SlideShare una empresa de Scribd logo
HIJOS DE PADRES DIVORCIADOS: CARACTERÍSTICAS
PSICOLÓGICAS.
- Durante el año siguiente a la separación, tanto los hijos como las hijas presentan
tasas superiores de problemas externalizantes (agresión, delincuencia, consumo
de drogas) que los hogares intactos, aunque son más frecuentes y parecen
persistir más tiempo en los varones.
- Los niños de familias monoparentales a cargo de la madre presentan
puntuaciones más elevadas en conducta agresiva, comportamiento antisocial,
conducta delictiva y consumo de alcohol y drogas.
- La madurez que presentan los hijos de divorciados se relaciona con una
inversión de roles o parentificación, instrumental (tareas del hogar, cuidado de
sus hermanos) o bien emocional (actuar como consejero o confidente o incluso
prestar apoyo emocional al progenitor necesitado) provocándoles ansiedad y
depresión.
- Las confidencias referentes a sus relaciones íntimas y sexuales de las madres
hacia las hijas se asocia con un inicio de actividades sexuales a una edad más
temprana y con más problemas externalizantes de conducta.
- Las relativas a problemas de empleo, situación económica, soledad o sobrecarga
de tareas se relaciona con una mayor responsabilidad social y depresión en las
hijas.
- La ruptura matrimonial aumenta las interacciones negativas entre hermanos
(mayor hostilidad y coerción).
- Los hijos/as de hogares monoparentales, comparados con los de hogares
intactos, comienzan a una edad más temprana las actividades sexuales. Las hijas
tiene más probabilidad de convertirse en madres adolescentes. También es más
frecuente el absentismo escolar, peor rendimiento académico, menos
aspiraciones educativas y fracaso escolar.
- Los niños suelen presentar más problemas conductuales y las niñas malestar
psicológico, depresión, ansiedad y baja autoestima.
- Los menores extraescolares experimentan ansiedad de abandono y
autoinculpación. Conductas regresivas. Las niñas se recuperan mejor que los
niños.
- Los niños que viven la separación antes de los 8 años, durante la
preadolescencia presentan ansiedad, hiperactividad, agresiones físicas en el
contexto escolar, desobediencia y conductas desafiantes.
- Los preadolescentes experimentan una cólera intensa contra uno o ambos
progenitores por la ruptura y tienden a ponerse de parte de un progenitor. Bajan
el rendimiento académico.
- Los adolescentes presentan mayor probabilidad de abandono de estudios,
dificultades para encontrar trabajo, inicio de relaciones sexuales más temprano,
relación con iguales antisociales y actividades delictivas y consumo de drogas.
- Inicialmente los adolescentes se caracterizan por sufrir una depresión aguda y
por presentar comportamiento antisocial, conductas regresivas (aislamiento
social y emocional en colegio, carencia de amistades) y ansiedad de futuro.
Dieciocho meses después de la separación se produce un empeoramiento de los
niños mayores, que al principio parecían haberse adaptado a la ruptura,
especialmente los varones.
- Cinco años después de la separación la adaptación de los hijos depende
fundamentalmente de la calidad de vida general de la familia.
- Los problemas afectivos y de conducta previos a la separación se relacionan con
hiperactividad y déficits de atención, sobreansiedad, conductas de oposición y
depresión.
- La emotividad negativas (ira, miedo, cólera) ante sucesos estresantes
relacionados con el divorcio (discusiones entre los padres, interferencia en
vistas, críticas al otro, no cumplir régimen de visitas) hace que el niño los
perciba como más amenazantes y que opte por una estrategia de evitación (no
pensar, distanciarse), presentando mayor depresión y problemas de conducta.
- Los errores cognitivos sobre la separación de sus padres (expectativas
catastróficas, autoinculpación) a partir de los diez años hacen que experimenten
más depresión y ansiedad y presenten una menor autoestima y más problemas
de conducta.
- Los menores que optan por el afrontamiento de evitación, en lugar de un
afrontamiento positivo (minimizar su impacto, centrarse en lo positivo,
reafirmación positiva), presentan niveles superiores de ansiedad, depresión y
problemas de conducta.
- El enfrentamiento por evitación impide que el niño trabaje activamente para
cambiar la situación problemática o que se centre cognitivamente en la misma
para abordarla de un modo más positivo.
- El mantenimiento de una relación positiva con la mdre protege a los niños
mayores y adolescentes de la influencia de iguales desviados y disminuye el
riesgo de consumo de drogas. Por el contrario, las malas relaciones, el rechazo,
o el escaso control los hace más vulnerables a la presión de los iguales y al
consumo de drogas.
- La exposición a modelos desviados y la presión de los iguales se relaciona con
el consumo de drogas entre los adolescentes, aunque esta relación se encuentra
moderada por el género, la ausencia de padre y la relación con la madre.
- Los adolescentes varones, que carecen de la figura del padre y que mantienen
relaciones tirantes con la madre son más vulnerables a la presión de los iguales
para que consuman drogas.
- Una relación estrecha con la madre actúa como factor de resistencia capa de
reducir la influencia de iguales en consumo de drogas.
- En el período inmediato a la separación se suele producir un deterioro de las
prácticas de crianza, caracterizándose éstas por la irritabilidad, la coerción, un
menor afecto y control, y por la inconsistencia.
- Estas prácticas de crianza (hostilidad, castigos, inconsistencia) se relacionan
con el estado de ánimo depresivo de los hijos y con una mayor hostilidad entre
los hermanos.
- Las prácticas de crianza ineficaces (hostilidad, baja supervisión, inconsistencia)
aumentan la probabilidad de que los adolescentes hijos de divorciados se
comporten de manera impulsiva, desafiante, y que se sientan atraídos por actos
de carácter delictivo.
- La separación de los padres afecta negativamente a las prácticas de crianza
(baja supervisión y estrategias inadecuadas de disciplina), lo que facilita el
acercamiento de sus hijos adolescentes con iguales desviados y el desarrollo de
conductas delictivas.
- Los niños y adolescentes que viven en un hogar monoparental a cargo de la
madre corren un bajo riesgo de desarrollar problemas de conducta cuando ésta
aplica estrategias de disciplina eficaces, establece un ambiente organizado y
predecible, permite un cierto funcionamiento autónomo y facilita el
establecimiento de relaciones de apoyo entre los hijos y un varón adulto en la
familia.
- La cooperación, el apoyo mutuo y la no confrontación entre los excónyuges
tiene unos efectos positivos en los padres e hijos. Sin embargo, sólo el 25% de
divorciados consigue establecer este tipo de relación.
- Los conflictos que más perjudican a os hijos son aquellos que guardan relación
con ellos, los que le hacen sentirse amenazado o involucrado, los que implican
violencia o los que quedan sin resolver.
- En los conflictos entre los padres, las niñas tienden a autoinculparse y los hijos
a no verse involucrados.
- El hogar monoparental a cargo de la madre cuando esta sufre de estrés
económico, cambio de residencia pueden provocar desequilibrio psicológico
reflejado en conducta colérica, impulsividad, depresión, ansiedad, soledad,
sensación de estar controlada desde fuera y labilidad emocional.
- Los problemas emocionales a su vez provocan disrupciones en el
funcionamiento familiar: menor disponibilidad psicológica, irritabilidad y
prácticas de crianza coercitivas, menos contacto con el padre sin custodia y más
problemas de conducta de los hijos.
- Los problemas de los padres se centran en la comunicación, el establecimiento
de relaciones de confianza y la supervisión de actividades y tareas.
- Especial dificultas parece tener con la supervisión de las hijas adolescentes,
siendo más probable que éstas se involucren en actividades delictivas cuando
están bajo custodia paterna que cuando residen con la madre.
- El padre que desde el principio del proceso solicita la custodia de los hijos se
caracteriza por haber mantenido unas relaciones más intensas con los hijos
antes del divorcio, haber conseguido un mayor nivel educativo y tener a su
cargo niños mayores o adolescentes.
- Los hijos que comparten más actividades con el padre son los que tiene un
mejor rendimiento académico.
- Los resultados de los estudios indican que los hijos e hijas bajo custodia paterna
presentan menos problemas de conducta y personales (mayor autoestima y
menor depresión, ansiedad o comportamiento problemático) y se muestran
menos negativos con la madre que no residen.
- El primer año después del divorcio es un periodo de reorganización durante el
que se van configurando las pautas de involucración del padre y de las
relaciones padre-niño, de modo que su no se establece una relación positiva
ambos pueden llegar a adaptarse a su mutua pérdida y esto repercutir en una
futura desvinculación.
- Para que se adapten bien es necesario que ambos progenitores se impliquen
activamente en la crianza en un clima de colaboración.
- El padre sin la custodia influirá positivamente en la adaptación de los hijos en la
medida en que siga desempeñando adecuadamente su función parental. cuando
les ofrece su apoyo, usa un estilo de crianza democrático y existe un bjo nivel
de conflictos entre los padres, sus visitas tienen un efecto beneficioso para la
adaptación del niño, especialmente si es de su mismo género.
- Los niños que cuentan con el apoyo y estímulo del padre presentan una mayor
autoestima y menos problemas de depresión y ansiedad.
- Cundo tiene hijos adolescentes y habla con ellos, les proporciona apoyo
emocional, se interesa por su opinión, argumenta sus decisiones, les explica las
normas, usa el razonamiento inductivo y el refuerzo de conductas positivas, los
adolescentes presentan menos problemas conductuales y personales.
- Si mantiene relaciones afectuosas con ellos y ejerce un elevado nivel de control
presentan un mejor rendimiento académico, sobre todo las hijas, y menos
conductas escolares problemáticas.
- Sin embargo, es la calidad de la relación y no tanto la frecuencia de los
contactos lo que influye en una mejor adaptación.
- Cuando el padre comparte con los niños una serie de actividades rutinarias (ir
de compras, leerles, llevarlos de visita, ayudarles con los deberes, ver juntos la
TV) y pasa con ellos las vacaciones estos se adaptan mejor a la ruptura de sus
padres.
Ref. Canton D., J., Cortés A., Mª.R., Justicia D., Mª. D., Las consecuencias del divorcio en los hijos.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 2, Nº3, 2002, pp47-66
Ignacio González Sarrió.
Doctor en Psicología Jurídica.
Perito judicial y forense.
Miembro del Turno de Peritos Forenses del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos.
Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica.
http://psicolegalyforense.blogspot.com
NºCol.cv06179.
696102043
Valencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bullying
Bullying Bullying
Principales factores de riesgo en la adolescencia
Principales factores de riesgo en la adolescencia Principales factores de riesgo en la adolescencia
Principales factores de riesgo en la adolescencia
MateoGuano2
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Margarita Moreno
 
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
Milyclari
 
Psicodinamia de la vida en familia
Psicodinamia de la vida en familiaPsicodinamia de la vida en familia
Psicodinamia de la vida en familia
Karol Celeste Quezada
 
BULLYING
BULLYING BULLYING
BULLYING
mynameiskristtel
 
Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales
SandraFernande
 
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
SandraFernande
 
bullying
bullyingbullying
bullying
silvajaimes
 
Lluvia de ideas jesus guerrero
Lluvia de ideas   jesus guerreroLluvia de ideas   jesus guerrero
Lluvia de ideas jesus guerrero
MrDeath3
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
SandraFernande
 
Matonaje Escolar
Matonaje EscolarMatonaje Escolar
Matonaje Escolar
natalia1993
 
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología FamiliarDinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
AdrianaRojas149
 
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales) Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
SaraItzel66
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
El Bullying
Isabella Castillo
 
el ambiente social en la salud
el ambiente social en la saludel ambiente social en la salud
el ambiente social en la salud
Gise Estefania
 
21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion
modulosai
 
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el AprendizajeLA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
B3re
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
gricelda guzmán verdugo
 
Conductasderiesgocomoconsecuenci Adela Vf[1]
Conductasderiesgocomoconsecuenci Adela Vf[1]Conductasderiesgocomoconsecuenci Adela Vf[1]
Conductasderiesgocomoconsecuenci Adela Vf[1]
modulosai
 

La actualidad más candente (20)

Bullying
Bullying Bullying
Bullying
 
Principales factores de riesgo en la adolescencia
Principales factores de riesgo en la adolescencia Principales factores de riesgo en la adolescencia
Principales factores de riesgo en la adolescencia
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
Psicología en la adolescencia por a. fahler afahlers editorial,bella vista ,2012
 
Psicodinamia de la vida en familia
Psicodinamia de la vida en familiaPsicodinamia de la vida en familia
Psicodinamia de la vida en familia
 
BULLYING
BULLYING BULLYING
BULLYING
 
Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales
 
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
 
bullying
bullyingbullying
bullying
 
Lluvia de ideas jesus guerrero
Lluvia de ideas   jesus guerreroLluvia de ideas   jesus guerrero
Lluvia de ideas jesus guerrero
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
Matonaje Escolar
Matonaje EscolarMatonaje Escolar
Matonaje Escolar
 
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología FamiliarDinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
 
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales) Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
El Bullying
 
el ambiente social en la salud
el ambiente social en la saludel ambiente social en la salud
el ambiente social en la salud
 
21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion21 De Julio Exposicion
21 De Julio Exposicion
 
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el AprendizajeLA Familia disfunional en el Aprendizaje
LA Familia disfunional en el Aprendizaje
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
 
Conductasderiesgocomoconsecuenci Adela Vf[1]
Conductasderiesgocomoconsecuenci Adela Vf[1]Conductasderiesgocomoconsecuenci Adela Vf[1]
Conductasderiesgocomoconsecuenci Adela Vf[1]
 

Similar a EFECTO DEL DIVORCIO EN LOS HIJOS

Efectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijosEfectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijos
Alexa Loya Martinez
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Pablo Galich Caraballo
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
angelolvera
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
angelolvera
 
Presentación familias de hijos con tda-h
Presentación familias de hijos con tda-hPresentación familias de hijos con tda-h
Presentación familias de hijos con tda-h
mgilmoli
 
La familia
La familiaLa familia
triptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
tecnicas_y_estrategias_de_intervencion_at_intro_alumnos_3.pptx
tecnicas_y_estrategias_de_intervencion_at_intro_alumnos_3.pptxtecnicas_y_estrategias_de_intervencion_at_intro_alumnos_3.pptx
tecnicas_y_estrategias_de_intervencion_at_intro_alumnos_3.pptx
Nena423510
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
Sonido Brothers Hdez
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
postmoderna
 
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
AnaInfantil
 
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
AnaInfantil
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
teresa
 
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
MaraJos357670
 
T.5. t. afectivos
T.5. t. afectivosT.5. t. afectivos
T.5. t. afectivos
Zelorius
 
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Nancy Peña Nole
 
Diapositivas de tipos de familias La familia y el desarrollo Humano
Diapositivas de tipos de familias La familia y el desarrollo HumanoDiapositivas de tipos de familias La familia y el desarrollo Humano
Diapositivas de tipos de familias La familia y el desarrollo Humano
Beatriz Lopez
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
MarciaSantaCruz2
 
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
AnaInfantil
 

Similar a EFECTO DEL DIVORCIO EN LOS HIJOS (20)

Efectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijosEfectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijos
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Presentación familias de hijos con tda-h
Presentación familias de hijos con tda-hPresentación familias de hijos con tda-h
Presentación familias de hijos con tda-h
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
triptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
 
tecnicas_y_estrategias_de_intervencion_at_intro_alumnos_3.pptx
tecnicas_y_estrategias_de_intervencion_at_intro_alumnos_3.pptxtecnicas_y_estrategias_de_intervencion_at_intro_alumnos_3.pptx
tecnicas_y_estrategias_de_intervencion_at_intro_alumnos_3.pptx
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
 
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
 
T.5. t. afectivos
T.5. t. afectivosT.5. t. afectivos
T.5. t. afectivos
 
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
 
Diapositivas de tipos de familias La familia y el desarrollo Humano
Diapositivas de tipos de familias La familia y el desarrollo HumanoDiapositivas de tipos de familias La familia y el desarrollo Humano
Diapositivas de tipos de familias La familia y el desarrollo Humano
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
 
Nuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familiaNuevos modelos de familia
Nuevos modelos de familia
 

Más de Ignacio González Sarrió

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
Ignacio González Sarrió
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
Ignacio González Sarrió
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Ignacio González Sarrió
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Ignacio González Sarrió
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Ignacio González Sarrió
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Ignacio González Sarrió
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Ignacio González Sarrió
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Ignacio González Sarrió
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
Ignacio González Sarrió
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Ignacio González Sarrió
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
Ignacio González Sarrió
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
Ignacio González Sarrió
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Ignacio González Sarrió
 
Componentes
ComponentesComponentes
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
Ignacio González Sarrió
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
Ignacio González Sarrió
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
Ignacio González Sarrió
 
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
Ignacio González Sarrió
 

Más de Ignacio González Sarrió (20)

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
 
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

EFECTO DEL DIVORCIO EN LOS HIJOS

  • 1. HIJOS DE PADRES DIVORCIADOS: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS. - Durante el año siguiente a la separación, tanto los hijos como las hijas presentan tasas superiores de problemas externalizantes (agresión, delincuencia, consumo de drogas) que los hogares intactos, aunque son más frecuentes y parecen persistir más tiempo en los varones. - Los niños de familias monoparentales a cargo de la madre presentan puntuaciones más elevadas en conducta agresiva, comportamiento antisocial, conducta delictiva y consumo de alcohol y drogas. - La madurez que presentan los hijos de divorciados se relaciona con una inversión de roles o parentificación, instrumental (tareas del hogar, cuidado de sus hermanos) o bien emocional (actuar como consejero o confidente o incluso prestar apoyo emocional al progenitor necesitado) provocándoles ansiedad y depresión. - Las confidencias referentes a sus relaciones íntimas y sexuales de las madres hacia las hijas se asocia con un inicio de actividades sexuales a una edad más temprana y con más problemas externalizantes de conducta. - Las relativas a problemas de empleo, situación económica, soledad o sobrecarga de tareas se relaciona con una mayor responsabilidad social y depresión en las hijas. - La ruptura matrimonial aumenta las interacciones negativas entre hermanos (mayor hostilidad y coerción). - Los hijos/as de hogares monoparentales, comparados con los de hogares intactos, comienzan a una edad más temprana las actividades sexuales. Las hijas tiene más probabilidad de convertirse en madres adolescentes. También es más frecuente el absentismo escolar, peor rendimiento académico, menos aspiraciones educativas y fracaso escolar. - Los niños suelen presentar más problemas conductuales y las niñas malestar psicológico, depresión, ansiedad y baja autoestima. - Los menores extraescolares experimentan ansiedad de abandono y autoinculpación. Conductas regresivas. Las niñas se recuperan mejor que los niños.
  • 2. - Los niños que viven la separación antes de los 8 años, durante la preadolescencia presentan ansiedad, hiperactividad, agresiones físicas en el contexto escolar, desobediencia y conductas desafiantes. - Los preadolescentes experimentan una cólera intensa contra uno o ambos progenitores por la ruptura y tienden a ponerse de parte de un progenitor. Bajan el rendimiento académico. - Los adolescentes presentan mayor probabilidad de abandono de estudios, dificultades para encontrar trabajo, inicio de relaciones sexuales más temprano, relación con iguales antisociales y actividades delictivas y consumo de drogas. - Inicialmente los adolescentes se caracterizan por sufrir una depresión aguda y por presentar comportamiento antisocial, conductas regresivas (aislamiento social y emocional en colegio, carencia de amistades) y ansiedad de futuro. Dieciocho meses después de la separación se produce un empeoramiento de los niños mayores, que al principio parecían haberse adaptado a la ruptura, especialmente los varones. - Cinco años después de la separación la adaptación de los hijos depende fundamentalmente de la calidad de vida general de la familia. - Los problemas afectivos y de conducta previos a la separación se relacionan con hiperactividad y déficits de atención, sobreansiedad, conductas de oposición y depresión. - La emotividad negativas (ira, miedo, cólera) ante sucesos estresantes relacionados con el divorcio (discusiones entre los padres, interferencia en vistas, críticas al otro, no cumplir régimen de visitas) hace que el niño los perciba como más amenazantes y que opte por una estrategia de evitación (no pensar, distanciarse), presentando mayor depresión y problemas de conducta. - Los errores cognitivos sobre la separación de sus padres (expectativas catastróficas, autoinculpación) a partir de los diez años hacen que experimenten más depresión y ansiedad y presenten una menor autoestima y más problemas de conducta. - Los menores que optan por el afrontamiento de evitación, en lugar de un afrontamiento positivo (minimizar su impacto, centrarse en lo positivo, reafirmación positiva), presentan niveles superiores de ansiedad, depresión y problemas de conducta.
  • 3. - El enfrentamiento por evitación impide que el niño trabaje activamente para cambiar la situación problemática o que se centre cognitivamente en la misma para abordarla de un modo más positivo. - El mantenimiento de una relación positiva con la mdre protege a los niños mayores y adolescentes de la influencia de iguales desviados y disminuye el riesgo de consumo de drogas. Por el contrario, las malas relaciones, el rechazo, o el escaso control los hace más vulnerables a la presión de los iguales y al consumo de drogas. - La exposición a modelos desviados y la presión de los iguales se relaciona con el consumo de drogas entre los adolescentes, aunque esta relación se encuentra moderada por el género, la ausencia de padre y la relación con la madre. - Los adolescentes varones, que carecen de la figura del padre y que mantienen relaciones tirantes con la madre son más vulnerables a la presión de los iguales para que consuman drogas. - Una relación estrecha con la madre actúa como factor de resistencia capa de reducir la influencia de iguales en consumo de drogas. - En el período inmediato a la separación se suele producir un deterioro de las prácticas de crianza, caracterizándose éstas por la irritabilidad, la coerción, un menor afecto y control, y por la inconsistencia. - Estas prácticas de crianza (hostilidad, castigos, inconsistencia) se relacionan con el estado de ánimo depresivo de los hijos y con una mayor hostilidad entre los hermanos. - Las prácticas de crianza ineficaces (hostilidad, baja supervisión, inconsistencia) aumentan la probabilidad de que los adolescentes hijos de divorciados se comporten de manera impulsiva, desafiante, y que se sientan atraídos por actos de carácter delictivo. - La separación de los padres afecta negativamente a las prácticas de crianza (baja supervisión y estrategias inadecuadas de disciplina), lo que facilita el acercamiento de sus hijos adolescentes con iguales desviados y el desarrollo de conductas delictivas. - Los niños y adolescentes que viven en un hogar monoparental a cargo de la madre corren un bajo riesgo de desarrollar problemas de conducta cuando ésta aplica estrategias de disciplina eficaces, establece un ambiente organizado y predecible, permite un cierto funcionamiento autónomo y facilita el
  • 4. establecimiento de relaciones de apoyo entre los hijos y un varón adulto en la familia. - La cooperación, el apoyo mutuo y la no confrontación entre los excónyuges tiene unos efectos positivos en los padres e hijos. Sin embargo, sólo el 25% de divorciados consigue establecer este tipo de relación. - Los conflictos que más perjudican a os hijos son aquellos que guardan relación con ellos, los que le hacen sentirse amenazado o involucrado, los que implican violencia o los que quedan sin resolver. - En los conflictos entre los padres, las niñas tienden a autoinculparse y los hijos a no verse involucrados. - El hogar monoparental a cargo de la madre cuando esta sufre de estrés económico, cambio de residencia pueden provocar desequilibrio psicológico reflejado en conducta colérica, impulsividad, depresión, ansiedad, soledad, sensación de estar controlada desde fuera y labilidad emocional. - Los problemas emocionales a su vez provocan disrupciones en el funcionamiento familiar: menor disponibilidad psicológica, irritabilidad y prácticas de crianza coercitivas, menos contacto con el padre sin custodia y más problemas de conducta de los hijos. - Los problemas de los padres se centran en la comunicación, el establecimiento de relaciones de confianza y la supervisión de actividades y tareas. - Especial dificultas parece tener con la supervisión de las hijas adolescentes, siendo más probable que éstas se involucren en actividades delictivas cuando están bajo custodia paterna que cuando residen con la madre. - El padre que desde el principio del proceso solicita la custodia de los hijos se caracteriza por haber mantenido unas relaciones más intensas con los hijos antes del divorcio, haber conseguido un mayor nivel educativo y tener a su cargo niños mayores o adolescentes. - Los hijos que comparten más actividades con el padre son los que tiene un mejor rendimiento académico. - Los resultados de los estudios indican que los hijos e hijas bajo custodia paterna presentan menos problemas de conducta y personales (mayor autoestima y menor depresión, ansiedad o comportamiento problemático) y se muestran menos negativos con la madre que no residen.
  • 5. - El primer año después del divorcio es un periodo de reorganización durante el que se van configurando las pautas de involucración del padre y de las relaciones padre-niño, de modo que su no se establece una relación positiva ambos pueden llegar a adaptarse a su mutua pérdida y esto repercutir en una futura desvinculación. - Para que se adapten bien es necesario que ambos progenitores se impliquen activamente en la crianza en un clima de colaboración. - El padre sin la custodia influirá positivamente en la adaptación de los hijos en la medida en que siga desempeñando adecuadamente su función parental. cuando les ofrece su apoyo, usa un estilo de crianza democrático y existe un bjo nivel de conflictos entre los padres, sus visitas tienen un efecto beneficioso para la adaptación del niño, especialmente si es de su mismo género. - Los niños que cuentan con el apoyo y estímulo del padre presentan una mayor autoestima y menos problemas de depresión y ansiedad. - Cundo tiene hijos adolescentes y habla con ellos, les proporciona apoyo emocional, se interesa por su opinión, argumenta sus decisiones, les explica las normas, usa el razonamiento inductivo y el refuerzo de conductas positivas, los adolescentes presentan menos problemas conductuales y personales. - Si mantiene relaciones afectuosas con ellos y ejerce un elevado nivel de control presentan un mejor rendimiento académico, sobre todo las hijas, y menos conductas escolares problemáticas. - Sin embargo, es la calidad de la relación y no tanto la frecuencia de los contactos lo que influye en una mejor adaptación. - Cuando el padre comparte con los niños una serie de actividades rutinarias (ir de compras, leerles, llevarlos de visita, ayudarles con los deberes, ver juntos la TV) y pasa con ellos las vacaciones estos se adaptan mejor a la ruptura de sus padres. Ref. Canton D., J., Cortés A., Mª.R., Justicia D., Mª. D., Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, Vol. 2, Nº3, 2002, pp47-66 Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología Jurídica.
  • 6. Perito judicial y forense. Miembro del Turno de Peritos Forenses del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos. Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica. http://psicolegalyforense.blogspot.com NºCol.cv06179. 696102043 Valencia.