SlideShare una empresa de Scribd logo
EDEMA
Sustentantes
Keyla González 100477537
Nathali Jiménez 100386357
Sheryl de los Santos 100387454
Grupo #3
Sec. 04
EDEMA
El edema se define como el incremento clínicamente
aparente en el volumen del líquido intersticial, el cual se
desarrolla cuando se alteran las fuerzas de Starling de forma
que se incrementa el flujo de líquido del sistema vascular
hacia el intersticio.
Características a investigar en el
edema:
◦ Inicio: agudo o crónico.
◦ Localización: cara, manos, tobillos, piernas, genitales, abdomen, aumento de
líquidos en las cavidades (pleural, ascitis).
◦ Horario: matutino, vespertino, nocturno o sin relación con el horario.
◦ Consistencia: blando o duro.
◦ Color: blanco, rojo o pigmentado.
◦ Sensibilidad: indoloro o sensación de pesantez (doloroso).
◦ Temperatura: frío o caliente.
◦ Factores que lo aumentan o disminuyen.
◦ Síntomas o signos que lo acompañan o asocian.
Causas y síntomas
Principales causas:
• Ortostático
• Venoso
• Medicamentoso o Iatrogénico
• Cardíaco
• Renal
• Por miembro o parte corporal inactiva.
• Infeccioso
• Isquémico
• Asociado a hipoalbuminemia
• Traumático
• Linfático
• Lipedema
• Hepático
Síntomas:
• Hinchazón
• Piel estirada
• Fóveas
• Sensación de pesadez
FUERZAS DE STARLING E
INTERCAMBIO DE LÍQUIDOS
Fuerzas de Starling e intercambio de
líquidos
La lesión a la pared capilar
puede ser ocasionada:
• fármacos
• virus
• bacterias
• traumatismos térmicos o mecánicos.
El incremento de la permeabilidad
capilar también puede ser consecuencia
de:
• Reacciones de hipersensibilidad
• Lesiones inmunitarias
Daño capilar
Factores renales y sistema renina-
angiotensina-aldosterona
◦ La disminución del flujo renal que caracteriza a los estados en los
cuales hay reducción del volumen arterial efectivo se traduce en
las células yuxtaglomerulares renales (células mioepiteliales
especializadas que rodean la arteriola aferente) en señales que
incrementan la liberación de renina.
◦ La renina es una enzima que actúa sobre su sustrato, el
angiotensinógeno, una globulina α2 sintetizada en el hígado, para
liberar angiotensina I, que a su vez se convierte en angiotensina II
(AII).
Principios de Medicina Interna – Harrison
◦ La angiotensina II tiene propiedades de causar
vasoconstricción generalizada, en particular en las
arteriolas renales eferentes.
◦ Esta acción reduce la presión hidrostática en los
capilares peritubulares, mientras que el incremento
de la fracción de filtración incrementa la presión
coloidosmótica en estos vasos, con lo que se
incrementa la reabsorción de sal y agua en el
túbulo proximal y en la rama ascendente del asa de
Henle.
Principios de Medicina Interna – Harrison
◦ El sistema renina angiotensina
aldosterona (RAAS) actúa en los
sistemas hormonal y paracrino.
◦ Su activación causa retención de
sodio y agua y por tanto,
contribuye a la formación de
edema.
Arginina vasopresina
◦ La secreción de arginina vasopresina (AVP) ocurre en respuesta al incremento de
las concentraciones osmolares intracelulares y, por estimulación de los receptores
V2 , la AVP incrementa la reabsorción de agua libre en los túbulos distales y en los
conductos colectores de los riñones, con lo que se incrementa el agua corporal
total.
◦ Las AVP circulantes se eleva en muchos pacientes con insuficiencia cardiaca como
consecuencia de estímulo no osmótico relacionado con disminución del volumen
arterial efectivo y disminución de la distensibilidad de la aurícula izquierda.
◦ Tales pacientes no muestran una reducción normal de ATP con la reducción de la
osmolaridad, lo que contribuye a la formación de edema y a la hiponatremia.
Principios de Medicina Interna – Harrison
Endotelina-1
Este potente péptido vasoconstrictor se
libera en las células endoteliales. Su
concentración en el plasma se incrementa
en pacientes con insuficiencia cardiaca
grave y contribuye a la vasoconstricción
renal, retención de sodio y edema.
Principios de Medicina Interna – Harrison
Péptidos natriuréticos
◦ La distensión auricular causa liberación hacia la circulación de
péptido natriurético auricular (ANP), un polipéptido; en los gránulos
secretores en los miocitos auriculares se almacena un precursor de
alto peso molecular de ANP. Tiene relación estrecha con el péptido
natriurético encefálico (pre-prohormona BNP), que se almacena
principalmente en los miocitos ventriculares y se libera cuando se
incrementa la presión ventricular diastólica.
◦ El ANP y BNP liberados (que se derivan de su precursor) se unen al receptor-A
natriurético, que causa:
1) Excreción de sodio y agua al incrementar la tasa de filtración glomerular,
inhibir la reabsorción de sodio en el túbulo proximal e inhibir la liberación de
renina y aldosterona.
2) Mediante la dilatación de las arteriolas y vénulas al antagonizar las acciones
vasoconstrictoras de la angiotensina II, AVP y la estimulación simpática.
◦ Así, las concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos tienen la capacidad de
oponerse a la retención de sodio en estados de hipervolemia y edema.
Principios de Medicina Interna – Harrison
◦ Aunque las concentraciones circulantes de ANP y BNP se elevan en la
insuficiencia cardiaca, cirrosis y ascitis, los péptidos natriuréticos no
son lo suficientemente potentes para evitar la formación de edema.
Además, en estados de edema, puede incrementarse la resistencia a las
acciones de los péptidos natriuréticos, lo que reduce aún más su
eficacia.
Etiología clínica del edema
◦ El término anasarca se refiere, en términos
generales, al edema generalizado. La ascitis y el
hidrotórax se refieren a la acumulación de
exceso de líquido en las cavidades peritoneal y
pleural, respectivamente, y se consideran formas
especiales de edema.
◦ El edema se reconoce por la persistencia de
indentación de la piel después de la aplicación de
presión; esto se conoce como “edema con fóvea”.
◦ En su forma más sutil, el edema puede detectarse al
observar que al retirar el estetoscopio de la pared
torácica, el borde de la campana deja una depresión
en la piel del tórax por unos cuantos minutos.
◦ El edema puede estar presente cuando los anillos en
los dedos quedan más ajustados que en el pasado o
cuando el paciente refiere dificultad para ponerse los
zapatos, en particular por las tardes. El edema
también puede identificarse por hinchazón de la
cara, que es más fácilmente aparente en las regiones
periorbitarias.
EDEMA GENERALIZADO
También denominado sistémico es
cuando provoca una hinchazón difusa
de todos los tejidos, específicamente el
tejido celular subcutáneo. las
diferencias entre las principales causas
de edema generalizado en la mayor
parte de los pacientes, los trastornos
cardiacos, renales, hepáticos o
nutricionales causan edema
generalizado. en consecuencia, el
diagnóstico diferencial de edema
generalizado debe dirigirse a
identificar o descartar varias de estas
enfermedades.
Afecta una zona limitada del organismo, obedece en general a causas fácilmente
precisables en esta alteración se incrementa la presión hidrostática en el lecho capilar
proximal a la obstrucción, de forma que se transfieren cantidades anormales de
líquido del espacio vascular al intersticial.
Como la ruta alternativa (los conductos linfáticos) pueden estar obstruidos o llenos al
máximo, se desarrolla incremento del volumen del líquido intersticial en las
extremidades (hay retención de líquido en el intersticio de las extremidades).
El desplazamiento de grandes cantidades de líquido hacia las extremidades puede
ocurrir a expensas del volumen sanguíneo en el resto del cuerpo, lo que reduce el
volumen arterial efectivo y ocasiona retención de NaCl y agua hasta que se corrige el
déficit en el volumen plasmático.
Edema Localizado
Un primer aspecto de gran importancia es establecer si el edema es
localizado o generalizado. Si está localizado, debe considerarse que
la causa es un fenómeno local. Si el edema es generalizado, primero
debe establecerse si existe hipoalbuminemia. Si no hay
hipoalbuminemia, debe determinarse si hay evidencia de
insuficiencia cardiaca lo suficientemente grave para favorecer el
edema generalizado.
◦ DISTRIBUCIÓN DEL EDEMA
◦ La distribución del edema es una guía importante para ubicar su causa. El edema
relacionado con insuficiencia cardiaca tiende a ser más intenso en las extremidades
inferiores y se acentúa por la tarde, una característica que depende en gran medida
de la postura.
◦ El edema ocasionado por hipoproteinemia, como ocurre en casos de síndrome
nefrótico, característicamente es generalizado, pero es en especial evidente en los
tejidos blandos de los párpados y la cara.
◦ El edema limitado a una extremidad inferior o a uno de los vasos
suele ser consecuencia de obstrucción venosa, linfática o ambas.
◦ La parálisis unilateral reduce el drenaje linfático y venoso en el lado
afectado y puede ser la causa del edema unilateral.
◦ En pacientes con obstrucción de la vena cava superior, el edema se
limita a la cara, cuello y extremidades superiores en las cuales hay
elevación de la presión venosa en comparación con las
extremidades inferiores.
edema
edema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...york peru
 
Edema
EdemaEdema
Edema
EdemaEdema
Edema
EdemaEdema
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
Pau Espinoza
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
CamilaMaldonado34
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
milady barahona
 
Edema
EdemaEdema
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
Claudia Alvarez
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
Dahud Diazgranados
 
Importancia de la natriuresis por presion y de
Importancia  de la natriuresis por presion y deImportancia  de la natriuresis por presion y de
Importancia de la natriuresis por presion y deVasti Sanchez
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Daniel Alejandro Tenezaca Ramón
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
daner1452
 
Anemias regenerativas
Anemias regenerativasAnemias regenerativas
Anemias regenerativas
slazarte
 
DERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptxDERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptx
NazrlyDurn
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
Dina Salazar
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Rocio Fernández
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
Guillermo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
 
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis agudaInflamación, necrosis y apendicitis aguda
Inflamación, necrosis y apendicitis aguda
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
 
Importancia de la natriuresis por presion y de
Importancia  de la natriuresis por presion y deImportancia  de la natriuresis por presion y de
Importancia de la natriuresis por presion y de
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Anemias regenerativas
Anemias regenerativasAnemias regenerativas
Anemias regenerativas
 
DERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptxDERRAME PLEURAL (4).pptx
DERRAME PLEURAL (4).pptx
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
 
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina   Fisiologia Líquidos CorporalesMedicina   Fisiologia Líquidos Corporales
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
 

Similar a edema

EDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptxEDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptx
DomeFuertes
 
edema
edemaedema
edema
vanessaev
 
Edema generalizado
Edema generalizadoEdema generalizado
Edema generalizado
Natalijimenez4
 
Estados edematosos
Estados edematososEstados edematosos
Estados edematosos
pierrediana
 
(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman UrbinaClase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
corazón. Joheman Urbina.
 corazón. Joheman Urbina. corazón. Joheman Urbina.
corazón. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
Lissy Martinez
 
Edema.pptx
Edema.pptxEdema.pptx
Edema.pptx
AlmaGonzalez235708
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
JuliethHernandez28
 
Caso clinico renal
Caso clinico renalCaso clinico renal
Caso clinico renal
luz Galvis
 
EDEMA
EDEMA EDEMA
EDEMA
UNISINU
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaWendy Roldan
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vascularesantonioyair
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
Ana Lopez Cabrera
 

Similar a edema (20)

EDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptxEDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptx
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
edema
edemaedema
edema
 
Seminario De Edema
Seminario De EdemaSeminario De Edema
Seminario De Edema
 
Edema generalizado
Edema generalizadoEdema generalizado
Edema generalizado
 
Estados edematosos
Estados edematososEstados edematosos
Estados edematosos
 
(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)
 
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman UrbinaClase práctica de corazón. Joheman Urbina
Clase práctica de corazón. Joheman Urbina
 
corazón. Joheman Urbina.
 corazón. Joheman Urbina. corazón. Joheman Urbina.
corazón. Joheman Urbina.
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Edema.pptx
Edema.pptxEdema.pptx
Edema.pptx
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
 
Caso clinico renal
Caso clinico renalCaso clinico renal
Caso clinico renal
 
EDEMA
EDEMA EDEMA
EDEMA
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

edema

  • 1. EDEMA Sustentantes Keyla González 100477537 Nathali Jiménez 100386357 Sheryl de los Santos 100387454 Grupo #3 Sec. 04
  • 2. EDEMA El edema se define como el incremento clínicamente aparente en el volumen del líquido intersticial, el cual se desarrolla cuando se alteran las fuerzas de Starling de forma que se incrementa el flujo de líquido del sistema vascular hacia el intersticio.
  • 3. Características a investigar en el edema: ◦ Inicio: agudo o crónico. ◦ Localización: cara, manos, tobillos, piernas, genitales, abdomen, aumento de líquidos en las cavidades (pleural, ascitis). ◦ Horario: matutino, vespertino, nocturno o sin relación con el horario. ◦ Consistencia: blando o duro. ◦ Color: blanco, rojo o pigmentado. ◦ Sensibilidad: indoloro o sensación de pesantez (doloroso). ◦ Temperatura: frío o caliente. ◦ Factores que lo aumentan o disminuyen. ◦ Síntomas o signos que lo acompañan o asocian.
  • 4. Causas y síntomas Principales causas: • Ortostático • Venoso • Medicamentoso o Iatrogénico • Cardíaco • Renal • Por miembro o parte corporal inactiva. • Infeccioso • Isquémico • Asociado a hipoalbuminemia • Traumático • Linfático • Lipedema • Hepático Síntomas: • Hinchazón • Piel estirada • Fóveas • Sensación de pesadez
  • 5. FUERZAS DE STARLING E INTERCAMBIO DE LÍQUIDOS
  • 6. Fuerzas de Starling e intercambio de líquidos
  • 7. La lesión a la pared capilar puede ser ocasionada: • fármacos • virus • bacterias • traumatismos térmicos o mecánicos. El incremento de la permeabilidad capilar también puede ser consecuencia de: • Reacciones de hipersensibilidad • Lesiones inmunitarias Daño capilar
  • 8. Factores renales y sistema renina- angiotensina-aldosterona ◦ La disminución del flujo renal que caracteriza a los estados en los cuales hay reducción del volumen arterial efectivo se traduce en las células yuxtaglomerulares renales (células mioepiteliales especializadas que rodean la arteriola aferente) en señales que incrementan la liberación de renina. ◦ La renina es una enzima que actúa sobre su sustrato, el angiotensinógeno, una globulina α2 sintetizada en el hígado, para liberar angiotensina I, que a su vez se convierte en angiotensina II (AII). Principios de Medicina Interna – Harrison
  • 9.
  • 10. ◦ La angiotensina II tiene propiedades de causar vasoconstricción generalizada, en particular en las arteriolas renales eferentes. ◦ Esta acción reduce la presión hidrostática en los capilares peritubulares, mientras que el incremento de la fracción de filtración incrementa la presión coloidosmótica en estos vasos, con lo que se incrementa la reabsorción de sal y agua en el túbulo proximal y en la rama ascendente del asa de Henle. Principios de Medicina Interna – Harrison
  • 11. ◦ El sistema renina angiotensina aldosterona (RAAS) actúa en los sistemas hormonal y paracrino. ◦ Su activación causa retención de sodio y agua y por tanto, contribuye a la formación de edema.
  • 12. Arginina vasopresina ◦ La secreción de arginina vasopresina (AVP) ocurre en respuesta al incremento de las concentraciones osmolares intracelulares y, por estimulación de los receptores V2 , la AVP incrementa la reabsorción de agua libre en los túbulos distales y en los conductos colectores de los riñones, con lo que se incrementa el agua corporal total. ◦ Las AVP circulantes se eleva en muchos pacientes con insuficiencia cardiaca como consecuencia de estímulo no osmótico relacionado con disminución del volumen arterial efectivo y disminución de la distensibilidad de la aurícula izquierda. ◦ Tales pacientes no muestran una reducción normal de ATP con la reducción de la osmolaridad, lo que contribuye a la formación de edema y a la hiponatremia. Principios de Medicina Interna – Harrison
  • 13. Endotelina-1 Este potente péptido vasoconstrictor se libera en las células endoteliales. Su concentración en el plasma se incrementa en pacientes con insuficiencia cardiaca grave y contribuye a la vasoconstricción renal, retención de sodio y edema. Principios de Medicina Interna – Harrison
  • 14. Péptidos natriuréticos ◦ La distensión auricular causa liberación hacia la circulación de péptido natriurético auricular (ANP), un polipéptido; en los gránulos secretores en los miocitos auriculares se almacena un precursor de alto peso molecular de ANP. Tiene relación estrecha con el péptido natriurético encefálico (pre-prohormona BNP), que se almacena principalmente en los miocitos ventriculares y se libera cuando se incrementa la presión ventricular diastólica.
  • 15. ◦ El ANP y BNP liberados (que se derivan de su precursor) se unen al receptor-A natriurético, que causa: 1) Excreción de sodio y agua al incrementar la tasa de filtración glomerular, inhibir la reabsorción de sodio en el túbulo proximal e inhibir la liberación de renina y aldosterona. 2) Mediante la dilatación de las arteriolas y vénulas al antagonizar las acciones vasoconstrictoras de la angiotensina II, AVP y la estimulación simpática. ◦ Así, las concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos tienen la capacidad de oponerse a la retención de sodio en estados de hipervolemia y edema. Principios de Medicina Interna – Harrison
  • 16. ◦ Aunque las concentraciones circulantes de ANP y BNP se elevan en la insuficiencia cardiaca, cirrosis y ascitis, los péptidos natriuréticos no son lo suficientemente potentes para evitar la formación de edema. Además, en estados de edema, puede incrementarse la resistencia a las acciones de los péptidos natriuréticos, lo que reduce aún más su eficacia.
  • 17. Etiología clínica del edema ◦ El término anasarca se refiere, en términos generales, al edema generalizado. La ascitis y el hidrotórax se refieren a la acumulación de exceso de líquido en las cavidades peritoneal y pleural, respectivamente, y se consideran formas especiales de edema. ◦ El edema se reconoce por la persistencia de indentación de la piel después de la aplicación de presión; esto se conoce como “edema con fóvea”.
  • 18. ◦ En su forma más sutil, el edema puede detectarse al observar que al retirar el estetoscopio de la pared torácica, el borde de la campana deja una depresión en la piel del tórax por unos cuantos minutos. ◦ El edema puede estar presente cuando los anillos en los dedos quedan más ajustados que en el pasado o cuando el paciente refiere dificultad para ponerse los zapatos, en particular por las tardes. El edema también puede identificarse por hinchazón de la cara, que es más fácilmente aparente en las regiones periorbitarias.
  • 19. EDEMA GENERALIZADO También denominado sistémico es cuando provoca una hinchazón difusa de todos los tejidos, específicamente el tejido celular subcutáneo. las diferencias entre las principales causas de edema generalizado en la mayor parte de los pacientes, los trastornos cardiacos, renales, hepáticos o nutricionales causan edema generalizado. en consecuencia, el diagnóstico diferencial de edema generalizado debe dirigirse a identificar o descartar varias de estas enfermedades.
  • 20.
  • 21. Afecta una zona limitada del organismo, obedece en general a causas fácilmente precisables en esta alteración se incrementa la presión hidrostática en el lecho capilar proximal a la obstrucción, de forma que se transfieren cantidades anormales de líquido del espacio vascular al intersticial. Como la ruta alternativa (los conductos linfáticos) pueden estar obstruidos o llenos al máximo, se desarrolla incremento del volumen del líquido intersticial en las extremidades (hay retención de líquido en el intersticio de las extremidades). El desplazamiento de grandes cantidades de líquido hacia las extremidades puede ocurrir a expensas del volumen sanguíneo en el resto del cuerpo, lo que reduce el volumen arterial efectivo y ocasiona retención de NaCl y agua hasta que se corrige el déficit en el volumen plasmático. Edema Localizado
  • 22. Un primer aspecto de gran importancia es establecer si el edema es localizado o generalizado. Si está localizado, debe considerarse que la causa es un fenómeno local. Si el edema es generalizado, primero debe establecerse si existe hipoalbuminemia. Si no hay hipoalbuminemia, debe determinarse si hay evidencia de insuficiencia cardiaca lo suficientemente grave para favorecer el edema generalizado.
  • 23. ◦ DISTRIBUCIÓN DEL EDEMA ◦ La distribución del edema es una guía importante para ubicar su causa. El edema relacionado con insuficiencia cardiaca tiende a ser más intenso en las extremidades inferiores y se acentúa por la tarde, una característica que depende en gran medida de la postura. ◦ El edema ocasionado por hipoproteinemia, como ocurre en casos de síndrome nefrótico, característicamente es generalizado, pero es en especial evidente en los tejidos blandos de los párpados y la cara.
  • 24. ◦ El edema limitado a una extremidad inferior o a uno de los vasos suele ser consecuencia de obstrucción venosa, linfática o ambas. ◦ La parálisis unilateral reduce el drenaje linfático y venoso en el lado afectado y puede ser la causa del edema unilateral. ◦ En pacientes con obstrucción de la vena cava superior, el edema se limita a la cara, cuello y extremidades superiores en las cuales hay elevación de la presión venosa en comparación con las extremidades inferiores.