SlideShare una empresa de Scribd logo
2
4 la importancia de escuchar al niño
6	 factores e la inestabilidad emocional
7	 carolina romanik foncea: crisis de pánico
10 Ayuda online
11	 hiperactividad infantil
13	 9 hábitos que te harán más feliz
15	 Las fases emocionales de la separación
CONTENIDO   DESCUBRE                                  
3
Siem-
pre que
lo nece-
sites, sabes que
mamá y papá
estarán dispues-
tos a escucharte.
Puedes contar-
me todo aquello
que te apetezca
o te preocupe
4
Muchas veces nos encon-
tramos con el problema de
querer hablar con nuestros
hijos cuando son adolescen-
tes y nos resulta complicado e
incluso a veces imposible iniciar
una conversación con ellos. Para
conseguir una buena relación
con nuestros hijos, es impor-
tante lograr una buena comu-
nicación y que ellos sientan que
podemos comprenderles y que
somos capaces de ponernos en
su lugar validando y respetando
sus emociones.
En importante aprender a
escuchar a nuestros hijos,
desde las edades más tem-
pranas, porque de este modo
aprenderán una manera
adecuada para compartir sus
pensamientos y sentimien-
tos y a su vez aprenderán a
escuchar y oír lo que tratamos
de enseñarles.
Debemos de tener en cuenta
distintos aspectos para que la
comunicación se dé de forma
apropiada y especialmente
entender que es muy impor-
tante que mi hijo se sienta
escuchado.
Lo primero de todo es recor-
darle diariamente mediante
frases sencillas que siempre que
necesite ayuda, podrá contar
con nosotros. Casi todos pens-
amos que esto ya lo hacemos,
o creemos que el niño lo sabe
sin necesidad de repetírselo,
pero no siempre es así y es de
LA IMPORTANCIA DE
ESCUCHAR AL NIÑO
   ATENCIONES                                    
5
suma importancia recordárselo
con frases sencillas, como por
ejemplo: “Siempre que lo
necesites, sabes que mamá
y papá estarán dispuestos a
escucharte. Puedes contarme
todo aquello que te apetezca
o te preocupe” dándole la lib-
ertad al niño para acercarse a
nosotros siempre que quiera.
Lo segundo es tener en cuenta,
que si lo que voy a hacer es
fomentar con mi hijo una buena
comunicación deberé de pensar
que para ello es imprescindible
encontrar un momento adec-
uado para hacerlo. Intente
reservarse cada día un instante
para charlar individualmente
con su hijo, en el que sepa que
va a poder prestarle la atención
adecuada, aunque solamente
sean 5 minutos antes de irse a
dormir. Recuérdele que tienen
ese rato para hablar y lo más
importante, usted no lo olvide.
Cuando su hijo llega del colegio
y está haciendo la cena, o prepa-
rando un proyecto importante
para el trabajo, o dedicándose
a asuntos personales y éste le
dice: “Papá, mamá, hoy en el
cole la profe me ha puesto un
punto positivo porque he sido
el más rápido en hacer el ejer-
cicio que me han mandado”
en ese momento, mi hijo está
reclamando mi atención, está
intentando mostrarme su satis-
facción, es decir, sus sentimien-
tos e inquietudes, intentando
iniciar una comunicación e
incluso reclamando nuestra
aprobación, pero quizás, no
sea el momento más adec-
uado para prestarle toda la
escucha que requiere ya que
estoy concentrado en otra activ-
idad. Solemos caer en el error
de contestarle únicamente, a
veces sin dirigir nuestra mirada
a ellos: “¿Si?, que bien, me
alegro”. Por supuesto que nos
alegramos, pero no estamos
ayudando a reforzar una comu-
nicación de calidad con nuestro
hijo y tampoco reforzamos que
esa conducta de contarnos las
cosas se mantenga o aumente
en el tiempo.
Es importante que en el
momento en el que nos demos
cuenta de que nuestro hijo nos
está dando pistas de que algo
le está preocupando, valore-
mos si puedo sentarme con él
a hablar, en un lugar privado.
Si no hay otro remedio que
aplazar la conversación, es con-
veniente que le avise que más
tarde si podré hacerlo: “Ahora
mismo no puedo porque estoy
haciendo otra cosa y no voy a
poder prestarte toda la aten-
ción necesaria, pero, cuando
termine podemos hablar sobre
el tema, si te parece antes de
cenar.
6
La inestabilidad emocio-
nal es un rasgo de la persona-
lidad que se caracteriza por
la variación de los sentimien-
tos y de los estados emotivos,
así como por los altibajos del
ánimo sin motivo o por causas
insignificantes.
Una de las característi-
cas de los inestables es que
les cuesta trabajo separar las
diferentes parcelas de su vida.
Si tienen conflictos familia-
res, los trasladan a la pareja,
el trabajo o los amigos, con lo
que se generan nuevos proble-
mas. Suelen ser dependientes
e inseguros. Como necesitan
apoyarse en muchos pilares,
en cuanto uno falla, se ven
asaltados por un sentimiento
destructivo que irradia hacia
otros ámbitos de su vida. Los
inestables tienen, por tanto, un
bajo umbral de tolerancia a las
frustraciones y pocos recursos
internos para saber perder.
Dicen los expertos, como
el psicólogo Robert Plutchik,
profesor emérito del Albert
Einstein College of Medicine
(Estados Unidos), que las
emociones son como los
colores: hay tantos matices
como mezclas de los básicos.
Plutchik distingue ocho emo-
ciones básicas: aceptación, ira,
expectación, rechazo, temor,
alegría, tristeza y sorpresa.
La diferencia entre las per-
sonas estables y las inesta-
bles es la facilidad con que
estas últimas oscilan entre la
alegría y la tristeza, el temor y
la expectación, la aceptación y
el rechazo, la sorpresa y la ira.
Los cambios de ánimo pueden
ser radicales, lo que provoca
un efecto de retroalimenta-
ción: la fluctuación continua
les conduce a la ansiedad,
por lo que huyen de lo que les
perturba
FACTORES DE LA
INESTABILIDAD EMOCIONAL
    CÓMO IDENTIFICAR                                   
7
Dejarse
ayudar por
un profe-
sional. Es
una lástima que mu-
chas personas tengan
alergia a dejarse ayudar
por un psicólogo como
si su valía personal
quedara en entredi-
cho, porque de igual
modo que nos dejamos
orientar por un asesor
fiscal, un inversor fi-
nanciero, o el maitre
de un restaurante.
CAROLINA
ROMANIK FONCEA:
CRISIS DE PÁNICO   PERSONAJES                                  
La crisis de pánico o crisis de angustia, corresponde a una man-
ifestación de los Trastornos de Ansiedad, y pueden ser descritas
como ataques repentinos de terror o angustia, cuya magnitud es
desproporcionada respecto a la situación en la que se producen.
8
La persona puede verse abru-
mada por un miedo a perder el
control o a enloquecer, puede
tener sensaciones de no estar
viviendo algo real o de sep-
ararse de sí misma y puede
sentir mucho frío o calor.
A veces, ocurre que las per-
sonas confunden las crisis de
pánico con un ataque cardi-
aco, pues durante ésta pueden
sentir que están al borde de
la muerte. Es por esto que el
miedo a los inexplicables sín-
tomas físicos de uno mismo,
es también un síntoma de este
tipo de trastorno.
En muchas ocasiones las per-
sonas que padecen estas crisis
no pueden predecir cuándo o
dónde ocurrirá un ataque de
este tipo, y entre una y otra
crisis, muchas de ellas se preo-
cupan intensamente y se ater-
rorizan de pensar en el próximo
ataque.
Este temor, generalmente
conlleva conductas evitativas,
en que se comienza a evitar
lugares o situaciones en las
que han sufrido una crisis pre-
viamente. Esta conducta se
repite hasta limitar la vida del
individuo.
En este caso, se estaría con-
formando lo que se conoce
como Trastorno de Angustia.
Sin embargo, no necesaria-
mente si se tiene una crisis se
va a desarrollar este trastorno.
Una persona puede sufrir un
ataque de pánico y no volver
a tenerlo
Por otra parte, las crisis de
angustia suelen presentarse
en conjunto a otra mani-
festación de los Trastornos de
Ansiedad, lo que se conoce
como Agorafobia. Se puede
entender ésta, como un temor
irracional o sensación de ansie-
dad al encontrarse en lugares
o situaciones donde escapar o
recibir ayuda puede ser difícil.
Es decir, temor a estar solo en
estos lugares, y a no recibir
ayuda en caso de angustiarse
o en caso de tener una crisis
de pánico. Por este motivo, los
lugares mencionados, y los que
pueden comenzar a evitarse,
suelen ser lugares aglomera-
dos, como el metro, los auto-
buses, salir de casa solo, etc.
De esta forma, debido a que
la angustia experimentada
puede llegar a desorganizar por
completo la conducta de una
persona y su vida en general,
llegando a afectar situaciones
triviales de la vida cotidiana,
será necesario recibir, lo antes
posible, un tratamiento adec-
uado. Este tratamiento puede
consistir, según lo determine
una evaluación médica, en
combinar medicamentos con
psicoterapia.
La psicoterapia en la mayoría
de los casos suele ser el trat-
amiento principal, pues este
síntoma debe ser investigado
durante el tratamiento, siendo
los medicamentos un apoyo
durante éste.
Ataque de pánico
Un ataque de pánico es un
episodio repentino de miedo
intenso que desencadena
reacciones físicas severas
cuando no hay peligro real o
causa aparente. Los ataques
de pánico pueden ser muy
atemorizante. Cuando se pro-
ducen ataques de pánico, se
podría pensar que está per-
diendo el control, sufrir un
ataque al corazón o incluso la
muerte.
Muchas personas tienen sólo
uno o dos ataques de pánico
en su vida, y el problema
desaparece, tal vez cuando
una situación de estrés extre-
mos. Pero si usted ha tenido,
ataques de pánico inespera-
dos y recurrentes pasó largas
temporadas en constante
temor de otro ataque, es
posible que tenga una afec-
ción llamada trastorno de
pánico.
9
Los ataques de pánico fueron
catalogados como los nervios
o el estrés, pero ahora están
reconocidos como una condi-
ción médica real. A pesar de
los ataques de pánico pueden
afectar significativamente su
calidad de vida, el tratamiento
puede ser muy eficaz.
Cuándoconsultaraunmédico
Si tiene síntomas de ataque de
pánico, busque ayuda médica
lo antes posible. Los ataques de
pánico son difíciles de manejar
por su cuenta, y puede empeo-
rar sin tratamiento. Y debido a
que los síntomas de ataque de
pánico también pueden pare-
cerse a los de otros proble-
mas de salud serios, como un
ataque al corazón, es impor-
tante someterse a un chequeo
por su proveedor de aten-
ción médica si no está seguro
de lo que está causando los
síntomas.
Algunas investigaciones sugie-
ren que lo natural respuesta
de lucha o huida de su cuerpo
ante el peligro está involucrado
en los ataques de pánico. Por
ejemplo, si un oso pardo se
produjo después de que usted,
su cuerpo iba a reaccionar ins-
tintivamente. Su ritmo cardíaco
y la respiración se acelere como
su cuerpo se preparaba para
una situación que amenaza
la vida. Muchas de las reaccio-
nes ocurren en un ataque de
pánico. Pero no ºse sabe por
qué un ataque de pánico se
produce cuando no hay peligro
presente obvio.
Factores de riesgo
Los síntomas del trastorno de
pánico a menudo comienzan
en la adolescencia o en la
adultez temprana y afecta a
más mujeres que hombres.
Los factores que pueden
aumentar el riesgo de padecer
ataques de pánico o trastorno
de pánico incluyen:
- Antecedentes familiares de
ataques de pánico o trastorno
de pánico
- Estrés significativo
- Muerte o enfermedad grave
de un ser querido
- Los cambios importantes en
su vida, tales como la adición
de un bebé
- Historia de la infancia el abuso
físico o sexual
- Experimentar un evento trau-
mático, como un accidente o
asalto sexual.
Complicaciones
Si los ataques de pánico y
el trastorno de pánico no se
tratan pueden dar lugar a com-
plicaciones graves que afectan
a casi todas las áreas de su vida.
Puede tener tanto miedo de
tener más ataques de pánico
que usted vive en un estado
constante de miedo, arrui-
nando su calidad de vida.
El objetivo del tratamiento es
eliminar todos los síntomas de
ataque de pánico. Con un tra-
tamiento eficaz, la mayoría de
la gente es finalmente capaz
de reanudar sus actividades
cotidianas.
Las principales opciones de
tratamiento para los ataques
de pánico son la psicoterapia
y medicamentos. Ambos son
eficaces.
10
UAM.MX/LINEAUAM
Uno de los objetivos de la Línea UAM
de Apoyo Psicológico por Teléfono,
es constituirse como una herramien-
ta de orientación y apoyo, para las
personas que hagan uso del servicio
que se brinda
VOZPROSALUDMENTAL.ORG.MX
Tener un problema de salud mental
no impide, ¡ni mucho menos!, tener
una vida plena, conseguir un traba-
jo, formar una familia, o disfrutar de
cualquier aspecto de la vida.
Fuente: ConSaludMental.org
JUNTADEANDALUCIA.ES
Las Guías de Autoayuda que aquí
se presentan han sido elaboradas
por profesionales de la Unidad de
Gestión Clínica de Salud Mental del
Hospital Regional de Málaga y están
dirigidas específicamente a personas
con trastornos ansiosos y/o depresion
Oficina de servicios
generales
Huatabampo No. 18, Col.
Roma Sur, Del. Cuáhutemoc
Tel. 52-64-24-06 y al
01-800-21-69-231
RED VOZ PRO
ºSALUD MENTAL
Diciembre 2016
(55) 19975040 vozpsm@
hotmail.com
(55) 19975040 vozpsm@
hotmail.com
Tel. 56-66-99-93 y
54-87-17-00
Calz. de Tlalpan No.
4502, Col. Sección 16.
Ofrece terapia de grupo,
apoyo médico y psicológico.
AUTOAYUDA
ONLINE    EN LA RED                                     
Ejerce un
control muy
pobre sobre
su compor-
tamiento por
lo que suele
decir y hacer
lo que piensa,
sin reflexionar
sobre las con-
secuencias.
Esta caracterís-
tica le ocasiona
problemas en
sus relaciones
sociales pues
es un motivo
frecuente de
pelea con sus
amigos y en
algunos casos
puede con-
vertirse en la
base de futuras
conductas
antisociales.
11
Most have
love my
gone to this.
Discovered
interested
paffronting
insipidity
day. Missed
lovers way
one vanity
wishes but.
12
La hiperactividad infantil es un tras-
torno muy frecuente, las estadísticas
apuntan que afecta a cerca del 3% de
los niños menores de 7 años y que
es más común entre los varones, en
una relación 4:1. Por lo general, reco-
nocer a un niño hiperactivo es bas-
tante sencillo porque se mantiene en
constante movimiento durante todo
el día, aunque no tenga un propó-
sito determinado. Es el típico niño
que va de un lado a otro sin pres-
tarle demasiada atención a las acti-
vidades que realiza y que se involu-
cra en muchas tareas pero no logra
terminar ninguna.
A estos niños les cuesta mantenerse
concentrados en una actividad espe-
cíficaporloqueel40%sueletenerun
bajo rendimiento escolar, a pesar de
que tienen una inteligencia normal o
incluso superior a la media. Se trata
de pequeños que suelen ser tercos
y obstinados, con un nivel de tole-
rancia a la frustración muy bajo, lo
cual provoca que insistan más de lo
normal para lograr lo que desean.
En algunos casos pueden llegar a
exhibir conductas problemáticas y
negativistas, no hacen lo que se les
pide y les agrada llevar la contraria.
Todo esto, unido a intensos y bruscos
estados de ánimo, así como a un
temperamentoparticularmenteexci-
table, puede hacer que se metan en
problemas, tanto en la casa como en
la escuela. Además, como son muy
inquietos e impulsivos, los padres
y maestros afirman que se trata de
niños difíciles de manejar, con los
cuales los castigos no suelen surtir
mucho efecto.
Sin embargo, cuando la hiperactivi-
dad se diagnostica durante los pri-
merosaños,apenaselniñocomienza
el colegio, es más fácil lidiar con esta
y evitar que aparezcan conductas
inapropiadas.
Como punto final, se debe aclarar
que el niño hiperactivo no se com-
porta de esta manera porque quiere,
o por el simple placer de molestar a
sus padres y maestros. El problema
radica en que es incapaz de controlar
su impulsividad y mantenerse con-
centrado, lo cual genera un estado
de frustración que dificulta aún más
sus relaciones sociales. Por eso, es
fundamentalquelospadresrecurran
a un especialista, el cual les brindará
las orientaciones adecuadas para
manejar con éxito este problema.
HIPERACTIVIDAD
INFANTIL
    MENORES                                     
13
01Levantatetemprano
Puede que en ocasiones
sea difícil madrugar, pero
despertarte más temprano
haría que aproveches mejor
tu día y te sientas mejor.
No Intentes despertarte
tres horas antes de un día
para otro. Empieza con
pequeños intervalos de 10
o 15 minutos para acostum-
brarte gradualmente.
03Tómatetiempopara
planificarypriorizar.
La fuente más común de
estrés es la percepción de
que tienes mucho trabajo
por hacer. En lugar de obse-
sionarte con eso, elegir una
cosa que, si la hicieras hoy,
te acercaría a tu meta y
propósito en la vida princi-
pal. Luego haz eso primero.
02Comienza cada día
con expectación.
Si hay alguna gran verdad
en la vida, es que por lo gen-
eral está a la altura de tus
expectativas. Por lo tanto,
cuando te levantas de la
cama, haz que tu primer
pensamiento sea: “algo
maravilloso va a suceder
hoy.” ¿Y sabes una cosa?
Probablemente tengas
razón.
9 HÁBITOS QUE TE
HARÁN MÁS FELIZ
    VIDA                                     
14
04Hazle un regalo
a todos los que
conozcas
.
No estoy hablando de un
regalo formal y envuelto.
Tu regalo puede ser tu son-
risa, una palabra de agra-
decimiento o aliento, un
gesto de cortesía, incluso
un gesto amistoso. Y
nunca pases al lado de un
mendigo sin dejarle algo
05Desvia conver-
saciones partidas
Los argumentos sobre
política y religión nunca
tienen una respuesta
“correcta”, pero sin duda
hacen que la gente se irrite
por cosas que no pueden
controlar
06Asume que la gente
tiene buenas inten-
ciones.
Puesto que no puedes leer la
mente, no sabes realmente el
“por qué” detrás de lo “que” la
gente hace. Imputarle malas
intenciones a las conductas
extrañas de otras personas
le añade miseria adicional a
tu vida, mientras que asumir
buenas intenciones te deja
abierto a la reconciliación.
07
Coma alimentos de
buena calidad lenta-
mente.
A veces no podemos evitar
escaparnos de algo rápida-
mente para mantenernos al
día y funcionando. Aun así, al
menos una vez al día, trata
de comer algo realmente
delicioso, como un trozo
pequeño de queso fino o un
chocolate importado.
08Apaga el televisor de
“fondo”.
Muchas familias dejan a sus
televisores prendidos como un
“ruido de fondo” mientras están
haciendo otras cosas. El punto
de las transmisiones de TV es
hacerte insatisfecho con tu vida
de manera que vayas comprar
más cosas. ¿Por qué te pro-
gramas subliminalmente para
ser un consumidor sin juicio?
09Termina cada día
con gratitud.
Justo antes de irte a la
cama, escribe por lo
menos una cosa mara-
villosa que te haya ocur-
rido. Puede ser algo tan
pequeño como haber
hecho sonreír a un niño.
15
Shock, protesta, desesper-
ación, despegue y resolución
son las fases emocionales que
atraviesa una persona que se
divorcia. En muchos casos la
terapia ayuda a superar estas
fases y abrirse camino hacia
una nueva etapa de la vida, ya
que el divorcio y la viudez son
una de las pérdidas más com-
plejas de un ser humano.
Algunos estudios muestran
que cerca de un tercio de las
consultas que los terapeu-
tas reciben están vinculadas
a las rupturas matrimonia-
les. Los trastornos matrimo-
niales graves y las crisis de su
resolución causan cuadros de
extrema ansiedad, depresión,
fobias, tentativas de suicidio y
aún psicosis. A menudo esto va
precedido por un largo período
de negación o exasperación de
los conflictos, que desgasta por
adelantado la salud mental de
los futuros divorciados.
El divorcio implica, junto a la
viudez, una de las pérdidas más
complejas que un ser humano
puede experimentar: se pierde
un esposo/a, una familia, un
matrimonio, amigos, parientes
y un estilo de vida elegido (con
todas sus implicancias consci-
entes e inconscientes).
El dolor de esta pérdida
masiva atraviesa cuatro fases,
cada una con sus dificultades
singulares.
Las fases emocionales del
divorcio
Primera etapa: el shock
En el primer tiempo de la
separación, predominan la
incredulidad, los sentimien-
tos de extrañeza y la desori-
entación total. Las personas
tienden a sentirse mareadas,
confusas, como perdidas en
el espacio y el tiempo. Esto se
acentúa si se trata de una situ-
ación no esperada o mínima-
mente aceptada.
A veces pasa que uno de
los dos ha peleado hasta el
último momento, tratando
de no enterarse del desenlace
inminente, y luego se siente
aturdido, anestesiado, casi sin
vida. Pero esta reacción defen-
siva inmediata ante la pérdida
durará sólo un breve tiempo.
Sin duda será seguida por una
conexión de cierta intensidad
con la realidad cotidiana del
divorcio. Es posible que enton-
ces comience su segunda
etapa.
Segunda etapa: la
protesta
Comenzarán a preocu-
parse por la pérdida del otro
y a obsesionarse con los mil y
un detalles de la conducta de
LAS FASES EMOCIONALES
DE LA SEPARACIÓN
    SOCIALES                                    
16
El divorcio implica, junto a la viudez, una
de las pérdidas más complejas que un
ser humano puede experimentar: se pier-
de un esposo/a, una familia, un matrimo-
nio, amigos, parientes y un estilo de vida elegido (con
todas sus implicancias conscientes e inconscientes).
su ex, que podrían indicarle
si está o no por volver a casa.
Experimentará sentimien-
tos alternantes e intensam-
ente contradictorios acerca de
ambas posibilidades.
Comenzarán a recordar una
a una las anécdotas ”significati-
vas” de la relación, los momen-
tos ”buenos”, los ”malos”, los
”peores” y los ”maravillosos”,
tratando de encontrar culpa-
bles, causas y explicaciones
que puedan dar algún sig-
nificado, un orden a lo ocur-
rido. Pasarán revista a sus recu-
erdos innumerables veces, en
una mezcla de llamado evoca-
tivo y protesta, acompañada de
intensa angustia y rabia.
Los padecimientos por
la pérdida se agravan por el
mandato social internalizado
de tener que conservar a toda
costa el matrimonio. Este
mandato es, en general, más
fuerte para las mujeres, las que,
por definición de género, son
designadas responsables del
desarrollo armónico de los vín-
culos familiares.
Te r ce r a e t a p a : l a
desesperación
En este período la persona
comienza a aceptar la pérdida.
El separado se siente enton-
ces muy deprimido, vacío,
sin alguien a quien amar o
con quien compartir; pero sin
estar todavía en condiciones
de reorientar sus afectos hacia
otra persona.
Sin embargo, cuando los
sentimientos de desesperación
son muy intensos, los divorcia-
dos suelen eludirlos iniciando
apresuradamente un nuevo
vínculo. Y al mismo tiempo
muchas veces se siente que
se está aún enamorado de la
ex pareja. Para que la nueva
relación avance hace falta un
proceso que requiere la final-
ización de los problemas con el
ex, si es posible, y si no el corte.
Un proceso de cicatrización.
Es necesario soltar la rel-
ación anterior, dejarla terminar
y permitir que los sentimientos
de dolor, rabia y miedo, asocia-
dos a esa relación tan profunda,
emerjan a la superficie. Cuando
sea posible sentirse libre y ya se
no llore ni se enoje al nombrar
al otro, cuando se pueda hablar
de esa parte de su vida como
una etapa esencial, sin que se
interponga como un obstáculo
en el presente, entonces podrá
avanzar hacia una nueva etapa.
Cuarta etapa: despegue y
resolución
Aquí los separados
comienzan a reorganizar sus
vidas y a sentirse interesa-
dos en nuevas actividades y
relaciones.
Aniversarios o eventos
familiares de importancia
pueden evocar sentimientos
tristes (”por la familia perdida”,
etc.), de vacío o añoranza, pero
la preocupación por el cónyuge
perdido ha desaparecido.
El proceso requiere un
tiempo. A menudo un año, más
frecuentemente dos, en oca-
siones -y según los traumatis-
mos experimentados- mucho
más. Tiempo. Para que las rela-
ciones no se contaminen. Para
que las demandas del proceso
de maduración emocional
puedan ser cumplidas, duelan
o no. Para que la historia pueda
ser cambiada y los vínculos no
reediten, en una secuencia sin
fin, las mismas espinosas cues-
tiones en cada nueva relación.
Para que los vínculos puedan
ser nuevos, las emociones
frescas y el compromiso exis-
tencial pleno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
Roza Fava
 
Maria castillo
Maria castilloMaria castillo
Maria castillo
mariacastillo298
 
Relacion terapeutica
Relacion terapeuticaRelacion terapeutica
Relacion terapeutica
solnaciente2013
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
JavierCabezas02
 
6 pasos para salir de la depresión
6 pasos para salir de la depresión6 pasos para salir de la depresión
6 pasos para salir de la depresión
IAFI PNL
 
Tarea6laira
Tarea6lairaTarea6laira
Tarea6laira
Marialis Gómez
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
Raulymar Hernandez
 
Gestión del Estrés en el Ámbito Laboral. Nivel Introducción.
Gestión del Estrés en el Ámbito Laboral. Nivel Introducción.Gestión del Estrés en el Ámbito Laboral. Nivel Introducción.
Gestión del Estrés en el Ámbito Laboral. Nivel Introducción.
TalentoGo Alicante - TalentoPekes
 
Relacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica IV y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
jrbellidomainar
 
Autocontrol independencia
Autocontrol independenciaAutocontrol independencia
Autocontrol independencia
FENIAMAITEEPALACIOSG
 
La ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNYLa ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNY
José Luís Dávila Duarte
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatojessypaola
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
Luis Ojeda
 
Educando las emociones
Educando las emocionesEducando las emociones
Educando las emociones
Marianna Soto
 
Imagen Pública y Manejo del Discurso Segunda Sesión
Imagen Pública y Manejo del Discurso Segunda SesiónImagen Pública y Manejo del Discurso Segunda Sesión
Imagen Pública y Manejo del Discurso Segunda Sesión
Giovanni M. Martínez Castillo
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Norka C. Risso Espinoza
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Susana Gallardo
 
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
jrbellidomainar
 
(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)
(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)
(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Maria castillo
Maria castilloMaria castillo
Maria castillo
 
Relacion terapeutica
Relacion terapeuticaRelacion terapeutica
Relacion terapeutica
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
 
6 pasos para salir de la depresión
6 pasos para salir de la depresión6 pasos para salir de la depresión
6 pasos para salir de la depresión
 
Tarea6laira
Tarea6lairaTarea6laira
Tarea6laira
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
 
Gestión del Estrés en el Ámbito Laboral. Nivel Introducción.
Gestión del Estrés en el Ámbito Laboral. Nivel Introducción.Gestión del Estrés en el Ámbito Laboral. Nivel Introducción.
Gestión del Estrés en el Ámbito Laboral. Nivel Introducción.
 
Relacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica IV y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica IV y Terapia Ocupacional
 
Autocontrol independencia
Autocontrol independenciaAutocontrol independencia
Autocontrol independencia
 
La ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNYLa ira - F y C-UNY
La ira - F y C-UNY
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
 
Educando las emociones
Educando las emocionesEducando las emociones
Educando las emociones
 
Imagen Pública y Manejo del Discurso Segunda Sesión
Imagen Pública y Manejo del Discurso Segunda SesiónImagen Pública y Manejo del Discurso Segunda Sesión
Imagen Pública y Manejo del Discurso Segunda Sesión
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia OcupacionalRelacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
Relacion terapeutica II y Terapia Ocupacional
 
(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)
(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)
(2014-11-26)RISOTERAPIA(DOC)
 

Similar a Ebook Mente Sana

Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
Vanessa Ruiz
 
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DURANTE LA PANDEMIA....pptx
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DURANTE LA PANDEMIA....pptxCONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DURANTE LA PANDEMIA....pptx
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DURANTE LA PANDEMIA....pptx
RaulGarciaCarrizales
 
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidadesGuia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Juan Carlos Jiménez
 
FAMILIAS EN CONFLICTO, TRAUMA Y APEGO.docx
FAMILIAS EN CONFLICTO, TRAUMA Y APEGO.docxFAMILIAS EN CONFLICTO, TRAUMA Y APEGO.docx
FAMILIAS EN CONFLICTO, TRAUMA Y APEGO.docx
NuriaManjn
 
Guía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionalesGuía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionales
HumbertoFernandezSan
 
La depresion en los niños que debemos saber como padres
La depresion en los niños que debemos saber como padresLa depresion en los niños que debemos saber como padres
La depresion en los niños que debemos saber como padres
ifilex
 
Guia emocional infantil. manual para padres
Guia emocional infantil. manual para padresGuia emocional infantil. manual para padres
Guia emocional infantil. manual para padresMarta Montoro
 
TALLER COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES.pptx
TALLER COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES.pptxTALLER COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES.pptx
TALLER COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES.pptx
SalvatoreGulloRodrgu
 
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdfBernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
KarmenReyes3
 
Tanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptxTanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptx
ELENARIPOLLHERRERA
 
Revista
RevistaRevista
Revista
RevistaRevista
Revista
Madeleintam
 
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Importancia De Las Emociones Negativas En Los HijosImportancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Juan Carlos Fernandez
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasCarlos Torres
 
Examen bimestral de psicologia 5° beraun iiibim
Examen bimestral  de psicologia 5° beraun  iiibimExamen bimestral  de psicologia 5° beraun  iiibim
Examen bimestral de psicologia 5° beraun iiibim
wichayexpeditions
 
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
lmeraloor
 

Similar a Ebook Mente Sana (20)

Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
 
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DURANTE LA PANDEMIA....pptx
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DURANTE LA PANDEMIA....pptxCONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DURANTE LA PANDEMIA....pptx
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DURANTE LA PANDEMIA....pptx
 
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidadesGuia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
 
FAMILIAS EN CONFLICTO, TRAUMA Y APEGO.docx
FAMILIAS EN CONFLICTO, TRAUMA Y APEGO.docxFAMILIAS EN CONFLICTO, TRAUMA Y APEGO.docx
FAMILIAS EN CONFLICTO, TRAUMA Y APEGO.docx
 
Guía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionalesGuía primeros auxiliosemocionales
Guía primeros auxiliosemocionales
 
La depresion en los niños que debemos saber como padres
La depresion en los niños que debemos saber como padresLa depresion en los niños que debemos saber como padres
La depresion en los niños que debemos saber como padres
 
2011 11 cuaderno-padres1
2011 11 cuaderno-padres12011 11 cuaderno-padres1
2011 11 cuaderno-padres1
 
Guia emocional infantil. manual para padres
Guia emocional infantil. manual para padresGuia emocional infantil. manual para padres
Guia emocional infantil. manual para padres
 
TALLER COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES.pptx
TALLER COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES.pptxTALLER COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES.pptx
TALLER COMO GESTIONAR LAS EMOCIONES.pptx
 
Capacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptxCapacitación PAPs.pptx
Capacitación PAPs.pptx
 
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdfBernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
Bernardo Stamateas - Calma emocional (2).pdf
 
Tanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptxTanatología 2° Bimestre.pptx
Tanatología 2° Bimestre.pptx
 
Guia 10
Guia 10Guia 10
Guia 10
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Importancia De Las Emociones Negativas En Los HijosImportancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
Importancia De Las Emociones Negativas En Los Hijos
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
 
Examen bimestral de psicologia 5° beraun iiibim
Examen bimestral  de psicologia 5° beraun  iiibimExamen bimestral  de psicologia 5° beraun  iiibim
Examen bimestral de psicologia 5° beraun iiibim
 
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
Loor Fernanda, Psicopedagogía, tarea 1, 17 11-2015
 
Terapias ciclo vital ii
Terapias ciclo vital iiTerapias ciclo vital ii
Terapias ciclo vital ii
 

Más de Bastian Marquez

Manual de Identidad e Imagen Corporativa - Alta Peluquería "Chapitas"
Manual de Identidad e Imagen Corporativa - Alta Peluquería "Chapitas" Manual de Identidad e Imagen Corporativa - Alta Peluquería "Chapitas"
Manual de Identidad e Imagen Corporativa - Alta Peluquería "Chapitas"
Bastian Marquez
 
Diario metacognitivo SEGUNDO AÑO
Diario metacognitivo SEGUNDO AÑO Diario metacognitivo SEGUNDO AÑO
Diario metacognitivo SEGUNDO AÑO Bastian Marquez
 
Competencias del segundo semestre
Competencias del segundo semestre Competencias del segundo semestre
Competencias del segundo semestre Bastian Marquez
 
Diario metacognitivo taller de creación literaria
Diario metacognitivo taller de creación literariaDiario metacognitivo taller de creación literaria
Diario metacognitivo taller de creación literariaBastian Marquez
 
Certificación de la Jornada Social Media
Certificación de la Jornada Social MediaCertificación de la Jornada Social Media
Certificación de la Jornada Social MediaBastian Marquez
 
Portafolio de educación para el hogar
Portafolio de educación para el hogar Portafolio de educación para el hogar
Portafolio de educación para el hogar Bastian Marquez
 
Diario metacognitivo fotografía
Diario metacognitivo fotografía Diario metacognitivo fotografía
Diario metacognitivo fotografía Bastian Marquez
 
Novela "La Promesa2
Novela "La Promesa2Novela "La Promesa2
Novela "La Promesa2
Bastian Marquez
 

Más de Bastian Marquez (17)

Manual de Identidad e Imagen Corporativa - Alta Peluquería "Chapitas"
Manual de Identidad e Imagen Corporativa - Alta Peluquería "Chapitas" Manual de Identidad e Imagen Corporativa - Alta Peluquería "Chapitas"
Manual de Identidad e Imagen Corporativa - Alta Peluquería "Chapitas"
 
Certificado
CertificadoCertificado
Certificado
 
Diario metacognitivo SEGUNDO AÑO
Diario metacognitivo SEGUNDO AÑO Diario metacognitivo SEGUNDO AÑO
Diario metacognitivo SEGUNDO AÑO
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 
Competencias del segundo semestre
Competencias del segundo semestre Competencias del segundo semestre
Competencias del segundo semestre
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Diario metacognitivo taller de creación literaria
Diario metacognitivo taller de creación literariaDiario metacognitivo taller de creación literaria
Diario metacognitivo taller de creación literaria
 
Certificación de la Jornada Social Media
Certificación de la Jornada Social MediaCertificación de la Jornada Social Media
Certificación de la Jornada Social Media
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Portafolio de educación para el hogar
Portafolio de educación para el hogar Portafolio de educación para el hogar
Portafolio de educación para el hogar
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
Diario metacognitivo fotografía
Diario metacognitivo fotografía Diario metacognitivo fotografía
Diario metacognitivo fotografía
 
Mi PLE
Mi PLE Mi PLE
Mi PLE
 
Sebastian
SebastianSebastian
Sebastian
 
Novela "La Promesa2
Novela "La Promesa2Novela "La Promesa2
Novela "La Promesa2
 
Novela corregida
Novela corregidaNovela corregida
Novela corregida
 
Desarrollo económico
Desarrollo económicoDesarrollo económico
Desarrollo económico
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Ebook Mente Sana

  • 1.
  • 2. 2 4 la importancia de escuchar al niño 6 factores e la inestabilidad emocional 7 carolina romanik foncea: crisis de pánico 10 Ayuda online 11 hiperactividad infantil 13 9 hábitos que te harán más feliz 15 Las fases emocionales de la separación CONTENIDO   DESCUBRE                                  
  • 3. 3 Siem- pre que lo nece- sites, sabes que mamá y papá estarán dispues- tos a escucharte. Puedes contar- me todo aquello que te apetezca o te preocupe
  • 4. 4 Muchas veces nos encon- tramos con el problema de querer hablar con nuestros hijos cuando son adolescen- tes y nos resulta complicado e incluso a veces imposible iniciar una conversación con ellos. Para conseguir una buena relación con nuestros hijos, es impor- tante lograr una buena comu- nicación y que ellos sientan que podemos comprenderles y que somos capaces de ponernos en su lugar validando y respetando sus emociones. En importante aprender a escuchar a nuestros hijos, desde las edades más tem- pranas, porque de este modo aprenderán una manera adecuada para compartir sus pensamientos y sentimien- tos y a su vez aprenderán a escuchar y oír lo que tratamos de enseñarles. Debemos de tener en cuenta distintos aspectos para que la comunicación se dé de forma apropiada y especialmente entender que es muy impor- tante que mi hijo se sienta escuchado. Lo primero de todo es recor- darle diariamente mediante frases sencillas que siempre que necesite ayuda, podrá contar con nosotros. Casi todos pens- amos que esto ya lo hacemos, o creemos que el niño lo sabe sin necesidad de repetírselo, pero no siempre es así y es de LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR AL NIÑO    ATENCIONES                                    
  • 5. 5 suma importancia recordárselo con frases sencillas, como por ejemplo: “Siempre que lo necesites, sabes que mamá y papá estarán dispuestos a escucharte. Puedes contarme todo aquello que te apetezca o te preocupe” dándole la lib- ertad al niño para acercarse a nosotros siempre que quiera. Lo segundo es tener en cuenta, que si lo que voy a hacer es fomentar con mi hijo una buena comunicación deberé de pensar que para ello es imprescindible encontrar un momento adec- uado para hacerlo. Intente reservarse cada día un instante para charlar individualmente con su hijo, en el que sepa que va a poder prestarle la atención adecuada, aunque solamente sean 5 minutos antes de irse a dormir. Recuérdele que tienen ese rato para hablar y lo más importante, usted no lo olvide. Cuando su hijo llega del colegio y está haciendo la cena, o prepa- rando un proyecto importante para el trabajo, o dedicándose a asuntos personales y éste le dice: “Papá, mamá, hoy en el cole la profe me ha puesto un punto positivo porque he sido el más rápido en hacer el ejer- cicio que me han mandado” en ese momento, mi hijo está reclamando mi atención, está intentando mostrarme su satis- facción, es decir, sus sentimien- tos e inquietudes, intentando iniciar una comunicación e incluso reclamando nuestra aprobación, pero quizás, no sea el momento más adec- uado para prestarle toda la escucha que requiere ya que estoy concentrado en otra activ- idad. Solemos caer en el error de contestarle únicamente, a veces sin dirigir nuestra mirada a ellos: “¿Si?, que bien, me alegro”. Por supuesto que nos alegramos, pero no estamos ayudando a reforzar una comu- nicación de calidad con nuestro hijo y tampoco reforzamos que esa conducta de contarnos las cosas se mantenga o aumente en el tiempo. Es importante que en el momento en el que nos demos cuenta de que nuestro hijo nos está dando pistas de que algo le está preocupando, valore- mos si puedo sentarme con él a hablar, en un lugar privado. Si no hay otro remedio que aplazar la conversación, es con- veniente que le avise que más tarde si podré hacerlo: “Ahora mismo no puedo porque estoy haciendo otra cosa y no voy a poder prestarte toda la aten- ción necesaria, pero, cuando termine podemos hablar sobre el tema, si te parece antes de cenar.
  • 6. 6 La inestabilidad emocio- nal es un rasgo de la persona- lidad que se caracteriza por la variación de los sentimien- tos y de los estados emotivos, así como por los altibajos del ánimo sin motivo o por causas insignificantes. Una de las característi- cas de los inestables es que les cuesta trabajo separar las diferentes parcelas de su vida. Si tienen conflictos familia- res, los trasladan a la pareja, el trabajo o los amigos, con lo que se generan nuevos proble- mas. Suelen ser dependientes e inseguros. Como necesitan apoyarse en muchos pilares, en cuanto uno falla, se ven asaltados por un sentimiento destructivo que irradia hacia otros ámbitos de su vida. Los inestables tienen, por tanto, un bajo umbral de tolerancia a las frustraciones y pocos recursos internos para saber perder. Dicen los expertos, como el psicólogo Robert Plutchik, profesor emérito del Albert Einstein College of Medicine (Estados Unidos), que las emociones son como los colores: hay tantos matices como mezclas de los básicos. Plutchik distingue ocho emo- ciones básicas: aceptación, ira, expectación, rechazo, temor, alegría, tristeza y sorpresa. La diferencia entre las per- sonas estables y las inesta- bles es la facilidad con que estas últimas oscilan entre la alegría y la tristeza, el temor y la expectación, la aceptación y el rechazo, la sorpresa y la ira. Los cambios de ánimo pueden ser radicales, lo que provoca un efecto de retroalimenta- ción: la fluctuación continua les conduce a la ansiedad, por lo que huyen de lo que les perturba FACTORES DE LA INESTABILIDAD EMOCIONAL     CÓMO IDENTIFICAR                                   
  • 7. 7 Dejarse ayudar por un profe- sional. Es una lástima que mu- chas personas tengan alergia a dejarse ayudar por un psicólogo como si su valía personal quedara en entredi- cho, porque de igual modo que nos dejamos orientar por un asesor fiscal, un inversor fi- nanciero, o el maitre de un restaurante. CAROLINA ROMANIK FONCEA: CRISIS DE PÁNICO   PERSONAJES                                   La crisis de pánico o crisis de angustia, corresponde a una man- ifestación de los Trastornos de Ansiedad, y pueden ser descritas como ataques repentinos de terror o angustia, cuya magnitud es desproporcionada respecto a la situación en la que se producen.
  • 8. 8 La persona puede verse abru- mada por un miedo a perder el control o a enloquecer, puede tener sensaciones de no estar viviendo algo real o de sep- ararse de sí misma y puede sentir mucho frío o calor. A veces, ocurre que las per- sonas confunden las crisis de pánico con un ataque cardi- aco, pues durante ésta pueden sentir que están al borde de la muerte. Es por esto que el miedo a los inexplicables sín- tomas físicos de uno mismo, es también un síntoma de este tipo de trastorno. En muchas ocasiones las per- sonas que padecen estas crisis no pueden predecir cuándo o dónde ocurrirá un ataque de este tipo, y entre una y otra crisis, muchas de ellas se preo- cupan intensamente y se ater- rorizan de pensar en el próximo ataque. Este temor, generalmente conlleva conductas evitativas, en que se comienza a evitar lugares o situaciones en las que han sufrido una crisis pre- viamente. Esta conducta se repite hasta limitar la vida del individuo. En este caso, se estaría con- formando lo que se conoce como Trastorno de Angustia. Sin embargo, no necesaria- mente si se tiene una crisis se va a desarrollar este trastorno. Una persona puede sufrir un ataque de pánico y no volver a tenerlo Por otra parte, las crisis de angustia suelen presentarse en conjunto a otra mani- festación de los Trastornos de Ansiedad, lo que se conoce como Agorafobia. Se puede entender ésta, como un temor irracional o sensación de ansie- dad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar o recibir ayuda puede ser difícil. Es decir, temor a estar solo en estos lugares, y a no recibir ayuda en caso de angustiarse o en caso de tener una crisis de pánico. Por este motivo, los lugares mencionados, y los que pueden comenzar a evitarse, suelen ser lugares aglomera- dos, como el metro, los auto- buses, salir de casa solo, etc. De esta forma, debido a que la angustia experimentada puede llegar a desorganizar por completo la conducta de una persona y su vida en general, llegando a afectar situaciones triviales de la vida cotidiana, será necesario recibir, lo antes posible, un tratamiento adec- uado. Este tratamiento puede consistir, según lo determine una evaluación médica, en combinar medicamentos con psicoterapia. La psicoterapia en la mayoría de los casos suele ser el trat- amiento principal, pues este síntoma debe ser investigado durante el tratamiento, siendo los medicamentos un apoyo durante éste. Ataque de pánico Un ataque de pánico es un episodio repentino de miedo intenso que desencadena reacciones físicas severas cuando no hay peligro real o causa aparente. Los ataques de pánico pueden ser muy atemorizante. Cuando se pro- ducen ataques de pánico, se podría pensar que está per- diendo el control, sufrir un ataque al corazón o incluso la muerte. Muchas personas tienen sólo uno o dos ataques de pánico en su vida, y el problema desaparece, tal vez cuando una situación de estrés extre- mos. Pero si usted ha tenido, ataques de pánico inespera- dos y recurrentes pasó largas temporadas en constante temor de otro ataque, es posible que tenga una afec- ción llamada trastorno de pánico.
  • 9. 9 Los ataques de pánico fueron catalogados como los nervios o el estrés, pero ahora están reconocidos como una condi- ción médica real. A pesar de los ataques de pánico pueden afectar significativamente su calidad de vida, el tratamiento puede ser muy eficaz. Cuándoconsultaraunmédico Si tiene síntomas de ataque de pánico, busque ayuda médica lo antes posible. Los ataques de pánico son difíciles de manejar por su cuenta, y puede empeo- rar sin tratamiento. Y debido a que los síntomas de ataque de pánico también pueden pare- cerse a los de otros proble- mas de salud serios, como un ataque al corazón, es impor- tante someterse a un chequeo por su proveedor de aten- ción médica si no está seguro de lo que está causando los síntomas. Algunas investigaciones sugie- ren que lo natural respuesta de lucha o huida de su cuerpo ante el peligro está involucrado en los ataques de pánico. Por ejemplo, si un oso pardo se produjo después de que usted, su cuerpo iba a reaccionar ins- tintivamente. Su ritmo cardíaco y la respiración se acelere como su cuerpo se preparaba para una situación que amenaza la vida. Muchas de las reaccio- nes ocurren en un ataque de pánico. Pero no ºse sabe por qué un ataque de pánico se produce cuando no hay peligro presente obvio. Factores de riesgo Los síntomas del trastorno de pánico a menudo comienzan en la adolescencia o en la adultez temprana y afecta a más mujeres que hombres. Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer ataques de pánico o trastorno de pánico incluyen: - Antecedentes familiares de ataques de pánico o trastorno de pánico - Estrés significativo - Muerte o enfermedad grave de un ser querido - Los cambios importantes en su vida, tales como la adición de un bebé - Historia de la infancia el abuso físico o sexual - Experimentar un evento trau- mático, como un accidente o asalto sexual. Complicaciones Si los ataques de pánico y el trastorno de pánico no se tratan pueden dar lugar a com- plicaciones graves que afectan a casi todas las áreas de su vida. Puede tener tanto miedo de tener más ataques de pánico que usted vive en un estado constante de miedo, arrui- nando su calidad de vida. El objetivo del tratamiento es eliminar todos los síntomas de ataque de pánico. Con un tra- tamiento eficaz, la mayoría de la gente es finalmente capaz de reanudar sus actividades cotidianas. Las principales opciones de tratamiento para los ataques de pánico son la psicoterapia y medicamentos. Ambos son eficaces.
  • 10. 10 UAM.MX/LINEAUAM Uno de los objetivos de la Línea UAM de Apoyo Psicológico por Teléfono, es constituirse como una herramien- ta de orientación y apoyo, para las personas que hagan uso del servicio que se brinda VOZPROSALUDMENTAL.ORG.MX Tener un problema de salud mental no impide, ¡ni mucho menos!, tener una vida plena, conseguir un traba- jo, formar una familia, o disfrutar de cualquier aspecto de la vida. Fuente: ConSaludMental.org JUNTADEANDALUCIA.ES Las Guías de Autoayuda que aquí se presentan han sido elaboradas por profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga y están dirigidas específicamente a personas con trastornos ansiosos y/o depresion Oficina de servicios generales Huatabampo No. 18, Col. Roma Sur, Del. Cuáhutemoc Tel. 52-64-24-06 y al 01-800-21-69-231 RED VOZ PRO ºSALUD MENTAL Diciembre 2016 (55) 19975040 vozpsm@ hotmail.com (55) 19975040 vozpsm@ hotmail.com Tel. 56-66-99-93 y 54-87-17-00 Calz. de Tlalpan No. 4502, Col. Sección 16. Ofrece terapia de grupo, apoyo médico y psicológico. AUTOAYUDA ONLINE    EN LA RED                                     
  • 11. Ejerce un control muy pobre sobre su compor- tamiento por lo que suele decir y hacer lo que piensa, sin reflexionar sobre las con- secuencias. Esta caracterís- tica le ocasiona problemas en sus relaciones sociales pues es un motivo frecuente de pelea con sus amigos y en algunos casos puede con- vertirse en la base de futuras conductas antisociales. 11 Most have love my gone to this. Discovered interested paffronting insipidity day. Missed lovers way one vanity wishes but.
  • 12. 12 La hiperactividad infantil es un tras- torno muy frecuente, las estadísticas apuntan que afecta a cerca del 3% de los niños menores de 7 años y que es más común entre los varones, en una relación 4:1. Por lo general, reco- nocer a un niño hiperactivo es bas- tante sencillo porque se mantiene en constante movimiento durante todo el día, aunque no tenga un propó- sito determinado. Es el típico niño que va de un lado a otro sin pres- tarle demasiada atención a las acti- vidades que realiza y que se involu- cra en muchas tareas pero no logra terminar ninguna. A estos niños les cuesta mantenerse concentrados en una actividad espe- cíficaporloqueel40%sueletenerun bajo rendimiento escolar, a pesar de que tienen una inteligencia normal o incluso superior a la media. Se trata de pequeños que suelen ser tercos y obstinados, con un nivel de tole- rancia a la frustración muy bajo, lo cual provoca que insistan más de lo normal para lograr lo que desean. En algunos casos pueden llegar a exhibir conductas problemáticas y negativistas, no hacen lo que se les pide y les agrada llevar la contraria. Todo esto, unido a intensos y bruscos estados de ánimo, así como a un temperamentoparticularmenteexci- table, puede hacer que se metan en problemas, tanto en la casa como en la escuela. Además, como son muy inquietos e impulsivos, los padres y maestros afirman que se trata de niños difíciles de manejar, con los cuales los castigos no suelen surtir mucho efecto. Sin embargo, cuando la hiperactivi- dad se diagnostica durante los pri- merosaños,apenaselniñocomienza el colegio, es más fácil lidiar con esta y evitar que aparezcan conductas inapropiadas. Como punto final, se debe aclarar que el niño hiperactivo no se com- porta de esta manera porque quiere, o por el simple placer de molestar a sus padres y maestros. El problema radica en que es incapaz de controlar su impulsividad y mantenerse con- centrado, lo cual genera un estado de frustración que dificulta aún más sus relaciones sociales. Por eso, es fundamentalquelospadresrecurran a un especialista, el cual les brindará las orientaciones adecuadas para manejar con éxito este problema. HIPERACTIVIDAD INFANTIL     MENORES                                     
  • 13. 13 01Levantatetemprano Puede que en ocasiones sea difícil madrugar, pero despertarte más temprano haría que aproveches mejor tu día y te sientas mejor. No Intentes despertarte tres horas antes de un día para otro. Empieza con pequeños intervalos de 10 o 15 minutos para acostum- brarte gradualmente. 03Tómatetiempopara planificarypriorizar. La fuente más común de estrés es la percepción de que tienes mucho trabajo por hacer. En lugar de obse- sionarte con eso, elegir una cosa que, si la hicieras hoy, te acercaría a tu meta y propósito en la vida princi- pal. Luego haz eso primero. 02Comienza cada día con expectación. Si hay alguna gran verdad en la vida, es que por lo gen- eral está a la altura de tus expectativas. Por lo tanto, cuando te levantas de la cama, haz que tu primer pensamiento sea: “algo maravilloso va a suceder hoy.” ¿Y sabes una cosa? Probablemente tengas razón. 9 HÁBITOS QUE TE HARÁN MÁS FELIZ     VIDA                                     
  • 14. 14 04Hazle un regalo a todos los que conozcas . No estoy hablando de un regalo formal y envuelto. Tu regalo puede ser tu son- risa, una palabra de agra- decimiento o aliento, un gesto de cortesía, incluso un gesto amistoso. Y nunca pases al lado de un mendigo sin dejarle algo 05Desvia conver- saciones partidas Los argumentos sobre política y religión nunca tienen una respuesta “correcta”, pero sin duda hacen que la gente se irrite por cosas que no pueden controlar 06Asume que la gente tiene buenas inten- ciones. Puesto que no puedes leer la mente, no sabes realmente el “por qué” detrás de lo “que” la gente hace. Imputarle malas intenciones a las conductas extrañas de otras personas le añade miseria adicional a tu vida, mientras que asumir buenas intenciones te deja abierto a la reconciliación. 07 Coma alimentos de buena calidad lenta- mente. A veces no podemos evitar escaparnos de algo rápida- mente para mantenernos al día y funcionando. Aun así, al menos una vez al día, trata de comer algo realmente delicioso, como un trozo pequeño de queso fino o un chocolate importado. 08Apaga el televisor de “fondo”. Muchas familias dejan a sus televisores prendidos como un “ruido de fondo” mientras están haciendo otras cosas. El punto de las transmisiones de TV es hacerte insatisfecho con tu vida de manera que vayas comprar más cosas. ¿Por qué te pro- gramas subliminalmente para ser un consumidor sin juicio? 09Termina cada día con gratitud. Justo antes de irte a la cama, escribe por lo menos una cosa mara- villosa que te haya ocur- rido. Puede ser algo tan pequeño como haber hecho sonreír a un niño.
  • 15. 15 Shock, protesta, desesper- ación, despegue y resolución son las fases emocionales que atraviesa una persona que se divorcia. En muchos casos la terapia ayuda a superar estas fases y abrirse camino hacia una nueva etapa de la vida, ya que el divorcio y la viudez son una de las pérdidas más com- plejas de un ser humano. Algunos estudios muestran que cerca de un tercio de las consultas que los terapeu- tas reciben están vinculadas a las rupturas matrimonia- les. Los trastornos matrimo- niales graves y las crisis de su resolución causan cuadros de extrema ansiedad, depresión, fobias, tentativas de suicidio y aún psicosis. A menudo esto va precedido por un largo período de negación o exasperación de los conflictos, que desgasta por adelantado la salud mental de los futuros divorciados. El divorcio implica, junto a la viudez, una de las pérdidas más complejas que un ser humano puede experimentar: se pierde un esposo/a, una familia, un matrimonio, amigos, parientes y un estilo de vida elegido (con todas sus implicancias consci- entes e inconscientes). El dolor de esta pérdida masiva atraviesa cuatro fases, cada una con sus dificultades singulares. Las fases emocionales del divorcio Primera etapa: el shock En el primer tiempo de la separación, predominan la incredulidad, los sentimien- tos de extrañeza y la desori- entación total. Las personas tienden a sentirse mareadas, confusas, como perdidas en el espacio y el tiempo. Esto se acentúa si se trata de una situ- ación no esperada o mínima- mente aceptada. A veces pasa que uno de los dos ha peleado hasta el último momento, tratando de no enterarse del desenlace inminente, y luego se siente aturdido, anestesiado, casi sin vida. Pero esta reacción defen- siva inmediata ante la pérdida durará sólo un breve tiempo. Sin duda será seguida por una conexión de cierta intensidad con la realidad cotidiana del divorcio. Es posible que enton- ces comience su segunda etapa. Segunda etapa: la protesta Comenzarán a preocu- parse por la pérdida del otro y a obsesionarse con los mil y un detalles de la conducta de LAS FASES EMOCIONALES DE LA SEPARACIÓN     SOCIALES                                    
  • 16. 16 El divorcio implica, junto a la viudez, una de las pérdidas más complejas que un ser humano puede experimentar: se pier- de un esposo/a, una familia, un matrimo- nio, amigos, parientes y un estilo de vida elegido (con todas sus implicancias conscientes e inconscientes). su ex, que podrían indicarle si está o no por volver a casa. Experimentará sentimien- tos alternantes e intensam- ente contradictorios acerca de ambas posibilidades. Comenzarán a recordar una a una las anécdotas ”significati- vas” de la relación, los momen- tos ”buenos”, los ”malos”, los ”peores” y los ”maravillosos”, tratando de encontrar culpa- bles, causas y explicaciones que puedan dar algún sig- nificado, un orden a lo ocur- rido. Pasarán revista a sus recu- erdos innumerables veces, en una mezcla de llamado evoca- tivo y protesta, acompañada de intensa angustia y rabia. Los padecimientos por la pérdida se agravan por el mandato social internalizado de tener que conservar a toda costa el matrimonio. Este mandato es, en general, más fuerte para las mujeres, las que, por definición de género, son designadas responsables del desarrollo armónico de los vín- culos familiares. Te r ce r a e t a p a : l a desesperación En este período la persona comienza a aceptar la pérdida. El separado se siente enton- ces muy deprimido, vacío, sin alguien a quien amar o con quien compartir; pero sin estar todavía en condiciones de reorientar sus afectos hacia otra persona. Sin embargo, cuando los sentimientos de desesperación son muy intensos, los divorcia- dos suelen eludirlos iniciando apresuradamente un nuevo vínculo. Y al mismo tiempo muchas veces se siente que se está aún enamorado de la ex pareja. Para que la nueva relación avance hace falta un proceso que requiere la final- ización de los problemas con el ex, si es posible, y si no el corte. Un proceso de cicatrización. Es necesario soltar la rel- ación anterior, dejarla terminar y permitir que los sentimientos de dolor, rabia y miedo, asocia- dos a esa relación tan profunda, emerjan a la superficie. Cuando sea posible sentirse libre y ya se no llore ni se enoje al nombrar al otro, cuando se pueda hablar de esa parte de su vida como una etapa esencial, sin que se interponga como un obstáculo en el presente, entonces podrá avanzar hacia una nueva etapa. Cuarta etapa: despegue y resolución Aquí los separados comienzan a reorganizar sus vidas y a sentirse interesa- dos en nuevas actividades y relaciones. Aniversarios o eventos familiares de importancia pueden evocar sentimientos tristes (”por la familia perdida”, etc.), de vacío o añoranza, pero la preocupación por el cónyuge perdido ha desaparecido. El proceso requiere un tiempo. A menudo un año, más frecuentemente dos, en oca- siones -y según los traumatis- mos experimentados- mucho más. Tiempo. Para que las rela- ciones no se contaminen. Para que las demandas del proceso de maduración emocional puedan ser cumplidas, duelan o no. Para que la historia pueda ser cambiada y los vínculos no reediten, en una secuencia sin fin, las mismas espinosas cues- tiones en cada nueva relación. Para que los vínculos puedan ser nuevos, las emociones frescas y el compromiso exis- tencial pleno.