SlideShare una empresa de Scribd logo
Vanessa Escobar
Se define clínicamente como el incremento en el volumen del liquido intersticial .

Otra definición es la acumulación excesiva de fluidos(liquido agua y sal) en células,
tejidos o cavidades serosas del cuerpo .
Este se puede percibir y diagnosticar mediante el examen físico de la superficie
corporal cutánea a través de la hinchazón de la dermis y tejido subcutáneo.


                                        Según su
                                      localización.

   hidrotórax
                                                                      anasarca


                    hidropericardio              Hidroperitoneo
                                                       o
                                                     ascitis
Fuerzas de Starling
Son las fuerzas que regulan la
distribución de los líquidos en dos
componentes del compartimiento
extracelular con frecuencia.
La presión hidrostática del interior del
sistema vascular y la presión
coloidooncótica del líquido intersticial
tienden a estimular el desplazamiento
del líquido desde el espacio vascular al
extravascular.
• se puede producir edema por daños en el endotelio capilar, lo cual
aumenta su permeabilidad y permite la transferencia de proteínas hacia el
compartimiento intersticial.

• Las lesiones en las paredes de los capilares pueden aparecer por la acción de
  fármacos, agentes víricos o bacterianos, así como por traumatismo térmico o
  mecánico.

• la lesión del endotelio capilar es la causa del edema inflamatorio, que por lo
  general no es blando, se encuentra circunscrito y conlleva otros signos
  inflamatorios, como enrojecimiento, aumento del calor local e hipersensibilidad.
Es un péptido vasoconstrictor
el volumen sanguíneo arterial             potente liberado por las células
eficaz, un parámetro poco                 endoteliales; su concentración se
preciso del                               eleva en la insuficiencia cardíaca y
 llenado del árbol arterial, se           contribuye a la vasoconstricción
reduce, y como consecuencia               renal, la retención de Na+ y el
se pone en marcha                         edema de la insuficiencia
 una serie de reacciones                  cardíaca.
fisiológicas encaminadas a
devolverlo a la normalidad.
 Retención de una mayor
cantidad de sodio, y por tanto
de agua, principalmente            La AVP es secretada como respuesta
en el túbulo proximal del riñón,   al aumento de la concentración
lo que en última instancia causa   osmótica dentro de las células;
edema.
                                   estimula a los receptores V2 que
                                   incrementan la resorción de agua
                                   libre en el túbulo distal y el colector.
                                   De este modo, aumenta el agua
                                   corporal total.
La liberación de ANP produce:
1)eliminación de sodio y de agua al aumentar el filtrado glomerular, inhibir la
resorción de sodio en el túbulo proximal e inhibir la liberación de renina y
aldosterona, y

2) dilatación venosa y arteriolar al antagonizar las acciones
vasoconstrictoras de AII, AVP y la estimulación simpática. Por lo expuesto, el ANP tiene la
capacidad de oponerse a la retención de sodio y a la elevación de la tensión arterial de
los estados hipervolémicos.

• El péptido natriurético cerebral (brain natriuretic peptide, BNP), íntimamente
relacionado, se almacena predominantemente en el miocardio ventricular y se
libera cuando aumenta la presión diastólica del ventrículo. Sus acciones remedan
las del ANP. Los niveles circulantes de los ANP y BNP aumentan en la insuficiencia
cardíaca congestiva, pero, evidentemente, no con la intensidad necesaria para evitar el
edema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Dafne Rojas Nieves
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Karla González
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
Hospital Guadix
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Caso Clínico de Nefrologia
Caso Clínico de  Nefrologia Caso Clínico de  Nefrologia
Caso Clínico de Nefrologia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de WuaniLos soplos cardíacos Semiología de Wuani
Los soplos cardíacos Semiología de Wuani
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Facie caquexica
Facie caquexicaFacie caquexica
Facie caquexica
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 

Similar a edema

Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
antonioyair
 
Edema
Edema Edema
Edema
Vane
 
Alteraciones de la circulacion
Alteraciones de la circulacionAlteraciones de la circulacion
Alteraciones de la circulacion
Sandra Gallaga
 
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
Pflow Peralta
 

Similar a edema (20)

EDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptxEDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptx
 
edema
edema edema
edema
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
EDEMA
EDEMA EDEMA
EDEMA
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudoCuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
 
Presentación completaedema
Presentación completaedemaPresentación completaedema
Presentación completaedema
 
Edemas - SEMIOLOGIA
Edemas - SEMIOLOGIAEdemas - SEMIOLOGIA
Edemas - SEMIOLOGIA
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptxEdema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
Edema cerebral e hipertensión endocraneana [Autoguardado].pptx
 
Trastornos hemodinamichos y Shock
Trastornos hemodinamichos y ShockTrastornos hemodinamichos y Shock
Trastornos hemodinamichos y Shock
 
Alteraciones de la circulacion
Alteraciones de la circulacionAlteraciones de la circulacion
Alteraciones de la circulacion
 
alteraciones de la circulacion
alteraciones de la circulacionalteraciones de la circulacion
alteraciones de la circulacion
 
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
Trastornos hemodinamicos, trombosis y choque
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Edema diapositivas.pptx
Edema diapositivas.pptxEdema diapositivas.pptx
Edema diapositivas.pptx
 

Más de vanessaev (8)

LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONALLA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
 
TERMINOLOGIA ANTOMICA.pptx
TERMINOLOGIA ANTOMICA.pptxTERMINOLOGIA ANTOMICA.pptx
TERMINOLOGIA ANTOMICA.pptx
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Improta genomica y gen sry
Improta genomica y gen sry Improta genomica y gen sry
Improta genomica y gen sry
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

edema

  • 2. Se define clínicamente como el incremento en el volumen del liquido intersticial . Otra definición es la acumulación excesiva de fluidos(liquido agua y sal) en células, tejidos o cavidades serosas del cuerpo . Este se puede percibir y diagnosticar mediante el examen físico de la superficie corporal cutánea a través de la hinchazón de la dermis y tejido subcutáneo. Según su localización. hidrotórax anasarca hidropericardio Hidroperitoneo o ascitis
  • 3.
  • 4. Fuerzas de Starling Son las fuerzas que regulan la distribución de los líquidos en dos componentes del compartimiento extracelular con frecuencia. La presión hidrostática del interior del sistema vascular y la presión coloidooncótica del líquido intersticial tienden a estimular el desplazamiento del líquido desde el espacio vascular al extravascular.
  • 5.
  • 6. • se puede producir edema por daños en el endotelio capilar, lo cual aumenta su permeabilidad y permite la transferencia de proteínas hacia el compartimiento intersticial. • Las lesiones en las paredes de los capilares pueden aparecer por la acción de fármacos, agentes víricos o bacterianos, así como por traumatismo térmico o mecánico. • la lesión del endotelio capilar es la causa del edema inflamatorio, que por lo general no es blando, se encuentra circunscrito y conlleva otros signos inflamatorios, como enrojecimiento, aumento del calor local e hipersensibilidad.
  • 7. Es un péptido vasoconstrictor el volumen sanguíneo arterial potente liberado por las células eficaz, un parámetro poco endoteliales; su concentración se preciso del eleva en la insuficiencia cardíaca y llenado del árbol arterial, se contribuye a la vasoconstricción reduce, y como consecuencia renal, la retención de Na+ y el se pone en marcha edema de la insuficiencia una serie de reacciones cardíaca. fisiológicas encaminadas a devolverlo a la normalidad. Retención de una mayor cantidad de sodio, y por tanto de agua, principalmente La AVP es secretada como respuesta en el túbulo proximal del riñón, al aumento de la concentración lo que en última instancia causa osmótica dentro de las células; edema. estimula a los receptores V2 que incrementan la resorción de agua libre en el túbulo distal y el colector. De este modo, aumenta el agua corporal total.
  • 8.
  • 9. La liberación de ANP produce: 1)eliminación de sodio y de agua al aumentar el filtrado glomerular, inhibir la resorción de sodio en el túbulo proximal e inhibir la liberación de renina y aldosterona, y 2) dilatación venosa y arteriolar al antagonizar las acciones vasoconstrictoras de AII, AVP y la estimulación simpática. Por lo expuesto, el ANP tiene la capacidad de oponerse a la retención de sodio y a la elevación de la tensión arterial de los estados hipervolémicos. • El péptido natriurético cerebral (brain natriuretic peptide, BNP), íntimamente relacionado, se almacena predominantemente en el miocardio ventricular y se libera cuando aumenta la presión diastólica del ventrículo. Sus acciones remedan las del ANP. Los niveles circulantes de los ANP y BNP aumentan en la insuficiencia cardíaca congestiva, pero, evidentemente, no con la intensidad necesaria para evitar el edema.