SlideShare una empresa de Scribd logo
LALA
ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN
Esta es una adaptación de las presentaciones sobre Kant y la
Ilustración del profesor de Filosofía Ceferino Fernández del IES
Vicente Aleixandre (Pinto-Madrid) a quien desde aquí le damos las
gracias
La época en que vivió Kant es la Ilustración
(siglo XVIII entre la Revolución Inglesa de
1688- Revolución francesa de 1789)
Ilustración o Siglo de las Luces, Iluminismo,
Lumières, Enlightenment, Aufklärung).
La Ilustración es el siglo de la razón.
1. LA ÉPOCA1. LA ÉPOCA
1. LA ÉPOCA (2)
Tiene sus raíces en el s. XVII y se desarrolla fundamentalmente en
Inglaterra, Francia y Alemania:
• a) Inglaterra: Se asienta sobre bases empiristas y centra su interés en
la gnoseología, la libertad política y la tolerancia religiosa. Es un
movimiento moderado de carácter liberal. Entre otros, destacamos a
Locke, Berkeley y Hume.
• b) Francia: Adopta un estilo más crítico y radical, rechazando, aún
con más encono que los ingleses, la metafísica, a pesar de seguir
siendo heredera del rigor y el sistema cartesianos. Es destacable su
espíritu enciclopédico. Montesquieu, Voltaire y Rousseau son unos de
sus más señalados representantes.
• c) Alemania: La Ilustración aparece más tardíamente y se impone de
un modo más breve. El interés por la ética, la ideología
antieclesiástica y la antiteología son sus rasgos más sobresalientes.
Pensadores como Wolff, Goethe y Kant dan brillo propio a la
Ilustración alemana.
RAZÓN RACIONALISTA ES UNA
RAZÓN DOGMÁTICA
 Vs. La razón del racionalismo (o
“dogmática”, como la llamó Kant).
 Razón dogmática:
 Preñada de contenido (ideas
innatas).
 Sistemática.
 Deductiva.
 Wolff, máximo representante de
esta razón dogmática en Alemania.
LA RAZÓN ILUSTRADA :
UNA RAZÓN CRÍTICA
 Frente a los racionalistas (razón
dogmática) que habían aceptado el
poder ilimitado de la razón, se busca
fijar los límites de la capacidad de
conocimiento de los hombres (razón
analítica).
 Una razón cercana a la experiencia.
LA RAZÓN ILUSTRADA :
UNA RAZÓN SECULARIZADA
Reducción de la fe a la razón: deísmo.
Comprensión de lo religioso (fe) desde la razón.
De un Dios-Providencia que rige la historia, a la fe
en el “progreso”. La intervención de Dios en la
historia es innecesaria. Al mundo le bastan las leyes
naturales y al hombre, la razón.
Deísmo
La exaltación de la razón como instancia suprema
destrona a la fe y a la revelación cristiana.
Religión racional: Dios como Ser Supremo creador -Gran
Arquitecto- de la gran máquina del Cosmos.
Los deístas creen que Dios existe pero sólo como
principio y causa del universo. Es un Dios puramente
racional, común a todas las religiones.
Rechazan como supercherías: la providencia, la
revelación, la gracia, los dogmas, los ritos, los
sacramentos, los milagros, las profecías. Y conceptos
como pecado, culpa, mal, redención…, los tienen por
irracionales.
LA RAZÓN ILUSTRADA ES…
 Crítica: Se alza contra todos los prejuicios, la tradición y la autoridad
externa.
 Autocrítica: Es capaz de hacer la crítica de sí misma para examinar
su alcance y sus limitaciones (cosa que no hace el racionalismo). La
filosofía kantiana es un ejemplo claro.
 Analítica: Ocupándose en desentrañar los mecanismos de la
naturaleza, de la política, la sociedad, la ética...
 Secularizadora: Rompe la tensión y el equilibrio entre razón y fe,
reduciendo la fe a una interpretación racional. A lo anterior se le
llama deismo y consiste en afirmar que la verdadera religión es
racional y que la razón es la verdadera revelación. Por eso los
deistas no admiten una religión revelada, sino una religión conocida
o deducida de la razón.
 Libre: La razón no depende de ninguna instancia superior, es
autónoma.
FE RACIONAL EN EL PROGRESO
Si la Edad Media miraba a los cielos (teocentrismo) y
el Renacimiento al pasado (Grecia, Roma), la
Ilustración mirará al futuro (progreso).
“Sostengo que puedo predecir al género humano que…
alcanzará su fin, y, a partir de ahí, su progreso hacia lo
mejor jamás retrocederá por completo” (I. Kant).
“La Naturaleza no ha puesto límite alguno al
perfeccionamiento de las facultades humanas; la
perfectibilidad del hombre es realmente infinita”
(Condorcet).
FE EN EL PROGRESO Y OPTIMISMO
“Llegará un día en que el sol no alumbrará
sobre la tierra más que a hombres libres,
los cuales no reconocerán más señora y
maestra que a la razón, y en que los
tiranos y los esclavos, los sacerdotes y sus
estúpidos e hipócritas instrumentos no
existirán más que en la historia y en los
teatros”
(Marqués de Condorcet). Condorcet
(1743-1794)
FE EN EL PROGRESO Y EDUCACIÓN
Preocupación de los ilustrados por
“educar” desde la razón.
Academias extrauniversitarias,
salones de damas aristocráticas,
cafés…
Interés por la lectura. Se multiplican
las tiradas de folletos, libros y
publicaciones “periódicas”: canales
de difusión de ideas nuevas.
Periódicos: The Spectator, The
Times, La Gazette, Le Mercure de
France, Diario de Barcelona (primer nº
en 1792)…
El proyecto ilustrado más significativo:
la Enciclopedia.
LA ENCICLOPEDIA (1)
Las publicaciones de ensayos,
artículos, revistas, libros y las
discusiones en salones y cafés
habían despertado la curiosidad
intelectual y el deseo de saber y
conocer lo nuevo.
El hombre estaba llamado a la
felicidad. El medio para alcanzarla:
la razón. Los hombres deben ser
ilustrados para que aprendan a
servirse de su razón.
La Enciclopedia, el proyecto más
ambicioso de ilustración.
Diderot (1713-1784)
LA ENCICLOPEDIA (2)
Plan ambicioso: Una Enciclopedia
que reuniese todos los saberes de
una manera razonada y razonable
(raisonné), con preferencia de los
saberes prácticos (des sciences, des
arts et des métiers).
Con la Enciclopedia se ponía al
alcance del público conocimientos
prácticos y modos de fabricación.
Por lo tanto: reconocimiento del
trabajo manual.
LA ENCICLOPEDIA (Y 3)
La obra que iniciamos (y que deseamos concluir) tiene
dos propósitos: como Enciclopedia, debe exponer en lo posible
el orden y la correlación de los conocimientos humanos; como
Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios,
debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea
liberal, ya mecánica, los principios generales en que se basa y
los detalles más esenciales que constituyen el cuerpo y la
sustancia de la misma” (D’Alembert).
• Proyecto colectivo. Colaboran:
Voltaire, el barón D’Holbach, el
abate Condillac, Montesquieu,
Rousseau, Quesnay, Buffon,
Turgot, Helvétius, M. Grimm…
• Título: Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y
los oficios, por una Sociedad de hombres ilustrados, puesto en orden
y publicado por M. Diderot…, en cuanto a la parte matemática por M.
D’Alembert
Discurso preliminarDiscurso preliminar
LA DIOSA RAZÓN
La Ilustración es, sobre
todo, el siglo de la
razón, que llega a ser
deificada.
La Razón rindiendo honor a los
emblemas de la libertad y la igualdad
ILUSTRACIÓN=RAZÓN
¿Qué es la ilustración?
La Ilustración:
La razón: el principal patrimonio de la humanidad.
Una y la misma en todos los pueblos, hombres,
culturas y épocas.
La luz de la razón frente a las tinieblas de lo
irracional: luz vs. oscurantismo.
Kant: el filósofo ilustrado por excelencia.
Escribió un opúsculo titulado: ¿Qué es la Ilustración?
LA RAZÓN ILUSTRADA (I) :
AUTÓNOMA Y CRÍTICA (1)
De los prejuicios que ciegan y
paralizan.
De la tradición.
De la autoridad externa, que no se
somete al juicio de la razón, sino que
se impone al individuo desde fuera.
De la credulidad supersticiosa, fruto
de la ignorancia.
RAZÓN CRÍTICA (Y 2)
“Todo ha sido discutido, analizado,
removido, desde los principios de las
ciencias hasta los fundamentos de la
religión revelada…” (D’Alembert). D’Alembert
(1717-1783)
Kant
““Nuestra época es la época de la crítica a la
que todo tiene que someterse. La religión por
su santidad y la legislación por su majestad
quieren generalmente sustraerse a ella, pero
entonces suscitan contra sí sospechas
justificadas y no pueden aspirar a un respeto
sincero que la razón sólo concede a quien ha
podido sostener libre y público examen”
(Kant).
LA RAZÓN ILUSTRADA (II) :
UNA RAZÓN TOLERANTE
Voltaire (1694-1778)
dijo:
VOLTAIRE
La tolerancia es el
patrimonio de la
razón.
TOLERANCIA Ó CENSURA (1)
La razón ilustrada critica los
monstruos del dogmatismo,
cadenas que impiden la libertad.
A Kant se le llamó “Kant el
demoledor” por atacar la teología
dogmática.
A raíz de la publicación de su
obra “La religión dentro de los
límites de la mera razón” en
1793, Kant sufrió presiones de la
censura eclesiástica.
La religión dentro
de los límites de la
mera razón
TOLERANCIA Ó CENSURA (2)
• Alemania había vivido una época de tolerancia e
ilustración bajo Federico el Grande, el “rey-filósofo”.
• Este rey ilustrado, admirado por Kant (que le dedicó
su primera obra), autor de un Antimaquiavelo (1740),
fue admirador a su vez de Voltaire, a quien acogió en
su palacio de Sans-Souci entre 1750-53.
• Federico el Grande convirtió su corte en un salón de
filósofos donde se rendía culto a la razón.
• Nombró ministro de asuntos eclesiásticos y
culturales al Barón de Zedlitz, (a quien Kant dedica su
Crítica de la razón pura). Zedlitz promovió la
modernización de las universidades y favoreció a
hombres capaces de modernizar el país. En 1778 se
confesaba alumno de Kant y le ofreció un puesto en
la universidad de Halle, centro de la Alemania culta,
con un buen sueldo (800 táleros, frente a los 236 que
Kant ganaba en Königsberg). Kant no lo aceptó
Federico el Grande
TOLERANCIA Ó CENSURA (3)
En 1786 muere Federico el Grande y le
sucede Federico Guillermo II, quien,
asustado por lo que ocurría en Francia,
en 1793, año de la ejecución de Luis XVI,
nombra primer ministro a Wöllner,
teólogo enemigo de los ilustrados.
Wöllner promulga edictos de censura,
pues estaba dispuesto a “extirpar el
libre pensamiento en Prusia”.
En octubre de 1794, Kant recibe una
dura reprensión, redactada por Wöllner
y firmada por el emperador, en la que se
le regaña por lo mal que ha actuado,
menospreciando doctrinas
fundamentales de la Sagrada Escritura;
y que se corrija en el futuro o caerá en
desgracia. Muerte de
Federico el Grande
Texto que recibe Kant
““Federico Guillermo, rey de Prusia por la gracia de Dios… aFederico Guillermo, rey de Prusia por la gracia de Dios… a
nuestro fiel e ilustre súbdito, salud. Nuestra elevadísimanuestro fiel e ilustre súbdito, salud. Nuestra elevadísima
persona ha visto desde hace algún tiempo con sumo disgustopersona ha visto desde hace algún tiempo con sumo disgusto
cómo habéis abusado de vuestra filosofía para rebajar ycómo habéis abusado de vuestra filosofía para rebajar y
desnaturalizar muchas de las doctrinas fundamentales de ladesnaturalizar muchas de las doctrinas fundamentales de la
Santa Escritura y del cristianismo, en particular en vuestro libroSanta Escritura y del cristianismo, en particular en vuestro libro
La religión dentro de los límites de la mera razónLa religión dentro de los límites de la mera razón y en otrosy en otros
escritos menores. Nos esperamos algo mejor de vos; debéisescritos menores. Nos esperamos algo mejor de vos; debéis
también comprender hasta qué punto faltáis a vuestros deberestambién comprender hasta qué punto faltáis a vuestros deberes
como maestro de la juventud y a mis paternales prescripcionescomo maestro de la juventud y a mis paternales prescripciones
en bien del país. Esperamos de vuestra parte, en el menor plazoen bien del país. Esperamos de vuestra parte, en el menor plazo
posible, una justificación completa; y os advertimos que, si noposible, una justificación completa; y os advertimos que, si no
queréis caer en desgracia con nos, no incurráis de nuevo en lasqueréis caer en desgracia con nos, no incurráis de nuevo en las
faltas cometidas, aplicando por el contrario todo vuestro celo yfaltas cometidas, aplicando por el contrario todo vuestro celo y
autoridad, como es deber vuestro, a que se lleven a cabo conautoridad, como es deber vuestro, a que se lleven a cabo con
mejor éxito nuestras paternales intenciones. En caso contrario,mejor éxito nuestras paternales intenciones. En caso contrario,
os habréis de atener a las dolorosas consecuencias que osos habréis de atener a las dolorosas consecuencias que os
sobrevinieren”.sobrevinieren”.
““Federico Guillermo, rey de Prusia por la gracia de Dios… aFederico Guillermo, rey de Prusia por la gracia de Dios… a
nuestro fiel e ilustre súbdito, salud. Nuestra elevadísimanuestro fiel e ilustre súbdito, salud. Nuestra elevadísima
persona ha visto desde hace algún tiempo con sumo disgustopersona ha visto desde hace algún tiempo con sumo disgusto
cómo habéis abusado de vuestra filosofía para rebajar ycómo habéis abusado de vuestra filosofía para rebajar y
desnaturalizar muchas de las doctrinas fundamentales de ladesnaturalizar muchas de las doctrinas fundamentales de la
Santa Escritura y del cristianismo, en particular en vuestro libroSanta Escritura y del cristianismo, en particular en vuestro libro
La religión dentro de los límites de la mera razónLa religión dentro de los límites de la mera razón y en otrosy en otros
escritos menores. Nos esperamos algo mejor de vos; debéisescritos menores. Nos esperamos algo mejor de vos; debéis
también comprender hasta qué punto faltáis a vuestros deberestambién comprender hasta qué punto faltáis a vuestros deberes
como maestro de la juventud y a mis paternales prescripcionescomo maestro de la juventud y a mis paternales prescripciones
en bien del país. Esperamos de vuestra parte, en el menor plazoen bien del país. Esperamos de vuestra parte, en el menor plazo
posible, una justificación completa; y os advertimos que, si noposible, una justificación completa; y os advertimos que, si no
queréis caer en desgracia con nos, no incurráis de nuevo en lasqueréis caer en desgracia con nos, no incurráis de nuevo en las
faltas cometidas, aplicando por el contrario todo vuestro celo yfaltas cometidas, aplicando por el contrario todo vuestro celo y
autoridad, como es deber vuestro, a que se lleven a cabo conautoridad, como es deber vuestro, a que se lleven a cabo con
mejor éxito nuestras paternales intenciones. En caso contrario,mejor éxito nuestras paternales intenciones. En caso contrario,
os habréis de atener a las dolorosas consecuencias que osos habréis de atener a las dolorosas consecuencias que os
sobrevinieren”.sobrevinieren”.
TOLERANCIA Ó CENSURA (Y 4)
Kant, rechaza la acusación de cometer
abusos en su puesto y sus escritos, pero se
somete a “su Majestad” y promete “no hacer
ninguna manifestación pública que tuviera
que ver con la religión”.
Algunos amigos se sintieron decepcionados
por esta actitud de Kant.
Muerto ya el rey, Kant, en el prólogo a su
obra “La disputa de las Facultades” (1798),
atacaría al despotismo que había pretendido
acabar con la libertad de pensamiento en
Prusia.
¿Qué es la Ilustración? (1)
“La Ilustración es la salida del hombre de su
autoculpable minoría de edad. La minoría de edad
significa la incapacidad de servirse de su propio
entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es
culpable de esta minoría de edad cuando la causa
de ella no reside en la carencia de
entendimiento, sino en la falta de decisión y
valor para servirse por sí mismo de él sin la guía
de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu
propio entendimiento!, he aquí el lema de la
Ilustración”.
(I. Kant)
¿Qué es la Ilustración? ( 2)
“Pensar uno mismo significa
buscar la última piedra de toque
de la verdad en uno mismo, es
decir, en su propia razón, y la
máxima de pensar uno mismo en
todo tiempo, es la Ilustración”.
(I. Kant)
Se nos impone desde fuera
“Oigo gritar por todas partes: ¡No
razonéis! El oficial dice: ¡No razones,
sino haz la instrucción! El funcionario
de hacienda: ¡No razones, paga! El
sacerdote: ¡No razones, reza!
Kant
Sapere aude!
GALERÍA DE ILUSTRADOS
MONTESQUIE
U
1689 - 1755
ROUSSEA
U
1712-1778
CONDORCET
1743-1794
VOLTAIRE
1694-1778
DIDEROT
1713-1784
BERKELEY
1685-1753
HUME
1711-1776
KANT
1724-1804

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
minervagigia
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
mfpfilosofia
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
Andres Abril
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme
 
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANAFILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
ajcasbus
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
hanzelzv
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
GingivitisPeriodontitis
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
Marga Fernández
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
arme
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.Sagrario
 
Kant teoría del conocimiento
Kant teoría del conocimientoKant teoría del conocimiento
Kant teoría del conocimientoaprendefilo
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANAFILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
FILOSOFÍA HELENÍSTICA ROMANA
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Resumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kantResumen ilustración de kant
Resumen ilustración de kant
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.La ilustración en diapositivas.
La ilustración en diapositivas.
 
Kant teoría del conocimiento
Kant teoría del conocimientoKant teoría del conocimiento
Kant teoría del conocimiento
 

Similar a Kant y la ilustracion

La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
IssisJR
 
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAKant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAgodoy guillermo
 
Kant posta 2
Kant posta 2Kant posta 2
Kant posta 2
godoy guillermo
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
pliniosilva6
 
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
home
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
bloglengua99
 
Enciclopedismo
EnciclopedismoEnciclopedismo
Enciclopedismosalolaya
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistamonaclaro
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismo
quiroga_ingrid
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
yoana2706
 
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradasHmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
FelipeCASHE
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Moishef HerCo
 
ILUSTRACIÓN.pptx
ILUSTRACIÓN.pptxILUSTRACIÓN.pptx
ILUSTRACIÓN.pptx
ChristianFidelREVILL1
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
NOUS MSM
 
Filosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....RacionalismoFilosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....Racionalismo
Sofia Mena
 

Similar a Kant y la ilustracion (20)

Kant b
Kant bKant b
Kant b
 
La ilustraciã³n
La ilustraciã³nLa ilustraciã³n
La ilustraciã³n
 
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANAKant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
Kant UADER CONCORDIA POR LA PROFE SILVANA
 
Kant posta 2
Kant posta 2Kant posta 2
Kant posta 2
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Kant a
Kant aKant a
Kant a
 
Enciclopedismo
EnciclopedismoEnciclopedismo
Enciclopedismo
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismo
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradasHmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas
 
Guia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmenGuia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmen
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias socialesBloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
Bloque II ICS Construcción del conocimiento de las ciencias sociales
 
ILUSTRACIÓN.pptx
ILUSTRACIÓN.pptxILUSTRACIÓN.pptx
ILUSTRACIÓN.pptx
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
Filosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....RacionalismoFilosofía Moderna....Racionalismo
Filosofía Moderna....Racionalismo
 

Más de arme

Propaganda según Goebbels, un comentario.
Propaganda según Goebbels, un comentario.Propaganda según Goebbels, un comentario.
Propaganda según Goebbels, un comentario.
arme
 
Falacias Lógicas
Falacias LógicasFalacias Lógicas
Falacias Lógicas
arme
 
Cosmovisiones Cientificas
Cosmovisiones CientificasCosmovisiones Cientificas
Cosmovisiones Cientificas
arme
 
Ciencia: Introducción
Ciencia: IntroducciónCiencia: Introducción
Ciencia: Introducción
arme
 
Gnoseología: Teoría del Conocimiento. Introducción.
Gnoseología: Teoría del Conocimiento. Introducción. Gnoseología: Teoría del Conocimiento. Introducción.
Gnoseología: Teoría del Conocimiento. Introducción.
arme
 
Saber Filosófico: Introducción
Saber Filosófico: IntroducciónSaber Filosófico: Introducción
Saber Filosófico: Introducción
arme
 
TEORÍAS ÉTICAS: INTRODUCCIÓN
TEORÍAS ÉTICAS: INTRODUCCIÓNTEORÍAS ÉTICAS: INTRODUCCIÓN
TEORÍAS ÉTICAS: INTRODUCCIÓN
arme
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
arme
 
Metafisica Occidental
Metafisica OccidentalMetafisica Occidental
Metafisica Occidental
arme
 
Nietzsche: Biografía
Nietzsche: BiografíaNietzsche: Biografía
Nietzsche: Biografía
arme
 
Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
arme
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
arme
 
El Ser Humano
El Ser HumanoEl Ser Humano
El Ser Humano
arme
 
Nietzsche Introducción
Nietzsche IntroducciónNietzsche Introducción
Nietzsche Introducción
arme
 
Marx Introducción
Marx IntroducciónMarx Introducción
Marx Introducción
arme
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
arme
 
Sartre: una introducción
Sartre: una introducciónSartre: una introducción
Sartre: una introducción
arme
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. IntroducciónEscuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. Introducción
arme
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Descartes: Biografía
Descartes: BiografíaDescartes: Biografía
Descartes: Biografía
arme
 

Más de arme (20)

Propaganda según Goebbels, un comentario.
Propaganda según Goebbels, un comentario.Propaganda según Goebbels, un comentario.
Propaganda según Goebbels, un comentario.
 
Falacias Lógicas
Falacias LógicasFalacias Lógicas
Falacias Lógicas
 
Cosmovisiones Cientificas
Cosmovisiones CientificasCosmovisiones Cientificas
Cosmovisiones Cientificas
 
Ciencia: Introducción
Ciencia: IntroducciónCiencia: Introducción
Ciencia: Introducción
 
Gnoseología: Teoría del Conocimiento. Introducción.
Gnoseología: Teoría del Conocimiento. Introducción. Gnoseología: Teoría del Conocimiento. Introducción.
Gnoseología: Teoría del Conocimiento. Introducción.
 
Saber Filosófico: Introducción
Saber Filosófico: IntroducciónSaber Filosófico: Introducción
Saber Filosófico: Introducción
 
TEORÍAS ÉTICAS: INTRODUCCIÓN
TEORÍAS ÉTICAS: INTRODUCCIÓNTEORÍAS ÉTICAS: INTRODUCCIÓN
TEORÍAS ÉTICAS: INTRODUCCIÓN
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Metafisica Occidental
Metafisica OccidentalMetafisica Occidental
Metafisica Occidental
 
Nietzsche: Biografía
Nietzsche: BiografíaNietzsche: Biografía
Nietzsche: Biografía
 
Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
El Ser Humano
El Ser HumanoEl Ser Humano
El Ser Humano
 
Nietzsche Introducción
Nietzsche IntroducciónNietzsche Introducción
Nietzsche Introducción
 
Marx Introducción
Marx IntroducciónMarx Introducción
Marx Introducción
 
Kant, Introducción
Kant, IntroducciónKant, Introducción
Kant, Introducción
 
Sartre: una introducción
Sartre: una introducciónSartre: una introducción
Sartre: una introducción
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. IntroducciónEscuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. Introducción
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Descartes: Biografía
Descartes: BiografíaDescartes: Biografía
Descartes: Biografía
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Kant y la ilustracion

  • 1. LALA ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN Esta es una adaptación de las presentaciones sobre Kant y la Ilustración del profesor de Filosofía Ceferino Fernández del IES Vicente Aleixandre (Pinto-Madrid) a quien desde aquí le damos las gracias
  • 2. La época en que vivió Kant es la Ilustración (siglo XVIII entre la Revolución Inglesa de 1688- Revolución francesa de 1789) Ilustración o Siglo de las Luces, Iluminismo, Lumières, Enlightenment, Aufklärung). La Ilustración es el siglo de la razón. 1. LA ÉPOCA1. LA ÉPOCA
  • 3. 1. LA ÉPOCA (2) Tiene sus raíces en el s. XVII y se desarrolla fundamentalmente en Inglaterra, Francia y Alemania: • a) Inglaterra: Se asienta sobre bases empiristas y centra su interés en la gnoseología, la libertad política y la tolerancia religiosa. Es un movimiento moderado de carácter liberal. Entre otros, destacamos a Locke, Berkeley y Hume. • b) Francia: Adopta un estilo más crítico y radical, rechazando, aún con más encono que los ingleses, la metafísica, a pesar de seguir siendo heredera del rigor y el sistema cartesianos. Es destacable su espíritu enciclopédico. Montesquieu, Voltaire y Rousseau son unos de sus más señalados representantes. • c) Alemania: La Ilustración aparece más tardíamente y se impone de un modo más breve. El interés por la ética, la ideología antieclesiástica y la antiteología son sus rasgos más sobresalientes. Pensadores como Wolff, Goethe y Kant dan brillo propio a la Ilustración alemana.
  • 4. RAZÓN RACIONALISTA ES UNA RAZÓN DOGMÁTICA  Vs. La razón del racionalismo (o “dogmática”, como la llamó Kant).  Razón dogmática:  Preñada de contenido (ideas innatas).  Sistemática.  Deductiva.  Wolff, máximo representante de esta razón dogmática en Alemania.
  • 5. LA RAZÓN ILUSTRADA : UNA RAZÓN CRÍTICA  Frente a los racionalistas (razón dogmática) que habían aceptado el poder ilimitado de la razón, se busca fijar los límites de la capacidad de conocimiento de los hombres (razón analítica).  Una razón cercana a la experiencia.
  • 6. LA RAZÓN ILUSTRADA : UNA RAZÓN SECULARIZADA Reducción de la fe a la razón: deísmo. Comprensión de lo religioso (fe) desde la razón. De un Dios-Providencia que rige la historia, a la fe en el “progreso”. La intervención de Dios en la historia es innecesaria. Al mundo le bastan las leyes naturales y al hombre, la razón.
  • 7. Deísmo La exaltación de la razón como instancia suprema destrona a la fe y a la revelación cristiana. Religión racional: Dios como Ser Supremo creador -Gran Arquitecto- de la gran máquina del Cosmos. Los deístas creen que Dios existe pero sólo como principio y causa del universo. Es un Dios puramente racional, común a todas las religiones. Rechazan como supercherías: la providencia, la revelación, la gracia, los dogmas, los ritos, los sacramentos, los milagros, las profecías. Y conceptos como pecado, culpa, mal, redención…, los tienen por irracionales.
  • 8. LA RAZÓN ILUSTRADA ES…  Crítica: Se alza contra todos los prejuicios, la tradición y la autoridad externa.  Autocrítica: Es capaz de hacer la crítica de sí misma para examinar su alcance y sus limitaciones (cosa que no hace el racionalismo). La filosofía kantiana es un ejemplo claro.  Analítica: Ocupándose en desentrañar los mecanismos de la naturaleza, de la política, la sociedad, la ética...  Secularizadora: Rompe la tensión y el equilibrio entre razón y fe, reduciendo la fe a una interpretación racional. A lo anterior se le llama deismo y consiste en afirmar que la verdadera religión es racional y que la razón es la verdadera revelación. Por eso los deistas no admiten una religión revelada, sino una religión conocida o deducida de la razón.  Libre: La razón no depende de ninguna instancia superior, es autónoma.
  • 9. FE RACIONAL EN EL PROGRESO Si la Edad Media miraba a los cielos (teocentrismo) y el Renacimiento al pasado (Grecia, Roma), la Ilustración mirará al futuro (progreso). “Sostengo que puedo predecir al género humano que… alcanzará su fin, y, a partir de ahí, su progreso hacia lo mejor jamás retrocederá por completo” (I. Kant). “La Naturaleza no ha puesto límite alguno al perfeccionamiento de las facultades humanas; la perfectibilidad del hombre es realmente infinita” (Condorcet).
  • 10. FE EN EL PROGRESO Y OPTIMISMO “Llegará un día en que el sol no alumbrará sobre la tierra más que a hombres libres, los cuales no reconocerán más señora y maestra que a la razón, y en que los tiranos y los esclavos, los sacerdotes y sus estúpidos e hipócritas instrumentos no existirán más que en la historia y en los teatros” (Marqués de Condorcet). Condorcet (1743-1794)
  • 11. FE EN EL PROGRESO Y EDUCACIÓN Preocupación de los ilustrados por “educar” desde la razón. Academias extrauniversitarias, salones de damas aristocráticas, cafés… Interés por la lectura. Se multiplican las tiradas de folletos, libros y publicaciones “periódicas”: canales de difusión de ideas nuevas. Periódicos: The Spectator, The Times, La Gazette, Le Mercure de France, Diario de Barcelona (primer nº en 1792)… El proyecto ilustrado más significativo: la Enciclopedia.
  • 12. LA ENCICLOPEDIA (1) Las publicaciones de ensayos, artículos, revistas, libros y las discusiones en salones y cafés habían despertado la curiosidad intelectual y el deseo de saber y conocer lo nuevo. El hombre estaba llamado a la felicidad. El medio para alcanzarla: la razón. Los hombres deben ser ilustrados para que aprendan a servirse de su razón. La Enciclopedia, el proyecto más ambicioso de ilustración. Diderot (1713-1784)
  • 13. LA ENCICLOPEDIA (2) Plan ambicioso: Una Enciclopedia que reuniese todos los saberes de una manera razonada y razonable (raisonné), con preferencia de los saberes prácticos (des sciences, des arts et des métiers). Con la Enciclopedia se ponía al alcance del público conocimientos prácticos y modos de fabricación. Por lo tanto: reconocimiento del trabajo manual.
  • 14. LA ENCICLOPEDIA (Y 3) La obra que iniciamos (y que deseamos concluir) tiene dos propósitos: como Enciclopedia, debe exponer en lo posible el orden y la correlación de los conocimientos humanos; como Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya mecánica, los principios generales en que se basa y los detalles más esenciales que constituyen el cuerpo y la sustancia de la misma” (D’Alembert). • Proyecto colectivo. Colaboran: Voltaire, el barón D’Holbach, el abate Condillac, Montesquieu, Rousseau, Quesnay, Buffon, Turgot, Helvétius, M. Grimm… • Título: Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, por una Sociedad de hombres ilustrados, puesto en orden y publicado por M. Diderot…, en cuanto a la parte matemática por M. D’Alembert Discurso preliminarDiscurso preliminar
  • 15. LA DIOSA RAZÓN La Ilustración es, sobre todo, el siglo de la razón, que llega a ser deificada. La Razón rindiendo honor a los emblemas de la libertad y la igualdad
  • 16. ILUSTRACIÓN=RAZÓN ¿Qué es la ilustración? La Ilustración: La razón: el principal patrimonio de la humanidad. Una y la misma en todos los pueblos, hombres, culturas y épocas. La luz de la razón frente a las tinieblas de lo irracional: luz vs. oscurantismo. Kant: el filósofo ilustrado por excelencia. Escribió un opúsculo titulado: ¿Qué es la Ilustración?
  • 17. LA RAZÓN ILUSTRADA (I) : AUTÓNOMA Y CRÍTICA (1) De los prejuicios que ciegan y paralizan. De la tradición. De la autoridad externa, que no se somete al juicio de la razón, sino que se impone al individuo desde fuera. De la credulidad supersticiosa, fruto de la ignorancia.
  • 18. RAZÓN CRÍTICA (Y 2) “Todo ha sido discutido, analizado, removido, desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religión revelada…” (D’Alembert). D’Alembert (1717-1783) Kant ““Nuestra época es la época de la crítica a la que todo tiene que someterse. La religión por su santidad y la legislación por su majestad quieren generalmente sustraerse a ella, pero entonces suscitan contra sí sospechas justificadas y no pueden aspirar a un respeto sincero que la razón sólo concede a quien ha podido sostener libre y público examen” (Kant).
  • 19. LA RAZÓN ILUSTRADA (II) : UNA RAZÓN TOLERANTE Voltaire (1694-1778) dijo: VOLTAIRE La tolerancia es el patrimonio de la razón.
  • 20. TOLERANCIA Ó CENSURA (1) La razón ilustrada critica los monstruos del dogmatismo, cadenas que impiden la libertad. A Kant se le llamó “Kant el demoledor” por atacar la teología dogmática. A raíz de la publicación de su obra “La religión dentro de los límites de la mera razón” en 1793, Kant sufrió presiones de la censura eclesiástica. La religión dentro de los límites de la mera razón
  • 21. TOLERANCIA Ó CENSURA (2) • Alemania había vivido una época de tolerancia e ilustración bajo Federico el Grande, el “rey-filósofo”. • Este rey ilustrado, admirado por Kant (que le dedicó su primera obra), autor de un Antimaquiavelo (1740), fue admirador a su vez de Voltaire, a quien acogió en su palacio de Sans-Souci entre 1750-53. • Federico el Grande convirtió su corte en un salón de filósofos donde se rendía culto a la razón. • Nombró ministro de asuntos eclesiásticos y culturales al Barón de Zedlitz, (a quien Kant dedica su Crítica de la razón pura). Zedlitz promovió la modernización de las universidades y favoreció a hombres capaces de modernizar el país. En 1778 se confesaba alumno de Kant y le ofreció un puesto en la universidad de Halle, centro de la Alemania culta, con un buen sueldo (800 táleros, frente a los 236 que Kant ganaba en Königsberg). Kant no lo aceptó Federico el Grande
  • 22. TOLERANCIA Ó CENSURA (3) En 1786 muere Federico el Grande y le sucede Federico Guillermo II, quien, asustado por lo que ocurría en Francia, en 1793, año de la ejecución de Luis XVI, nombra primer ministro a Wöllner, teólogo enemigo de los ilustrados. Wöllner promulga edictos de censura, pues estaba dispuesto a “extirpar el libre pensamiento en Prusia”. En octubre de 1794, Kant recibe una dura reprensión, redactada por Wöllner y firmada por el emperador, en la que se le regaña por lo mal que ha actuado, menospreciando doctrinas fundamentales de la Sagrada Escritura; y que se corrija en el futuro o caerá en desgracia. Muerte de Federico el Grande
  • 23. Texto que recibe Kant ““Federico Guillermo, rey de Prusia por la gracia de Dios… aFederico Guillermo, rey de Prusia por la gracia de Dios… a nuestro fiel e ilustre súbdito, salud. Nuestra elevadísimanuestro fiel e ilustre súbdito, salud. Nuestra elevadísima persona ha visto desde hace algún tiempo con sumo disgustopersona ha visto desde hace algún tiempo con sumo disgusto cómo habéis abusado de vuestra filosofía para rebajar ycómo habéis abusado de vuestra filosofía para rebajar y desnaturalizar muchas de las doctrinas fundamentales de ladesnaturalizar muchas de las doctrinas fundamentales de la Santa Escritura y del cristianismo, en particular en vuestro libroSanta Escritura y del cristianismo, en particular en vuestro libro La religión dentro de los límites de la mera razónLa religión dentro de los límites de la mera razón y en otrosy en otros escritos menores. Nos esperamos algo mejor de vos; debéisescritos menores. Nos esperamos algo mejor de vos; debéis también comprender hasta qué punto faltáis a vuestros deberestambién comprender hasta qué punto faltáis a vuestros deberes como maestro de la juventud y a mis paternales prescripcionescomo maestro de la juventud y a mis paternales prescripciones en bien del país. Esperamos de vuestra parte, en el menor plazoen bien del país. Esperamos de vuestra parte, en el menor plazo posible, una justificación completa; y os advertimos que, si noposible, una justificación completa; y os advertimos que, si no queréis caer en desgracia con nos, no incurráis de nuevo en lasqueréis caer en desgracia con nos, no incurráis de nuevo en las faltas cometidas, aplicando por el contrario todo vuestro celo yfaltas cometidas, aplicando por el contrario todo vuestro celo y autoridad, como es deber vuestro, a que se lleven a cabo conautoridad, como es deber vuestro, a que se lleven a cabo con mejor éxito nuestras paternales intenciones. En caso contrario,mejor éxito nuestras paternales intenciones. En caso contrario, os habréis de atener a las dolorosas consecuencias que osos habréis de atener a las dolorosas consecuencias que os sobrevinieren”.sobrevinieren”. ““Federico Guillermo, rey de Prusia por la gracia de Dios… aFederico Guillermo, rey de Prusia por la gracia de Dios… a nuestro fiel e ilustre súbdito, salud. Nuestra elevadísimanuestro fiel e ilustre súbdito, salud. Nuestra elevadísima persona ha visto desde hace algún tiempo con sumo disgustopersona ha visto desde hace algún tiempo con sumo disgusto cómo habéis abusado de vuestra filosofía para rebajar ycómo habéis abusado de vuestra filosofía para rebajar y desnaturalizar muchas de las doctrinas fundamentales de ladesnaturalizar muchas de las doctrinas fundamentales de la Santa Escritura y del cristianismo, en particular en vuestro libroSanta Escritura y del cristianismo, en particular en vuestro libro La religión dentro de los límites de la mera razónLa religión dentro de los límites de la mera razón y en otrosy en otros escritos menores. Nos esperamos algo mejor de vos; debéisescritos menores. Nos esperamos algo mejor de vos; debéis también comprender hasta qué punto faltáis a vuestros deberestambién comprender hasta qué punto faltáis a vuestros deberes como maestro de la juventud y a mis paternales prescripcionescomo maestro de la juventud y a mis paternales prescripciones en bien del país. Esperamos de vuestra parte, en el menor plazoen bien del país. Esperamos de vuestra parte, en el menor plazo posible, una justificación completa; y os advertimos que, si noposible, una justificación completa; y os advertimos que, si no queréis caer en desgracia con nos, no incurráis de nuevo en lasqueréis caer en desgracia con nos, no incurráis de nuevo en las faltas cometidas, aplicando por el contrario todo vuestro celo yfaltas cometidas, aplicando por el contrario todo vuestro celo y autoridad, como es deber vuestro, a que se lleven a cabo conautoridad, como es deber vuestro, a que se lleven a cabo con mejor éxito nuestras paternales intenciones. En caso contrario,mejor éxito nuestras paternales intenciones. En caso contrario, os habréis de atener a las dolorosas consecuencias que osos habréis de atener a las dolorosas consecuencias que os sobrevinieren”.sobrevinieren”.
  • 24. TOLERANCIA Ó CENSURA (Y 4) Kant, rechaza la acusación de cometer abusos en su puesto y sus escritos, pero se somete a “su Majestad” y promete “no hacer ninguna manifestación pública que tuviera que ver con la religión”. Algunos amigos se sintieron decepcionados por esta actitud de Kant. Muerto ya el rey, Kant, en el prólogo a su obra “La disputa de las Facultades” (1798), atacaría al despotismo que había pretendido acabar con la libertad de pensamiento en Prusia.
  • 25. ¿Qué es la Ilustración? (1) “La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración”. (I. Kant)
  • 26. ¿Qué es la Ilustración? ( 2) “Pensar uno mismo significa buscar la última piedra de toque de la verdad en uno mismo, es decir, en su propia razón, y la máxima de pensar uno mismo en todo tiempo, es la Ilustración”. (I. Kant)
  • 27. Se nos impone desde fuera “Oigo gritar por todas partes: ¡No razonéis! El oficial dice: ¡No razones, sino haz la instrucción! El funcionario de hacienda: ¡No razones, paga! El sacerdote: ¡No razones, reza! Kant
  • 29. GALERÍA DE ILUSTRADOS MONTESQUIE U 1689 - 1755 ROUSSEA U 1712-1778 CONDORCET 1743-1794 VOLTAIRE 1694-1778 DIDEROT 1713-1784 BERKELEY 1685-1753 HUME 1711-1776 KANT 1724-1804