SlideShare una empresa de Scribd logo
Anamnesis Psicológica.
Se entiende por anamnesis el proceso de recogida de información sobre el
trastorno que presenta el paciente, que puede ser obtenida tanto a partir del
propio paciente, como de fuentes colaterales.
a. Identificación y datos de filiación. Recogida de datos personales
básicos: nombre, fecha de nacimiento, sexo, raza y nacionalidad, domicilio,
estado civil, actividad laboral, nivel educativo alcanzado, etc. Se trata de la
primera toma de contacto con el paciente y nos proporciona información
sobre su funcionamiento cognitivo y sobre su nivel de colaboración.
b. Motivo de consulta. Debe recoger la causa principal por la que el
paciente acude a la consulta. Implica documentar en pocas palabras, tanto
las quejas principales, como las expectativas relacionadas con la consulta,
así como el objetivo de la derivación, si el enfermo ha sido remitido por otro
facultativo.
c. Enfermedad actual. Descripción minuciosa y ordenada
cronológicamente de los síntomas actuales, de sus implicaciones
conductuales y de su posible relación con el entorno del paciente. Los datos
recogidos deben dar respuesta a preguntas como “¿qué le pasa?”, “¿desde
cuándo le pasa?” y “¿en qué situaciones le pasa?”. Por tanto, en este
apartado, debe recogerse: - Descripción minuciosa y ordenada de las
alteraciones psicopatológicas y de su posible repercusión conductual.
- Exacerbaciones y remisiones recientes.
- Tratamientos administrados. Hay que precisar qué fármacos fueron
administrados, la dosis, el tiempo de administración y la respuesta al
tratamiento, así como los efectos secundarios.
- Posibles desencadenantes, donde se incluyen acontecimientos vitales y
situaciones que generan un elevado estrés psicosocial, consumo de
sustancias psicoactivas, enfermedades médicas y fármacos administrados.
- Situaciones que agravan o mejoran los síntomas.
- Repercusión de las alteraciones descritas sobre el funcionamiento global
del paciente (funcionamiento laboral, relaciones interpersonales, actividad
social, etc.).
d. Antecedentes personales psiquiátricos. Descripción ordenada
cronológicamente de cada uno de los episodios previos, lo que debe
incluir13: - Descripción de los síntomas, evolución y grado de mejoría,
especificando si se llegó a alcanzar la remisión total.
- Repercusión conductual de los síntomas; especialmente debe ser recogida
la presencia de conductas autolesivas u hostiles.
- Tratamientos recibidos, especificando los fármacos prescritos, la dosis
indicada, el tiempo de prescripción y la respuesta terapéutica obtenida.
Asimismo, hay que recoger si fue preciso el ingreso hospitalario.
- Repercusión funcional de cada episodio, especificando el grado de
recuperación funcional obtenido.
Asimismo, es importante establecer el nivel de adaptación social previo al
inicio del trastorno, considerando siempre el mejor nivel de adaptación
social alcanzado por el paciente. Instrumentos como el PAS (Premorbid
Adjustment Scale)15, permiten realizar una evaluación estructurada del
nivel de adaptación premórbido en distintas épocas de la vida.
e. Antecedentes de consumo de sustancias. Hace referencia a la historia de
consumo de sustancias con efectos psicoactivos, tanto legales como ilegales,
como alcohol, tabaco, cafeína, derivados cannábicos, cocaína, derivados
anfetamínicos, alucinógenos o disolventes. Es recomendable preguntar
específicamente sobre el consumo de cada una de estas sustancias,
especificando: - Edad de inicio.
- Dosis y vía de administración.
- Consumo esporádico o continuo, especificando si ha llegado a presentar
síntomas de abstinencia.
- Tiempo de consumo.
- Consecuencias del consumo, tanto a nivel psicopatológico, como
funcional. Tiene interés recoger si el consumo ha conllevado problemas
legales.
f. Antecedentes personales médicos. Recogida de datos sobre
enfermedades médicas, antecedentes reproductivos, alergias, antecedentes
de hipersensibilidad a fármacos, déficit sensoriales o motores,
hospitalizaciones por diversos motivos, intervenciones quirúrgicas o
traumatismos. Recogida también de tratamientos somáticos concomitantes
(si existen).
i. Historia personal. La historia personal del paciente debe incluir
información sobre las principales etapas de su vida: nacimiento y primeros
años de vida; infancia; adolescencia; edad adulta. Se debe recoger
información sobre los siguientes puntos: - Antecedentes prenatales,
nacimiento y primera infancia (hasta los tres-cuatro años de vida). Se
recogen datos referentes al embarazo y al parto, desarrollo psicomotor y
enfermedades infantiles.
- Infancia y adolescencia. Además de la presencia de enfermedades
relevantes, se explorarán síntomas como enuresis, encopresis, rabietas,
terrores nocturnos, sonambulismo, onicofagia, problemas relacionados con
el lenguaje, síntomas de ansiedad de separación, o la presencia de
alteraciones de conducta significativas.
Relaciones familiares (padres, hermanos).
Acontecimientos estresantes vividos por el paciente.
Rendimiento y adaptación al medio escolar: nivel educativo alcanzado,
problemas de aprendizaje, repeticiones de curso, relaciones con profesores
y compañeros, situaciones de acoso o alteraciones de comportamiento en el
medio escolar.
Relaciones interpersonales y adaptación al entorno: actividades sociales
desarrolladas, donde se incluyen inquietudes religiosas, culturales,
actividad deportiva, aficiones y actividades recreativas preferidas.
Asimismo, se debe recoger información sobre la historia psicosexual, donde
se incluyen datos sobre la orientación sexual y las primeras experiencias del
paciente.
- Edad adulta. Antecedentes psicosociales. Se recogen datos sobre la historia
personal del paciente relacionada con parejas y matrimonios previos, así
como problemas sociales (vivienda, económicos, relaciones interpersonales,
legales, administrativos). Dentro de este apartado debe recogerse, si
procede, los antecedentes militares.
Situación social actual. Descripción del núcleo de convivencia actual y de
los conflictos existentes, características de las relaciones con los familiares
más próximos, así como la valoración del papel que desempeña en la
familia, tanto en momento el actual, como en el pasado.
Organización de la vida del paciente y valoración de de su red social,
especificándose las situaciones conflictivas existentes.
Otras situaciones sociales, como problemas, relacionados con la vivienda,
económicos, legales, etc.
Historia laboral. Recoge la situación laboral actual del paciente, incluyendo
la descripción del puesto del trabajo y de los problemas laborales existentes
(condiciones laborales difíciles, insatisfacción laboral, conflicto con los
superiores o con los compañeros, amenaza de pérdida de empleo, paro,
etc.), así como sus antecedentes laborales: lista de los distintos trabajos
realizados, problemas que surgieron dentro del ámbito laboral, y los
motivos de los cambios de trabajo.
j. Antecedentes familiares. Implica especialmente la recogida de la
máxima información posible sobre enfermedades psiquiátricas, consumo de
sustancias y enfermedades médicas en los distintos familiares del paciente
(al menos, padres, hermanos e hijos). Es necesario especificar el parentesco
de cada uno de los familiares afectados por un determinado trastorno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandMuriell Vera
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi
 
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
IAPEM
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo
 
Adulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia ClinicaAdulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia Clinica
Julio Zerpa
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
Ändïï Pärëdës
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Castillopj
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
SaraGonzalez1505
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
ClaudiaTupper
 
Cat A
Cat ACat A

La actualidad más candente (20)

Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015Carlos alvarez   guia del mips. junio 2015
Carlos alvarez guia del mips. junio 2015
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
Adulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia ClinicaAdulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia Clinica
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICAUNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
UNIDAD III METODOS E INSTRUMENTOS EVALU,ACION PSICOLOGICA
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
 
Modelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
Cat A
Cat ACat A
Cat A
 

Similar a Anamnesis

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
miri silvera
 
La entrevista clinica
La entrevista clinicaLa entrevista clinica
La entrevista clinica
NICO0910
 
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdfPsiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
JailennyHirujo
 
Psiquiatría Forense
Psiquiatría ForensePsiquiatría Forense
Psiquiatría Forense
Academia de la Magistratura
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
joflaco
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptxPROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
IVHONEANDREATORRESMO
 
Proceso de Atención en Enfermería
Proceso de Atención en EnfermeríaProceso de Atención en Enfermería
Proceso de Atención en Enfermería
Vega Patricio
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Historia Clínica Y Norma oficial mexicana
Historia Clínica Y Norma oficial mexicanaHistoria Clínica Y Norma oficial mexicana
Historia Clínica Y Norma oficial mexicana
Victoria Garcia
 
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...Luis Rosales
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinicamnilco
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Guiaviolenciasex
GuiaviolenciasexGuiaviolenciasex
Guiaviolenciasex
sconquistador
 
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfEvaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
CruzMariaZapata
 

Similar a Anamnesis (20)

--*
--*--*
--*
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
 
La entrevista clinica
La entrevista clinicaLa entrevista clinica
La entrevista clinica
 
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdfPsiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
Psiquiatría Forense
Psiquiatría ForensePsiquiatría Forense
Psiquiatría Forense
 
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptxPROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
PROTOCOLO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA VÍCTIMAS IT.pptx
 
Proceso de Atención en Enfermería
Proceso de Atención en EnfermeríaProceso de Atención en Enfermería
Proceso de Atención en Enfermería
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Historia Clínica Y Norma oficial mexicana
Historia Clínica Y Norma oficial mexicanaHistoria Clínica Y Norma oficial mexicana
Historia Clínica Y Norma oficial mexicana
 
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Guiaviolenciasex
GuiaviolenciasexGuiaviolenciasex
Guiaviolenciasex
 
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfEvaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
 

Más de Ignacio González Sarrió

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
Ignacio González Sarrió
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
Ignacio González Sarrió
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Ignacio González Sarrió
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Ignacio González Sarrió
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Ignacio González Sarrió
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Ignacio González Sarrió
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Ignacio González Sarrió
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Ignacio González Sarrió
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
Ignacio González Sarrió
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Ignacio González Sarrió
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
Ignacio González Sarrió
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
Ignacio González Sarrió
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Ignacio González Sarrió
 
Componentes
ComponentesComponentes
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
Ignacio González Sarrió
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
Ignacio González Sarrió
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
Ignacio González Sarrió
 
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
Ignacio González Sarrió
 
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDRProtocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
Ignacio González Sarrió
 

Más de Ignacio González Sarrió (20)

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
 
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
 
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDRProtocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Anamnesis

  • 1. Anamnesis Psicológica. Se entiende por anamnesis el proceso de recogida de información sobre el trastorno que presenta el paciente, que puede ser obtenida tanto a partir del propio paciente, como de fuentes colaterales. a. Identificación y datos de filiación. Recogida de datos personales básicos: nombre, fecha de nacimiento, sexo, raza y nacionalidad, domicilio, estado civil, actividad laboral, nivel educativo alcanzado, etc. Se trata de la primera toma de contacto con el paciente y nos proporciona información sobre su funcionamiento cognitivo y sobre su nivel de colaboración. b. Motivo de consulta. Debe recoger la causa principal por la que el paciente acude a la consulta. Implica documentar en pocas palabras, tanto las quejas principales, como las expectativas relacionadas con la consulta, así como el objetivo de la derivación, si el enfermo ha sido remitido por otro facultativo. c. Enfermedad actual. Descripción minuciosa y ordenada cronológicamente de los síntomas actuales, de sus implicaciones conductuales y de su posible relación con el entorno del paciente. Los datos recogidos deben dar respuesta a preguntas como “¿qué le pasa?”, “¿desde cuándo le pasa?” y “¿en qué situaciones le pasa?”. Por tanto, en este apartado, debe recogerse: - Descripción minuciosa y ordenada de las alteraciones psicopatológicas y de su posible repercusión conductual. - Exacerbaciones y remisiones recientes. - Tratamientos administrados. Hay que precisar qué fármacos fueron administrados, la dosis, el tiempo de administración y la respuesta al tratamiento, así como los efectos secundarios. - Posibles desencadenantes, donde se incluyen acontecimientos vitales y situaciones que generan un elevado estrés psicosocial, consumo de sustancias psicoactivas, enfermedades médicas y fármacos administrados.
  • 2. - Situaciones que agravan o mejoran los síntomas. - Repercusión de las alteraciones descritas sobre el funcionamiento global del paciente (funcionamiento laboral, relaciones interpersonales, actividad social, etc.). d. Antecedentes personales psiquiátricos. Descripción ordenada cronológicamente de cada uno de los episodios previos, lo que debe incluir13: - Descripción de los síntomas, evolución y grado de mejoría, especificando si se llegó a alcanzar la remisión total. - Repercusión conductual de los síntomas; especialmente debe ser recogida la presencia de conductas autolesivas u hostiles. - Tratamientos recibidos, especificando los fármacos prescritos, la dosis indicada, el tiempo de prescripción y la respuesta terapéutica obtenida. Asimismo, hay que recoger si fue preciso el ingreso hospitalario. - Repercusión funcional de cada episodio, especificando el grado de recuperación funcional obtenido. Asimismo, es importante establecer el nivel de adaptación social previo al inicio del trastorno, considerando siempre el mejor nivel de adaptación social alcanzado por el paciente. Instrumentos como el PAS (Premorbid Adjustment Scale)15, permiten realizar una evaluación estructurada del nivel de adaptación premórbido en distintas épocas de la vida. e. Antecedentes de consumo de sustancias. Hace referencia a la historia de consumo de sustancias con efectos psicoactivos, tanto legales como ilegales, como alcohol, tabaco, cafeína, derivados cannábicos, cocaína, derivados anfetamínicos, alucinógenos o disolventes. Es recomendable preguntar específicamente sobre el consumo de cada una de estas sustancias, especificando: - Edad de inicio. - Dosis y vía de administración. - Consumo esporádico o continuo, especificando si ha llegado a presentar síntomas de abstinencia.
  • 3. - Tiempo de consumo. - Consecuencias del consumo, tanto a nivel psicopatológico, como funcional. Tiene interés recoger si el consumo ha conllevado problemas legales. f. Antecedentes personales médicos. Recogida de datos sobre enfermedades médicas, antecedentes reproductivos, alergias, antecedentes de hipersensibilidad a fármacos, déficit sensoriales o motores, hospitalizaciones por diversos motivos, intervenciones quirúrgicas o traumatismos. Recogida también de tratamientos somáticos concomitantes (si existen). i. Historia personal. La historia personal del paciente debe incluir información sobre las principales etapas de su vida: nacimiento y primeros años de vida; infancia; adolescencia; edad adulta. Se debe recoger información sobre los siguientes puntos: - Antecedentes prenatales, nacimiento y primera infancia (hasta los tres-cuatro años de vida). Se recogen datos referentes al embarazo y al parto, desarrollo psicomotor y enfermedades infantiles. - Infancia y adolescencia. Además de la presencia de enfermedades relevantes, se explorarán síntomas como enuresis, encopresis, rabietas, terrores nocturnos, sonambulismo, onicofagia, problemas relacionados con el lenguaje, síntomas de ansiedad de separación, o la presencia de alteraciones de conducta significativas. Relaciones familiares (padres, hermanos). Acontecimientos estresantes vividos por el paciente. Rendimiento y adaptación al medio escolar: nivel educativo alcanzado, problemas de aprendizaje, repeticiones de curso, relaciones con profesores y compañeros, situaciones de acoso o alteraciones de comportamiento en el medio escolar.
  • 4. Relaciones interpersonales y adaptación al entorno: actividades sociales desarrolladas, donde se incluyen inquietudes religiosas, culturales, actividad deportiva, aficiones y actividades recreativas preferidas. Asimismo, se debe recoger información sobre la historia psicosexual, donde se incluyen datos sobre la orientación sexual y las primeras experiencias del paciente. - Edad adulta. Antecedentes psicosociales. Se recogen datos sobre la historia personal del paciente relacionada con parejas y matrimonios previos, así como problemas sociales (vivienda, económicos, relaciones interpersonales, legales, administrativos). Dentro de este apartado debe recogerse, si procede, los antecedentes militares. Situación social actual. Descripción del núcleo de convivencia actual y de los conflictos existentes, características de las relaciones con los familiares más próximos, así como la valoración del papel que desempeña en la familia, tanto en momento el actual, como en el pasado. Organización de la vida del paciente y valoración de de su red social, especificándose las situaciones conflictivas existentes. Otras situaciones sociales, como problemas, relacionados con la vivienda, económicos, legales, etc. Historia laboral. Recoge la situación laboral actual del paciente, incluyendo la descripción del puesto del trabajo y de los problemas laborales existentes (condiciones laborales difíciles, insatisfacción laboral, conflicto con los superiores o con los compañeros, amenaza de pérdida de empleo, paro, etc.), así como sus antecedentes laborales: lista de los distintos trabajos realizados, problemas que surgieron dentro del ámbito laboral, y los motivos de los cambios de trabajo. j. Antecedentes familiares. Implica especialmente la recogida de la máxima información posible sobre enfermedades psiquiátricas, consumo de sustancias y enfermedades médicas en los distintos familiares del paciente
  • 5. (al menos, padres, hermanos e hijos). Es necesario especificar el parentesco de cada uno de los familiares afectados por un determinado trastorno.