SlideShare una empresa de Scribd logo
DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS: TIPOS, CAUSAS,
PREVALENCIA
¿Qué es la disociación?
Disociación es una palabra que se utiliza para describir la desconexión entre
cosas generalmente asociadas entre sí. Las experiencias disociativas no se
integran en el sentido del yo, dando por resultado discontinuidades en el
conocimiento consciente. En la disociación se da una falta de conexión en los
pensamientos, memoria y sentido de identidad de una persona. Por ejemplo,
alguien puede pensar en un acontecimiento que le trastornaba enormemente y
aún así no experimentar ninguna emoción en absoluto. Es lo que se llama
embotamiento emocional, uno de los aspectos principales del trastorno de
estrés postraumático. La disociación es un proceso psicológico que se encuentra
comúnmente en personas que buscan un tratamiento por problemas
psicológicos (Maldonado et al., 2002).
La disociación cae dentro de una línea continua de severidad. Por ejemplo, una
disociación leve sería quedarse absorto leyendo un libro y no darse cuenta de lo
que sucede alrededor, o cuando estás conduciendo por una carretera familiar y
te das cuenta de que no recuerdas los últimos kilómetros porque tu mente
estaba "en otra parte" mientras tu cuerpo se encargaba de conducir. Estos
síntomas no se consideran patológicos y caen dentro de la normalidad. Reciben
el nombre de abstracción hipnótica. Una forma más severa y crónica de
disociación puede verse en el trastorno de identidad disociativo, antes llamado
trastorno de personalidad múltiple, y otros trastornos disociativos que iremos
viendo a lo largo de estas páginas.
La disociación puede afectar a la subjetividad de una persona en forma de
pensamientos, sentimientos y acciones que parecen no provenir de ninguna
parte, o se ve a sí misma llevando a cabo una acción como si estuviera
controlada por una fuerza externa. (Dell, 2001). Por lo general, una persona se
siente "controlada" por una emoción que no parece tener en ese momento. Por
ejemplo, puede sentir repentinamente una tristeza insoportable, sin una razón
evidente, y después esa emoción desaparece de la misma manera que llegó. O
bien, una persona puede encontrarse a sí misma haciendo algo que no haría
normalmente pero incapaz de detenerse, como si alguien le estuviera obligando
a hacerlo. Esto se describe a veces como la experiencia de ser un "pasajero" en
su propio cuerpo, más que el conductor.
Hay cinco maneras principales mediante las cuales la disociación de procesos
psicológicos cambia la manera en que una persona experimenta la vida:
despersonalización, desrealización, amnesia, confusión de la identidad, y
alteración de la identidad. Se sospecha de la existencia de un trastorno
disociativo cuando se da cualquiera de las cinco características.
Despersonalización
Despersonalización es la sensación de estar separado, o fuera del propio cuerpo.
Sin embargo, algunas personas hablan de una profunda alienación de sus
cuerpos, la sensación de que no se reconocen en el espejo, no reconocen su cara,
o simplemente, no se sienten "conectados" con sus cuerpos de maneras que son
difíciles de expresar con palabras (Frey, 2001; Guralnik, Schmeidler, Y Simeon,
2000; Maldonado et al., 2002).
Desrealización
Es la sensación de que el mundo no es real. Algunas personas explican que el
mundo parece falso, brumoso, lejano, o como si lo vieran a través de un velo.
Otras dicen ver el mundo como si estuvieran fuera, o como si vieran una
película (Steinberg, 1995).
Amnesia disociativa
La amnesia se refiere a la incapacidad para recordar información personal
importante que es tan extensa que no es debida al olvido ordinario. La mayoría
de las amnesias típicas de los trastornos disociativos no suelen ser del tipo de la
fuga disociativa, donde las personas recorren largas distancias y de repente se
dan cuenta de que no saben dónde están ni cómo llegaron allí. Por el contrario,
la mayoría de las amnesias consisten a menudo en el olvido de un
acontecimiento importante, por ejemplo, una boda, o una reunión social, o un
periodo de tiempo, que puede abarcar minutos o años. Más típicamente, se
producen micro-amnesias, en las que no se recuerda una discusión, o el
contenido de una conversación se olvida de un momento a otro. Algunas
personas afirman que este tipo de experiencias las dejan a menudo luchando
por recordar de qué estuvieron hablando. Mientras tanto, esta persona intenta
no dejar que su interlocutor se dé cuenta de que no tiene ni idea de lo que se ha
estado diciendo.
Confusión de la identidad y alteración de la identidad
La confusión de la identidad es un sensación de confusión respecto a quién es
uno mismo. Por ejemplo, cuando una persona siente excitación y una emoción
positiva mientras está realizando una actividad (por ejemplo, conducción
temeraria, uso de drogas) que por lo general le resulta desagradable. La
alteración de la identidad es la sensación de ser marcadamente diferente de otra
parte de su ser. Así, una persona puede cambiar a una personalidad diferente,
sentirse confusa, y preguntar a su terapeuta, "¿Quién eres tú, y qué hago yo
aquí?" Además de estos cambios observables, la persona puede experimentar
distorsiones del tiempo, lugar, y situación. Por ejemplo, en el curso de un
descubrimiento inicial de la experiencia de la alteración de la identidad, una
persona puede creer incorrectamente que es cinco años mayor, que está en la
casa de su niñez y no en el despacho de su terapeuta, o temer que una persona
fallecida a la que teme aparezca de un momento a otro (Fine, 1999; Maldonado
et al., 2002; Spiegel Y Cardena, 1991; Steinberg, 1995).
Más a menudo, pueden observarse formas más sutiles de alteración de la
identidad cuando una persona utiliza diferentes tonos de voz, forma de hablar,
o expresiones faciales. Éstos cambios pueden estar asociados a un cambio en la
forma de ver el mundo del paciente. Por ejemplo, durante una discusión sobre
el miedo, un cliente puede sentirse inicialmente joven, vulnerable, y asustado,
seguido por un cambio repentino a un estado de hostilidad y crueldad. La
persona puede expresar confusión sobre sus emociones y percepciones, o puede
tener dificultades para recordar qué acaba de decir, incluso aunque no diga ser
una persona diferente o tener otro nombre.
El paciente puede ser capaz de confirmar la experiencia de una alteración de la
identidad, pero a menudo la parte de sí mismo que se presenta a terapia no es
consciente de la existencia de estados disociados. Si se sospecha de una
alteración de la identidad, puede confirmarse al observar amnesia para el
propio comportamiento, cambios de humor, cambios en los patrones de
discurso, lenguaje corporal, conducta y relación con el terapeuta.
¿Cuál es la causa de la disociación y de los trastornos disociativos?
La investigación tiende a indicar que la disociación procede de una
combinación de factores ambientales y biológicos. La probabilidad de que una
tendencia a disociar sea heredada se considera que es de cero (Simeon et al.,
2001). Por lo general, el abuso repetido físico y/o sexual en la infancia y otras
formas de trauma se asocian al desarrollo de los trastornos disociativos
(Putnam, 1985). En el contexto de un trauma crónico y severo en la niñez, la
disociación puede ser considerada adaptativa porque reduce el intenso dolor
emocional creado por el trauma. Sin embargo, si la disociación continúa
utilizándose en la edad adulta, cuando el peligro original ya no existe, puede
ser disfuncional. El adulto que disocia puede desconectar automáticamente de
las situaciones que percibe como peligrosas o amenazantes, sin tener tiempo
para determinar si existe un peligro real. Esto deja a la persona fuera de
contacto en muchas situaciones de la vida diaria, e incapaz protegerse en
momentos de peligro real.
La disociación puede también ocurrir cuando ha habido negligencia severa o
abuso emocional, incluso cuando no ha habido abuso físico o sexual ostensible
(Anderson y Alexander, 1996; Del oeste, Adán, Spreng, Y Rose, 2001). Los niños
pueden también disociar en las familias en las que los padres son
amenazadores, imprevisibles, disocian ellos mismos, o utilizan un estilo de
comunicación altamente contradictorio (Blizard, 2001; Liotti, 1992, 1999a, b).
El desarrollo de desórdenes disociativos en la edad adulta parece estar
relacionado con la intensidad de la disociación durante el acontecimiento
traumático real; la disociación severa durante la experiencia traumática
aumenta la probabilidad de la generalización de tales mecanismos tras el
acontecimiento.
El trauma repetido en la niñez aumenta perceptiblemente la probabilidad de
desarrollar trastornos disociativos en la edad adulta. (International Society for
the Study of Dissociation, 2002; Kisiel & Lyons, 2001; Martinez-Taboas &
Guillermo, 2000; Nash, Hulsey, Sexton, Harralson & Lambert, 1993; Siegel, 2003;
Simeon et al., 2001; Simeon, Guralnik, & Schmeidler, 2001; Spiegel & Cardena,
1991).
Problemas para manejar las emociones
Uno de los problemas principales para la persona con un trastorno disociativo
es la alteración de la regulación de las emociones; es decir, la dificultad para
tolerar y manejar experiencias emocionales intensas. Este problema procede en
parte de haber tenido pocas oportunidades de aprender a calmarse a sí mismos
o modular sus emociones, debido al hecho de criarse en una familia abusiva o
negligente, donde los padres no enseñaron estas habilidades. Los problemas en
el manejo de las emociones se componen de la intrusión repentina de recuerdos
traumáticos y de las emociones abrumadoras que los acompañan (Metcalfe y
Jacobs, 1996; Rauch, van der Kolk, Fisler, Alpert, Orr et al., 1996).
La incapacidad para manejar emociones intensas puede desencadenar un
cambio en el estado del yo, desde un estado de ánimo a otro. La
despersonalización, la desrealización, la amnesia y la confusión de la identidad
pueden considerarse esfuerzos de autorregulación cuando la regulación de las
emociones falla. La despersonalización (o verse a sí mismo como si estuviera
fuera de su propio cuerpo), por ejemplo, es un modo de no estar presente
mientras se está siendo sometido a un acto de abuso o crueldad insoportable.
Como última alternativa de una mente abrumada para escapar del miedo
cuando no hay escapatoria, una persona puede, inconscientemente, adaptarse
creyendo que es alguien diferente. Así, la experiencia traumática que la persona
no se ve capaz de afrontar ni de admitir, queda en un compartimento aislado de
su mente, desconectado del resto, y desarrollándose de un modo independiente
con cada repetición del trauma hasta dar lugar a una personalidad diferente.
No es raro que una de las personalidades sea agresiva y sienta ira y desprecio
hacia la personalidad víctima, a quien considera débil, cobarde y merecedora
del castigo. Esta personalidad airada ha observado a la víctima desde fuera sin
sentir nada hacia ella. Por eso, uno de los pasos principales para la integración
de esta personalidad pasaría por lograr que sienta compasión por la víctima y
empatía hacia ella. La aproximación terapéutica requiere ayudar a construir la
confianza en la capacidad de una persona para tolerar sus emociones, aprender,
y crecer como persona.
Tipos de trastornos disociativos según el DSM-IV TR
Hay cuatro categorías principales de trastornos disociativos:
Amnesia disociativa, fuga disociativa, trastorno de identidad disociativo, y
trastorno de despersonalización.
La amnesia de disociativa (amnesia psicógena) se caracteriza por una
incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de
una naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia como para ser
explicada por el olvido ordinario. Es la más común de todos los trastornos
disociativos, y puede verse con frecuencia en las salas de emergencia de los
hospitales (Maldonado et el al., 2002; Steinberg et al., 1993). Además, la amnesia
disociativa se asocia a menudo a otros trastornos psicológicos (por ejemplo,
trastornos de ansiedad, otros trastornos disociativos). Los individuos que
sufren de amnesia disociativa son generalmente conscientes de su pérdida de
memoria, la cual suele ser reversible debido a que los problemas de memoria se
dan en el proceso de recuperación, no en el proceso de codificación. La
duración del trastorno varía desde algunos días a varios años.
La fuga disociativa (fuga psicógena) se caracteriza por un viaje repentino e
inesperado lejos del hogar o del trabajo, acompañado por una incapacidad para
recordar su pasado y confusión sobre la identidad personal o la asunción de
una nueva identidad. Estas personas son vistas como normales por los demás.
És decir, su psicopatología no es obvia. No suelen ser conscientes de su pérdida
de memoria
El trastorno de despersonalización se caracteriza por una sensación persistente
o recurrente de estar separado de los propios procesos mentales o del propio
cuerpo. Las personas que padecen este trastorno dicen sentirse como si
estuvieran mirando sus vidas desde fuera de sus cuerpos, como si vieran una
película.
A menudo informan de problemas de concentración, memoria y percepción
(Guralnik et al., 2001). La despersonalización debe ocurrir independientemente
del trastorno de identidad disociativo, trastornos por abuso de sustancias y
esquizofrenia (Steinberg et al., 1993).
El trastorno de identidad disociativo (conocido anteriormente como trastornos
de personalidad múltiple) es la manifestación más severa y más crónica de la
disociación, caracterizado por la presencia de dos o más estados de
personalidad o identidades diferentes que, recurrentemente, toman el control
del comportamiento del individuo, acompañado por una incapacidad para
recordar información personal importante que es demasiado amplia para ser
explicada por el olvido ordinario. Ahora se sabe que estos estados disociados no
son personalidades totalmente formadas, sino más bien representan un sentido
de la identidad fragmentado. La amnesia asociada típicamente a este trastorno
es asimétrica, es decir, las diferentes personalidades recuerdan aspectos
diferentes de la información autobiográfica. Suele haber una personalidad
principal que se identifica con el nombre verdadero del cliente. Por lo general,
la personalidad principal no está enterada de la presencia de las demás. Las
diferentes personalidades pueden jugar papeles distintos al hacer frente a áreas
problemáticas. Suelen aparecer un promedio de 2 a 4 identidades en el
diagnóstico, con un promedio de 13 a 15 personalidades que emergen durante
el curso del tratamiento (Coons, Bowman y Milstein, 1988; Maldonado et al.,
2002). Los acontecimientos ambientales suelen desencadenar el cambio
repentino de una personalidad a otra.
Trastorno disociativo no especificado. Incluye los trastornos disociativos que no
satisfacen totalmente los criterios diagnósticos para ninguno de los trastornos
mencionados. En la práctica clínica, éste parece ser el diagnóstico más habitual.
Prevalencia de los trastornos disociativos
Algunos estudios indican que la disociación ocurre en un 2-3 % de la población
en general. Otros estudios han estimado un índice de prevalencia del 10% para
todos los trastornos disociativos (Loewenstein, 1994). La disociación puede
darse en formas agudas o crónicas. Inmediatamente después de un trauma
severo, la incidencia de fenómenos disociativos es bastante alta.
Aproximadamente el 73 % de las personas expuestas a un incidente traumático
experimentarán estados disociativos durante el incidente o durante las horas,
días o semanas posteriores. Sin embargo, para la mayoría de las personas estas
experiencias desaparecerán por sí mismas en algunas semanas.
 Amnesia disociativa: no se conoce la prevalencia exacta.
 Fuga disociativa:0,2 % de la población general. Esta prevalencia se considera
más alta durante periodos de estrés extremo.
 Trastorno de identidad disociativo. Entre el 0,1 y el 1 %. En pacientes
psiquiátricos la prevalencia oscila entre el 5 y el 10 %
 Trastorno de despersonalización. No se conoce la prevalencia exacta pero
algunos investigadores lo consideran el tercer trastorno psicológico más
frecuente después de la depresión y la ansiedad.
Fuente: https://www.trastornolimite.com/trastornos/disociacion-y-trastornos-disociativos
Ignacio González Sarrió.
Doctor en Psicología Jurídica.
Perito judicial y forense.
Miembro del Turno de Peritos Forenses del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos.
Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica.
http://psicolegalyforense.blogspot.com
NºCol.cv06179.
696102043
Valencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Rolando Navas Infantes
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Missael Mota
 
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Adriana Carolina Rosales Castillejos
 
La disonancia cognitiva
La disonancia cognitivaLa disonancia cognitiva
La disonancia cognitiva
serdnah2
 
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
2.  Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt2.  Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
José María
 
Desordenes neurocognitivos DSM 5
Desordenes neurocognitivos DSM 5Desordenes neurocognitivos DSM 5
Desordenes neurocognitivos DSM 5
Guerson Lopez
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
enfermeriamentalizate
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
Anais Hartmann
 
Exposición 04 Signos y Síntomas de Alteraciones de las Sensopercepciones
Exposición 04   Signos y Síntomas de Alteraciones de las SensopercepcionesExposición 04   Signos y Síntomas de Alteraciones de las Sensopercepciones
Exposición 04 Signos y Síntomas de Alteraciones de las Sensopercepciones
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
Juan Ordosgoitia
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
Jessica Aguilar
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
IrvingMl1
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando NavasPsicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
Psicopatología de la atención y concentración - Lic. Rolando Navas
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
 
La disonancia cognitiva
La disonancia cognitivaLa disonancia cognitiva
La disonancia cognitiva
 
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
2.  Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt2.  Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Desordenes neurocognitivos DSM 5
Desordenes neurocognitivos DSM 5Desordenes neurocognitivos DSM 5
Desordenes neurocognitivos DSM 5
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
 
Exposición 04 Signos y Síntomas de Alteraciones de las Sensopercepciones
Exposición 04   Signos y Síntomas de Alteraciones de las SensopercepcionesExposición 04   Signos y Síntomas de Alteraciones de las Sensopercepciones
Exposición 04 Signos y Síntomas de Alteraciones de las Sensopercepciones
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
 
Teoria de la inteligencia
Teoria de la inteligencia Teoria de la inteligencia
Teoria de la inteligencia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
 

Similar a DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.

Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
AntonellaRoveglia
 
Cómo olvidar lo vivido
Cómo olvidar lo vividoCómo olvidar lo vivido
Cómo olvidar lo vivido
subapa17
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
andresaa066
 
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarloEl proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
53651209
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
EdithMorales39
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
EdithMorales39
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
EdithMorales39
 
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativosPsicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativosDany Cooper
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
Anthony Lascano
 
Signos de alerta de la recaida en adicciones.pptx
Signos de alerta de la recaida en adicciones.pptxSignos de alerta de la recaida en adicciones.pptx
Signos de alerta de la recaida en adicciones.pptx
LuisAriasBrenes
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
fernanda davila
 
licenciatura_tema_IV.doc
licenciatura_tema_IV.doclicenciatura_tema_IV.doc
licenciatura_tema_IV.doc
SistemadeEstudiosMed
 
El anciano.pdf su cuidado...............
El anciano.pdf su cuidado...............El anciano.pdf su cuidado...............
El anciano.pdf su cuidado...............
Antonio lopez
 
Consecuencias del abandono emocional
Consecuencias del abandono emocionalConsecuencias del abandono emocional
Consecuencias del abandono emocional
Liliana Neyra Cuentas
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
LaPablaCreaciones
 
Impacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptxImpacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptx
JoseCarlosJimnez1
 

Similar a DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS. (20)

Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Cómo olvidar lo vivido
Cómo olvidar lo vividoCómo olvidar lo vivido
Cómo olvidar lo vivido
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarloEl proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
El proceso de Duelo en Fisioterapia: conocerlo para no obstaculizarlo
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
 
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)Depresion proyecto colaborativo de word (1)
Depresion proyecto colaborativo de word (1)
 
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativosPsicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
Psicología clínica unidad 2 trastornos somatoformes y disociativos
 
Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
Apunte de duelo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Signos de alerta de la recaida en adicciones.pptx
Signos de alerta de la recaida en adicciones.pptxSignos de alerta de la recaida en adicciones.pptx
Signos de alerta de la recaida en adicciones.pptx
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
 
licenciatura_tema_IV.doc
licenciatura_tema_IV.doclicenciatura_tema_IV.doc
licenciatura_tema_IV.doc
 
El anciano.pdf su cuidado...............
El anciano.pdf su cuidado...............El anciano.pdf su cuidado...............
El anciano.pdf su cuidado...............
 
Consecuencias del abandono emocional
Consecuencias del abandono emocionalConsecuencias del abandono emocional
Consecuencias del abandono emocional
 
Depression
DepressionDepression
Depression
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Impacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptxImpacto de la muerte.pptx
Impacto de la muerte.pptx
 

Más de Ignacio González Sarrió

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
Ignacio González Sarrió
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
Ignacio González Sarrió
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Ignacio González Sarrió
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Ignacio González Sarrió
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Ignacio González Sarrió
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Ignacio González Sarrió
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Ignacio González Sarrió
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Ignacio González Sarrió
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
Ignacio González Sarrió
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Ignacio González Sarrió
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
Ignacio González Sarrió
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
Ignacio González Sarrió
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Ignacio González Sarrió
 
Componentes
ComponentesComponentes
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
Ignacio González Sarrió
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
Ignacio González Sarrió
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
Ignacio González Sarrió
 
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDRProtocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
Ignacio González Sarrió
 

Más de Ignacio González Sarrió (20)

Acoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. BullyingAcoso Escolar. Bullying
Acoso Escolar. Bullying
 
Diagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demenciasDiagnostico diferencial de las demencias
Diagnostico diferencial de las demencias
 
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
Acoso Laboral. Mobbing. Consecuencias para la víctima.
 
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menoresConsecuencias de la Alienación Parental en los menores
Consecuencias de la Alienación Parental en los menores
 
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación ParentalControversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
Controversias en torno al Síndrome de Alienación Parental
 
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
Imputabilidad del acusado: causas y definiciones.
 
Caracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienadosCaracteristicas de los Progenitores alienados
Caracteristicas de los Progenitores alienados
 
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
Contrainformes Periciales en Psicología Jurídica y Forense.
 
Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia Equilibrio emocional y dependencia
Equilibrio emocional y dependencia
 
Autoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apegoAutoestima y relaciones tempranas de apego
Autoestima y relaciones tempranas de apego
 
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en PsicologíaIgnacio González Sarrió. Doctor en Psicología
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología
 
Hijos como patrimonio
Hijos como patrimonioHijos como patrimonio
Hijos como patrimonio
 
Seudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVASeudodemencia DEPRESIVA
Seudodemencia DEPRESIVA
 
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
Instrumentos neuropsicológicos de mayor uso en psiquiatría.
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
 
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDRProtocolo de actuación de la terapia EMDR
Protocolo de actuación de la terapia EMDR
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS.

  • 1. DISOCIACIÓN Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS: TIPOS, CAUSAS, PREVALENCIA ¿Qué es la disociación? Disociación es una palabra que se utiliza para describir la desconexión entre cosas generalmente asociadas entre sí. Las experiencias disociativas no se integran en el sentido del yo, dando por resultado discontinuidades en el conocimiento consciente. En la disociación se da una falta de conexión en los pensamientos, memoria y sentido de identidad de una persona. Por ejemplo, alguien puede pensar en un acontecimiento que le trastornaba enormemente y aún así no experimentar ninguna emoción en absoluto. Es lo que se llama embotamiento emocional, uno de los aspectos principales del trastorno de estrés postraumático. La disociación es un proceso psicológico que se encuentra comúnmente en personas que buscan un tratamiento por problemas psicológicos (Maldonado et al., 2002). La disociación cae dentro de una línea continua de severidad. Por ejemplo, una disociación leve sería quedarse absorto leyendo un libro y no darse cuenta de lo que sucede alrededor, o cuando estás conduciendo por una carretera familiar y te das cuenta de que no recuerdas los últimos kilómetros porque tu mente estaba "en otra parte" mientras tu cuerpo se encargaba de conducir. Estos síntomas no se consideran patológicos y caen dentro de la normalidad. Reciben el nombre de abstracción hipnótica. Una forma más severa y crónica de disociación puede verse en el trastorno de identidad disociativo, antes llamado trastorno de personalidad múltiple, y otros trastornos disociativos que iremos viendo a lo largo de estas páginas. La disociación puede afectar a la subjetividad de una persona en forma de pensamientos, sentimientos y acciones que parecen no provenir de ninguna parte, o se ve a sí misma llevando a cabo una acción como si estuviera controlada por una fuerza externa. (Dell, 2001). Por lo general, una persona se siente "controlada" por una emoción que no parece tener en ese momento. Por ejemplo, puede sentir repentinamente una tristeza insoportable, sin una razón evidente, y después esa emoción desaparece de la misma manera que llegó. O bien, una persona puede encontrarse a sí misma haciendo algo que no haría normalmente pero incapaz de detenerse, como si alguien le estuviera obligando a hacerlo. Esto se describe a veces como la experiencia de ser un "pasajero" en su propio cuerpo, más que el conductor. Hay cinco maneras principales mediante las cuales la disociación de procesos psicológicos cambia la manera en que una persona experimenta la vida: despersonalización, desrealización, amnesia, confusión de la identidad, y
  • 2. alteración de la identidad. Se sospecha de la existencia de un trastorno disociativo cuando se da cualquiera de las cinco características. Despersonalización Despersonalización es la sensación de estar separado, o fuera del propio cuerpo. Sin embargo, algunas personas hablan de una profunda alienación de sus cuerpos, la sensación de que no se reconocen en el espejo, no reconocen su cara, o simplemente, no se sienten "conectados" con sus cuerpos de maneras que son difíciles de expresar con palabras (Frey, 2001; Guralnik, Schmeidler, Y Simeon, 2000; Maldonado et al., 2002). Desrealización Es la sensación de que el mundo no es real. Algunas personas explican que el mundo parece falso, brumoso, lejano, o como si lo vieran a través de un velo. Otras dicen ver el mundo como si estuvieran fuera, o como si vieran una película (Steinberg, 1995). Amnesia disociativa La amnesia se refiere a la incapacidad para recordar información personal importante que es tan extensa que no es debida al olvido ordinario. La mayoría de las amnesias típicas de los trastornos disociativos no suelen ser del tipo de la fuga disociativa, donde las personas recorren largas distancias y de repente se dan cuenta de que no saben dónde están ni cómo llegaron allí. Por el contrario, la mayoría de las amnesias consisten a menudo en el olvido de un acontecimiento importante, por ejemplo, una boda, o una reunión social, o un periodo de tiempo, que puede abarcar minutos o años. Más típicamente, se producen micro-amnesias, en las que no se recuerda una discusión, o el contenido de una conversación se olvida de un momento a otro. Algunas personas afirman que este tipo de experiencias las dejan a menudo luchando por recordar de qué estuvieron hablando. Mientras tanto, esta persona intenta no dejar que su interlocutor se dé cuenta de que no tiene ni idea de lo que se ha estado diciendo. Confusión de la identidad y alteración de la identidad La confusión de la identidad es un sensación de confusión respecto a quién es uno mismo. Por ejemplo, cuando una persona siente excitación y una emoción positiva mientras está realizando una actividad (por ejemplo, conducción temeraria, uso de drogas) que por lo general le resulta desagradable. La alteración de la identidad es la sensación de ser marcadamente diferente de otra parte de su ser. Así, una persona puede cambiar a una personalidad diferente, sentirse confusa, y preguntar a su terapeuta, "¿Quién eres tú, y qué hago yo aquí?" Además de estos cambios observables, la persona puede experimentar distorsiones del tiempo, lugar, y situación. Por ejemplo, en el curso de un descubrimiento inicial de la experiencia de la alteración de la identidad, una
  • 3. persona puede creer incorrectamente que es cinco años mayor, que está en la casa de su niñez y no en el despacho de su terapeuta, o temer que una persona fallecida a la que teme aparezca de un momento a otro (Fine, 1999; Maldonado et al., 2002; Spiegel Y Cardena, 1991; Steinberg, 1995). Más a menudo, pueden observarse formas más sutiles de alteración de la identidad cuando una persona utiliza diferentes tonos de voz, forma de hablar, o expresiones faciales. Éstos cambios pueden estar asociados a un cambio en la forma de ver el mundo del paciente. Por ejemplo, durante una discusión sobre el miedo, un cliente puede sentirse inicialmente joven, vulnerable, y asustado, seguido por un cambio repentino a un estado de hostilidad y crueldad. La persona puede expresar confusión sobre sus emociones y percepciones, o puede tener dificultades para recordar qué acaba de decir, incluso aunque no diga ser una persona diferente o tener otro nombre. El paciente puede ser capaz de confirmar la experiencia de una alteración de la identidad, pero a menudo la parte de sí mismo que se presenta a terapia no es consciente de la existencia de estados disociados. Si se sospecha de una alteración de la identidad, puede confirmarse al observar amnesia para el propio comportamiento, cambios de humor, cambios en los patrones de discurso, lenguaje corporal, conducta y relación con el terapeuta. ¿Cuál es la causa de la disociación y de los trastornos disociativos? La investigación tiende a indicar que la disociación procede de una combinación de factores ambientales y biológicos. La probabilidad de que una tendencia a disociar sea heredada se considera que es de cero (Simeon et al., 2001). Por lo general, el abuso repetido físico y/o sexual en la infancia y otras formas de trauma se asocian al desarrollo de los trastornos disociativos (Putnam, 1985). En el contexto de un trauma crónico y severo en la niñez, la disociación puede ser considerada adaptativa porque reduce el intenso dolor emocional creado por el trauma. Sin embargo, si la disociación continúa utilizándose en la edad adulta, cuando el peligro original ya no existe, puede ser disfuncional. El adulto que disocia puede desconectar automáticamente de las situaciones que percibe como peligrosas o amenazantes, sin tener tiempo para determinar si existe un peligro real. Esto deja a la persona fuera de contacto en muchas situaciones de la vida diaria, e incapaz protegerse en momentos de peligro real. La disociación puede también ocurrir cuando ha habido negligencia severa o abuso emocional, incluso cuando no ha habido abuso físico o sexual ostensible (Anderson y Alexander, 1996; Del oeste, Adán, Spreng, Y Rose, 2001). Los niños pueden también disociar en las familias en las que los padres son amenazadores, imprevisibles, disocian ellos mismos, o utilizan un estilo de comunicación altamente contradictorio (Blizard, 2001; Liotti, 1992, 1999a, b). El desarrollo de desórdenes disociativos en la edad adulta parece estar
  • 4. relacionado con la intensidad de la disociación durante el acontecimiento traumático real; la disociación severa durante la experiencia traumática aumenta la probabilidad de la generalización de tales mecanismos tras el acontecimiento. El trauma repetido en la niñez aumenta perceptiblemente la probabilidad de desarrollar trastornos disociativos en la edad adulta. (International Society for the Study of Dissociation, 2002; Kisiel & Lyons, 2001; Martinez-Taboas & Guillermo, 2000; Nash, Hulsey, Sexton, Harralson & Lambert, 1993; Siegel, 2003; Simeon et al., 2001; Simeon, Guralnik, & Schmeidler, 2001; Spiegel & Cardena, 1991). Problemas para manejar las emociones Uno de los problemas principales para la persona con un trastorno disociativo es la alteración de la regulación de las emociones; es decir, la dificultad para tolerar y manejar experiencias emocionales intensas. Este problema procede en parte de haber tenido pocas oportunidades de aprender a calmarse a sí mismos o modular sus emociones, debido al hecho de criarse en una familia abusiva o negligente, donde los padres no enseñaron estas habilidades. Los problemas en el manejo de las emociones se componen de la intrusión repentina de recuerdos traumáticos y de las emociones abrumadoras que los acompañan (Metcalfe y Jacobs, 1996; Rauch, van der Kolk, Fisler, Alpert, Orr et al., 1996). La incapacidad para manejar emociones intensas puede desencadenar un cambio en el estado del yo, desde un estado de ánimo a otro. La despersonalización, la desrealización, la amnesia y la confusión de la identidad pueden considerarse esfuerzos de autorregulación cuando la regulación de las emociones falla. La despersonalización (o verse a sí mismo como si estuviera fuera de su propio cuerpo), por ejemplo, es un modo de no estar presente mientras se está siendo sometido a un acto de abuso o crueldad insoportable. Como última alternativa de una mente abrumada para escapar del miedo cuando no hay escapatoria, una persona puede, inconscientemente, adaptarse creyendo que es alguien diferente. Así, la experiencia traumática que la persona no se ve capaz de afrontar ni de admitir, queda en un compartimento aislado de su mente, desconectado del resto, y desarrollándose de un modo independiente con cada repetición del trauma hasta dar lugar a una personalidad diferente. No es raro que una de las personalidades sea agresiva y sienta ira y desprecio hacia la personalidad víctima, a quien considera débil, cobarde y merecedora del castigo. Esta personalidad airada ha observado a la víctima desde fuera sin sentir nada hacia ella. Por eso, uno de los pasos principales para la integración de esta personalidad pasaría por lograr que sienta compasión por la víctima y empatía hacia ella. La aproximación terapéutica requiere ayudar a construir la confianza en la capacidad de una persona para tolerar sus emociones, aprender, y crecer como persona.
  • 5. Tipos de trastornos disociativos según el DSM-IV TR Hay cuatro categorías principales de trastornos disociativos: Amnesia disociativa, fuga disociativa, trastorno de identidad disociativo, y trastorno de despersonalización. La amnesia de disociativa (amnesia psicógena) se caracteriza por una incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de una naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia como para ser explicada por el olvido ordinario. Es la más común de todos los trastornos disociativos, y puede verse con frecuencia en las salas de emergencia de los hospitales (Maldonado et el al., 2002; Steinberg et al., 1993). Además, la amnesia disociativa se asocia a menudo a otros trastornos psicológicos (por ejemplo, trastornos de ansiedad, otros trastornos disociativos). Los individuos que sufren de amnesia disociativa son generalmente conscientes de su pérdida de memoria, la cual suele ser reversible debido a que los problemas de memoria se dan en el proceso de recuperación, no en el proceso de codificación. La duración del trastorno varía desde algunos días a varios años. La fuga disociativa (fuga psicógena) se caracteriza por un viaje repentino e inesperado lejos del hogar o del trabajo, acompañado por una incapacidad para recordar su pasado y confusión sobre la identidad personal o la asunción de una nueva identidad. Estas personas son vistas como normales por los demás. És decir, su psicopatología no es obvia. No suelen ser conscientes de su pérdida de memoria El trastorno de despersonalización se caracteriza por una sensación persistente o recurrente de estar separado de los propios procesos mentales o del propio cuerpo. Las personas que padecen este trastorno dicen sentirse como si estuvieran mirando sus vidas desde fuera de sus cuerpos, como si vieran una película. A menudo informan de problemas de concentración, memoria y percepción (Guralnik et al., 2001). La despersonalización debe ocurrir independientemente del trastorno de identidad disociativo, trastornos por abuso de sustancias y esquizofrenia (Steinberg et al., 1993). El trastorno de identidad disociativo (conocido anteriormente como trastornos de personalidad múltiple) es la manifestación más severa y más crónica de la disociación, caracterizado por la presencia de dos o más estados de personalidad o identidades diferentes que, recurrentemente, toman el control del comportamiento del individuo, acompañado por una incapacidad para recordar información personal importante que es demasiado amplia para ser explicada por el olvido ordinario. Ahora se sabe que estos estados disociados no son personalidades totalmente formadas, sino más bien representan un sentido
  • 6. de la identidad fragmentado. La amnesia asociada típicamente a este trastorno es asimétrica, es decir, las diferentes personalidades recuerdan aspectos diferentes de la información autobiográfica. Suele haber una personalidad principal que se identifica con el nombre verdadero del cliente. Por lo general, la personalidad principal no está enterada de la presencia de las demás. Las diferentes personalidades pueden jugar papeles distintos al hacer frente a áreas problemáticas. Suelen aparecer un promedio de 2 a 4 identidades en el diagnóstico, con un promedio de 13 a 15 personalidades que emergen durante el curso del tratamiento (Coons, Bowman y Milstein, 1988; Maldonado et al., 2002). Los acontecimientos ambientales suelen desencadenar el cambio repentino de una personalidad a otra. Trastorno disociativo no especificado. Incluye los trastornos disociativos que no satisfacen totalmente los criterios diagnósticos para ninguno de los trastornos mencionados. En la práctica clínica, éste parece ser el diagnóstico más habitual. Prevalencia de los trastornos disociativos Algunos estudios indican que la disociación ocurre en un 2-3 % de la población en general. Otros estudios han estimado un índice de prevalencia del 10% para todos los trastornos disociativos (Loewenstein, 1994). La disociación puede darse en formas agudas o crónicas. Inmediatamente después de un trauma severo, la incidencia de fenómenos disociativos es bastante alta. Aproximadamente el 73 % de las personas expuestas a un incidente traumático experimentarán estados disociativos durante el incidente o durante las horas, días o semanas posteriores. Sin embargo, para la mayoría de las personas estas experiencias desaparecerán por sí mismas en algunas semanas.  Amnesia disociativa: no se conoce la prevalencia exacta.  Fuga disociativa:0,2 % de la población general. Esta prevalencia se considera más alta durante periodos de estrés extremo.  Trastorno de identidad disociativo. Entre el 0,1 y el 1 %. En pacientes psiquiátricos la prevalencia oscila entre el 5 y el 10 %  Trastorno de despersonalización. No se conoce la prevalencia exacta pero algunos investigadores lo consideran el tercer trastorno psicológico más frecuente después de la depresión y la ansiedad. Fuente: https://www.trastornolimite.com/trastornos/disociacion-y-trastornos-disociativos Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología Jurídica. Perito judicial y forense. Miembro del Turno de Peritos Forenses del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos.
  • 7. Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica. http://psicolegalyforense.blogspot.com NºCol.cv06179. 696102043 Valencia.