SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DIDACTICA DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO
SECUENCIA DIDÁCTICA:

1

GRADO: 5º

SESIÓN No:

1

FECHA:

SABERES
COMPETENCIA

Comprendo diversos tipos
de texto, utilizando algunas
estrategias de búsqueda,
organización
y
almacenamiento
de
la
información.

Conceptual

Procedimental

Diseñar y aplicar un
Reconozco que tanto conjunto de
actividades a partir del
los individuos como
cuento para mejorar
las organizaciones
los niveles de
sociales se
comprensión lectora
transforman, con el
tiempo construyen su en los estudiantes de
los grados tercero,
legado y dejan
cuarto y quinto de
huellas que
educación básica
permanecen en las
sociedades actuales. primaria.

Actitudinales

Propositiva
Argumentativa
Interpretativa

Septiembre 2013

DURACIÓN: 4 Horas

DESEMPEÑOS DE
COMPETENCIA

Apropiación y uso de la
tecnología: Utilizo tecnologías de
la información y la comunicación
disponibles en mi entorno para el
desarrollo
de
diversas
actividades
(comunicación,
entretenimiento,
aprendizaje,
búsqueda y validación de
información, investigación, etc.).

EVIDENCIAS
EVALUADORAS

Cuentos Escritos
Fotografías

ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC :
La lectura es un instrumento privilegiado que permite desarrollar en el ser humano sus capacidades y adquirir actitudes reflexivas y criticas frente a la información y el
conocimiento. En este sentido, no se trata de educar para que los estudiantes encuentren de manera correcta la información en los textos o leer entre líneas; formar en
comprensión lectora va más allá de la decodificación textual; significa más bien educarlos para que se apropien de la lectura de manera correcta, de modo que ésta
contribuya a formar ciudadanos capaces de comprender el mundo y asumirlo para descubrir nuevos sentidos que propicien una convivencia respetuosa como pilar para
la construcción de un mundo mejor.
Los textos literarios aportan a los estudiantes muchos elementos para pensar, a partir de ellos aprenden conceptos que confrontan con sus saberes previos para
cambiarlos y revaluarlos, comprenden que la vida es mucho más que su entorno inmediato lo que contribuye a forjar su propio mundo de conocimientos, teóricos,
espirituales, estéticos y emocionales, ya que el niño puede ir y volver del cuento a la realidad, en un proceso reversible que enriquece su vida personal y multiplica su
experiencia de vida.
La literatura junto con otros tipos de textos son una herramienta fundamental para aprender a desarrollar el lenguaje, en la medida que involucran a los lectores en un
mundo tácito lleno de opciones que enriquecen su pensamiento y le permiten salirse de lo concreto para alcanzar un nivel significativo más alto; la literatura y los textos
en general fortalecen los procesos lectores y motivan a través de la emoción y el placer una pedagógica fundamentada en la estética del lenguaje.

En el portal Colombia aprende se tomo el recurso
Plantilla diseñada conjuntamente por la FGPU y el colegio Miraflores de Comfandi para hacer seguimiento al trabajo conjunto de los docentes de Informática y
de Área, en los procesos de integración. Se consignan en ella, datos básicos de cada sesión, además de observaciones y novedades que se presenten. Y
ofrecen en formato de Hoja de Cálculo para facilitar su utilización. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-177042.html y dirige a
http://www.educared.org/global/educared
1. Indagación de saberes previos: Conversatorios Intermediario crítico de conocimiento, focalizado en la selección y curación de contenidos, metodologías y
actividades. El proyecto se focaliza el contenido de metodologías educativas con base tecnológica con el objeto de investigar, filtrar, seleccionar y organizar
material exclusivo, valioso y actual

2. Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: Se plantean las reflexiones que echas
realizando la ficha y que pueden estar relacionadas con lo aprendido de la propia experiencia, con los logros, las dificultades, las satisfacciones y
que son importantes para compartir.
Los aprendizajes, al igual que los resultados se deben presentar como afirmaciones y apoyados en evidencias. Las fotos, videos, resultados de
evaluaciones, escritos y demás materiales por si mismos no son evidencias, sino que se convierten en evidencias cuando se utilizan para
sustentar o argumentar una idea, postura o conclusión.
3. Construcción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas: Se expone a los demás compañeros la presentación
Multimedial de la creación literaria.
EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: Realización Multimedial de la creación literaria en PowerPoint y el resumen de todo el conversatorio en
forma de diario.
RECURSOS:
-

Camara fotografica
Cuaderno y lapicero
Computador
Powerpoint

BIBLIOGRAFIA:

WEBGRAFÍA

Plan TIC Colombia, Ministerio de Educación

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article177042.html

Nacional

http://www.educared.org/global/educared

Ley 115 General de Educación

Estándares básicos en competencias en
lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas.
Revolución educativa Colombia aprende –
Ministerio de Educación Nacional
ANDRADE LONDOÑO, Edgar; LOTERO
BOTERO, Amparo. Una propuesta de estructura
curricular para el desarrollo del área de
tecnología e informática, Bogotá: Revista
Educación en tecnología, 1998. Vol. 3 No 3.
Universidad Pedagógica Nacional.
CABERO, Julio. Tecnología Educativa p 23,
Madrid: Editorial Síntesis s.a 1999
GUÍA DIDÁCTICA DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO
SECUENCIA DIDÁCTICA:

2

GRADO: 5º SESIÓN No: 3

FECHA:

Septiembre 2013

SABERES
COMPETENCIA

Conceptual

Procedimental

Actitudinales

-Recursos naturales

Clasifico y describo
diferentes actividades
económicas
producción,
distribución,
consumo…) en
diferentes sectores
económicos (agrícola,
ganadero, minero,
industrial...) y
reconozco su impacto
en las comunidades.

-Observación,
registro de

-Medio físico: agua,
tipos de tierra o
suelos, aire...

-Cuidado en el uso de
herramientas

DESEMPEÑOS DE
COMPETENCIA

EVIDENCIAS
EVALUADORAS

-Reutilización de
materiales

datos

DURACIÓN: 2 sesiones

-Clima, temperatura,
pluviosidad, viento...
-Biodiversidad
-Ecosistemas,
bosques, prados,
campos, huertos.
-Flora, cultivos,
hierbas, plantas
medicinales y
aromáticas.
-Árboles:

-Organización del
trabajo
-Planificación
-Normas de
funcionamiento
-Diseño y
representación

-Respecto a las
normas de
funcionamiento
-Responsabilidad
individual y compartida

sobre plano

-Curiosidad e interés
por el desarrollo del
huerto

-Consultas
bibliográficas e
internet

-Sensibilidad y
empatía con los seres
vivos

Cuida el entorno
que le rodea y
maneja
responsablemente
las basuras.

Usa
responsablemente
los recursos (papel,
agua, alimento,
energía).

Herbario en
PowerPoint
Descripción de la
realización del
huerto en una
presentación en
PowerPoint
Historieta en
Scratch
autóctonos, y
frutales.

-Elaboración
herbario

ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC :
¿Qué es la agricultura ecológica?
Mediante la agricultura ecológica sólo se obtienen productos totalmente naturales. Es un método de producción agraria para obtener
productos de gran calidad, saludables y sabrosos elaborados de forma respetuosa con el medio ambiente y optimizando los recursos
propios del territorio.
Toma las mejores técnicas de la agricultura tradicional a lo largo de la historia, como la rotación de cultivos, el aprovechamiento de los
recursos locales, las variedades tradicionales (más resistentes a la plagas), e innova con propuestas de lucha pasiva y vegetación auxiliar
frente a posibles plagas, para conseguir un producto de la máxima calidad a la vez que ahorrar agua y fomentar la biodiversidad.
No emplea productos químicos de síntesis ni organismos genéticamente modificados y defiende el consumo de los productos de
proximidad dado que es medioambientalmente más sostenible.
Objetivos de la actividad:
Difundir la cultura rural tradicional de la zona.
Fomentar el respeto por la tierra y por la vida.
Familiarizarse con el trabajo físico y los esfuerzos personales y en el grupo.
Desarrollar el sentido de la implicación, responsabilidad y compromiso en la gestión del huerto.
Fomentar actitudes de cooperación mediante el trabajo en grupo, en la planificación de actividades y las labores del huerto.
4. Indagación de saberes previos: Conversatorio sobre la huerta, porque cultivar, cuidar la tierra y que es la agricultura ecológica y
porque debemos aprender de ella.
Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: Libros interactivos para
repasar conjuntamente, sobre el huerto escolar de otras Instituciones y todas las labores que han hecho. Se realiza un conversatorio si les
gusto los resultados que han tenido otros niños como ellos en la realización de la huerta escolar.
De los siguientes enlaces:
http://huertoescolar2.blogspot.com
http://www.criecv.org/es/huertos/proyecto.pdf
http://huertoescolar.googlepages.com/HUERTOESCOLARYJARDIN.pdf
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html
5. Construcción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas:
-

Ejercitar la expresión escrita en los estudiantes mediante la escritura de textos cortos describiendo la huerta los pasos que se van a
realizar para la implementación.
Interactuar con el computador a través de juegos didácticos como Gcompris y escribir textos para identificar ortografía, vocabulario
y gramática incorrecta.
Elaborar pequeñas descripciones de la huera para unirlas conjuntamente y realizar un escrito de la huerta.
Recolección de hojas para realizar el herbario, tomar fotografías y organizarlas en un presentador de ideas PowerPoint.
Realizar una pequeña historieta y dibujar un súper héroe de la huerta para realizarlo en Scratch entre todos los estudiantes hacer
una sola historia de la huerta escolar.

EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: Exposición de la presentación de la huerta y de la animación.
RECURSOS:
-

Camara fotografica
Cuaderno y lapicero
Computador
Procesador de Texto
Internet

BIBLIOGRAFÍA:

WEBGRAFÍA

Ley 115 General de Educación

http://huertoescolar2.blogspot.com

Plan TIC Colombia, Ministerio de Educación
Nacional

http://www.criecv.org/es/huertos/proyecto.pdf

Estándares básicos en competencias en
lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas.
Revolución educativa Colombia aprende –
Ministerio de Educación Nacional

http://huertoescolar.googlepages.com/HUER
TOESCOLARYJARDIN.pdf
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etni
as/1604/channel.html

Competencias en Tecnología
Bueno, Mariano (2009) Manual práctico del
huerto ecológico. Huertos familiares,
huertos escolares, huertos urbanos.
Ed. La Fertilidad de la tierra, Estella (Navarra),
2009. ISBN 13: 978-84-936308-8-1
Caballero de Segovia, Baspar (2002) Parades en
crestall. El huerto fácil. Ed. Gaspar Caballero.
Seymour, John (1976) La vida en el campo y El
horticultor autosuficiente. Ed. Blume

http://ehuerto.educa.aragon.es/busquedabiod
iversidad.pdf
http://www.pdf-search-engine.com/huertoescolar-pdf.html
DTP 3- PROTOCOLO DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR CON EL RECURSO DIGITAL CONSTRUIDO POR EL DOCENTE

ACTIVIDAD: LA HUERTA COMO ESTRATEGIA EN EL AULA

COMPETENCIAS DEL PROYECTO:

COMPETENCIA DE LA ACTIVIDAD:

DESEMPEÑOS:

Reconozco lo distintas que somos las personas
y comprendo que esas diferencias son
oportunidades
para
construir
nuevos
conocimientos y relaciones y hacer que la vida
sea más interesante y divertida. (Competencias
cognitivas y conocimientos).

Expreso empatía (sentimientos parecidos o
compatibles con los de otros) frente a
personas
excluidas
o
discriminadas.(Competencias emocionales).

Respeta al compañero y en forma colaborativa
realizan el proyecto.
Respeto por el entorno, el medio ambiente
natural, el medio construido y el entorno social:
tierra, plantas y árboles, insectos y vida
silvestre, el sol y la sombra, el agua

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Propiciar momentos de reflexión y de compromiso por medio de la AHD “MI HUERTA ESCOLAR“ que conduzcan a ir realizando
cambios en la convivencia entre los estudiantes.

Realizar actividades semanales, que conlleven al fortalecimiento de competencias y respeto a sus compañeros con NEE,
contribuyan al mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el uso de las TIC.

TIEMPO ESTIMADO DE LA ACTIVIDAD: 2 Horas

PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

FECHA DE EJECUCIÓN: 12 - octubre - 2013

que
Al iniciar la actividad comenzamos con la observación de su entorno, visita a la huerta y un conversatorio de cómo se sienten con sus
compañeros con NEE

REFERENTES CONCEPTUALES:

EL HUERTO ESCOLAR
Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas
las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar.
Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de
interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la
temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta
adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.
Importancia de los huertos escolares.
Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son:
una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.
un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición).
un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El
asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el
cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos
cambios.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA1
De intervención, que impiden tomar decisiones que perduren y tengan trascendencia en la calidad de vida de estas personas.
Según Correa (2003) los organismos responsables de mantener la vigencia frente a los enfoques que explican el retraso mental, han venido
presentando cambios en los elementos necesarios para definir el concepto, esto con la intención de mantener actualizados los componentes que
tradicionalmente lo han conformado y que se refieren básicamente a los medios y técnicas de valoración diagnóstica, tanto como a los
procedimientos de intervención y apoyos que se sugieren a partir de esos diagnósticos.

METODOLOGÍA

Se implementara la AHD “MI HUERTA ESCOLAR” realizada en la herramienta de autor Edilim los estudiantes comenzaran a recorrer la AHD.
Empezaran a resolver crucigramas, rompecabezas y las actividades ahí propuestas.

SABERES PREVIOS (qué conocimientos requieren mis estudiantes):
Manejo del computador
Toma de fotografías
Como realizar la huerta
Recursos Físicos y económicos para la realización de la huerta
Que es retraso mental
Que saben sobre NEE

1

Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C., Colombia. Julio

de 2006. www.mineducacion.gov.co
Actividad de iniciación:

Visita a huertas cercanas
Registro fotográfico
Investigación por internet sobre La Huerta Escolar
Observen las plantas del entorno.
Dialoguen sobre la diversidad, belleza y utilidad de las plantas de su entorno.

Hacer preguntas como:
1. ¿Por qué las plantas son útiles?
2. ¿Cuáles plantas de las que están a alrededor de la escuela son alimenticias?
3. ¿Saben lo que es un huerto?
4. ¿Cuáles plantas adornan el jardín y los alrededores de la escuela?

Docente
Permite que los niños y las niñas se expresen con libertad, dándole el tiempo oportuno a cada uno. Luego pide a los y las estudiantes que dibujen
y coloreen alimentos que provengan de las plantas, a través del programa TuxPaint, pueden dibujar plantas que ellos consideren bellas y que dan
sombras. (Estos dibujos nos sirven para construir la AHD)
EVALUACIÓN:
Actividad para los Estudiantes: a través de un conversatorio

MATERIAL DIDÁCTICO:

AHD Ayuda Hipermedial dinámica que le ayudara a desarrollar sus competencias
RECURSOS TIC A UTILIZAR:

Sala de sistemas
Proyector de videos
Internet
Cámara fotográfica
PowerPoint

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO:

Decroly, O. (1927). Libertad y educación. Madrid: Revista de Pedagogía.
Dewey, J. (1918). Las escuelas del mañana. Luzuriaga, L. (Trad.). Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando.
Ciudadanía Activa http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-314548.html

PRODUCTOS ESPERADOS: Presentaciones describiendo la huerta y como se sienten frente a sus compañeros y su rol dentro de la huerta.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:
La evaluación es una medición directa del desempeño y conocimiento que tiene el estudiante de un contenido, que está orientada por, y dirigida hacia, el
producto multimedia AHD final, los estudiantes aprenden a auto evaluarse y a evaluar a sus compañeros.
Estrategias
La motivación constante al niño para que desarrolle sus habilidades rítmicas a través de la danza infantil.
Aprovechar la tradición oral, para recolectar información que estaba oculta para darla a conocer.
La utilización de las TIC para difundir el sentido de pertenencia
Aprovechamiento del tiempo
Logros
Aprendizaje integral
Aprovechamiento del tiempo libre

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO:
Se realzara a través del blog


DOCUMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

En el Blog Institucional


PRODUCTOS:
Respuestas a las preguntas que se plantean, participación en foros y retroalimentación del blog.
Presentaciones en PowerPoint
Dibujos de la huerta por cada uno como la observa hasta ahora
Como quiere su huerta en el futuro
Escrito sobre cómo se siente y el rol que tiene en la huerta.

Webgrafía:

Secretaría de Educación de Bogotá (2008). Plan Sectorial de Educación Bogotá 2008-2012. Recuperado de
http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_
Documentación/publicaciones2004_2008.htm.
http://www.minTIC.gov.co/index.php/vive-digital/ Portal de Vive digital (consulta: septiembre de 2013).
http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/index.php Portal de Computadores para educar (consulta: septiembre de
2013).
http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_PPA_para_Integracion_TIC_2Ed/PPA-TICSistematizacion_2Ed.pdf. Los
proyectos pedagógicos de aula para la integración de las TIC. http://www.iered.org/ Red de maestros en CTS. (consulta:
septiembre de 2013).
Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Ministerio de Educación Nacional.
Bogotá, D.C., Colombia. Julio de 2006. www.mineducacion.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 Paginas Aprehender Haciendo
3 Paginas Aprehender Haciendo3 Paginas Aprehender Haciendo
3 Paginas Aprehender HaciendoMaria Tobon
 
La utilización de las tic en ciencias sociales
La utilización de las tic en ciencias socialesLa utilización de las tic en ciencias sociales
La utilización de las tic en ciencias socialesAgustin Sap
 
Proyecto e twinning. un pequeño mundo de sabores. (a small world of flavors)
Proyecto e twinning. un pequeño mundo de sabores. (a small world of flavors)Proyecto e twinning. un pequeño mundo de sabores. (a small world of flavors)
Proyecto e twinning. un pequeño mundo de sabores. (a small world of flavors)
chef Gonin
 
Integracion dcn y xo
Integracion dcn  y xoIntegracion dcn  y xo
Integracion dcn y xosergew
 
cultivando salud.pdf
cultivando salud.pdfcultivando salud.pdf
cultivando salud.pdf
MauricioDinamarca3
 
Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Piedad
 
Proyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambreProyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambre
Candida Ramos
 
2ª parte primera sala red global
2ª parte  primera sala red global2ª parte  primera sala red global
2ª parte primera sala red global
Candida Ramos
 
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales EducativosProyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Mejoramiento del medio ambiente y de las escuelas con ayuda de la tecnología ...
Mejoramiento del medio ambiente y de las escuelas con ayuda de la tecnología ...Mejoramiento del medio ambiente y de las escuelas con ayuda de la tecnología ...
Mejoramiento del medio ambiente y de las escuelas con ayuda de la tecnología ...
proyecto2013cpe
 
Guia articuladora 2_do
Guia articuladora 2_doGuia articuladora 2_do
Guia articuladora 2_dorosendorl1956
 
FulviaLidia_Trabajo final_Tecnologías_III
FulviaLidia_Trabajo final_Tecnologías_IIIFulviaLidia_Trabajo final_Tecnologías_III
FulviaLidia_Trabajo final_Tecnologías_IIIFulviaLidia
 
Trab. final redes sociales
Trab. final redes socialesTrab. final redes sociales
Trab. final redes socialeslorejc949
 
Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5
Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5
Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5Marisol Tejada Ruiz
 
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucionalPROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
Haydee Camacho Prae
 

La actualidad más candente (20)

3 Paginas Aprehender Haciendo
3 Paginas Aprehender Haciendo3 Paginas Aprehender Haciendo
3 Paginas Aprehender Haciendo
 
Silabo Tic 3
Silabo Tic 3Silabo Tic 3
Silabo Tic 3
 
La utilización de las tic en ciencias sociales
La utilización de las tic en ciencias socialesLa utilización de las tic en ciencias sociales
La utilización de las tic en ciencias sociales
 
Proyecto lectura dinamica
Proyecto lectura dinamicaProyecto lectura dinamica
Proyecto lectura dinamica
 
Proyecto del diplomado con las tics (28468)
Proyecto del diplomado con las tics (28468)Proyecto del diplomado con las tics (28468)
Proyecto del diplomado con las tics (28468)
 
Proyecto e twinning. un pequeño mundo de sabores. (a small world of flavors)
Proyecto e twinning. un pequeño mundo de sabores. (a small world of flavors)Proyecto e twinning. un pequeño mundo de sabores. (a small world of flavors)
Proyecto e twinning. un pequeño mundo de sabores. (a small world of flavors)
 
Proyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinarioProyecto interdisciplinario
Proyecto interdisciplinario
 
Integracion dcn y xo
Integracion dcn  y xoIntegracion dcn  y xo
Integracion dcn y xo
 
cultivando salud.pdf
cultivando salud.pdfcultivando salud.pdf
cultivando salud.pdf
 
Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010Formato unico prae 2010
Formato unico prae 2010
 
Proyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambreProyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambre
 
2ª parte primera sala red global
2ª parte  primera sala red global2ª parte  primera sala red global
2ª parte primera sala red global
 
Guia articuladora 1º
Guia articuladora 1ºGuia articuladora 1º
Guia articuladora 1º
 
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales EducativosProyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
Proyecto de innovacion : Medios y Materiales Educativos
 
Mejoramiento del medio ambiente y de las escuelas con ayuda de la tecnología ...
Mejoramiento del medio ambiente y de las escuelas con ayuda de la tecnología ...Mejoramiento del medio ambiente y de las escuelas con ayuda de la tecnología ...
Mejoramiento del medio ambiente y de las escuelas con ayuda de la tecnología ...
 
Guia articuladora 2_do
Guia articuladora 2_doGuia articuladora 2_do
Guia articuladora 2_do
 
FulviaLidia_Trabajo final_Tecnologías_III
FulviaLidia_Trabajo final_Tecnologías_IIIFulviaLidia_Trabajo final_Tecnologías_III
FulviaLidia_Trabajo final_Tecnologías_III
 
Trab. final redes sociales
Trab. final redes socialesTrab. final redes sociales
Trab. final redes sociales
 
Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5
Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5
Analisis de-un-recurso-aprender por proyectos.práctica 5
 
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucionalPROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE Proyecto marco institucional
 

Similar a DISEÑOS TECNO PEDAGOGICOS

Proyecto Final "Redes sociales en el aula"
Proyecto Final "Redes sociales en el aula"Proyecto Final "Redes sociales en el aula"
Proyecto Final "Redes sociales en el aula"ana_rocu
 
Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721
enadismejia
 
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
Didácticos Galileo
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
Nicolle Erazo
 
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
MelvaAirampo
 
Proyecto de intervencion
Proyecto de intervencionProyecto de intervencion
Proyecto de intervencion
Mari Trini Aragon
 
Nutricion(I Iii)
Nutricion(I Iii)Nutricion(I Iii)
Nutricion(I Iii)
Alberto García Díaz
 
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]PINBINBIN
 
La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...
La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...
La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...
juan carlos fonden calzadilla
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
Gloriamireyagomez
 
M2 t1 planificador_aamtic-2(1) (6)
M2 t1 planificador_aamtic-2(1) (6)  M2 t1 planificador_aamtic-2(1) (6)
M2 t1 planificador_aamtic-2(1) (6)
Lucytabor
 
Proyecto Estrategico Educativo
Proyecto Estrategico  EducativoProyecto Estrategico  Educativo
Proyecto Estrategico Educativo
AZALEA ROMERO
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
yocauris11
 
Udi medios de comunicación
Udi medios de comunicaciónUdi medios de comunicación
Udi medios de comunicaciónChelamg
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - ruth del carmen lache avila
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - ruth del carmen lache avilaProyecto de aula   sub-grupo 2 c - ruth del carmen lache avila
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - ruth del carmen lache aviladcpe2014
 
Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...
Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...
Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...
Escuela_Los_Laureles
 

Similar a DISEÑOS TECNO PEDAGOGICOS (20)

Proyecto Final "Redes sociales en el aula"
Proyecto Final "Redes sociales en el aula"Proyecto Final "Redes sociales en el aula"
Proyecto Final "Redes sociales en el aula"
 
Trabajo Final: Aprendizaje 2.0
Trabajo Final: Aprendizaje 2.0Trabajo Final: Aprendizaje 2.0
Trabajo Final: Aprendizaje 2.0
 
Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721
 
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
6°PROYECTO DE TECNOOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
 
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptxPPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
PPT ASISTENCIA TÉCNICA PLAN LECTOR.pptx
 
Proyecto de intervencion
Proyecto de intervencionProyecto de intervencion
Proyecto de intervencion
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendoProyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
 
Nutricion(I Iii)
Nutricion(I Iii)Nutricion(I Iii)
Nutricion(I Iii)
 
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
 
La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...
La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...
La contribución de los componentes didácticos al proceso de enseñanza - apren...
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 
M2 t1 planificador_aamtic-2(1) (6)
M2 t1 planificador_aamtic-2(1) (6)  M2 t1 planificador_aamtic-2(1) (6)
M2 t1 planificador_aamtic-2(1) (6)
 
Proyecto Estrategico Educativo
Proyecto Estrategico  EducativoProyecto Estrategico  Educativo
Proyecto Estrategico Educativo
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Udi medios de comunicación
Udi medios de comunicaciónUdi medios de comunicación
Udi medios de comunicación
 
Primer encuentro
Primer encuentroPrimer encuentro
Primer encuentro
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - ruth del carmen lache avila
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - ruth del carmen lache avilaProyecto de aula   sub-grupo 2 c - ruth del carmen lache avila
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - ruth del carmen lache avila
 
Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...
Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...
Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...
 

Más de Sandra Carolina

Proyecto con AHD arriba la lectoescritura
Proyecto con AHD  arriba la lectoescrituraProyecto con AHD  arriba la lectoescritura
Proyecto con AHD arriba la lectoescrituraSandra Carolina
 
DTP - Evaluacion y Ajustes
DTP - Evaluacion y AjustesDTP - Evaluacion y Ajustes
DTP - Evaluacion y AjustesSandra Carolina
 
CONSTRUYENDO Y CREANDO CON AYUDA DE LAS TIC, MI COMUNICACIÓN ESTOY MEJORANDO
CONSTRUYENDO Y CREANDO CON AYUDA DE  LAS TIC, MI COMUNICACIÓN ESTOY MEJORANDOCONSTRUYENDO Y CREANDO CON AYUDA DE  LAS TIC, MI COMUNICACIÓN ESTOY MEJORANDO
CONSTRUYENDO Y CREANDO CON AYUDA DE LAS TIC, MI COMUNICACIÓN ESTOY MEJORANDOSandra Carolina
 
Proyecto formando niñ@s competentes en acción con AHD
Proyecto formando niñ@s competentes en acción con AHDProyecto formando niñ@s competentes en acción con AHD
Proyecto formando niñ@s competentes en acción con AHDSandra Carolina
 
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUASRESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
Sandra Carolina
 
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3Sandra Carolina
 
AHD - Sistema reproductor
AHD - Sistema reproductorAHD - Sistema reproductor
AHD - Sistema reproductorSandra Carolina
 
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...Sandra Carolina
 
Ahd tic toc a leer
Ahd tic toc a leerAhd tic toc a leer
Ahd tic toc a leer
Sandra Carolina
 

Más de Sandra Carolina (11)

Proyecto con AHD arriba la lectoescritura
Proyecto con AHD  arriba la lectoescrituraProyecto con AHD  arriba la lectoescritura
Proyecto con AHD arriba la lectoescritura
 
DTP - Evaluacion y Ajustes
DTP - Evaluacion y AjustesDTP - Evaluacion y Ajustes
DTP - Evaluacion y Ajustes
 
CONSTRUYENDO Y CREANDO CON AYUDA DE LAS TIC, MI COMUNICACIÓN ESTOY MEJORANDO
CONSTRUYENDO Y CREANDO CON AYUDA DE  LAS TIC, MI COMUNICACIÓN ESTOY MEJORANDOCONSTRUYENDO Y CREANDO CON AYUDA DE  LAS TIC, MI COMUNICACIÓN ESTOY MEJORANDO
CONSTRUYENDO Y CREANDO CON AYUDA DE LAS TIC, MI COMUNICACIÓN ESTOY MEJORANDO
 
Proyecto formando niñ@s competentes en acción con AHD
Proyecto formando niñ@s competentes en acción con AHDProyecto formando niñ@s competentes en acción con AHD
Proyecto formando niñ@s competentes en acción con AHD
 
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUASRESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
 
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
 
AHD - Sistema reproductor
AHD - Sistema reproductorAHD - Sistema reproductor
AHD - Sistema reproductor
 
Ahd tic toc a leer
Ahd tic toc a leerAhd tic toc a leer
Ahd tic toc a leer
 
20343 tic
20343 tic20343 tic
20343 tic
 
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...“TIC… TOC A LEER” La  Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
“TIC… TOC A LEER” La Ayuda Hipermedial Dinámica (AHD) en la comprensión de l...
 
Ahd tic toc a leer
Ahd tic toc a leerAhd tic toc a leer
Ahd tic toc a leer
 

DISEÑOS TECNO PEDAGOGICOS

  • 1. GUIA DIDACTICA DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO SECUENCIA DIDÁCTICA: 1 GRADO: 5º SESIÓN No: 1 FECHA: SABERES COMPETENCIA Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Conceptual Procedimental Diseñar y aplicar un Reconozco que tanto conjunto de actividades a partir del los individuos como cuento para mejorar las organizaciones los niveles de sociales se comprensión lectora transforman, con el tiempo construyen su en los estudiantes de los grados tercero, legado y dejan cuarto y quinto de huellas que educación básica permanecen en las sociedades actuales. primaria. Actitudinales Propositiva Argumentativa Interpretativa Septiembre 2013 DURACIÓN: 4 Horas DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA Apropiación y uso de la tecnología: Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación, etc.). EVIDENCIAS EVALUADORAS Cuentos Escritos Fotografías ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC : La lectura es un instrumento privilegiado que permite desarrollar en el ser humano sus capacidades y adquirir actitudes reflexivas y criticas frente a la información y el conocimiento. En este sentido, no se trata de educar para que los estudiantes encuentren de manera correcta la información en los textos o leer entre líneas; formar en comprensión lectora va más allá de la decodificación textual; significa más bien educarlos para que se apropien de la lectura de manera correcta, de modo que ésta contribuya a formar ciudadanos capaces de comprender el mundo y asumirlo para descubrir nuevos sentidos que propicien una convivencia respetuosa como pilar para
  • 2. la construcción de un mundo mejor. Los textos literarios aportan a los estudiantes muchos elementos para pensar, a partir de ellos aprenden conceptos que confrontan con sus saberes previos para cambiarlos y revaluarlos, comprenden que la vida es mucho más que su entorno inmediato lo que contribuye a forjar su propio mundo de conocimientos, teóricos, espirituales, estéticos y emocionales, ya que el niño puede ir y volver del cuento a la realidad, en un proceso reversible que enriquece su vida personal y multiplica su experiencia de vida. La literatura junto con otros tipos de textos son una herramienta fundamental para aprender a desarrollar el lenguaje, en la medida que involucran a los lectores en un mundo tácito lleno de opciones que enriquecen su pensamiento y le permiten salirse de lo concreto para alcanzar un nivel significativo más alto; la literatura y los textos en general fortalecen los procesos lectores y motivan a través de la emoción y el placer una pedagógica fundamentada en la estética del lenguaje. En el portal Colombia aprende se tomo el recurso Plantilla diseñada conjuntamente por la FGPU y el colegio Miraflores de Comfandi para hacer seguimiento al trabajo conjunto de los docentes de Informática y de Área, en los procesos de integración. Se consignan en ella, datos básicos de cada sesión, además de observaciones y novedades que se presenten. Y ofrecen en formato de Hoja de Cálculo para facilitar su utilización. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-177042.html y dirige a http://www.educared.org/global/educared 1. Indagación de saberes previos: Conversatorios Intermediario crítico de conocimiento, focalizado en la selección y curación de contenidos, metodologías y actividades. El proyecto se focaliza el contenido de metodologías educativas con base tecnológica con el objeto de investigar, filtrar, seleccionar y organizar material exclusivo, valioso y actual 2. Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: Se plantean las reflexiones que echas realizando la ficha y que pueden estar relacionadas con lo aprendido de la propia experiencia, con los logros, las dificultades, las satisfacciones y
  • 3. que son importantes para compartir. Los aprendizajes, al igual que los resultados se deben presentar como afirmaciones y apoyados en evidencias. Las fotos, videos, resultados de evaluaciones, escritos y demás materiales por si mismos no son evidencias, sino que se convierten en evidencias cuando se utilizan para sustentar o argumentar una idea, postura o conclusión. 3. Construcción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas: Se expone a los demás compañeros la presentación Multimedial de la creación literaria. EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: Realización Multimedial de la creación literaria en PowerPoint y el resumen de todo el conversatorio en forma de diario. RECURSOS: - Camara fotografica Cuaderno y lapicero Computador Powerpoint BIBLIOGRAFIA: WEBGRAFÍA Plan TIC Colombia, Ministerio de Educación http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article177042.html Nacional http://www.educared.org/global/educared Ley 115 General de Educación Estándares básicos en competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Revolución educativa Colombia aprende – Ministerio de Educación Nacional ANDRADE LONDOÑO, Edgar; LOTERO BOTERO, Amparo. Una propuesta de estructura
  • 4. curricular para el desarrollo del área de tecnología e informática, Bogotá: Revista Educación en tecnología, 1998. Vol. 3 No 3. Universidad Pedagógica Nacional. CABERO, Julio. Tecnología Educativa p 23, Madrid: Editorial Síntesis s.a 1999
  • 5. GUÍA DIDÁCTICA DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO SECUENCIA DIDÁCTICA: 2 GRADO: 5º SESIÓN No: 3 FECHA: Septiembre 2013 SABERES COMPETENCIA Conceptual Procedimental Actitudinales -Recursos naturales Clasifico y describo diferentes actividades económicas producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades. -Observación, registro de -Medio físico: agua, tipos de tierra o suelos, aire... -Cuidado en el uso de herramientas DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA EVIDENCIAS EVALUADORAS -Reutilización de materiales datos DURACIÓN: 2 sesiones -Clima, temperatura, pluviosidad, viento... -Biodiversidad -Ecosistemas, bosques, prados, campos, huertos. -Flora, cultivos, hierbas, plantas medicinales y aromáticas. -Árboles: -Organización del trabajo -Planificación -Normas de funcionamiento -Diseño y representación -Respecto a las normas de funcionamiento -Responsabilidad individual y compartida sobre plano -Curiosidad e interés por el desarrollo del huerto -Consultas bibliográficas e internet -Sensibilidad y empatía con los seres vivos Cuida el entorno que le rodea y maneja responsablemente las basuras. Usa responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía). Herbario en PowerPoint Descripción de la realización del huerto en una presentación en PowerPoint Historieta en Scratch
  • 6. autóctonos, y frutales. -Elaboración herbario ACTIVIDAD CONJUNTA MEDIADA CON TIC : ¿Qué es la agricultura ecológica? Mediante la agricultura ecológica sólo se obtienen productos totalmente naturales. Es un método de producción agraria para obtener productos de gran calidad, saludables y sabrosos elaborados de forma respetuosa con el medio ambiente y optimizando los recursos propios del territorio. Toma las mejores técnicas de la agricultura tradicional a lo largo de la historia, como la rotación de cultivos, el aprovechamiento de los recursos locales, las variedades tradicionales (más resistentes a la plagas), e innova con propuestas de lucha pasiva y vegetación auxiliar frente a posibles plagas, para conseguir un producto de la máxima calidad a la vez que ahorrar agua y fomentar la biodiversidad. No emplea productos químicos de síntesis ni organismos genéticamente modificados y defiende el consumo de los productos de proximidad dado que es medioambientalmente más sostenible. Objetivos de la actividad: Difundir la cultura rural tradicional de la zona. Fomentar el respeto por la tierra y por la vida. Familiarizarse con el trabajo físico y los esfuerzos personales y en el grupo. Desarrollar el sentido de la implicación, responsabilidad y compromiso en la gestión del huerto. Fomentar actitudes de cooperación mediante el trabajo en grupo, en la planificación de actividades y las labores del huerto.
  • 7. 4. Indagación de saberes previos: Conversatorio sobre la huerta, porque cultivar, cuidar la tierra y que es la agricultura ecológica y porque debemos aprender de ella. Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- andamiaje: Libros interactivos para repasar conjuntamente, sobre el huerto escolar de otras Instituciones y todas las labores que han hecho. Se realiza un conversatorio si les gusto los resultados que han tenido otros niños como ellos en la realización de la huerta escolar. De los siguientes enlaces: http://huertoescolar2.blogspot.com http://www.criecv.org/es/huertos/proyecto.pdf http://huertoescolar.googlepages.com/HUERTOESCOLARYJARDIN.pdf http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html 5. Construcción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas: - Ejercitar la expresión escrita en los estudiantes mediante la escritura de textos cortos describiendo la huerta los pasos que se van a realizar para la implementación. Interactuar con el computador a través de juegos didácticos como Gcompris y escribir textos para identificar ortografía, vocabulario y gramática incorrecta. Elaborar pequeñas descripciones de la huera para unirlas conjuntamente y realizar un escrito de la huerta. Recolección de hojas para realizar el herbario, tomar fotografías y organizarlas en un presentador de ideas PowerPoint. Realizar una pequeña historieta y dibujar un súper héroe de la huerta para realizarlo en Scratch entre todos los estudiantes hacer una sola historia de la huerta escolar. EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: Exposición de la presentación de la huerta y de la animación.
  • 8. RECURSOS: - Camara fotografica Cuaderno y lapicero Computador Procesador de Texto Internet BIBLIOGRAFÍA: WEBGRAFÍA Ley 115 General de Educación http://huertoescolar2.blogspot.com Plan TIC Colombia, Ministerio de Educación Nacional http://www.criecv.org/es/huertos/proyecto.pdf Estándares básicos en competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Revolución educativa Colombia aprende – Ministerio de Educación Nacional http://huertoescolar.googlepages.com/HUER TOESCOLARYJARDIN.pdf http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etni as/1604/channel.html Competencias en Tecnología Bueno, Mariano (2009) Manual práctico del huerto ecológico. Huertos familiares, huertos escolares, huertos urbanos. Ed. La Fertilidad de la tierra, Estella (Navarra), 2009. ISBN 13: 978-84-936308-8-1 Caballero de Segovia, Baspar (2002) Parades en crestall. El huerto fácil. Ed. Gaspar Caballero. Seymour, John (1976) La vida en el campo y El horticultor autosuficiente. Ed. Blume http://ehuerto.educa.aragon.es/busquedabiod iversidad.pdf http://www.pdf-search-engine.com/huertoescolar-pdf.html
  • 9. DTP 3- PROTOCOLO DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR CON EL RECURSO DIGITAL CONSTRUIDO POR EL DOCENTE ACTIVIDAD: LA HUERTA COMO ESTRATEGIA EN EL AULA COMPETENCIAS DEL PROYECTO: COMPETENCIA DE LA ACTIVIDAD: DESEMPEÑOS: Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida. (Competencias cognitivas y conocimientos). Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a personas excluidas o discriminadas.(Competencias emocionales). Respeta al compañero y en forma colaborativa realizan el proyecto. Respeto por el entorno, el medio ambiente natural, el medio construido y el entorno social: tierra, plantas y árboles, insectos y vida silvestre, el sol y la sombra, el agua OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Propiciar momentos de reflexión y de compromiso por medio de la AHD “MI HUERTA ESCOLAR“ que conduzcan a ir realizando cambios en la convivencia entre los estudiantes. Realizar actividades semanales, que conlleven al fortalecimiento de competencias y respeto a sus compañeros con NEE, contribuyan al mejoramiento de la convivencia escolar, mediante el uso de las TIC. TIEMPO ESTIMADO DE LA ACTIVIDAD: 2 Horas PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: FECHA DE EJECUCIÓN: 12 - octubre - 2013 que
  • 10. Al iniciar la actividad comenzamos con la observación de su entorno, visita a la huerta y un conversatorio de cómo se sienten con sus compañeros con NEE REFERENTES CONCEPTUALES: EL HUERTO ESCOLAR Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar. Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente. Importancia de los huertos escolares. Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son: una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud. un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición). un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos
  • 11. cambios. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA1 De intervención, que impiden tomar decisiones que perduren y tengan trascendencia en la calidad de vida de estas personas. Según Correa (2003) los organismos responsables de mantener la vigencia frente a los enfoques que explican el retraso mental, han venido presentando cambios en los elementos necesarios para definir el concepto, esto con la intención de mantener actualizados los componentes que tradicionalmente lo han conformado y que se refieren básicamente a los medios y técnicas de valoración diagnóstica, tanto como a los procedimientos de intervención y apoyos que se sugieren a partir de esos diagnósticos. METODOLOGÍA Se implementara la AHD “MI HUERTA ESCOLAR” realizada en la herramienta de autor Edilim los estudiantes comenzaran a recorrer la AHD. Empezaran a resolver crucigramas, rompecabezas y las actividades ahí propuestas. SABERES PREVIOS (qué conocimientos requieren mis estudiantes): Manejo del computador Toma de fotografías Como realizar la huerta Recursos Físicos y económicos para la realización de la huerta Que es retraso mental Que saben sobre NEE 1 Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C., Colombia. Julio de 2006. www.mineducacion.gov.co
  • 12. Actividad de iniciación: Visita a huertas cercanas Registro fotográfico Investigación por internet sobre La Huerta Escolar Observen las plantas del entorno. Dialoguen sobre la diversidad, belleza y utilidad de las plantas de su entorno. Hacer preguntas como: 1. ¿Por qué las plantas son útiles? 2. ¿Cuáles plantas de las que están a alrededor de la escuela son alimenticias? 3. ¿Saben lo que es un huerto? 4. ¿Cuáles plantas adornan el jardín y los alrededores de la escuela? Docente Permite que los niños y las niñas se expresen con libertad, dándole el tiempo oportuno a cada uno. Luego pide a los y las estudiantes que dibujen y coloreen alimentos que provengan de las plantas, a través del programa TuxPaint, pueden dibujar plantas que ellos consideren bellas y que dan sombras. (Estos dibujos nos sirven para construir la AHD)
  • 13. EVALUACIÓN: Actividad para los Estudiantes: a través de un conversatorio MATERIAL DIDÁCTICO: AHD Ayuda Hipermedial dinámica que le ayudara a desarrollar sus competencias RECURSOS TIC A UTILIZAR: Sala de sistemas Proyector de videos Internet Cámara fotográfica PowerPoint MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: Decroly, O. (1927). Libertad y educación. Madrid: Revista de Pedagogía. Dewey, J. (1918). Las escuelas del mañana. Luzuriaga, L. (Trad.). Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando. Ciudadanía Activa http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-314548.html PRODUCTOS ESPERADOS: Presentaciones describiendo la huerta y como se sienten frente a sus compañeros y su rol dentro de la huerta.
  • 14. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: La evaluación es una medición directa del desempeño y conocimiento que tiene el estudiante de un contenido, que está orientada por, y dirigida hacia, el producto multimedia AHD final, los estudiantes aprenden a auto evaluarse y a evaluar a sus compañeros. Estrategias La motivación constante al niño para que desarrolle sus habilidades rítmicas a través de la danza infantil. Aprovechar la tradición oral, para recolectar información que estaba oculta para darla a conocer. La utilización de las TIC para difundir el sentido de pertenencia Aprovechamiento del tiempo Logros Aprendizaje integral Aprovechamiento del tiempo libre ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO: Se realzara a través del blog  DOCUMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: En el Blog Institucional  PRODUCTOS: Respuestas a las preguntas que se plantean, participación en foros y retroalimentación del blog. Presentaciones en PowerPoint Dibujos de la huerta por cada uno como la observa hasta ahora Como quiere su huerta en el futuro
  • 15. Escrito sobre cómo se siente y el rol que tiene en la huerta. Webgrafía: Secretaría de Educación de Bogotá (2008). Plan Sectorial de Educación Bogotá 2008-2012. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_ Documentación/publicaciones2004_2008.htm. http://www.minTIC.gov.co/index.php/vive-digital/ Portal de Vive digital (consulta: septiembre de 2013). http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/index.php Portal de Computadores para educar (consulta: septiembre de 2013). http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_PPA_para_Integracion_TIC_2Ed/PPA-TICSistematizacion_2Ed.pdf. Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las TIC. http://www.iered.org/ Red de maestros en CTS. (consulta: septiembre de 2013). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C., Colombia. Julio de 2006. www.mineducacion.gov.co