SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
DETALLE DEL ORDENADOR DE TAREAS
PERIODO I
ASIGNATURA:
Biología
GRADO: 9º SECCIÓN: B-C-D
NÚMERO Y NOMBRE DE UNIDAD: Uno “Indagación científica”.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Guía 1 “Indagación científica”.
PONDERACIÓN: 20 %
FECHA DE
ENTREGA:
9° B-C 29/01/16
D 28/01/16
TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN:
120 minutos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
PUNTOS INDICADORES
Ortografía, orden y
aseo
0.5 Desarrollo de actividades en forma correlativa
y revisión ortográfica de al menos cinco
palabras.
Sigue indicaciones
de trabajo
0.5 Sigue las indicaciones que se le brindan para
realizar la actividad
Resolución de
planteamientos
propuestos
8.0
Responde con interés y sustenta sus
respuestas basadas en diferentes técnicas
de investigación, incluyendo la investigación
bibliográfica en la resolución de problemas de
su entorno.
Defensa de guía. 1.0 Argumenta de forma clara la solución de los
problemas propuestos frente a sus
compañeros y compañeras.
TOTAL. 10.0
EXPLICACIÓN DE TAREA:
Los planteamientos de cada actividad deben desarrollarse en el cuaderno.
Deben colocar el tema o número de guía correspondiente a la actividad que
desarrolla, es necesario transcribir la actividad a responder. Se sugiere a los
alumnos ir avanzando de acuerdo a la clase que se vaya desarrollando, para
que de esta forma puedan solventar sus dudas con ayuda del maestro y no se
sobrecarguen los días antes de la entrega.
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
AÑO LECTIVO 2016
ASIGNATURA : Ciencia, Salud y Medio Ambiente.
PROFESOR : Ruth Evangelina Elías.
TÍTULO : Guía 1 “Indagación científica”.
GUÌA Nº : Uno / Periodo I
GRADO : Noveno. SECCIÒN : B – C - D
I. OBJETIVO
 Analizar y describir críticamente la naturaleza científica, estableciendo sus
relaciones con la sociedad y el medio ambiente para su aplicación adecuada a
situaciones reales en la vida cotidiana
II. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Las actividades deberán ser desarrolladas en el cuaderno, con los siguientes
elementos:
PORTADA. Esta debe contener lo siguiente:
 Nombre del Colegio
 Nombre o número de tarea
 Asignatura
 Nombre completo del alumno
 Nombre del docente responsable de la asignatura.
DESARROLLO de la actividad propuesta, que debe incluir imágenes
impresas, recortes y otros
BIBLIOGRAFÍA ( formato APA)
Manuscrito
Tinta azul o negro
Resolver los siguientes planteamientos:
1. Investigar el objeto de estudio de las ciencias naturales (física, química y
biología, geología y astronomía. Cada área se subdivide en
especialidades. Ejemplo la biología se subbdivide en Botánica,
zoología, ictiología, entomología, herpetología, ornitología, mammología,
etc.
Ciencias Naturales subdivisión Objeto de estudio
Física 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Química 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10
Biología 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10
2 .Investigue cinco formas de dar a conocer los resultados científicos en El
Salvador
2. Seleccione cinco problemas ambientales y realice preguntas con las que
se comienza la identificación y planteamiento del problema,
planteamiento de hipótesis, según el método científico.
Problema
ambiental/
Identificación y
Planteamiento
del problema.
Planteamiento
de hipótesis.
Comprobación
de hipótesis.
Elaboración
de
conclusiones.
Publicación
de
resultados.
1.
2.
3.
4.
5.
 Escriba cinco consecuencias que traería si los científicos (Jan Purkinje,
Rober Brown, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Ugust Weisman)
no dieran a conocer los resultados de sus investigaciones.
Científico Consecuencias
1. 1.
2.
3.
4.
5.
2. 1.
2.
3.
4.
5.
3. 1.
2.
3.
4.
5.
4. 1.
2.
3.
4.
5.
5. 1.
2.
3.
4.
5.
5. Investigue cinco avances científicos obtenidos por medio del M.C. en
medicina, agricultura, genética, in vitro y alimentación.
Área Avances científicos
Medicina 1.
2.
3.
4.
5
Agricultura 1.
2.
3.
4.
5
Genética 1.
2.
3.
4.
5
In vitro 1.
2.
3.
4.
5
Alimentación 1.
2.
3.
4.
5
III. MATERIALES A UTILIZAR
- Cuaderno de clase
- Libro de texto
- Bibliotecas virtuales
IV. BIBLIOGRAFIA
Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Noveno. Editorial Santillana, San Salvador, El Salvador, 2016.
Jovel Díaz, Luis H. Ciencias, salud y medio ambiente. Primer año. Desarrollemos competencias.
Ediciones Servicios Educativos.2013. El Salvador.
Aldridge et Al. Ciencias interactivas. Curso Número tres. Editorial Mc Graw Hill. México. 1999. Páginas
436,438,440,452,457 460.
Eddie A. Vargas. Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. Primera Edición. Universidad
estatal a distancia San José Costa rica.1997.
Furman et Al. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Edición novedades educativas.
Buenos aires.Argentina.2008.
Ángeles Gama. Biología I. un enfoque constructivista. Pearson Preantice Hall. Tercera edición. México.
2007.
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
DETALLE DEL ORDENADOR DE TAREAS
PERIODO I
ASIGNATURA:
Biología
GRADO: 9º SECCIÓN: B-C-D
NÚMERO Y NOMBRE DE UNIDAD: Uno Indagación científica.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Examen Corto “Indagación Científica”.
PONDERACIÓN: 15 %
FECHA DE
ENTREGA:
9º B-C 05/02/16
D 4/02/16
TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN:
45 minutos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
PUNTOS INDICADORES
Ortografía, orden y
aseo
1.0 Escritura clara y respuestas concisas,
revisión ortográfica de al menos diez
palabras (0.1 cada palabra)
Resolución de
planteamientos
propuestos
9.0
Responde con interés y sustenta sus
respuestas de forma coherente y ordenada,
Uso de lenguaje científico para expresar sus
respuestas.
TOTAL. 10.0
EXPLICACIÓN DE TAREA: El examen corto es evaluación de la guía 1
entregadas y revisadas. La cual se realizará en una hora clase.
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
AÑO LECTIVO 2016
ASIGNATURA : Biología
PROFESOR : Ruth Evangelina Elías.
TÍTULO : EXAMEN CORTO
GUÌA Nº : Uno / Periodo I
GRADO : Noveno SECCIÒN : B – C - D
I. OBJETIVO
 Analizar y describir críticamente la naturaleza científica, estableciendo sus
relaciones con la sociedad y el medio ambiente para su aplicación adecuada a
situaciones reales en la vida cotidiana.
II. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Para poder realizar su prueba corta deberá presentar las guía UNO
revisadas y calificadas por el responsable de la materia.
 La prueba corta se realizara en una hora clase, quedando a disposición
del docente la aplicación pedagógica individual o grupal de la ejecución
de la prueba corta a los discentes.
 El discente deberá traer dos hojas de papel bons, bolígrafo tinta azul o
negro y dos lápices de color verde y rojo.
III. MATERIALES A UTILIZAR
- Guías 1, cuaderno de clase previamente calificada y revisada.
IV. BIBLIOGRAFIA
Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Noveno Editorial Santillana, San Salvador, El Salvador, 2016.
Jovel Díaz, Luis H. Ciencias, salud y medio ambiente. Primer año. Desarrollemos competencias.
Ediciones Servicios Educativos.2013. El Salvador.
Aldridge et Al. Ciencias interactivas. Curso Número tres. Editorial Mc Graw Hill. México. 1999. Páginas
436,438,440,452,457 460.
Eddie A. Vargas. Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. Primera Edición. Universidad
estatal a distancia San José Costa rica.1997.
Furman et Al. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Edición novedades educativas.
Buenos aires.Argentina.2008.
Ángeles Gama. Biología I. un enfoque constructivista. Pearson Preantice Hall. Tercera edición. México.
2007.
Oñate Ocaña, Leonor. Biología I. México: CENGAGE Learning. 2010.
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
DETALLE DEL ORDENADOR DE TAREAS
PERIODO I
ASIGNATURA: Biología GRADO: 9º SECCIÓN: A-B-C
NÚMERO Y NOMBRE DE UNIDAD: Dos “El calor como energía”.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad integradora “Calor como energía”.
PONDERACIÓN: 15 %
FECHA DE ENTREGA:
9º B-C- D 12/02/16
TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN:
120 minutos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
PUNTOS INDICADORES
Calidad de la investigación
30%
3.0 comprende la información y lleva un orden
lógico en el trabajo
Calidad de la exposición
30%
3.0 posee dominio del tema y de audiovisuales
Calidad de la presentación
(Prezi) 30%
3.0 El estudiante puede crear su propio
informe
Autoevaluación 10% 1.0 Usa una buena contra argumentación,
coherencia y cohesión de su trabajo.
TOTAL. 10.0
EXPLICACIÓN DE TAREA:
Al finalizar se hará un laboratorio corto sobre lo estudiado en la clase integrada y se
hará la presentación del trabajo realizado por los alumnos, cada uno utilizando un
período de cinco minutos.- le dará un valor del 15 %, la mejor presentación será
publicada en el blog de ciencias de noveno.
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
AÑO LECTIVO 2016
ASIGNATURA : Biología
PROFESOR : Ruth Evangelina Elías.
TÍTULO
: Actividad integradora “Calor como
energía”.
GUÌA Nº : Uno / Periodo I
GRADO : Noveno SECCIÒN : B – C- D
I. OBJETIVO
 Explica correctamente y con interés la diferencia entre calor y
temperatura. Describe y experimenta con creatividad los efectos del calor en la
dilatación de sólidos: dilatación lineal, dilatación superficial y dilatación volumétrica
II. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
*Las actividades deberán ser desarrolladas en el cuaderno, con los siguientes
elementos:
PORTADA. Esta debe contener lo siguiente:
 Nombre del Colegio
 Nombre o número de tarea
 Asignatura
 Nombre completo del alumno
 Nombre del docente responsable de la asignatura.
DESARROLLO de la actividad propuesta, que debe incluir imágenes
impresas, recortes y otros
BIBLIOGRAFÍA ( formato APA)
Manuscrito
Tinta azul o negro
Resolver los siguientes planteamientos:
Situación-problema que requerirá solución:
• Soporte (contexto, información y función)
Desarrolla la guía de trabajo que se te propone a continuación. Puedes pedir la ayuda a
tus padres cuando así lo consideres en el desarrollo de algunas prácticas experimentales
sencillas.
• TAREA
PARTE I. investiga los siguientes términos relacionados al calor y la temperatura.
GLOSARIO
- calor - calor especifico - calor latente - caloría - circuito térmico en
paralelo - circuito térmico en serie
- conducción - convección - dilatación térmica - equilibrio térmico - radiación.
PARTE II. Desarrolla la siguiente práctica experimental y anota tus resultados.
Actividad 1: realiza el siguiente experimento.
Reúne algunas tazas o vasos de diferente material: vidrio, plástico, porcelana, barro,
entre otros que puedas conseguir.
Llena cada uno con agua o café hirviendo.
Comprueba al tacto las diferentes temperaturas que transmite cada recipiente.
Discute y expresa tus valoraciones.
¿En cual recipiente se aprecia más el calor?
Explica por qué se siente más calor en un recipiente que en otro.
Actividad 2: Con un termómetro ambiental, recoge los resultados de las temperaturas
tomadas en la mañana, antes de salir de tu casa hacia el colegio y luego apunta la
segunda del día en la noche, antes de acostarte. Realiza este procedimiento durante
cinco días.
Elabora una grafica de las temperaturas tomadas y observa el comportamiento
mostrado.
Actividad 3: piensa y responde.
¿Qué temperaturas pueden registrar los termómetros de mercurio?
¿Cuáles son las diferencias entre el termómetro clínico y el termómetro de ambiente?
¿Por qué el mercurio no desciende por si solo una vez dilatado en el termómetro clínico
y expuesto al ambiente?
Actividad 4: equilibrio térmico. Experimental. (Realiza el experimento con mucho
cuidado, pide ayuda a tus padres o un adulto)
Calienta cierta cantidad de agua cerca de los 70°C, mas o menos la temperatura para
beber café o servir una sopa.
Vierte en un recipiente (vaso o taza donde hayas percibido mejor la conducción de
calor de la actividad 1) cierta cantidad de agua (70°C) que cubra hasta la cuarta parte del
vaso o taza elegido.
Comprueba al tacto y anota resultados.
Vierte agua fría, en otro vaso, el doble de cantidad de agua y realiza la comprobación
al tacto.
Escribe tu hipótesis de cual será la temperatura cuando ambas se combinen.
Combina los líquidos y anota tus resultados.
Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué ocurre con la temperatura de los vasos si los dejamos mucho tiempo en la
habitación?
b) ¿A dónde va la energía interna que pierden?
c) ¿Por qué al realizar la experiencia no se obtienen exactamente las temperaturas de
ninguno de los dos?
d) ¿Cómo se pueden mejorar los resultados para que coincidan los resultados?
Actividad 5: Investiga las biografías de Andrés Celsius y William Thomson (Lord
Kelvin).
Actividad 6: Investiga las formulas de conversión de las escalas de temperatura Celsius
(°C), Fahrenheit (°F) y Kelvin (K) y desarrolla los siguientes ejercicios.
Utilizando las formulas realiza las siguientes transformaciones:
a) 156 °F a °C ____________
b) 8 °F a °K_______________
c) 36 °C a °K______________
d) 293 °K a °C ____________
e) 40 °C a °F ______________
• CONSIGNA
Figura 1. La figura muestra a) una varilla de hierro siendo calentada con un mechero
bunsen, b) mechero bunsen calentando parafina (material de velas) c) mechero
calentando 50 ml de agua d) mechero calentando 200 ml de agua.
Con la ayuda de la figura 1 y la información proporcionada, contesta las siguientes
preguntas:
a) ¿Qué cantidad de calor están recibiendo los materiales?
b) ¿Qué efecto produce la aplicación de calor a estos cuerpos?
c) ¿Por qué son diferentes el calor y la temperatura?
Al realizar otro experimento, en el que usas una cubeta o recipiente grande y colocas un
recipiente pequeño y colocas agua caliente, el agua de la cubeta tiene mas energía
interna que el agua caliente del frasco. Son muchas mas las partículas agitándose,
aunque en el frasco se agiten mucho más rápido, pero son menos partículas. Sin
embargo, si metes el frasco en la cubeta su temperatura baja hasta que se iguales a el.
Anota tus conclusiones:
a) ¿Quién tiene más energía interna, el agua del frasco o el agua de la cubeta?
b) ¿Qué sucede con la temperatura del agua al introducirla en la cubeta?
c) ¿Cómo ocurre la transferencia de calor? ¿Hacia donde se transfirió el calor del agua
del frasco?
d) Define en qué consiste el equilibrio térmico?
e) ¿Por qué Lord Kelvin en su escala tomo el cero absoluto como inicio?
f) ¿En que se basa la temperatura de un cuerpo cualquiera?
g) ¿Cómo se determino el punto de ebullición del agua?
h) ¿A qué se le llama dilatación de los cuerpos?
Actividad 8. Observa los siguientes ejercicios propuestos y contesta:
a) Llena la tabla.
b) Imagina que en una cocina calientas un litro de agua, y elevas su temperatura 10 ºC.
Si proporcionas la misma energía a dos litros, ¿cuánto subirá la temperatura? ¿Y con
tres litros?
c) La pesa cuelga sobre el piso, en el alambre de cobre. Cuando una llama se mueve a lo
largo del alambre y lo calienta, ¿qué sucede con la altura de la pesa? ¿Por qué?
d) Observa las figuras y responde:
• Autoevaluación.
CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4
1 Formula hipótesis coherentes y
relacionadas con la pregunta planteada.
2 El diseño experimental propuesto esta
relacionado con la hipótesis planteada.
3 Desarrolla el diseño experimental con
creatividad e imaginación.
4 Identifica las variables independientes y
dependientes para el desarrollo de su
diseño experimental.
5 Realiza mediciones pertinentes de
manera adecuada.
6 Recopila sus datos de a cuerdo con su
diseño experimental.
7 Expone los resultados de su diseño
experimental utilizando conceptos
propios de los contenidos temáticos
abordados.
8 Comunica de manera oral y escrita los
resultados de su diseño experimental.
9 Presenta las conclusiones de manera
lógica y en relación a los resultados
obtenidos, los cuales dan lugar a
planteamiento de nuevas preguntas.
10 Muestra flexibilidad a los cambios de
opinión ante la reflexión crítica de las
ideas expuestas por sus pares.
10 a 11
12 a 17
18 a 23
24 a 29
30 a 35
36 a 40
5
6
7
8
9
10
Ponderación
de la Escala:
1 Totalmente
de acuerdo.
2 De
acuerdo.
3 En
desacuerdo.
4 Totalmente
en
desacuerdo.
III. MATERIALES A UTILIZAR
- Cuaderno de clase.
- Libro de texto.
- Bibliotecas virtuales.
- Internet.
IV. BIBLIOGRAFIA
Ciencias, Salud y Medio Ambiente, NOVENO. Editorial Santillana, San Salvador, El Salvador, 2016.
Jovel Díaz, Luis H. Ciencias, salud y medio ambiente. Noveno. Desarrollemos competencias. Ediciones
Servicios Educativos.2013. El Salvador.
Aldridge et Al. Ciencias interactivas. Curso Número tres. Editorial Mc Graw Hill. México. 1999. Páginas
436,438,440,452,457 460.
Eddie A. Vargas. Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. Primera Edición. Universidad
estatal a distancia San José Costa rica.1997.
Furman et Al. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Edición novedades educativas.
Buenos aires.Argentina.2008.
Ángeles Gama. Biología I. un enfoque constructivista. Pearson Preantice Hall. Tercera edición. México.
2007.
Oñate Ocaña, Leonor. Biología I. México: CENGAGE Learning. 2010.
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
DETALLE DEL ORDENADOR DE TAREAS
PERIODO I
ASIGNATURA:
Biología
GRADO: 9º SECCIÓN: A-B-C
NÚMERO Y NOMBRE DE UNIDAD: Dos “El calor como energía”.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Entrega de proyecto ED.
PONDERACIÓN: 5 %
FECHA DE
ENTREGA:
9º A-B-C 19/02/16
TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN:
45 minutos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN.
PUNTOS INDICADORES
Ortografía, orden y
aseo
1.0 Escritura clara y respuestas concisas,
revisión ortográfica de al menos diez
palabras (0.1 cada palabra).
Problema ambiental
seleccionado. 3.0
Responde con interés y sustenta sus
respuestas de forma coherente y ordenada,
Uso de lenguaje científico para expresar
sus respuestas.
Solución del problema
ambiental
seleccionado
6.0 Creatividad y originalidad en la solución del
problema.
TOTAL. 10.0
EXPLICACIÓN DE TAREA:
El Día del Medio Ambiente (Environment Day ED), 5 de junio, fue establecido por
la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución del 15 de diciembre
de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central
fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973.
El “Año internacional de las legumbres” es una celebración anual del medio ambiente
según la ONU, que compartimos a nivel mundial y el momento de evaluar la labor aún
necesaria para proteger los recursos naturales de nuestro planeta, con el fin de sensibilizar a
los alumnos del tercer ciclo del Colegio Español Padre Arrupe, hacia el cuidado del medio
ambiente y la protección de nuestro entorno.
Para adquirir los conocimientos y actitudes que se plantean en este espacio, se
requiere participar con entusiasmo y saber comunicar noticias y buscar soluciones. Al
realizar actividades asociadas a ED (exhibiciones informativas y vegetarianas por un día),
fomentado durante un día al año la conservación del medio ambiente, dando la
oportunidad de compartir ideas y actividades para hacer de nuestro mundo un lugar más
limpio, verde y brillante.
Las exposiciones informativas estarán enfocadas a celebraciones ambientales según
calendario del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; en las cuales se
resaltará la fecha en que se estableció, porqué se estableció, el propósito y los avances
obtenidos. Mediante el asignamiento de stands informativos el cual se ambientará con
afiches, rotafolios, banner, maquetas, muestras, videos, etc.
Acompañado de otra actividad denominada “Vegetariano por un día”, la cual
consiste en que los alumnos realizarán una degustación con productos de la tierra (frutas,
verduras, raíces, semillas, hojas, jugos, etc.) de nuestra región.
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
AÑO LECTIVO 2016
ASIGNATURA : Biología
PROFESOR : Ruth Evangelina Elías.
TÍTULO : Proyecto ED.
GUÌA Nº : Uno / Periodo I
GRADO : Noveno SECCIÒN : B, C,D
I. OBJETIVO
 Lograr que los alumnos desarrollen habilidades de investigación, y pongan en
práctica sus conocimientos, presentando actividades como exposiciones
informativas y degustaciones con productos de la tierra, los que serán exhibidos
durante la celebración denominada el “Año Internacional de las legumbre”
II. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
El anteproyecto a presentar tendrá el siguiente formato:
1. PORTADA. Esta debe contener lo siguiente:
• Nombre del Colegio
• Nombre del Proyecto
• Asignatura
• Nombres de los integrantes de equipo de trabajo y número de lista ( 5
alumnos ).
• Nombre del docente responsable de la asignatura
• Fecha de entrega de anteproyecto
• Utilizar papel bond tamaño carta, impreso a dos caras, sin fólder
Desarrollo:
Parte I
En el salón de clases.
El docente dará las indicaciones generales de la actividad en una hora clase ED:
 Se asignara equipos de trabajo según estrategia pedagógica que el docente
considere oportuna. Aplicando los siguientes Roles en el equipo de trabajo:
 Investigador
 Depurador
 Ordenador
 Elaborador
Parte II los alumnos entregaran el
 Del equipo de trabajo, serán seleccionados dos alumnos para que puedan sintetizar
con sus compañeros lo propuesto y exponerlo en el salón ,
2. INDICE. Deberá especificar el contenido y su página de ubicación
3. INTRODUCCIÓN.
Se deberá detallar el fundamento teórico del día asignado según calendario ambiental
del MARN y el producto que utilizará para degustación en la parte de “vegetariano por
un día” (sólo productos de la tierra y su receta)
Se puede incluir biografías, hechos históricos o descripciones relevantes que permitan
ubicar el porqué del día nacional o mundial a celebrar según calendario mundial del
MARN.
4. OBJETIVOS.
Deberán ser enfocados al día de la tierra los alumnos deben responder a las preguntas:
¿ Por qué se celebra el día asignado? ¿Cuál es el propósito de la celebración? ¿Qué
pretende lograr?
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
Aquí los alumnos deben describir detalladamente el día que van a celebrar y como lo
representarán: afiches, banners, poster, muestras, videos, presentaciones multimedia,
etc.
6. MATERIALES Y COSTO.
Deberán listar todos los materiales que van a utilizar, cantidad y costo.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Deberán elaborar una lista con detalle de todas las actividades a realizar para elaborar el
proyecto, el tiempo a emplear y la fecha.
8. CONCLUSIONES.
Los alumnos destacan el aprendizaje que han logrado con la investigación y desarrollo
del proyecto, la utilidad que tiene para el medio ambiente y su aplicación en la vida.
9. BIBLIOGRAFÍA.
Los alumnos detallan la bibliografía consultada según APA, indicando:
• Nombre del libro, autor, editorial, edición, fecha, lugar.
Dirección de la página web utilizada.
Sugerencias
• Deberá ser presentado impreso a doble cara
• En folder color verde.
• Usar Fastener.
• Fuente 12
• Tipo de letra Arial
• Interlineado 1.5
• Márgenes universales
• Justificado
Desarrollo:
Parte I
En el salón de clases 45 minutos.
El docente dará las indicaciones generales de la actividad en clase ED:
 Se asignara equipos de trabajo según estrategia pedagógica que el docente
considere oportuna. Aplicando los siguientes Roles en el equipo de trabajo:
 Investigador
 Depurador
 Ordenador
 Elaborador
Parte II 90 minutos
 Del equipo de trabajo, serán seleccionados dos alumnos para que puedan sintetizar
con sus compañeros lo propuesto y exponerlo en el salón.
Marco conceptual
Las exposiciones informativas estarán enfocadas a celebraciones ambientales según
calendario del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; en las cuales se
resaltara la fecha en que se estableció, porqué se estableció, el propósito y los avances
obtenidos. Mediante el asignamiento de stands informativos el cual se ambientará con
afiches, rotafolios, banner, maquetas, muestras, videos, presentaciones multimedia, etc.
 Día nacional del reciclador 16 de septiembre
 Día mundial de la tierra 22 de abril
 Día mundial del reciclaje 17 de mayo
 Día mundial del medio ambiente 5 de junio
 Día mundial forestal 21 de marzo
 Día mundial del agua 22 de marzo
 Día internacional de los animales sin hogar 17 de agosto
 Día internacional de la protección de la capa de ozono 16 de septiembre
 Día internacional del árbol 1 de octubre
 Día mundial del aire puro 17 de octubre
 Día mundial de los animales 4 de octubre
 Día mundial de los humedales 2 de febrero
 Día del animal 29 de abril
 Día internacional de las aves 9 de mayo
 Día internacional de la diversidad biológica 22 de mayo
 Día mundial del árbol 28 de junio
 Día mundial sin tabaco 31 de mayo
 Día mundial de los océanos 8 de junio
 Día mundial de la conservación de los suelos y tierras fértiles2 2 de julio
 Día mundial del hábitat 4 de octubre
 Creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
14 de diciembre
Además se realizará otra actividad ED denominada “Vegetariano por un día”, la cual
consiste en que los alumnos realizarán una degustación con recetas elaboradas con
productos de la tierra (frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, jugos, etc.).
El maestro responsable de la asignatura coordinará con sus estudiantes los proyectos
que por su calidad, funcionalidad y aporte científico podrán ser presentados en la
exposición informativa y vegetariano por un día.
Los equipos de trabajo estarán integrados por cinco alumnos, asignados bajos criterios
pedagógicos en la misma sección y así compartir los mismos gastos. La fase de
presentación de anteproyecto es obligatoria para todos los alumnos. Los clasificados en
esta fase continúan con los proyectos y su respectiva participación en la exposición y
actividades ED.
Los alumnos ganan puntaje por cada fase en la que participen, de tal manera que en la
presentación del anteproyecto obtendrán un 5 % de la nota de actividad para el primer
periodo y en la defensa del anteproyecto obtienen el 15 % de la nota de actividades para el
segundo período en las materias Ciencias, Salud y Medio ambiente.
Los alumnos clasificados en tercer periodo presentaran el proyecto elaborado con el
que participarán en la feria ED 5%. Los alumnos que no clasifiquen forman parte del staff
verde, el cual tiene como responsabilidad la logística el evento (decoración verde, orden,
limpieza y recorridos guiados), para que puedan ser merecedores de la nota que no
alcanzaron al quedar fuera de clasificación 10%.
La evaluación de actividades ED estará a cargo de cinco jurados evaluadores (contarán
con una rúbrica que permitirá calificar con los mismos criterios a cada equipo de trabajo),
perteneciente a la planta docentes del nivel de tercer ciclo.
Se premiará a tres equipos sobresalientes y el premio consiste en el puntaje obtenido y un
diploma de reconocimiento del colegio.
DETALLE DE ANTEPROYECTO (5%)
Los temas de exposición serán asignados al azar a los equipos de trabajo en cada sección
de 1° años de bachillerato..
 Día nacional del reciclador 16 de septiembre
 Día mundial de la tierra 22 de abril
 Día mundial del reciclaje 17 de mayo
 Día mundial del medio ambiente 5 de junio
 Día mundial forestal 21 de marzo
 Día mundial del agua 22 de marzo
 Día internacional de los animales sin hogar 17 de agosto
 Día internacional de la protección de la capa de ozono 16 de septiembre
 Día internacional del árbol 1 de octubre
 Día mundial del aire puro 17 de octubre
 Día mundial de los animales 4 de octubre
 Día mundial de los humedales 2 de febrero
 Día mundial forestal 21 de marzo
 Día del animal 29 de abril
 Día internacional de las aves 9 de mayo
 Día internacional de la diversidad biológica 22 de mayo
 Día mundial del árbol 28 de junio
 Día mundial sin tabaco 31 de mayo
 Día mundial de los océanos 8 de junio
 Día mundial de la conservación de los suelos y tierras fértiles2 2 de julio
 Día mundial del hábitat 4 de octubre
 Creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
14 de diciembre
 Día de la biodiversidad biológica 22 de mayo
A lo cual deberán presenta un proyecto científico que resuelva un problema ambiental
independiente del área que el discente seleccione trabajar (física, química, biología y
ecología), haciendo referencia al Día ambiental asignado.
III. MATERIALES A UTILIZAR
- Libro de texto
- Cuaderno
- Blogs de ciencias
IV. BIBLIOGRAFIA
Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Noveno Editorial Santillana, San Salvador, El Salvador, 2016.
Jovel Díaz, Luis H. Ciencias, salud y medio ambiente. Noveno. Desarrollemos competencias. Ediciones
Servicios Educativos.2013. El Salvador.
Aldridge et Al. Ciencias interactivas. Curso Número tres. Editorial Mc Graw Hill. México. 1999. Páginas
436,438,440,452,457 460.
Eddie A. Vargas. Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. Primera Edición. Universidad
estatal a distancia San José Costa rica.1997.
Furman et Al. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Edición novedades educativas.
Buenos aires.Argentina.2008.
Ángeles Gama. Biología I. un enfoque constructivista. Pearson Preantice Hall. Tercera edición. México.
2007.
Oñate Ocaña, Leonor. Biología I.Enfoque en competencias.Editorial Cengage learning
Editores, S.A.2010. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de destrezas con cri tterio
Plan de destrezas con cri tterioPlan de destrezas con cri tterio
Plan de destrezas con cri tterio
Tito Garcia
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Eloscar Hugo
 
Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
Saavedra - los materiales y el calor - 3gradoSaavedra - los materiales y el calor - 3grado
Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
udesavirtual
 
Ciencias naturales 6 tierra y universo diario educacion
Ciencias naturales 6 tierra y universo diario educacionCiencias naturales 6 tierra y universo diario educacion
Ciencias naturales 6 tierra y universo diario educacion
I Municipalidad santa Juana
 
S4 tarea4 essal
S4 tarea4 essalS4 tarea4 essal
S4 tarea4 essal
Leonel Esquievel
 
1 basico ciencias
1 basico ciencias1 basico ciencias
1 basico ciencias
Paola Rojas
 
Ciencias nturales 6 ciencias de la vida diarioeducacion
Ciencias nturales 6 ciencias de la vida diarioeducacionCiencias nturales 6 ciencias de la vida diarioeducacion
Ciencias nturales 6 ciencias de la vida diarioeducacion
I Municipalidad santa Juana
 
planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
JUAN URDIALES
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
yuuki_88
 
Ciencias naturales 6 fisica y quimica diaioeducacion
Ciencias naturales 6 fisica y quimica diaioeducacionCiencias naturales 6 fisica y quimica diaioeducacion
Ciencias naturales 6 fisica y quimica diaioeducacion
I Municipalidad santa Juana
 
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
maria fuentealba meza
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Jorge Benites Vilca
 
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Cta sesion
Cta sesionCta sesion
Cta sesion
AIP SECUNDARIA
 
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
Andrea Carolina Caro Santan
 
Prontuario 9
Prontuario 9Prontuario 9
Prontuario 9
EMILY CARRERAS
 
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de octPlan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
Natalia Agudelo
 
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Roger Haro Diaz
 
Prontuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambientalProntuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambiental
Miss B Gonzalez Classroom
 

La actualidad más candente (19)

Plan de destrezas con cri tterio
Plan de destrezas con cri tterioPlan de destrezas con cri tterio
Plan de destrezas con cri tterio
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
Saavedra - los materiales y el calor - 3gradoSaavedra - los materiales y el calor - 3grado
Saavedra - los materiales y el calor - 3grado
 
Ciencias naturales 6 tierra y universo diario educacion
Ciencias naturales 6 tierra y universo diario educacionCiencias naturales 6 tierra y universo diario educacion
Ciencias naturales 6 tierra y universo diario educacion
 
S4 tarea4 essal
S4 tarea4 essalS4 tarea4 essal
S4 tarea4 essal
 
1 basico ciencias
1 basico ciencias1 basico ciencias
1 basico ciencias
 
Ciencias nturales 6 ciencias de la vida diarioeducacion
Ciencias nturales 6 ciencias de la vida diarioeducacionCiencias nturales 6 ciencias de la vida diarioeducacion
Ciencias nturales 6 ciencias de la vida diarioeducacion
 
planificacion por clase
planificacion por claseplanificacion por clase
planificacion por clase
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas en el aprendiza...
 
Ciencias naturales 6 fisica y quimica diaioeducacion
Ciencias naturales 6 fisica y quimica diaioeducacionCiencias naturales 6 fisica y quimica diaioeducacion
Ciencias naturales 6 fisica y quimica diaioeducacion
 
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
 
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015Unidad de aprendizaje  nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
Unidad de aprendizaje nº 01 CTA 5T0 Rutas de Aprendizaje 2015
 
Cta sesion
Cta sesionCta sesion
Cta sesion
 
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
 
Prontuario 9
Prontuario 9Prontuario 9
Prontuario 9
 
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de octPlan de ciencias cuarto 29 de oct
Plan de ciencias cuarto 29 de oct
 
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1Sesion  oxidos  acidos  o  anhidridos 1
Sesion oxidos acidos o anhidridos 1
 
Prontuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambientalProntuario ciencia ambiental
Prontuario ciencia ambiental
 

Similar a Dt cien90p1

Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01Cta3 u1 sesion 01
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
mariasaravia
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
MIRTHA710610
 
Sesion final
Sesion final Sesion final
Esquema de clases demostrativo
Esquema de clases demostrativoEsquema de clases demostrativo
Esquema de clases demostrativo
Kelly Huayhuas
 
Sesión 2: La física una ciencia
Sesión 2: La física una cienciaSesión 2: La física una ciencia
Sesión 2: La física una ciencia
Liliana Ñiquen
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
Videoconferencias UTPL
 
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsenSesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
0089 Manuel Gonzales Prada
 
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJESesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sussan Cueva
 
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medinaSilabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Gerald Antoni Mc
 
Ecología y medio ambiente vi
Ecología y medio ambiente viEcología y medio ambiente vi
Ecología y medio ambiente vi
Biólogo Jorge Gallegos
 
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
RosarioFreire1972
 
memoria seis
memoria seismemoria seis
memoria seis
UPN
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Virginia Bernal
 
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
profesordeamerica
 
Como redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoComo redactar un informe científico
Como redactar un informe científico
QUIMICA SECUNDARIA
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
EDUCACION
 
Practica Docente (I Bimestre)
Practica Docente (I Bimestre)Practica Docente (I Bimestre)
Practica Docente (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Encuadre pedagógico biología 10°2
Encuadre pedagógico biología 10°2 Encuadre pedagógico biología 10°2
Encuadre pedagógico biología 10°2
quimica73
 
Encuadre pedagogico biologia 10°2
Encuadre pedagogico biologia 10°2 Encuadre pedagogico biologia 10°2
Encuadre pedagogico biologia 10°2
arlandy
 

Similar a Dt cien90p1 (20)

Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01Cta3 u1 sesion 01
Cta3 u1 sesion 01
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
 
Sesion final
Sesion final Sesion final
Sesion final
 
Esquema de clases demostrativo
Esquema de clases demostrativoEsquema de clases demostrativo
Esquema de clases demostrativo
 
Sesión 2: La física una ciencia
Sesión 2: La física una cienciaSesión 2: La física una ciencia
Sesión 2: La física una ciencia
 
Practica Docente
Practica DocentePractica Docente
Practica Docente
 
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsenSesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
 
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJESesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
 
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medinaSilabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
 
Ecología y medio ambiente vi
Ecología y medio ambiente viEcología y medio ambiente vi
Ecología y medio ambiente vi
 
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
 
memoria seis
memoria seismemoria seis
memoria seis
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
Acevedo baudilio quimica i_grupo 8 _ii-2010_
 
Como redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoComo redactar un informe científico
Como redactar un informe científico
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
Practica Docente (I Bimestre)
Practica Docente (I Bimestre)Practica Docente (I Bimestre)
Practica Docente (I Bimestre)
 
Encuadre pedagógico biología 10°2
Encuadre pedagógico biología 10°2 Encuadre pedagógico biología 10°2
Encuadre pedagógico biología 10°2
 
Encuadre pedagogico biologia 10°2
Encuadre pedagogico biologia 10°2 Encuadre pedagogico biologia 10°2
Encuadre pedagogico biologia 10°2
 

Más de evastacy

Ley AMBIENTAL
Ley AMBIENTALLey AMBIENTAL
Ley AMBIENTAL
evastacy
 
Ley de conservación de vida silvestre
Ley de conservación de vida silvestreLey de conservación de vida silvestre
Ley de conservación de vida silvestre
evastacy
 
Ley de áreas naturales protegidas
Ley de áreas naturales protegidasLey de áreas naturales protegidas
Ley de áreas naturales protegidas
evastacy
 
Ley del medio ambiente
Ley del medio ambienteLey del medio ambiente
Ley del medio ambiente
evastacy
 
Ley de áreas naturales protegidas
Ley de áreas naturales protegidasLey de áreas naturales protegidas
Ley de áreas naturales protegidas
evastacy
 
BACHILLERATO EcologÍa y biomas[1]
BACHILLERATO EcologÍa y biomas[1]BACHILLERATO EcologÍa y biomas[1]
BACHILLERATO EcologÍa y biomas[1]
evastacy
 
BACHILLERATO Guia 3p
BACHILLERATO Guia 3pBACHILLERATO Guia 3p
BACHILLERATO Guia 3p
evastacy
 
actividad Integradora novenos bcd
actividad Integradora novenos bcdactividad Integradora novenos bcd
actividad Integradora novenos bcd
evastacy
 
actividad Integradora novenos
actividad Integradora novenos actividad Integradora novenos
actividad Integradora novenos
evastacy
 
actividad Integradora primero b
actividad Integradora primero bactividad Integradora primero b
actividad Integradora primero b
evastacy
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
evastacy
 
Guía actividades
Guía actividadesGuía actividades
Guía actividades
evastacy
 
Guía biología primeer año
Guía biología primeer añoGuía biología primeer año
Guía biología primeer año
evastacy
 
Guía biología primer año
Guía biología primer añoGuía biología primer año
Guía biología primer año
evastacy
 
Guíanoveno
GuíanovenoGuíanoveno
Guíanoveno
evastacy
 
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
evastacy
 
Biología Primer año. REPOSICIÓN DE CLASES SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DE 2016
Biología Primer año. REPOSICIÓN DE CLASES SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DE 2016Biología Primer año. REPOSICIÓN DE CLASES SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DE 2016
Biología Primer año. REPOSICIÓN DE CLASES SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DE 2016
evastacy
 
Detalle de Tareas Noveno
Detalle de Tareas NovenoDetalle de Tareas Noveno
Detalle de Tareas Noveno
evastacy
 

Más de evastacy (18)

Ley AMBIENTAL
Ley AMBIENTALLey AMBIENTAL
Ley AMBIENTAL
 
Ley de conservación de vida silvestre
Ley de conservación de vida silvestreLey de conservación de vida silvestre
Ley de conservación de vida silvestre
 
Ley de áreas naturales protegidas
Ley de áreas naturales protegidasLey de áreas naturales protegidas
Ley de áreas naturales protegidas
 
Ley del medio ambiente
Ley del medio ambienteLey del medio ambiente
Ley del medio ambiente
 
Ley de áreas naturales protegidas
Ley de áreas naturales protegidasLey de áreas naturales protegidas
Ley de áreas naturales protegidas
 
BACHILLERATO EcologÍa y biomas[1]
BACHILLERATO EcologÍa y biomas[1]BACHILLERATO EcologÍa y biomas[1]
BACHILLERATO EcologÍa y biomas[1]
 
BACHILLERATO Guia 3p
BACHILLERATO Guia 3pBACHILLERATO Guia 3p
BACHILLERATO Guia 3p
 
actividad Integradora novenos bcd
actividad Integradora novenos bcdactividad Integradora novenos bcd
actividad Integradora novenos bcd
 
actividad Integradora novenos
actividad Integradora novenos actividad Integradora novenos
actividad Integradora novenos
 
actividad Integradora primero b
actividad Integradora primero bactividad Integradora primero b
actividad Integradora primero b
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 
Guía actividades
Guía actividadesGuía actividades
Guía actividades
 
Guía biología primeer año
Guía biología primeer añoGuía biología primeer año
Guía biología primeer año
 
Guía biología primer año
Guía biología primer añoGuía biología primer año
Guía biología primer año
 
Guíanoveno
GuíanovenoGuíanoveno
Guíanoveno
 
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
Reposición de clase Del 15 al 19 de febrero de 2016
 
Biología Primer año. REPOSICIÓN DE CLASES SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DE 2016
Biología Primer año. REPOSICIÓN DE CLASES SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DE 2016Biología Primer año. REPOSICIÓN DE CLASES SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DE 2016
Biología Primer año. REPOSICIÓN DE CLASES SEMANA DEL 8 AL 12 DE FEBRERO DE 2016
 
Detalle de Tareas Noveno
Detalle de Tareas NovenoDetalle de Tareas Noveno
Detalle de Tareas Noveno
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Dt cien90p1

  • 1. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE DETALLE DEL ORDENADOR DE TAREAS PERIODO I ASIGNATURA: Biología GRADO: 9º SECCIÓN: B-C-D NÚMERO Y NOMBRE DE UNIDAD: Uno “Indagación científica”. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Guía 1 “Indagación científica”. PONDERACIÓN: 20 % FECHA DE ENTREGA: 9° B-C 29/01/16 D 28/01/16 TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN: 120 minutos CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PUNTOS INDICADORES Ortografía, orden y aseo 0.5 Desarrollo de actividades en forma correlativa y revisión ortográfica de al menos cinco palabras. Sigue indicaciones de trabajo 0.5 Sigue las indicaciones que se le brindan para realizar la actividad Resolución de planteamientos propuestos 8.0 Responde con interés y sustenta sus respuestas basadas en diferentes técnicas de investigación, incluyendo la investigación bibliográfica en la resolución de problemas de su entorno. Defensa de guía. 1.0 Argumenta de forma clara la solución de los problemas propuestos frente a sus compañeros y compañeras. TOTAL. 10.0 EXPLICACIÓN DE TAREA: Los planteamientos de cada actividad deben desarrollarse en el cuaderno. Deben colocar el tema o número de guía correspondiente a la actividad que desarrolla, es necesario transcribir la actividad a responder. Se sugiere a los alumnos ir avanzando de acuerdo a la clase que se vaya desarrollando, para que de esta forma puedan solventar sus dudas con ayuda del maestro y no se sobrecarguen los días antes de la entrega.
  • 2. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE AÑO LECTIVO 2016 ASIGNATURA : Ciencia, Salud y Medio Ambiente. PROFESOR : Ruth Evangelina Elías. TÍTULO : Guía 1 “Indagación científica”. GUÌA Nº : Uno / Periodo I GRADO : Noveno. SECCIÒN : B – C - D I. OBJETIVO  Analizar y describir críticamente la naturaleza científica, estableciendo sus relaciones con la sociedad y el medio ambiente para su aplicación adecuada a situaciones reales en la vida cotidiana II. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Las actividades deberán ser desarrolladas en el cuaderno, con los siguientes elementos: PORTADA. Esta debe contener lo siguiente:  Nombre del Colegio  Nombre o número de tarea  Asignatura  Nombre completo del alumno  Nombre del docente responsable de la asignatura. DESARROLLO de la actividad propuesta, que debe incluir imágenes impresas, recortes y otros BIBLIOGRAFÍA ( formato APA) Manuscrito Tinta azul o negro Resolver los siguientes planteamientos: 1. Investigar el objeto de estudio de las ciencias naturales (física, química y biología, geología y astronomía. Cada área se subdivide en especialidades. Ejemplo la biología se subbdivide en Botánica, zoología, ictiología, entomología, herpetología, ornitología, mammología, etc. Ciencias Naturales subdivisión Objeto de estudio Física 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Química 1. 2.
  • 3. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 Biología 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 2 .Investigue cinco formas de dar a conocer los resultados científicos en El Salvador 2. Seleccione cinco problemas ambientales y realice preguntas con las que se comienza la identificación y planteamiento del problema, planteamiento de hipótesis, según el método científico. Problema ambiental/ Identificación y Planteamiento del problema. Planteamiento de hipótesis. Comprobación de hipótesis. Elaboración de conclusiones. Publicación de resultados. 1. 2. 3. 4. 5.  Escriba cinco consecuencias que traería si los científicos (Jan Purkinje, Rober Brown, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Ugust Weisman) no dieran a conocer los resultados de sus investigaciones. Científico Consecuencias 1. 1. 2. 3. 4. 5. 2. 1. 2. 3. 4. 5. 3. 1. 2. 3.
  • 4. 4. 5. 4. 1. 2. 3. 4. 5. 5. 1. 2. 3. 4. 5. 5. Investigue cinco avances científicos obtenidos por medio del M.C. en medicina, agricultura, genética, in vitro y alimentación. Área Avances científicos Medicina 1. 2. 3. 4. 5 Agricultura 1. 2. 3. 4. 5 Genética 1. 2. 3. 4. 5 In vitro 1. 2. 3. 4. 5 Alimentación 1. 2. 3. 4. 5
  • 5. III. MATERIALES A UTILIZAR - Cuaderno de clase - Libro de texto - Bibliotecas virtuales IV. BIBLIOGRAFIA Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Noveno. Editorial Santillana, San Salvador, El Salvador, 2016. Jovel Díaz, Luis H. Ciencias, salud y medio ambiente. Primer año. Desarrollemos competencias. Ediciones Servicios Educativos.2013. El Salvador. Aldridge et Al. Ciencias interactivas. Curso Número tres. Editorial Mc Graw Hill. México. 1999. Páginas 436,438,440,452,457 460. Eddie A. Vargas. Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. Primera Edición. Universidad estatal a distancia San José Costa rica.1997. Furman et Al. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Edición novedades educativas. Buenos aires.Argentina.2008. Ángeles Gama. Biología I. un enfoque constructivista. Pearson Preantice Hall. Tercera edición. México. 2007.
  • 6. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE DETALLE DEL ORDENADOR DE TAREAS PERIODO I ASIGNATURA: Biología GRADO: 9º SECCIÓN: B-C-D NÚMERO Y NOMBRE DE UNIDAD: Uno Indagación científica. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Examen Corto “Indagación Científica”. PONDERACIÓN: 15 % FECHA DE ENTREGA: 9º B-C 05/02/16 D 4/02/16 TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN: 45 minutos CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PUNTOS INDICADORES Ortografía, orden y aseo 1.0 Escritura clara y respuestas concisas, revisión ortográfica de al menos diez palabras (0.1 cada palabra) Resolución de planteamientos propuestos 9.0 Responde con interés y sustenta sus respuestas de forma coherente y ordenada, Uso de lenguaje científico para expresar sus respuestas. TOTAL. 10.0 EXPLICACIÓN DE TAREA: El examen corto es evaluación de la guía 1 entregadas y revisadas. La cual se realizará en una hora clase.
  • 7. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE AÑO LECTIVO 2016 ASIGNATURA : Biología PROFESOR : Ruth Evangelina Elías. TÍTULO : EXAMEN CORTO GUÌA Nº : Uno / Periodo I GRADO : Noveno SECCIÒN : B – C - D I. OBJETIVO  Analizar y describir críticamente la naturaleza científica, estableciendo sus relaciones con la sociedad y el medio ambiente para su aplicación adecuada a situaciones reales en la vida cotidiana. II. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD  Para poder realizar su prueba corta deberá presentar las guía UNO revisadas y calificadas por el responsable de la materia.  La prueba corta se realizara en una hora clase, quedando a disposición del docente la aplicación pedagógica individual o grupal de la ejecución de la prueba corta a los discentes.  El discente deberá traer dos hojas de papel bons, bolígrafo tinta azul o negro y dos lápices de color verde y rojo. III. MATERIALES A UTILIZAR - Guías 1, cuaderno de clase previamente calificada y revisada. IV. BIBLIOGRAFIA Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Noveno Editorial Santillana, San Salvador, El Salvador, 2016. Jovel Díaz, Luis H. Ciencias, salud y medio ambiente. Primer año. Desarrollemos competencias. Ediciones Servicios Educativos.2013. El Salvador. Aldridge et Al. Ciencias interactivas. Curso Número tres. Editorial Mc Graw Hill. México. 1999. Páginas 436,438,440,452,457 460. Eddie A. Vargas. Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. Primera Edición. Universidad estatal a distancia San José Costa rica.1997. Furman et Al. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Edición novedades educativas. Buenos aires.Argentina.2008. Ángeles Gama. Biología I. un enfoque constructivista. Pearson Preantice Hall. Tercera edición. México. 2007. Oñate Ocaña, Leonor. Biología I. México: CENGAGE Learning. 2010.
  • 8. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE DETALLE DEL ORDENADOR DE TAREAS PERIODO I ASIGNATURA: Biología GRADO: 9º SECCIÓN: A-B-C NÚMERO Y NOMBRE DE UNIDAD: Dos “El calor como energía”. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad integradora “Calor como energía”. PONDERACIÓN: 15 % FECHA DE ENTREGA: 9º B-C- D 12/02/16 TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN: 120 minutos CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PUNTOS INDICADORES Calidad de la investigación 30% 3.0 comprende la información y lleva un orden lógico en el trabajo Calidad de la exposición 30% 3.0 posee dominio del tema y de audiovisuales Calidad de la presentación (Prezi) 30% 3.0 El estudiante puede crear su propio informe Autoevaluación 10% 1.0 Usa una buena contra argumentación, coherencia y cohesión de su trabajo. TOTAL. 10.0 EXPLICACIÓN DE TAREA: Al finalizar se hará un laboratorio corto sobre lo estudiado en la clase integrada y se hará la presentación del trabajo realizado por los alumnos, cada uno utilizando un período de cinco minutos.- le dará un valor del 15 %, la mejor presentación será publicada en el blog de ciencias de noveno.
  • 9. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE AÑO LECTIVO 2016 ASIGNATURA : Biología PROFESOR : Ruth Evangelina Elías. TÍTULO : Actividad integradora “Calor como energía”. GUÌA Nº : Uno / Periodo I GRADO : Noveno SECCIÒN : B – C- D I. OBJETIVO  Explica correctamente y con interés la diferencia entre calor y temperatura. Describe y experimenta con creatividad los efectos del calor en la dilatación de sólidos: dilatación lineal, dilatación superficial y dilatación volumétrica II. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD *Las actividades deberán ser desarrolladas en el cuaderno, con los siguientes elementos: PORTADA. Esta debe contener lo siguiente:  Nombre del Colegio  Nombre o número de tarea  Asignatura  Nombre completo del alumno  Nombre del docente responsable de la asignatura. DESARROLLO de la actividad propuesta, que debe incluir imágenes impresas, recortes y otros BIBLIOGRAFÍA ( formato APA) Manuscrito Tinta azul o negro Resolver los siguientes planteamientos: Situación-problema que requerirá solución: • Soporte (contexto, información y función) Desarrolla la guía de trabajo que se te propone a continuación. Puedes pedir la ayuda a tus padres cuando así lo consideres en el desarrollo de algunas prácticas experimentales sencillas. • TAREA PARTE I. investiga los siguientes términos relacionados al calor y la temperatura. GLOSARIO - calor - calor especifico - calor latente - caloría - circuito térmico en paralelo - circuito térmico en serie - conducción - convección - dilatación térmica - equilibrio térmico - radiación.
  • 10. PARTE II. Desarrolla la siguiente práctica experimental y anota tus resultados. Actividad 1: realiza el siguiente experimento. Reúne algunas tazas o vasos de diferente material: vidrio, plástico, porcelana, barro, entre otros que puedas conseguir. Llena cada uno con agua o café hirviendo. Comprueba al tacto las diferentes temperaturas que transmite cada recipiente. Discute y expresa tus valoraciones. ¿En cual recipiente se aprecia más el calor? Explica por qué se siente más calor en un recipiente que en otro. Actividad 2: Con un termómetro ambiental, recoge los resultados de las temperaturas tomadas en la mañana, antes de salir de tu casa hacia el colegio y luego apunta la segunda del día en la noche, antes de acostarte. Realiza este procedimiento durante cinco días. Elabora una grafica de las temperaturas tomadas y observa el comportamiento mostrado. Actividad 3: piensa y responde. ¿Qué temperaturas pueden registrar los termómetros de mercurio? ¿Cuáles son las diferencias entre el termómetro clínico y el termómetro de ambiente? ¿Por qué el mercurio no desciende por si solo una vez dilatado en el termómetro clínico y expuesto al ambiente? Actividad 4: equilibrio térmico. Experimental. (Realiza el experimento con mucho cuidado, pide ayuda a tus padres o un adulto) Calienta cierta cantidad de agua cerca de los 70°C, mas o menos la temperatura para beber café o servir una sopa. Vierte en un recipiente (vaso o taza donde hayas percibido mejor la conducción de calor de la actividad 1) cierta cantidad de agua (70°C) que cubra hasta la cuarta parte del vaso o taza elegido. Comprueba al tacto y anota resultados. Vierte agua fría, en otro vaso, el doble de cantidad de agua y realiza la comprobación al tacto. Escribe tu hipótesis de cual será la temperatura cuando ambas se combinen. Combina los líquidos y anota tus resultados. Contesta las siguientes preguntas: a) ¿Qué ocurre con la temperatura de los vasos si los dejamos mucho tiempo en la habitación? b) ¿A dónde va la energía interna que pierden? c) ¿Por qué al realizar la experiencia no se obtienen exactamente las temperaturas de ninguno de los dos? d) ¿Cómo se pueden mejorar los resultados para que coincidan los resultados? Actividad 5: Investiga las biografías de Andrés Celsius y William Thomson (Lord Kelvin).
  • 11. Actividad 6: Investiga las formulas de conversión de las escalas de temperatura Celsius (°C), Fahrenheit (°F) y Kelvin (K) y desarrolla los siguientes ejercicios. Utilizando las formulas realiza las siguientes transformaciones: a) 156 °F a °C ____________ b) 8 °F a °K_______________ c) 36 °C a °K______________ d) 293 °K a °C ____________ e) 40 °C a °F ______________ • CONSIGNA Figura 1. La figura muestra a) una varilla de hierro siendo calentada con un mechero bunsen, b) mechero bunsen calentando parafina (material de velas) c) mechero calentando 50 ml de agua d) mechero calentando 200 ml de agua. Con la ayuda de la figura 1 y la información proporcionada, contesta las siguientes preguntas: a) ¿Qué cantidad de calor están recibiendo los materiales? b) ¿Qué efecto produce la aplicación de calor a estos cuerpos? c) ¿Por qué son diferentes el calor y la temperatura? Al realizar otro experimento, en el que usas una cubeta o recipiente grande y colocas un recipiente pequeño y colocas agua caliente, el agua de la cubeta tiene mas energía interna que el agua caliente del frasco. Son muchas mas las partículas agitándose, aunque en el frasco se agiten mucho más rápido, pero son menos partículas. Sin embargo, si metes el frasco en la cubeta su temperatura baja hasta que se iguales a el. Anota tus conclusiones: a) ¿Quién tiene más energía interna, el agua del frasco o el agua de la cubeta? b) ¿Qué sucede con la temperatura del agua al introducirla en la cubeta? c) ¿Cómo ocurre la transferencia de calor? ¿Hacia donde se transfirió el calor del agua del frasco? d) Define en qué consiste el equilibrio térmico? e) ¿Por qué Lord Kelvin en su escala tomo el cero absoluto como inicio? f) ¿En que se basa la temperatura de un cuerpo cualquiera? g) ¿Cómo se determino el punto de ebullición del agua? h) ¿A qué se le llama dilatación de los cuerpos?
  • 12. Actividad 8. Observa los siguientes ejercicios propuestos y contesta: a) Llena la tabla. b) Imagina que en una cocina calientas un litro de agua, y elevas su temperatura 10 ºC. Si proporcionas la misma energía a dos litros, ¿cuánto subirá la temperatura? ¿Y con tres litros? c) La pesa cuelga sobre el piso, en el alambre de cobre. Cuando una llama se mueve a lo largo del alambre y lo calienta, ¿qué sucede con la altura de la pesa? ¿Por qué? d) Observa las figuras y responde:
  • 13. • Autoevaluación. CRITERIOS A EVALUAR 1 2 3 4 1 Formula hipótesis coherentes y relacionadas con la pregunta planteada. 2 El diseño experimental propuesto esta relacionado con la hipótesis planteada. 3 Desarrolla el diseño experimental con creatividad e imaginación. 4 Identifica las variables independientes y dependientes para el desarrollo de su diseño experimental. 5 Realiza mediciones pertinentes de manera adecuada. 6 Recopila sus datos de a cuerdo con su diseño experimental. 7 Expone los resultados de su diseño experimental utilizando conceptos propios de los contenidos temáticos abordados. 8 Comunica de manera oral y escrita los resultados de su diseño experimental. 9 Presenta las conclusiones de manera lógica y en relación a los resultados obtenidos, los cuales dan lugar a planteamiento de nuevas preguntas. 10 Muestra flexibilidad a los cambios de opinión ante la reflexión crítica de las ideas expuestas por sus pares. 10 a 11 12 a 17 18 a 23 24 a 29 30 a 35 36 a 40 5 6 7 8 9 10 Ponderación de la Escala: 1 Totalmente de acuerdo. 2 De acuerdo. 3 En desacuerdo. 4 Totalmente en desacuerdo.
  • 14. III. MATERIALES A UTILIZAR - Cuaderno de clase. - Libro de texto. - Bibliotecas virtuales. - Internet. IV. BIBLIOGRAFIA Ciencias, Salud y Medio Ambiente, NOVENO. Editorial Santillana, San Salvador, El Salvador, 2016. Jovel Díaz, Luis H. Ciencias, salud y medio ambiente. Noveno. Desarrollemos competencias. Ediciones Servicios Educativos.2013. El Salvador. Aldridge et Al. Ciencias interactivas. Curso Número tres. Editorial Mc Graw Hill. México. 1999. Páginas 436,438,440,452,457 460. Eddie A. Vargas. Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. Primera Edición. Universidad estatal a distancia San José Costa rica.1997. Furman et Al. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Edición novedades educativas. Buenos aires.Argentina.2008. Ángeles Gama. Biología I. un enfoque constructivista. Pearson Preantice Hall. Tercera edición. México. 2007. Oñate Ocaña, Leonor. Biología I. México: CENGAGE Learning. 2010.
  • 15. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE DETALLE DEL ORDENADOR DE TAREAS PERIODO I ASIGNATURA: Biología GRADO: 9º SECCIÓN: A-B-C NÚMERO Y NOMBRE DE UNIDAD: Dos “El calor como energía”. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Entrega de proyecto ED. PONDERACIÓN: 5 % FECHA DE ENTREGA: 9º A-B-C 19/02/16 TIEMPO ESTIMADO PARA LA REALIZACIÓN: 45 minutos CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PUNTOS INDICADORES Ortografía, orden y aseo 1.0 Escritura clara y respuestas concisas, revisión ortográfica de al menos diez palabras (0.1 cada palabra). Problema ambiental seleccionado. 3.0 Responde con interés y sustenta sus respuestas de forma coherente y ordenada, Uso de lenguaje científico para expresar sus respuestas. Solución del problema ambiental seleccionado 6.0 Creatividad y originalidad en la solución del problema. TOTAL. 10.0 EXPLICACIÓN DE TAREA: El Día del Medio Ambiente (Environment Day ED), 5 de junio, fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973. El “Año internacional de las legumbres” es una celebración anual del medio ambiente según la ONU, que compartimos a nivel mundial y el momento de evaluar la labor aún necesaria para proteger los recursos naturales de nuestro planeta, con el fin de sensibilizar a
  • 16. los alumnos del tercer ciclo del Colegio Español Padre Arrupe, hacia el cuidado del medio ambiente y la protección de nuestro entorno. Para adquirir los conocimientos y actitudes que se plantean en este espacio, se requiere participar con entusiasmo y saber comunicar noticias y buscar soluciones. Al realizar actividades asociadas a ED (exhibiciones informativas y vegetarianas por un día), fomentado durante un día al año la conservación del medio ambiente, dando la oportunidad de compartir ideas y actividades para hacer de nuestro mundo un lugar más limpio, verde y brillante. Las exposiciones informativas estarán enfocadas a celebraciones ambientales según calendario del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; en las cuales se resaltará la fecha en que se estableció, porqué se estableció, el propósito y los avances obtenidos. Mediante el asignamiento de stands informativos el cual se ambientará con afiches, rotafolios, banner, maquetas, muestras, videos, etc. Acompañado de otra actividad denominada “Vegetariano por un día”, la cual consiste en que los alumnos realizarán una degustación con productos de la tierra (frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, jugos, etc.) de nuestra región. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE AÑO LECTIVO 2016 ASIGNATURA : Biología PROFESOR : Ruth Evangelina Elías. TÍTULO : Proyecto ED. GUÌA Nº : Uno / Periodo I GRADO : Noveno SECCIÒN : B, C,D I. OBJETIVO  Lograr que los alumnos desarrollen habilidades de investigación, y pongan en práctica sus conocimientos, presentando actividades como exposiciones informativas y degustaciones con productos de la tierra, los que serán exhibidos durante la celebración denominada el “Año Internacional de las legumbre”
  • 17. II. EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD El anteproyecto a presentar tendrá el siguiente formato: 1. PORTADA. Esta debe contener lo siguiente: • Nombre del Colegio • Nombre del Proyecto • Asignatura • Nombres de los integrantes de equipo de trabajo y número de lista ( 5 alumnos ). • Nombre del docente responsable de la asignatura • Fecha de entrega de anteproyecto • Utilizar papel bond tamaño carta, impreso a dos caras, sin fólder Desarrollo: Parte I En el salón de clases. El docente dará las indicaciones generales de la actividad en una hora clase ED:  Se asignara equipos de trabajo según estrategia pedagógica que el docente considere oportuna. Aplicando los siguientes Roles en el equipo de trabajo:  Investigador  Depurador  Ordenador  Elaborador Parte II los alumnos entregaran el  Del equipo de trabajo, serán seleccionados dos alumnos para que puedan sintetizar con sus compañeros lo propuesto y exponerlo en el salón , 2. INDICE. Deberá especificar el contenido y su página de ubicación 3. INTRODUCCIÓN. Se deberá detallar el fundamento teórico del día asignado según calendario ambiental del MARN y el producto que utilizará para degustación en la parte de “vegetariano por un día” (sólo productos de la tierra y su receta)
  • 18. Se puede incluir biografías, hechos históricos o descripciones relevantes que permitan ubicar el porqué del día nacional o mundial a celebrar según calendario mundial del MARN. 4. OBJETIVOS. Deberán ser enfocados al día de la tierra los alumnos deben responder a las preguntas: ¿ Por qué se celebra el día asignado? ¿Cuál es el propósito de la celebración? ¿Qué pretende lograr? 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Aquí los alumnos deben describir detalladamente el día que van a celebrar y como lo representarán: afiches, banners, poster, muestras, videos, presentaciones multimedia, etc. 6. MATERIALES Y COSTO. Deberán listar todos los materiales que van a utilizar, cantidad y costo. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Deberán elaborar una lista con detalle de todas las actividades a realizar para elaborar el proyecto, el tiempo a emplear y la fecha. 8. CONCLUSIONES. Los alumnos destacan el aprendizaje que han logrado con la investigación y desarrollo del proyecto, la utilidad que tiene para el medio ambiente y su aplicación en la vida. 9. BIBLIOGRAFÍA. Los alumnos detallan la bibliografía consultada según APA, indicando: • Nombre del libro, autor, editorial, edición, fecha, lugar. Dirección de la página web utilizada. Sugerencias • Deberá ser presentado impreso a doble cara • En folder color verde. • Usar Fastener.
  • 19. • Fuente 12 • Tipo de letra Arial • Interlineado 1.5 • Márgenes universales • Justificado Desarrollo: Parte I En el salón de clases 45 minutos. El docente dará las indicaciones generales de la actividad en clase ED:  Se asignara equipos de trabajo según estrategia pedagógica que el docente considere oportuna. Aplicando los siguientes Roles en el equipo de trabajo:  Investigador  Depurador  Ordenador  Elaborador Parte II 90 minutos  Del equipo de trabajo, serán seleccionados dos alumnos para que puedan sintetizar con sus compañeros lo propuesto y exponerlo en el salón. Marco conceptual Las exposiciones informativas estarán enfocadas a celebraciones ambientales según calendario del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; en las cuales se resaltara la fecha en que se estableció, porqué se estableció, el propósito y los avances obtenidos. Mediante el asignamiento de stands informativos el cual se ambientará con afiches, rotafolios, banner, maquetas, muestras, videos, presentaciones multimedia, etc.  Día nacional del reciclador 16 de septiembre  Día mundial de la tierra 22 de abril  Día mundial del reciclaje 17 de mayo  Día mundial del medio ambiente 5 de junio  Día mundial forestal 21 de marzo  Día mundial del agua 22 de marzo  Día internacional de los animales sin hogar 17 de agosto  Día internacional de la protección de la capa de ozono 16 de septiembre  Día internacional del árbol 1 de octubre  Día mundial del aire puro 17 de octubre
  • 20.  Día mundial de los animales 4 de octubre  Día mundial de los humedales 2 de febrero  Día del animal 29 de abril  Día internacional de las aves 9 de mayo  Día internacional de la diversidad biológica 22 de mayo  Día mundial del árbol 28 de junio  Día mundial sin tabaco 31 de mayo  Día mundial de los océanos 8 de junio  Día mundial de la conservación de los suelos y tierras fértiles2 2 de julio  Día mundial del hábitat 4 de octubre  Creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) 14 de diciembre Además se realizará otra actividad ED denominada “Vegetariano por un día”, la cual consiste en que los alumnos realizarán una degustación con recetas elaboradas con productos de la tierra (frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, jugos, etc.). El maestro responsable de la asignatura coordinará con sus estudiantes los proyectos que por su calidad, funcionalidad y aporte científico podrán ser presentados en la exposición informativa y vegetariano por un día. Los equipos de trabajo estarán integrados por cinco alumnos, asignados bajos criterios pedagógicos en la misma sección y así compartir los mismos gastos. La fase de presentación de anteproyecto es obligatoria para todos los alumnos. Los clasificados en esta fase continúan con los proyectos y su respectiva participación en la exposición y actividades ED. Los alumnos ganan puntaje por cada fase en la que participen, de tal manera que en la presentación del anteproyecto obtendrán un 5 % de la nota de actividad para el primer periodo y en la defensa del anteproyecto obtienen el 15 % de la nota de actividades para el segundo período en las materias Ciencias, Salud y Medio ambiente.
  • 21. Los alumnos clasificados en tercer periodo presentaran el proyecto elaborado con el que participarán en la feria ED 5%. Los alumnos que no clasifiquen forman parte del staff verde, el cual tiene como responsabilidad la logística el evento (decoración verde, orden, limpieza y recorridos guiados), para que puedan ser merecedores de la nota que no alcanzaron al quedar fuera de clasificación 10%. La evaluación de actividades ED estará a cargo de cinco jurados evaluadores (contarán con una rúbrica que permitirá calificar con los mismos criterios a cada equipo de trabajo), perteneciente a la planta docentes del nivel de tercer ciclo. Se premiará a tres equipos sobresalientes y el premio consiste en el puntaje obtenido y un diploma de reconocimiento del colegio. DETALLE DE ANTEPROYECTO (5%) Los temas de exposición serán asignados al azar a los equipos de trabajo en cada sección de 1° años de bachillerato..  Día nacional del reciclador 16 de septiembre  Día mundial de la tierra 22 de abril  Día mundial del reciclaje 17 de mayo  Día mundial del medio ambiente 5 de junio  Día mundial forestal 21 de marzo  Día mundial del agua 22 de marzo  Día internacional de los animales sin hogar 17 de agosto  Día internacional de la protección de la capa de ozono 16 de septiembre  Día internacional del árbol 1 de octubre  Día mundial del aire puro 17 de octubre  Día mundial de los animales 4 de octubre  Día mundial de los humedales 2 de febrero  Día mundial forestal 21 de marzo
  • 22.  Día del animal 29 de abril  Día internacional de las aves 9 de mayo  Día internacional de la diversidad biológica 22 de mayo  Día mundial del árbol 28 de junio  Día mundial sin tabaco 31 de mayo  Día mundial de los océanos 8 de junio  Día mundial de la conservación de los suelos y tierras fértiles2 2 de julio  Día mundial del hábitat 4 de octubre  Creación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) 14 de diciembre  Día de la biodiversidad biológica 22 de mayo A lo cual deberán presenta un proyecto científico que resuelva un problema ambiental independiente del área que el discente seleccione trabajar (física, química, biología y ecología), haciendo referencia al Día ambiental asignado. III. MATERIALES A UTILIZAR - Libro de texto - Cuaderno - Blogs de ciencias IV. BIBLIOGRAFIA Ciencias, Salud y Medio Ambiente, Noveno Editorial Santillana, San Salvador, El Salvador, 2016. Jovel Díaz, Luis H. Ciencias, salud y medio ambiente. Noveno. Desarrollemos competencias. Ediciones Servicios Educativos.2013. El Salvador. Aldridge et Al. Ciencias interactivas. Curso Número tres. Editorial Mc Graw Hill. México. 1999. Páginas 436,438,440,452,457 460. Eddie A. Vargas. Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. Primera Edición. Universidad estatal a distancia San José Costa rica.1997. Furman et Al. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Edición novedades educativas. Buenos aires.Argentina.2008. Ángeles Gama. Biología I. un enfoque constructivista. Pearson Preantice Hall. Tercera edición. México. 2007. Oñate Ocaña, Leonor. Biología I.Enfoque en competencias.Editorial Cengage learning Editores, S.A.2010. México.