SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de los Andes
Escuela de Medicina
Extensión Geográfica Barinas
Departamento de Puericultura y Pediatría
Br. José Mejias
HISTORIA DEL DOLOR
 Trepanaciones A.C para liberar malos espíritus.
 Uso de Coca 2500 años A.C
 Hombre primitivo, dolor causado por demonios.
 Egipcios y Mesopotámicos: castigo de los Dioses. Pain deriva del
Poena en latín (castigo localizado en el alma).
 Antiguos chinos creían que era un desequilibrio entre el ying y el yang.
 Galeno 130 y 120 A.C sensación que era originada en el cerebro.
 Hipócrates 420 A.C perturbación entre el equilibrio normal de
organismo y el corazón. Aparición terapia del dolor y manejo de hierbas
analgésicas (Mandragora y Amapola).
 Representacion en cuadros y murales por Lacoonte.
 Aristoteles, dolor producto alteraciones del calor del corazón siendo
controlado por el cerebro.
 Edad media: penitencia de Dios y sentimiento de las clases bajas.
Flagelaciones.
Faculdade de Medicina. Universidade de São Paulo. História e ciências médicas
 Hinduismo: Mala acción o Karma.
 Budismo: pasión, ansiedad, egoísmo.
 Islamismo: oposición a la palabra de Dios.
 Africanos: delito cometido.
 Cristianismo: pecado original.
 Renacimiento: Leonardo da Vinci considero a los nervios tubulares capaces de transmitir sensaciones y el
cerebro como centro de esa sensación.
 Siglo XIX, Bell y Melzack (1965). Teoría de las Compuertas.
Faculdade de Medicina. Universidade de São Paulo. História e ciências médicas
EPIDEMIOLOGIA
 EEUU: 1:4 adultos han padecido dolor el día completo.
 75 millones de personas tienen mas de 5 años con dolor.
 36 millones faltaron a su trabajo (13% lumbalgia, 12% dolor cervical).
 Personas mayores reflejaron resignación al dolor. 60-69 años. 78 % dolor crónico.
 Alemania 5 % artrosis de cadera. 200.000 prótesis cada año.
 VENEZUELA: AVED
15/09/2016 al 15/11/2016. 411 pacientes 18-63 años. 41% mujeres y 59% hombres.
Prevalencia 18-37 años.
62% dolor agudo.
60% dejo de trabajar, caminar, oficios del hogar.
Dolor abdominal. Causa mas frecuente. Espalda y Extremidades inferiores.
83,7 % desconocían causa del dolor.
Medicina interna y traumatología fueron las especialidades mas visitadas.
60% prescripción medica.
23% uso de AINES (Automedicados)
Aved.org
Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
• Experiencia sensorial y un sistema de
protección. Todo dolor no denota
daño tisular o ha habido una lesión
en el cuerpo.
DOLOR
Teoría de las energías especificas de los nervios sensoriales:
 Johames Peter Muller:
- Estimulación de receptores para el dolor con su respetiva transmisión al cerebro.
- Es una experiencia exclusivamente sensorial aferente.
 Morltz Schiff:
- Medula se pueden producir lesiones especificas para el dolor.
 Charles Brown Sequard:
- Perdida de sensaciones contralaterales a una hemisección medular.
Teoría de la Intensidad:
 Wihhelm Erb: estimulación excesiva de cualquier terminación sensorial.
Todas estas teorías tienen limitantes:
 Se puede experimentar dolor sin lesión del tejido.
 Puede haber daño tisular sin sentir dolor.
 No explica el miembro fantasma.
Teoría de las Compuertas: Melzack y Wall.
Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
SISTEMA TERMOALGESICO
• Tipo A: 13-32 micras. 120 m/seg.
Motora.
• Tipo B: 1-3 micras. 14 m/seg:
Neurovegetativa
FIBRAS MIELINICAS
• Tipo C: 0.5 – 1 micra. Remak. Dolor,
Temperatura.FIBRAS
AMIELINICAS
B-Endorfina y Gamma-Endorfina.
Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
RECEPTORES
SEGÚN EL
ESTIMULO
DOLOROSO
Villanoides:
TRPV1, TRPV2,
TRPV3. Canales
catiónicos.
Afectados por los
cannabinoides.
Proteina g:
fosfolipasa
C. Fosfatidil
inositol 4.5
bifosfato.
Ácidos:
Hidrogeniones.
TRPV1, ASIC,
DRASIC.
Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
RECEPTORES
 Terminaciones nerviosas libres ( piel, periostio, pared arterial, superficies
articulares y tienda del cerebro).
3 tipos de estímulos: Mecánicos, Térmicos o Químicos.
Isquemia tisular como causa del dolor? Ac latico, Bradicidina y Enzimas proteolítica.
 Sistema de inervación del dolor doble.
Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
MEDIADORES DEL
DOLOR:
• Daño tisular, inflamación o
cambios isquémicos.
Prostaglandinas,
Serotonina, Bradicidina,
Histamina, Acetil colina y
Sustancia P.
POMC:
Melanocorticotrofina, cortisil, B
endorfina.
PROENCEFALINA:
Encefalina.
PRODINORFINA: Dinorfina
OPIÁCEOS:
• Inhibición Pre-sináptica:
reducción flujo de calcio
• Inhibición Post-sináptica:
aumento conductancia del
potasio.
Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
MIEMBRO FANTASMA
Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
TIPOS DE DOLOR
Dolor rápido (0,1seg), Intenso, Punzante,
Agudo, Nociceptivo o Eléctrico:
- Actúa como sistema que indica daño tisular.
- Aparición resiente.
- Duración finita (días o semanas).
Dolor lento (mayor 0,1seg), Lento urente,
Sordo, Crónico:
- Persiste mas allá de meses o años.
- Asociado a destrucción tisular.
- Puede repararse en intervalos o no
responder al tratamiento.
Fisiología Medica. Guyton y Hall. Editorial Elsevier.
FASCÍCULO NEOESPINOTALAMICO: DOLOR RAPIDO.
 Fibras Ad.
 Lamina I (lamina marginal).
 Formación reticular.
 Complejo Ventrobasal y Núcleo Posterior.
 Glutamato.
FASCICULO PALEOESPINOTALAMICO: DOLOR LENTO.
 Fibras C.
 Lamina II y III (sustancia gelatinosa).
 Lamina V.
 Núcleos itratalamicos y ventrolateral
 Hipotálamo
 Sustancia P
Fisiología Medica. Guyton y Hall. Editorial Elsevier.
SISTEMA DE SUPRESIÓN DEL DOLOR
‘’ANALGESIA’’ EN EL ENCÉFALO Y M.E
Región gris periacueductal
(Encefalina y Serotonina)
 Áreas periventriculares del
mesencéfalo.
 Parte superior de protuberancia.
 Núcleo magno del rafe.
 Núcleo reticular paragigantocelular.
Complejo inhibidor en M.E.
Fisiología Medica. Guyton y Hall. Editorial Elsevier.
Fisiología Medica. Guyton y Hall. Editorial Elsevier.
‘’Experiencia sensorial y emocional
no placentera que se asocia a daño
tisular real o potencial. No se
excluyen los limitados mentales o
por alteración de la conciencia, ni los
ancianos, sordomudos y niños’’
http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA MADURACIÓN NOCICEPTIVA
6ta semana VIU: conexiones sensoriales.
20 semana VIU: receptores sensoriales superiores corporales y mucosas.
25 semana VIU: vía nociceptiva presente y funcionante.
30 semana VIU: mielinizacion completa de la fibra y madurez total corteza.
 Piel RN posee terminaciones nociceptivas mayores que en el adulto.
 8 meses-2 años: exceso sináptico en el lóbulo frontal.
http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
CARACTERÍSTICAS
 Motivo de consulta frecuente en urgencias
pediátricas.
 Manejo poco cuidado en la practica
pediátrica.
 Sensación errónea de que el niño olvida el
dolor.
 El niño/a llora por ‘’TODO’’.
 Temor aparición efectos secundarios con
fármacos.
http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
• Edad, Sexo, Nivel cognitivo, Factores familiares
y culturales.
FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA
EVALUACIÓN DEL
DOLOR
• Métodos conductuales: Observación del paciente.
• Métodos subjetivos: lo que cuenta el paciente.
• Métodos físicos: FC, FR, TA, Sudoración.
EVALUACION DEL
DOLOR
http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
TRATAMIENTO
METODOS NO FARMACOLOGICOS: RN y Lactantes. Promover la lactancia. Sacarosa estimula receptores opioides
en musca bucal.
Niños mayores: caricias, palabras adecuadas, técnicas de relajación, distracción, permitir presencia de los padres.
METODOS FARMACOLOGICOS
http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
DOLOR AMBULATORIO EN PEDIATRÍA
 Dolor área Abdominal:
- Lactante: Cólicos del RN, invaginación intestinal, enterocolitis, enfermedad parasitarias.
- Escolar: apendicitis, adenitis mesentérica, diverticulitis de Meckel.
- Adolescente: colon espástico, dispepsia no ulcerosa.
 Dolor aparato Genitourinario: Infección urinaria, cólico nefrítico, dismenorrea en adolescentes.
http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
Sindrome doloroso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
Eduardo Zubiaut
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
Andrey Martinez Pardo
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
unidaddocente
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
CLAUDIA JIMENA LOPEZ GARCIA
 
lesiones de médula espinal
lesiones de médula espinallesiones de médula espinal
lesiones de médula espinal
Adiel Mancilla
 
Disnea
Disnea Disnea
Decorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónDecorticación y descerebración
Decorticación y descerebración
Oswaldo A. Garibay
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
Daniella Medina
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR
MAVILA
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
lesiones de médula espinal
lesiones de médula espinallesiones de médula espinal
lesiones de médula espinal
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Decorticación y descerebración
Decorticación y descerebraciónDecorticación y descerebración
Decorticación y descerebración
 
Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal Atrofia muscular espinal
Atrofia muscular espinal
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 

Similar a Sindrome doloroso

Equipo 1.pdf
Equipo 1.pdfEquipo 1.pdf
Equipo 1.pdf
Grupo3651
 
Dolor en el RN
Dolor en el RNDolor en el RN
Dolor en el RN
MILO Scorpio
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
Adalberto Briseño
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología
luyandojoo
 
Poedle
PoedlePoedle
Poedle
jcmn1967
 
Migraña
MigrañaMigraña
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
equachy
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Kevin Vela
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
KeeReen Ledger
 
Medicna psicosomatica
Medicna psicosomaticaMedicna psicosomatica
Medicna psicosomatica
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico GeneralizadoDolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico Generalizado
unidaddocente
 
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptxBASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
AnaidSurez
 
Tema 1 Neuroanestesio.pptx
Tema 1 Neuroanestesio.pptxTema 1 Neuroanestesio.pptx
Tema 1 Neuroanestesio.pptx
AlanMendez44
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
jimenaaguilar22
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Roberto Uribe Henao
 
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power pointVulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
monica ARCAS
 
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama .pp
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama .ppVulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama .pp
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama .pp
Monica Arcas Byrne
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Jose David Castro Castillo
 
Estres
EstresEstres
Hc Oncologia Itzel 8 D
Hc Oncologia Itzel 8 DHc Oncologia Itzel 8 D
Hc Oncologia Itzel 8 D
Frank Bonilla
 

Similar a Sindrome doloroso (20)

Equipo 1.pdf
Equipo 1.pdfEquipo 1.pdf
Equipo 1.pdf
 
Dolor en el RN
Dolor en el RNDolor en el RN
Dolor en el RN
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Psiconeuroinmunología
PsiconeuroinmunologíaPsiconeuroinmunología
Psiconeuroinmunología
 
Poedle
PoedlePoedle
Poedle
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)Dolor en el neonato (neonatal pain)
Dolor en el neonato (neonatal pain)
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
 
Medicna psicosomatica
Medicna psicosomaticaMedicna psicosomatica
Medicna psicosomatica
 
Dolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico GeneralizadoDolor CróNico Generalizado
Dolor CróNico Generalizado
 
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptxBASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
BASES TERAPEUTICAS DEL DOLOR (1) (1).pptx
 
Tema 1 Neuroanestesio.pptx
Tema 1 Neuroanestesio.pptxTema 1 Neuroanestesio.pptx
Tema 1 Neuroanestesio.pptx
 
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad  Mayor...
Tema2.Fisiopatologia del Dolor. Dra Graciela Cordova.2018. Universidad Mayor...
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power pointVulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
 
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama .pp
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama .ppVulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama .pp
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama .pp
 
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito// Enfermedad de Hirschprung
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Hc Oncologia Itzel 8 D
Hc Oncologia Itzel 8 DHc Oncologia Itzel 8 D
Hc Oncologia Itzel 8 D
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Sindrome doloroso

  • 1. Universidad de los Andes Escuela de Medicina Extensión Geográfica Barinas Departamento de Puericultura y Pediatría Br. José Mejias
  • 2. HISTORIA DEL DOLOR  Trepanaciones A.C para liberar malos espíritus.  Uso de Coca 2500 años A.C  Hombre primitivo, dolor causado por demonios.  Egipcios y Mesopotámicos: castigo de los Dioses. Pain deriva del Poena en latín (castigo localizado en el alma).  Antiguos chinos creían que era un desequilibrio entre el ying y el yang.  Galeno 130 y 120 A.C sensación que era originada en el cerebro.  Hipócrates 420 A.C perturbación entre el equilibrio normal de organismo y el corazón. Aparición terapia del dolor y manejo de hierbas analgésicas (Mandragora y Amapola).  Representacion en cuadros y murales por Lacoonte.  Aristoteles, dolor producto alteraciones del calor del corazón siendo controlado por el cerebro.  Edad media: penitencia de Dios y sentimiento de las clases bajas. Flagelaciones. Faculdade de Medicina. Universidade de São Paulo. História e ciências médicas
  • 3.  Hinduismo: Mala acción o Karma.  Budismo: pasión, ansiedad, egoísmo.  Islamismo: oposición a la palabra de Dios.  Africanos: delito cometido.  Cristianismo: pecado original.  Renacimiento: Leonardo da Vinci considero a los nervios tubulares capaces de transmitir sensaciones y el cerebro como centro de esa sensación.  Siglo XIX, Bell y Melzack (1965). Teoría de las Compuertas. Faculdade de Medicina. Universidade de São Paulo. História e ciências médicas
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  EEUU: 1:4 adultos han padecido dolor el día completo.  75 millones de personas tienen mas de 5 años con dolor.  36 millones faltaron a su trabajo (13% lumbalgia, 12% dolor cervical).  Personas mayores reflejaron resignación al dolor. 60-69 años. 78 % dolor crónico.  Alemania 5 % artrosis de cadera. 200.000 prótesis cada año.  VENEZUELA: AVED 15/09/2016 al 15/11/2016. 411 pacientes 18-63 años. 41% mujeres y 59% hombres. Prevalencia 18-37 años. 62% dolor agudo. 60% dejo de trabajar, caminar, oficios del hogar. Dolor abdominal. Causa mas frecuente. Espalda y Extremidades inferiores. 83,7 % desconocían causa del dolor. Medicina interna y traumatología fueron las especialidades mas visitadas. 60% prescripción medica. 23% uso de AINES (Automedicados) Aved.org
  • 5. Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill. • Experiencia sensorial y un sistema de protección. Todo dolor no denota daño tisular o ha habido una lesión en el cuerpo. DOLOR
  • 6. Teoría de las energías especificas de los nervios sensoriales:  Johames Peter Muller: - Estimulación de receptores para el dolor con su respetiva transmisión al cerebro. - Es una experiencia exclusivamente sensorial aferente.  Morltz Schiff: - Medula se pueden producir lesiones especificas para el dolor.  Charles Brown Sequard: - Perdida de sensaciones contralaterales a una hemisección medular. Teoría de la Intensidad:  Wihhelm Erb: estimulación excesiva de cualquier terminación sensorial. Todas estas teorías tienen limitantes:  Se puede experimentar dolor sin lesión del tejido.  Puede haber daño tisular sin sentir dolor.  No explica el miembro fantasma. Teoría de las Compuertas: Melzack y Wall. Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
  • 7. SISTEMA TERMOALGESICO • Tipo A: 13-32 micras. 120 m/seg. Motora. • Tipo B: 1-3 micras. 14 m/seg: Neurovegetativa FIBRAS MIELINICAS • Tipo C: 0.5 – 1 micra. Remak. Dolor, Temperatura.FIBRAS AMIELINICAS B-Endorfina y Gamma-Endorfina. Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
  • 8. RECEPTORES SEGÚN EL ESTIMULO DOLOROSO Villanoides: TRPV1, TRPV2, TRPV3. Canales catiónicos. Afectados por los cannabinoides. Proteina g: fosfolipasa C. Fosfatidil inositol 4.5 bifosfato. Ácidos: Hidrogeniones. TRPV1, ASIC, DRASIC. Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
  • 9. RECEPTORES  Terminaciones nerviosas libres ( piel, periostio, pared arterial, superficies articulares y tienda del cerebro). 3 tipos de estímulos: Mecánicos, Térmicos o Químicos. Isquemia tisular como causa del dolor? Ac latico, Bradicidina y Enzimas proteolítica.  Sistema de inervación del dolor doble. Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
  • 10. MEDIADORES DEL DOLOR: • Daño tisular, inflamación o cambios isquémicos. Prostaglandinas, Serotonina, Bradicidina, Histamina, Acetil colina y Sustancia P. POMC: Melanocorticotrofina, cortisil, B endorfina. PROENCEFALINA: Encefalina. PRODINORFINA: Dinorfina OPIÁCEOS: • Inhibición Pre-sináptica: reducción flujo de calcio • Inhibición Post-sináptica: aumento conductancia del potasio. Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
  • 11. MIEMBRO FANTASMA Principios de Neurociencia. Kandel, Schwartz, Jessell. Año 2001. 4ta Edición. Editorial McGraw-Hill.
  • 12. TIPOS DE DOLOR Dolor rápido (0,1seg), Intenso, Punzante, Agudo, Nociceptivo o Eléctrico: - Actúa como sistema que indica daño tisular. - Aparición resiente. - Duración finita (días o semanas). Dolor lento (mayor 0,1seg), Lento urente, Sordo, Crónico: - Persiste mas allá de meses o años. - Asociado a destrucción tisular. - Puede repararse en intervalos o no responder al tratamiento. Fisiología Medica. Guyton y Hall. Editorial Elsevier.
  • 13. FASCÍCULO NEOESPINOTALAMICO: DOLOR RAPIDO.  Fibras Ad.  Lamina I (lamina marginal).  Formación reticular.  Complejo Ventrobasal y Núcleo Posterior.  Glutamato. FASCICULO PALEOESPINOTALAMICO: DOLOR LENTO.  Fibras C.  Lamina II y III (sustancia gelatinosa).  Lamina V.  Núcleos itratalamicos y ventrolateral  Hipotálamo  Sustancia P Fisiología Medica. Guyton y Hall. Editorial Elsevier.
  • 14. SISTEMA DE SUPRESIÓN DEL DOLOR ‘’ANALGESIA’’ EN EL ENCÉFALO Y M.E Región gris periacueductal (Encefalina y Serotonina)  Áreas periventriculares del mesencéfalo.  Parte superior de protuberancia.  Núcleo magno del rafe.  Núcleo reticular paragigantocelular. Complejo inhibidor en M.E. Fisiología Medica. Guyton y Hall. Editorial Elsevier.
  • 15. Fisiología Medica. Guyton y Hall. Editorial Elsevier.
  • 16. ‘’Experiencia sensorial y emocional no placentera que se asocia a daño tisular real o potencial. No se excluyen los limitados mentales o por alteración de la conciencia, ni los ancianos, sordomudos y niños’’ http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
  • 17. DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA MADURACIÓN NOCICEPTIVA 6ta semana VIU: conexiones sensoriales. 20 semana VIU: receptores sensoriales superiores corporales y mucosas. 25 semana VIU: vía nociceptiva presente y funcionante. 30 semana VIU: mielinizacion completa de la fibra y madurez total corteza.  Piel RN posee terminaciones nociceptivas mayores que en el adulto.  8 meses-2 años: exceso sináptico en el lóbulo frontal. http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
  • 18. CARACTERÍSTICAS  Motivo de consulta frecuente en urgencias pediátricas.  Manejo poco cuidado en la practica pediátrica.  Sensación errónea de que el niño olvida el dolor.  El niño/a llora por ‘’TODO’’.  Temor aparición efectos secundarios con fármacos. http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
  • 19. • Edad, Sexo, Nivel cognitivo, Factores familiares y culturales. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN DEL DOLOR • Métodos conductuales: Observación del paciente. • Métodos subjetivos: lo que cuenta el paciente. • Métodos físicos: FC, FR, TA, Sudoración. EVALUACION DEL DOLOR http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
  • 22. TRATAMIENTO METODOS NO FARMACOLOGICOS: RN y Lactantes. Promover la lactancia. Sacarosa estimula receptores opioides en musca bucal. Niños mayores: caricias, palabras adecuadas, técnicas de relajación, distracción, permitir presencia de los padres. METODOS FARMACOLOGICOS http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf
  • 23. DOLOR AMBULATORIO EN PEDIATRÍA  Dolor área Abdominal: - Lactante: Cólicos del RN, invaginación intestinal, enterocolitis, enfermedad parasitarias. - Escolar: apendicitis, adenitis mesentérica, diverticulitis de Meckel. - Adolescente: colon espástico, dispepsia no ulcerosa.  Dolor aparato Genitourinario: Infección urinaria, cólico nefrítico, dismenorrea en adolescentes. http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/dolor/c_dol.pdf