigantes
Granuloma Periféricp de Células Gigantes
aguavenca
 
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdfTRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
WilPerez7
 
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptxOSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
RichardAlexisChasi
 
Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1
Aridai Sánchez
 
Osteomielitis Oral
Osteomielitis OralOsteomielitis Oral
Osteomielitis Oral
Desirée Rodríguez
 
LESIONES VESICULO AMPOLLOSAS (3).pptx
LESIONES VESICULO AMPOLLOSAS (3).pptxLESIONES VESICULO AMPOLLOSAS (3).pptx
LESIONES VESICULO AMPOLLOSAS (3).pptx
ssuser559572
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
Victor Olivares
 
Condroma
CondromaCondroma

Similar a Dolor e inflamcion (20)

Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNESCARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE LAS LESIONES ULCERATIVAS ORALES COMUNES
 
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptxCASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
 
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptxCASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
CASO CLINICO PATOLOGIA LISTO.pptx
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgicoosteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
osteomielitis en Pediatría con su manejo quirurgico
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
3.-CASO CLINICO FRACTURA MANDIBULAR TERMINADO 100%.pptx
3.-CASO CLINICO FRACTURA MANDIBULAR TERMINADO 100%.pptx3.-CASO CLINICO FRACTURA MANDIBULAR TERMINADO 100%.pptx
3.-CASO CLINICO FRACTURA MANDIBULAR TERMINADO 100%.pptx
 
Granuloma Periféricp de Células Gigantes
Granuloma Periféricp de Células GigantesGranuloma Periféricp de Células Gigantes
Granuloma Periféricp de Células Gigantes
 
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdfTRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
TRAUMATISMO Y NEUMOCONIOSIS.pdf
 
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptxOSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
OSTEOMIELITIS servicio de trauamtologia .pptx
 
Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1
 
Osteomielitis.
Osteomielitis.Osteomielitis.
Osteomielitis.
 
Osteomielitis Oral
Osteomielitis OralOsteomielitis Oral
Osteomielitis Oral
 
LESIONES VESICULO AMPOLLOSAS (3).pptx
LESIONES VESICULO AMPOLLOSAS (3).pptxLESIONES VESICULO AMPOLLOSAS (3).pptx
LESIONES VESICULO AMPOLLOSAS (3).pptx
 
Osteofibroma
OsteofibromaOsteofibroma
Osteofibroma
 
Condroma
CondromaCondroma
Condroma
 
Miositis osificante
Miositis osificanteMiositis osificante
Miositis osificante
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Dolor e inflamcion

  • 1. TEMA: Manejo de dolor e inflamación en emergencias maxilofaciales. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA UNIDAD DE POSGRADO Y ESPEZIALIZACION
  • 2. DOLOR  El dolor se define como una sensación consciente desagradable producida por una lesión real o potencial de los tejidos, que involucra cinco tipo de respuestas: sensoriales, motrices, emocionales, neurovegetativas y de memoria.  Es el síntoma mas importante en la consulta odontológica.  Madrid, J.L. Gonzalez. Farmacología en Anestesiología, FEEA. 2° Ed. 2003.10:163-171.
  • 3. Clasificación del dolor SEGUN SU EVOLUCION SEGUN SU LOCALIZACION SEGUN LA FISIOLOGIA DOLOR CRONICO DOLOR SOMATICO DOLOR NOCICEPTIVO DOLOR AGUDO DOLOR NO SOMATICO, NO NEUROGENO DOLOR NEUROPATICO Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un3 enfoque actualizado
  • 4. Causas:  Lesiones de tipo infeccioso.  Lesiones de tipo traumático (traumatismos mecánicos, físicos, exodoncias, prótesis o cirugía odontológicas diversas).  Lesiones autoinmunes.  Lesiones de tipo carencial.
  • 5. PROCESO DE TRANSDUCCIÓN EN DOLOR FIBRAS DE DOLOR
  • 6. Neurofisiología del dolor  Sensación  Transducción  Transmisión  Percepción  Reacción Ambas involucran la primera “neurona” en la vía Involucra 3 o mas neuronas Sinapsis segunda neurona
  • 8. Intensidad del dolor  Leve: cefalea, dolor dental, desgarro, esguince.  Moderada: absceso dental, osteoartritis, dolor post-cirugía menor.  Severa: infarto, hernias de disco, cáncer, dolor post-cirugía mayor. 
  • 9.
  • 11. Escala de tratamiento del dolor Santeularia M. T. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor15 CIR ES. 2009;86(2):63–71
  • 12.
  • 13. TIPO DE DOLOR FARMACO PRESENTACIO N DOLOR LEVE PARACETAMOL IBUPROFENO MELOXICAN 500 mg 400 mg 7.5-15 mg DOLOR MODERADO CLONIXINATO DE LISINA NAPROXENO DICLOFENACO KETAROLACO 125 mg 500 mg 50-100 mg 10 mg DOLOR OPIOIDES Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un25 enfoque actualizado
  • 14.
  • 15. Rosa E. Manejo de dolor postquirurgico: Un25 enfoque actualizado
  • 16.
  • 17. Traumatología máxilo facial  El trauma máxilo facial corresponde a todas las lesiones de origen traumático que afectan al macizo facial, determinado por los tercios superior, medio e inferior del rostro. Estas lesiones incluyen el compromiso de los tejidos óseos y blandos faciales y las estructuras alveolodentarias, determinadas por el hueso alveolar, las piezas dentarias, tejidos gingivales y la mucosa oral.
  • 18. Tratamientos de diferentes lesionesEn las estructuras óseas faciales comprometidas, se procederá a la estabilización primaria de los segmentos fracturados mediante arcos dentoalveolares o la cirugía inmediata de reducción y fijación mediante osteosíntesis. En las piezas dentarias fracturadas, luxadas y/o avulsionadas se procederá a la reconstrucción coronaria temporal, reducción, reimplantación y ferulización, dependiendo del caso y si corresponden a piezas temporales o definitivas. El compromiso de los tejidos blandos es de manejo multidisciplinario entre cirujanos máxilo faciales, cirujanos plásticos y cirujanos plásticos infantiles, según corresponda. en lesiones traumáticas de mayor gravedad se priorizará la estabilización el tratamiento quirúrgico de reducción y fijación de los segmentos óseos fracturados y reconstrucciones alveolo- dentarias definitivas,
  • 19. TERCIO SUPERIOR TERCIO MEDIO TERCIO INFERIOR 1. Fracturas del hueso Frontal 1.1Fractura pared anterior o externa del seno frontal. 1.2Fractura pared interna seno seno frontal 1. Fracturas nasales 2. Fracturas orbitarias 3. Fracturas del complejo Naso- Órbito-Etmoidal 4. Fractura del hueso 5. Fracturas extendidas 5.1. Fractura Le Fort I 5.2. Fracturas Le Fort II y III 5.3. Fractura panfacial 1.Fractura de la sínfisis mandibular 2.Fractura parasinfisiaria 3.Fractura del cuerpo mandibular 4.Fractura del ángulo mandibular . 5.Fractura de rama mandibular 6.Fractura del cóndilo mandibular 7.Fractura del proceso corónides https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S07168 64011704722
  • 20. Inflamacion  La inflamación es una reacción o proceso defensivo natural del sistema inmunológico del organismo como respuesta al daño causado a sus células y tejidos vascularizados por agentes lesivos como ser microorganismos, traumatismos, necrosis, agentes químicos o físicos, o reacciones inmunitarias entre otros.
  • 21.
  • 22. SIGNOS CLINICOS 1) Calor (Vasodilatación). 2) Rubor (Vasodilatación). 3) Dolor (Prostaglandinas). 4) Edema Rudolf Virchow les sumó un quinto signo clínico, que es la pérdida de funcionalidad.
  • 23. CLASIFICACION 1. Por la duración pueden ser: a. Agudas b. Crónicas 2. Por el carácter del exudado pueden ser: a. Trasudado b. Exudado 4. Por sus características morfológicas, pueden ser: a. Serosa b. Fibrinosa c. Supurativa o purulenta d. Abscesos e. Úlceras 5. Por su localización: a. Focales b. Diseminados
  • 24. 3. Por la etiología A. Infecciosas: B. Traumáticas C. Térmicas D. Irradiaciones. E. Por exposición a agentes químicos ambientales. F. Necrosis tisular. G. Presencia de cuerpos extraños como astillas. H. Inmunitarias o reacciones de hipersensibilidad, a alérgenos comunes o procesos colagenopáticos. 
  • 26. FASE DE AGRESIÓN  Infecciones (bacterias, virus, parásitos)  Traumatismo  Agentes físicos y químicos  Necrosis tisular (cualquier causa) Cuerpos extraños  Reacciones inmunitarias Existe un predominio de la NOXA sobre el huesped
  • 27. FASE DE REACCIÓN  Se produce la lucha entre Noxa y Huesped. 1. Fenómenos Vasculares  Alteración del calibre vascular.  Alteración de la estructura vascular. 2. Fenómenos Celulares  Extravasación de leucocitos.  Fagocitosis. 
  • 28. Mediadores Químicos  Histamina Serotonina Enzimas lisosómicas Prostaglandinas Leucotrienos Factor activador de las plaquetas Citocinas Celulares Sistema del complemento c3-c5 Sistema de las cininas Sistema de la coagulación Plasmáticos http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFi le/536/554
  • 29. FASE DE REPARACIÓN  Resultados de la inflamación aguda:  Resolución  Curación con fibrosis  Formación de absceso  Inflamación crónica Predomina el Huesped sobre la noxa
  • 30. Patrones morfológicos de la inflamación aguda  Inflamación serosa  Inflamación catarral o mucosa  Inflamación fibrinosa  Inflamación supurativa o purulenta  Inflamación hemorrágica
  • 31. Formas anatomopatológicas  Absceso: colección de pus en cavidad neoformada  Empiema: colección de pus en cavidad preformada  Flemón: colección de pus sin límites precisos  Úlcera: solución de continuidad  Fístula: comunicación anormal entre dos órganos o un órgano y la superficie
  • 32. Clasificación de los Corticoides • Acción Corta: 8-12 Hr • Hidrocortisona, Cortisona. • Acción intermedia: 12- 36 Hr. • Prednisona, prednisolona. • Acción prolongada: 36-72 Hr. • Betametasona. • Dexametasona.
  • 33. Uso Clínico • Asma Bronquial. • Artritis reumatoidea. • Transplante de órganos. • Edema cerebral. • Antiinflamatorio. • Anafilaxis. • Cirugía bucal y maxilofacial.
  • 34. Manejo de la inflación mediante corticoides http://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFi le/536/554