SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCABILIDAD ,[object Object],[object Object]
Magdalena Etcheveres
La educación es posible porque el hombre es una persona imperfecta y perfectible . El educando es una persona imperfecta que puede mejorar. Esta capacidad de ser educado es lo que se llama la  "educabilidad ", característica típicamente humana. La educabilidad es una  exigencia óntica  que nace de nuestro ser. Es un impulso hacia el desarrollo de las capacidades de conocer y actuar, de aprovechar cuanto nos rodea, de relacionarnos con los demás. Pero además es una  exigencia moral , responde a la insatisfacción de nuestro ser, al impulso de ser más, porque el hombre es un proyecto permanente de autodesarrollo que le impulsa siempre hacia adelante. De esta exigencia óntica y moral de la educabilidad, la  EDUCACIÓN  es un  deber  que surge frente a las otras personas, el  derecho   a que se permita desarrollar sus potencialidades. Mara Zudaire  (Ismael Quiles Sánchez; Pedralba, Valencia, 1906 - Buenos Aires, 1993).
Ma. José Marcone
El hombre es un ser imperfecto pero perfectible, que tiene la capacidad y el impulso interno de educarse para conseguir la perfección. Ésta característica propia del hombre se llama educabilidad. El  hombre puede, quiere y necesita ser educado, es conciente de su imperfección y elige libremente la educación. La educabilidad aparece al hombre tanto como una exigencia óptica, un impulso innato previo a la educación que surge cuando este se hace conciente de su capacidad de perfección, como una exigencia moral, que surge desde el exterior, desde la sociedad. Se nos presenta como una “norma” que debemos cumplir, que nos trasciende y no depende de nosotros. El hombre es una “proyecto” a desarrollar. Cada uno esta lanzado desde su interior para alcanzar a ser su propio “proyecto ideal”    Carolina Mc Lean La educación es un derecho y un deber .
 
Educabilidad es  la capacidad de ser educado, es desarrollar las potencialidades del hombre, intencionadamente, para alcanzar lo más posible su ideal de perfección. Esta “capacidad” del hombre existe por ser persona imperfecta pero perfectible.  En una palabra sólo el hombre tiene la cualidad de la “educabilidad” como individuo y en una sociedad. La base o fundamento óntico o real de la educabilidad es  SER PERSONA IMPERFECTA.  Esta se manifiesta ante todo como una exigencia de nuestro ser mismo. Sentimos desde el fondo del ser, un impulso hacia el desarrollo de las propias posibilidades, nos inclina con fuerza a desarrollar más ser, más capacidades de conocer y de actuar, más capacidades de hacer y de valer. Es un impulso innato,  un impulso óntico , previo a toda educación.  Por otro lado la educabilidad es una  exigencia moral , ya que se nos presenta como una norma que debemos cumplir, pues yo experimento un mandato interior, que yo solo no puedo ni evitar ni callar impunemente, que no dependa de mí y parece trascenderme a mí mismo. El hombre es proyecto, porque algo desde adentro lo impulsa siempre hacia delante. La educabilidad es a la vez en el hombre, por ser una persona imperfecta pero perfectible, una exigencia óntica  y una exigencia moral. Un derecho y un deber. Alemán Celia
Educación de la persona. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los sujetos de la Educación Personalista  ¿Es correcto distinguir a la filosofía, a la educación y a la persona, definiéndolos y relacionándolos? La respuesta es sí.  Los presupuestos filosóficos  son necesarios y fundamentales para todo sistema de educación, porque estos están basados en una imagen previa del hombre. Toda educación presupone una filosofía sobre el hombre y, a su vez, una acertada concepción del mismo será la causa de los resultados en un sistema educativo. Se podrá entonces hacer un análisis del hombre,  como sujeto de la educación , en un doble aspecto:  quien recibe la educación (educando) y quien brinda la educación (educador) . Uno puede preguntarse ¿Qué es la educación?  Es el proceso o desarrollo del hombre intencionalmente dirigido a perfeccionarse en la propia línea de sus actos. Y ahora bien, ¿por qué el hombre solamente es capaz de ser educado? Por el hecho de ser persona. Esta misma, con una intención, posee un movimiento propio desde su ser-en-si para ir hacia su propio Ideal, Dios y hacia su perfección. A su vez, el ser humano actúa desde su centro interior, con conciencia y libertad, dándose cuenta y asumiendo el desarrollo que va adquiriendo. Podrá advertirse y observarse que el  humano no es un ser perfecto, pero si perfectible . Es imperfecto porque no está totalmente hecho o acabado, “le queda mucho por hacer”. La persona tiene conciencia de sus propias  limitaciones . Somos perfectibles porque somos capaces de evolución, desarrollo o perfección en todos los aspectos de nuestro ser. Este problema se soluciona con la “ educabilidad” . Esta es la capacidad de ser educado, de desarrollar las potencialidades del hombre, intencionalmente, para alcanzar lo más posible su ideal de perfección. El  fundamento de esta educabilidad  es justamente, la imperfección.  El ser imperfecto supone dos exigencias: la óntica y la moral . La primera es un derecho, la segunda un deber. La exigencia óntica del ser es un impulso interior de la persona a querer recibir. La exigencia moral   es un mandato que se nos hace consciente al comparar nuestro ser actual con el proyecto Ideal, al cual sentimos obligación de  acercarnos. Hasta ahora hemos analizado la perspectiva del alumnado. Pero… ¿Quién es el que educa? La respuesta es: todos.  Todos somos educadores . ¿Qué es ser educador? Ser educador es quien coopera en el desarrollo de las cualidades de otra persona con la intención de que se perfeccione en la línea de persona humana.  El ser educador también posee las mismas exigencias, óntica y moral.  La exigencia del ser es el impulso a comunicar a los demás nuestros conocimientos y nuestra experiencia. La otra exigencia moral es el deber que se siente, la responsabilidad de educador, enseñar, participar, orientar y fortalecer.  Todo hombre es por su naturaleza humana educador y educando, con una exigencia moral como hemos expuesto, que le ha de pedir que ejerza lo que cada uno de estos posee como verdadero regalo de Dios: el poder enseñar y el poder aprender . Sepamos valorar estos dones y obsequios que provienen del Padre. No nos olvidemos que la educación nos plenifica, nos hace personas, nos perfecciona continua y permanentemente.   La autora Florencia Bevilacqua nació el 30 de Julio de 1992 en Buenos Aires, Argentina. Hizo sus estudios primarios y secundarios en FASTA San Vicente de Paúl, Capital Federal. Desde pequeña siempre ha manifestado gran interés en colaborar y mejorar la condición educativa de su país. Estudió en la Pontificia Universidad Católica Argentina, la carrera de Ciencias de la Educación. Encontró su verdadera vocación. Comenzó entonces a escribir diferentes libros sobre el tema que acucia a la sociedad argentina: la educación. El presente ejemplar se desarrolla como una guía fundamental a tener en cuenta en la planificación de la Educación en cualquier lugar. Brinda una perspectiva olvidada sobre los sujetos de la misma.
Para hablar de educación, Quiles resalta la importancia de definir al hombre como persona, refiriéndose a un “ ser en sí ”, con  intencionalidad  e  interioridad .  Una vez asumido este concepto, pasa a nombrar a la  educación  como  proceso permanente , en que intervienen dos sujetos:  educando  y  educador .  Al primero, por ser “imperfecto pero perfectible” o incompleto pero con posibilidad de mejora, le atribuye la  educabilidad  o capacidad de superarse y perfeccionarse; capacidad que se fundamenta en el impulso natural o necesidad hacia la mejora ( fundamento óntico ), y en el mandato interior, que nos remite a una exigencia superior ( fundamento moral ). De ambos fundamentos se derivan el  derecho  y  deber  que tiene la persona a la educación, y que el educador intentará respetar y hacer cumplir.  Ahora bien, el educador no sólo presta un servicio al ayudar al desarrollo de otro, sino que responde al impulso de comunicar sus conocimientos y experiencia por participar de una comunidad. Entonces, se suma a la  exigencia  o deber  moral   de ayudar al prójimo, la  exigencia óntica  del desahogo comunicativo. Así, en el proceso educativo, se da un crecimiento o  perfeccionamiento  tanto en el educando como en el educador. Juana  Arevalo
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo  presentacion modelos pedagogicosIrene leonardo  presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicosIrene Leonardo Callejas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Javier Palacios Alburqueque
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
Linda Aguiluz Mariona
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
Mariely Sierra
 
Modelo romantico
Modelo romanticoModelo romantico
Modelo romantico
Ana Gissela López gonzalez
 
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1Gabrielitho Jojoa
 
La educación en francia y alemania en la antiguedad
La educación en francia y alemania en la antiguedadLa educación en francia y alemania en la antiguedad
La educación en francia y alemania en la antiguedad
sergioleyvabarajas
 
Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin murosAngie Pastor
 
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizajeDisponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizajeAry Roma
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freireLic Guillermo Mico
 
Paulo Freire, cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freire, cartas a quien pretende enseñarPaulo Freire, cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freire, cartas a quien pretende enseñar
Yessenia Fernandaa
 
Pedagogia de la liberacion
Pedagogia de la liberacionPedagogia de la liberacion
Pedagogia de la liberacion
todo por la verdad
 
Enseñar no es trasferir conocimiento
Enseñar no es trasferir conocimientoEnseñar no es trasferir conocimiento
Enseñar no es trasferir conocimientoLidia Lu
 
Present pedag. del oprimido[1]
Present pedag. del oprimido[1]Present pedag. del oprimido[1]
Present pedag. del oprimido[1]karenpozzer
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasBerthaTorres
 
Pedagogía dialógica
Pedagogía dialógicaPedagogía dialógica
Pedagogía dialógica
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo  presentacion modelos pedagogicosIrene leonardo  presentacion modelos pedagogicos
Irene leonardo presentacion modelos pedagogicos
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Pedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimidoPedagogia del oprimido
Pedagogia del oprimido
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia La pedagogía como ciencia
La pedagogía como ciencia
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Modelo romantico
Modelo romanticoModelo romantico
Modelo romantico
 
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
Diapositivas filosofia de_la_educacion_1
 
La educación en francia y alemania en la antiguedad
La educación en francia y alemania en la antiguedadLa educación en francia y alemania en la antiguedad
La educación en francia y alemania en la antiguedad
 
Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin muros
 
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizajeDisponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
 
Paulo Freire, cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freire, cartas a quien pretende enseñarPaulo Freire, cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freire, cartas a quien pretende enseñar
 
Pedagogia de la liberacion
Pedagogia de la liberacionPedagogia de la liberacion
Pedagogia de la liberacion
 
Enseñar no es trasferir conocimiento
Enseñar no es trasferir conocimientoEnseñar no es trasferir conocimiento
Enseñar no es trasferir conocimiento
 
Present pedag. del oprimido[1]
Present pedag. del oprimido[1]Present pedag. del oprimido[1]
Present pedag. del oprimido[1]
 
MODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOSMODELOS PEDAGÓGICOS
MODELOS PEDAGÓGICOS
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneas
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Pedagogía dialógica
Pedagogía dialógicaPedagogía dialógica
Pedagogía dialógica
 

Destacado

Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadJorsPR
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidadmorrison67
 
Presentacion Educabilidad
Presentacion EducabilidadPresentacion Educabilidad
Presentacion EducabilidadFabio Munévar
 
contextos y educabilidad
contextos y educabilidadcontextos y educabilidad
contextos y educabilidadjulidiplomado
 
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidad
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidadAprendibilidad – enseñabilidad – educabilidad
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidadnosunar
 
S4 unidad iv el hombre ser educable
S4 unidad iv el hombre ser educableS4 unidad iv el hombre ser educable
S4 unidad iv el hombre ser educable
USET
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
Ronaldo Amar
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
Jesús Vive
 
Presentación sexismo
Presentación sexismoPresentación sexismo
Presentación sexismo
Arturo Marcos Rodrigo
 
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDADMAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
Tonancy Anacleto
 
Jerarquia de las necesidades
Jerarquia de las necesidadesJerarquia de las necesidades
Jerarquia de las necesidadesCapri2012
 

Destacado (20)

Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidad
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Educabilidad y-ensenabilidad[1]
Educabilidad y-ensenabilidad[1] Educabilidad y-ensenabilidad[1]
Educabilidad y-ensenabilidad[1]
 
Presentacion Educabilidad
Presentacion EducabilidadPresentacion Educabilidad
Presentacion Educabilidad
 
contextos y educabilidad
contextos y educabilidadcontextos y educabilidad
contextos y educabilidad
 
Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin
 
1300 7161-1-pb-1
1300 7161-1-pb-1 1300 7161-1-pb-1
1300 7161-1-pb-1
 
Educ basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvlEduc basadaencompdrarvl
Educ basadaencompdrarvl
 
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidad
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidadAprendibilidad – enseñabilidad – educabilidad
Aprendibilidad – enseñabilidad – educabilidad
 
S4 unidad iv el hombre ser educable
S4 unidad iv el hombre ser educableS4 unidad iv el hombre ser educable
S4 unidad iv el hombre ser educable
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Plantilla para llenar
Plantilla para llenarPlantilla para llenar
Plantilla para llenar
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Importancia del tangram
Importancia del tangramImportancia del tangram
Importancia del tangram
 
Presentación sexismo
Presentación sexismoPresentación sexismo
Presentación sexismo
 
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDADMAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
MAPA CONCEPTUAL DE EDUCABILIDAD
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Jerarquia de las necesidades
Jerarquia de las necesidadesJerarquia de las necesidades
Jerarquia de las necesidades
 

Similar a Educabilidad

FILOSOFIA DE LA E. #4.pdf
FILOSOFIA DE LA E. #4.pdfFILOSOFIA DE LA E. #4.pdf
FILOSOFIA DE LA E. #4.pdf
ALEGARCIA235175
 
Características de la educación.
Características de la educación.Características de la educación.
Características de la educación.
Eunice Juárez
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educaciónEunice Juárez
 
Desarrollo de educatividad y educabilidad
Desarrollo de educatividad y educabilidadDesarrollo de educatividad y educabilidad
Desarrollo de educatividad y educabilidad
Anyela Baez
 
Jordy trabajo
Jordy trabajoJordy trabajo
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
nabilguzman94
 
La educación y los valores
La educación y los valoresLa educación y los valores
La educación y los valores
Carola Ojeda
 
1. Educación.pptx
1. Educación.pptx1. Educación.pptx
1. Educación.pptx
Irma Herrera
 
Educación para mi. html
Educación para mi. htmlEducación para mi. html
Educación para mi. htmlgonzalezdianaes
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
Tipos de pedagogía
Tipos de pedagogíaTipos de pedagogía
Tipos de pedagogía
Esteban Cardona
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionhetelith
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionhetelith
 
Educación personalizada tipos
Educación  personalizada tiposEducación  personalizada tipos
Educación personalizada tipos
diana rojas
 
El educador nato lizbeth carolina vázquez gonzález
El educador nato lizbeth carolina vázquez gonzálezEl educador nato lizbeth carolina vázquez gonzález
El educador nato lizbeth carolina vázquez gonzález
k4rol1n4
 
Educación.pdf
Educación.pdfEducación.pdf
Educación.pdf
Irma Herrera
 

Similar a Educabilidad (20)

FILOSOFIA DE LA E. #4.pdf
FILOSOFIA DE LA E. #4.pdfFILOSOFIA DE LA E. #4.pdf
FILOSOFIA DE LA E. #4.pdf
 
Características de la educación.
Características de la educación.Características de la educación.
Características de la educación.
 
Características de la educación
Características de la educaciónCaracterísticas de la educación
Características de la educación
 
Resumen iv capítulo 27 06- 2012
Resumen iv capítulo 27 06- 2012Resumen iv capítulo 27 06- 2012
Resumen iv capítulo 27 06- 2012
 
Desarrollo de educatividad y educabilidad
Desarrollo de educatividad y educabilidadDesarrollo de educatividad y educabilidad
Desarrollo de educatividad y educabilidad
 
Jordy trabajo
Jordy trabajoJordy trabajo
Jordy trabajo
 
Filosofía..
Filosofía..Filosofía..
Filosofía..
 
Enfoque humnista pp
Enfoque humnista ppEnfoque humnista pp
Enfoque humnista pp
 
La educación y los valores
La educación y los valoresLa educación y los valores
La educación y los valores
 
1. Educación.pptx
1. Educación.pptx1. Educación.pptx
1. Educación.pptx
 
Educación para mi. html
Educación para mi. htmlEducación para mi. html
Educación para mi. html
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
 
Tipos de pedagogía
Tipos de pedagogíaTipos de pedagogía
Tipos de pedagogía
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Educación personalizada tipos
Educación  personalizada tiposEducación  personalizada tipos
Educación personalizada tipos
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
El educador nato lizbeth carolina vázquez gonzález
El educador nato lizbeth carolina vázquez gonzálezEl educador nato lizbeth carolina vázquez gonzález
El educador nato lizbeth carolina vázquez gonzález
 
Educación.pdf
Educación.pdfEducación.pdf
Educación.pdf
 

Más de Maria Veronica Politi

TP Presentaciones Visuales - Politi Verónica
TP Presentaciones Visuales - Politi VerónicaTP Presentaciones Visuales - Politi Verónica
TP Presentaciones Visuales - Politi Verónica
Maria Veronica Politi
 
Terminos ligados a la educacion trabajo de los alumnos
Terminos ligados a la educacion trabajo de los alumnosTerminos ligados a la educacion trabajo de los alumnos
Terminos ligados a la educacion trabajo de los alumnosMaria Veronica Politi
 

Más de Maria Veronica Politi (12)

TP Presentaciones Visuales - Politi Verónica
TP Presentaciones Visuales - Politi VerónicaTP Presentaciones Visuales - Politi Verónica
TP Presentaciones Visuales - Politi Verónica
 
Educación y Cambio
Educación y CambioEducación y Cambio
Educación y Cambio
 
Escenarios de la educacion
Escenarios de la educacionEscenarios de la educacion
Escenarios de la educacion
 
Terminos ligados a la educacion trabajo de los alumnos
Terminos ligados a la educacion trabajo de los alumnosTerminos ligados a la educacion trabajo de los alumnos
Terminos ligados a la educacion trabajo de los alumnos
 
2011 educabilidad texto stramiello
2011 educabilidad    texto stramiello2011 educabilidad    texto stramiello
2011 educabilidad texto stramiello
 
Que rol ocupan los docentes
Que rol ocupan los docentesQue rol ocupan los docentes
Que rol ocupan los docentes
 
Iglesia agente de formación
Iglesia agente de formaciónIglesia agente de formación
Iglesia agente de formación
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Comunidad educativa
Comunidad educativaComunidad educativa
Comunidad educativa
 
Ley de educación
Ley de educaciónLey de educación
Ley de educación
 
¿Qué rol ocupan los docentes?
¿Qué rol ocupan los docentes?¿Qué rol ocupan los docentes?
¿Qué rol ocupan los docentes?
 
Comunidad educativa
Comunidad educativaComunidad educativa
Comunidad educativa
 

Educabilidad

  • 1.
  • 3. La educación es posible porque el hombre es una persona imperfecta y perfectible . El educando es una persona imperfecta que puede mejorar. Esta capacidad de ser educado es lo que se llama la "educabilidad ", característica típicamente humana. La educabilidad es una exigencia óntica que nace de nuestro ser. Es un impulso hacia el desarrollo de las capacidades de conocer y actuar, de aprovechar cuanto nos rodea, de relacionarnos con los demás. Pero además es una exigencia moral , responde a la insatisfacción de nuestro ser, al impulso de ser más, porque el hombre es un proyecto permanente de autodesarrollo que le impulsa siempre hacia adelante. De esta exigencia óntica y moral de la educabilidad, la EDUCACIÓN es un deber que surge frente a las otras personas, el derecho a que se permita desarrollar sus potencialidades. Mara Zudaire (Ismael Quiles Sánchez; Pedralba, Valencia, 1906 - Buenos Aires, 1993).
  • 5. El hombre es un ser imperfecto pero perfectible, que tiene la capacidad y el impulso interno de educarse para conseguir la perfección. Ésta característica propia del hombre se llama educabilidad. El hombre puede, quiere y necesita ser educado, es conciente de su imperfección y elige libremente la educación. La educabilidad aparece al hombre tanto como una exigencia óptica, un impulso innato previo a la educación que surge cuando este se hace conciente de su capacidad de perfección, como una exigencia moral, que surge desde el exterior, desde la sociedad. Se nos presenta como una “norma” que debemos cumplir, que nos trasciende y no depende de nosotros. El hombre es una “proyecto” a desarrollar. Cada uno esta lanzado desde su interior para alcanzar a ser su propio “proyecto ideal” Carolina Mc Lean La educación es un derecho y un deber .
  • 6.  
  • 7. Educabilidad es la capacidad de ser educado, es desarrollar las potencialidades del hombre, intencionadamente, para alcanzar lo más posible su ideal de perfección. Esta “capacidad” del hombre existe por ser persona imperfecta pero perfectible. En una palabra sólo el hombre tiene la cualidad de la “educabilidad” como individuo y en una sociedad. La base o fundamento óntico o real de la educabilidad es SER PERSONA IMPERFECTA. Esta se manifiesta ante todo como una exigencia de nuestro ser mismo. Sentimos desde el fondo del ser, un impulso hacia el desarrollo de las propias posibilidades, nos inclina con fuerza a desarrollar más ser, más capacidades de conocer y de actuar, más capacidades de hacer y de valer. Es un impulso innato, un impulso óntico , previo a toda educación. Por otro lado la educabilidad es una exigencia moral , ya que se nos presenta como una norma que debemos cumplir, pues yo experimento un mandato interior, que yo solo no puedo ni evitar ni callar impunemente, que no dependa de mí y parece trascenderme a mí mismo. El hombre es proyecto, porque algo desde adentro lo impulsa siempre hacia delante. La educabilidad es a la vez en el hombre, por ser una persona imperfecta pero perfectible, una exigencia óntica y una exigencia moral. Un derecho y un deber. Alemán Celia
  • 8.
  • 9. Los sujetos de la Educación Personalista ¿Es correcto distinguir a la filosofía, a la educación y a la persona, definiéndolos y relacionándolos? La respuesta es sí. Los presupuestos filosóficos son necesarios y fundamentales para todo sistema de educación, porque estos están basados en una imagen previa del hombre. Toda educación presupone una filosofía sobre el hombre y, a su vez, una acertada concepción del mismo será la causa de los resultados en un sistema educativo. Se podrá entonces hacer un análisis del hombre, como sujeto de la educación , en un doble aspecto: quien recibe la educación (educando) y quien brinda la educación (educador) . Uno puede preguntarse ¿Qué es la educación? Es el proceso o desarrollo del hombre intencionalmente dirigido a perfeccionarse en la propia línea de sus actos. Y ahora bien, ¿por qué el hombre solamente es capaz de ser educado? Por el hecho de ser persona. Esta misma, con una intención, posee un movimiento propio desde su ser-en-si para ir hacia su propio Ideal, Dios y hacia su perfección. A su vez, el ser humano actúa desde su centro interior, con conciencia y libertad, dándose cuenta y asumiendo el desarrollo que va adquiriendo. Podrá advertirse y observarse que el humano no es un ser perfecto, pero si perfectible . Es imperfecto porque no está totalmente hecho o acabado, “le queda mucho por hacer”. La persona tiene conciencia de sus propias limitaciones . Somos perfectibles porque somos capaces de evolución, desarrollo o perfección en todos los aspectos de nuestro ser. Este problema se soluciona con la “ educabilidad” . Esta es la capacidad de ser educado, de desarrollar las potencialidades del hombre, intencionalmente, para alcanzar lo más posible su ideal de perfección. El fundamento de esta educabilidad es justamente, la imperfección. El ser imperfecto supone dos exigencias: la óntica y la moral . La primera es un derecho, la segunda un deber. La exigencia óntica del ser es un impulso interior de la persona a querer recibir. La exigencia moral es un mandato que se nos hace consciente al comparar nuestro ser actual con el proyecto Ideal, al cual sentimos obligación de acercarnos. Hasta ahora hemos analizado la perspectiva del alumnado. Pero… ¿Quién es el que educa? La respuesta es: todos. Todos somos educadores . ¿Qué es ser educador? Ser educador es quien coopera en el desarrollo de las cualidades de otra persona con la intención de que se perfeccione en la línea de persona humana. El ser educador también posee las mismas exigencias, óntica y moral. La exigencia del ser es el impulso a comunicar a los demás nuestros conocimientos y nuestra experiencia. La otra exigencia moral es el deber que se siente, la responsabilidad de educador, enseñar, participar, orientar y fortalecer. Todo hombre es por su naturaleza humana educador y educando, con una exigencia moral como hemos expuesto, que le ha de pedir que ejerza lo que cada uno de estos posee como verdadero regalo de Dios: el poder enseñar y el poder aprender . Sepamos valorar estos dones y obsequios que provienen del Padre. No nos olvidemos que la educación nos plenifica, nos hace personas, nos perfecciona continua y permanentemente.   La autora Florencia Bevilacqua nació el 30 de Julio de 1992 en Buenos Aires, Argentina. Hizo sus estudios primarios y secundarios en FASTA San Vicente de Paúl, Capital Federal. Desde pequeña siempre ha manifestado gran interés en colaborar y mejorar la condición educativa de su país. Estudió en la Pontificia Universidad Católica Argentina, la carrera de Ciencias de la Educación. Encontró su verdadera vocación. Comenzó entonces a escribir diferentes libros sobre el tema que acucia a la sociedad argentina: la educación. El presente ejemplar se desarrolla como una guía fundamental a tener en cuenta en la planificación de la Educación en cualquier lugar. Brinda una perspectiva olvidada sobre los sujetos de la misma.
  • 10. Para hablar de educación, Quiles resalta la importancia de definir al hombre como persona, refiriéndose a un “ ser en sí ”, con intencionalidad e interioridad . Una vez asumido este concepto, pasa a nombrar a la educación como proceso permanente , en que intervienen dos sujetos: educando y educador . Al primero, por ser “imperfecto pero perfectible” o incompleto pero con posibilidad de mejora, le atribuye la educabilidad o capacidad de superarse y perfeccionarse; capacidad que se fundamenta en el impulso natural o necesidad hacia la mejora ( fundamento óntico ), y en el mandato interior, que nos remite a una exigencia superior ( fundamento moral ). De ambos fundamentos se derivan el derecho y deber que tiene la persona a la educación, y que el educador intentará respetar y hacer cumplir. Ahora bien, el educador no sólo presta un servicio al ayudar al desarrollo de otro, sino que responde al impulso de comunicar sus conocimientos y experiencia por participar de una comunidad. Entonces, se suma a la exigencia o deber moral de ayudar al prójimo, la exigencia óntica del desahogo comunicativo. Así, en el proceso educativo, se da un crecimiento o perfeccionamiento tanto en el educando como en el educador. Juana Arevalo
  • 11.

Notas del editor

  1. Ma. José Marcone