SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo I
Matemática I
Objetivo 6. Efectuar problemas que impliquen la representación de datos
utilizando diferentes gráficos o relacionados con la noción de escala.
Ejercicio 1
A continuación te presentamos los datos sobre el número de correspondencia
que llegan a una oficina en un lapso de treinta días.
50 65 67 69 55 56 56 61 57 58
58 57 58 61 62 68 69 65 63 57
53 54 63 64 65 56 58 59 65 62
Divide este grupo de datos en 4 intervalos de clases y determina el intervalo
con mayor frecuencia indicando el porcentaje de dicha clase.
Solución
Justificación: Para hacer la división, primero calcularemos la longitud de
cada intervalo de clase:
D d
L
−
=
donde:
D : Dato mayor
d : Dato menor
: Número de intervalos.
En este caso: 69D = , 50d = y 4= , por ende
69 50 19
4,75
4 4
L
−
= = = ,
entonces:
I. Clase Conteo f fr (%)
[50 ; 54,75) /// 3
[54,75 ; 59,50) //////////// 12
[59,50 ; 64,25) /////// 7
[64,25 ; 69] //////// 8
Leyenda:
I. Clase: Intervalo de clase
f: frecuencia
fr: Frecuencia relativa
En este caso nos piden también la frecuencia relativa del intervalo que
presenta mayor frecuencia, en este caso 12, ésta frecuencia se calcula con la
fórmula:
100
f
fr
n
= ×
Donde:
f: frecuencia
fr: Frecuencia relativa
n: número total de datos
Así tenemos:
12 12 100 12 100 1200 120 0
100 100
30 30 1 3030 1
por
por
f
fr
n
→
= × = × = × = = =
→ 30
120
40%
3
= =
Respuesta:
Se resalta el intervalo de mayor frecuencia (12), y el porcentaje de
ésta clase 40%:
I. Clase Conteo f fr (%)
[50 ; 54,75) /// 3
[54,75 ; 59,50) //////////// 12 40
[59,50 ; 64,25) /////// 7
[64,25 ; 69] //////// 8
Ejercicio 2
Responde con una V si los enunciados siguientes son verdaderos o con una F
si son falsos:
a. Una variable se dice discreta si con ella es posible obtener todos y cada
uno de los puntos contenidos en un determinado rango ____.
b. Se denomina Clase al intervalo cuyos extremos encierran parte del rango de
variabilidad de la característica que se estudia _____.
c. La Frecuencia de una clase, es el número de observaciones contenidas
dentro de ella ______.
Solución
Justificación: Básicamente, este ejercicio se justifica con conocer y
manejar la teoría, observe:
a) Es falso porque en una variable discreta no es posible obtener todos y
cada uno de los puntos contenidos en un determinado rango.
b) Verdadero, y se justifica con la definición de clase que se expresa en
la mism a pregunta.
c) Verdadero, y se justifica con la definición de clase que se expresa en
la mism a pregunta.
Respuesta:
a) F.
b) V.
c) V.
Ejercicio 3
En la figura se muestra el diagrama de barras obtenido de los datos del número
de heridos recibidos en un hospital de lunes a sábado de una determinada
semana.
De acuerdo a la información suministrada señala:
[1] ¿En cuántas clases se dividieron los datos?
[2]¿Cuál es la clase que tiene la mayor frecuencia?
[3] ¿Cuál su frecuencia?
[4] ¿Cuál es su porcentaje?
Nota: Para el logro de este objetivo debes responder correctamente tres de
las cuatro preguntas.
Solución
Justificación:
(1) Como el diagrama tiene 6 barras, existen seis (6) intervalos de
clases.
(2) La clase que tiene mayor frecuencia es la del sábado, porque llega a
40.
(3) Tal como se menciono en el ítem (2) la mayor frecuencia es cuarenta
(40) heridos.
(4) Para calcular el porcentaje de la mayor frecuencia, debemos dividir la
frecuencia mayor (40) entre el número total de datos.
El número total de datos se calcula sumando las frecuencias de cada
intervalo de clase, en este caso observando la barra vertical izquierda,
tenemos: 10+15+25+20+30+40=140, ahora:
40
100% 0,2857 100% 28,57%
140
× = × =
Respuesta:
[1]: 6 intervalos de clase.
[2]: el sábado.
[3]: 40 heridos
[4]: 28,57%
Ejercicio 4
En una encuesta realizada a un grupo de venezolanos sobre las elecciones
nacionales, se obtuvieron los siguientes resultados: 490 entrevistados
respondieron que las elecciones deben realizarse en el mes de Julio, 240
opinaron que las elecciones debían hacerse en el mes de septiembre y 196
respondieron que no les importaba cuando se hicieran las elecciones.
Representa esta información en un diagrama de torta.
Solución
Justificación: Primero calculamos el porcentaje que representa cada uno
de los datos proporcionados, para ello primero calculamos el total de personas,
en este caso:
490+240+196=926
Este total representa el 100% de personas, ahora planteamos las
siguientes reglas de tres:
Realizarse en julio (RJ)
Resolviendo esta regla de tres, se tiene:
490 100 49000
52,91%
926 926
x
×
= = ≈
Realizarse en septiembre (RS)
Resolviendo esta regla de tres, se tiene:
240 100 24000
25,92%
926 926
x
×
= = ≈
No importa donde se realicen (NR)
Resolviendo esta regla de tres, se tiene:
196 100 19600
21,17%
926 926
x
×
= = ≈
Para graficar en un diagrama de torta, tomamos en cuenta que la
circunferencia tiene 360º, por lo tanto debemos saber que ángulo representan
cada uno de los porcentajes calculados, para poder medir con un transportador
el ángulo que representa cada sector, para efectuar esto podemos aplicar las
siguientes reglas de tres:
RJ
Resolviendo esta regla de tres, se tiene:
52,91 360 19047,6
190,48º
100 100
x
×
= = ≈
RS
Resolviendo esta regla de tres, se tiene:
25,92 360 9331,2
93,31º
100 100
x
×
= = ≈
NR
Resolviendo esta regla de tres, se tiene:
21,17 360 7621,2
76,21º
100 100
x
×
= = ≈
Ahora podemos hacer el siguiente diagrama de tortas:
Respuesta:
Ejercicio 5
La tabla siguiente representa el número de estudiantes (la frecuencia) y las
notas que obtuvieron en el último examen:
Realice un diagrama de frecuencias acumuladas
Solución
Justificación: Primero realizamos un cuadro de frecuencias acumuladas,
recordando que éstas son la suma de cada intervalo de clase, observemos:
NOTA FRECUENCIA
FRECUENCIA
ACUMULADA
2-4 3 3
5-7 5 8
8-10 2 10
11-13 13 23
14-16 4 27
17-18 2 29
Ahora construimos el diagrama de frecuencias acumuladas
Respuesta:
Ejercicio 6
A continuación se presenta los datos agrupados en cinco clases de edades de
los niños de una escuela que presentan problemas de aprendizaje:
Usando estos datos haz un diagrama de frecuencias acumuladas.
Solución
Justificación: Primero realizamos un cuadro de frecuencias acumuladas,
recordando que éstas son la suma de cada intervalo de clase, observemos:
Intervalo de
edad
Frecuencia de
niños
Frecuencia
acumulada
[5,6) 1 1
[6,7) 2 1+2=3
[7,8) 4 3+4=7
[8,9) 1 7+1=8
[9,10] 1 8+1=9
Ahora construimos el diagrama de frecuencias acumuladas
Respuesta:
Ejercicio 7
Considera los siguientes datos, los cuales representan las notas en una
sección de una Escuela Básica.
Utilizando 5 intervalos de clase, elabora un cuadro de Frecuencias Absolutas y
el Histograma.
10, 11, 12, 17, 13, 15, 10, 18, 12, 16, 10, 17, 11, 18, 20, 15, 10, 12, 20, 12, 11,
10, 12, 15, 18, 10, 17, 15, 14, 13
Solución
Justificación: Para hacer el histograma, primero calcularemos la longitud
de cada intervalo de clase:
D d
L
−
=
donde:
D : Dato mayor
d : Dato menor
: Número de intervalos.
En este caso: 20D = , 10d = y 5= , por ende
20 10 10
2
5 5
L
−
= = = ,
entonces:
Respuesta:
Ejercicio 8
Se dan las cantidades de objetivos logrados por 30 alumnos de un curso de
Matemática, clasifícalas en 5 intervalos de clase. Haz el conteo y construye el
histograma y el polígono de frecuencia.
2, 7, 0, 9, 10, 7, 6, 5, 6, 4, 3, 3, 2, 1, 5, 0, 3, 0, 3, 7, 6, 8, 8, 9, 0, 6, 6, 4, 2, 1
Solución
Justificación: Para hacer el histograma, primero calcularemos la longitud
de cada intervalo de clase:
D d
L
−
=
donde:
D : Dato mayor
d : Dato menor
: Número de intervalos.
En este caso: 10D = , 0d = y 5= , por ende
10 0
2
5
L
−
= = , entonces:
De aquí se obtiene el histograma y el polígono de frecuencia:
Respuesta:
Ejercicio 9
La ecuación de la función f que relaciona cada uno de los datos 1 2, ,..., nx x x
con los puntos de un segmento de recta definido en un intervalo real I , se
conoce como:
Justifica tu respuesta
a. Escala aritmética b. Escala.
c. Módulo de la escala d. Ecuación de la escala.
Solución
Justificación:
Para justificar esta pregunta, debes manejar con tus propias palabras la
definición de cada una de las opciones dadas:
Escala Aritmética: Es aquella donde la distancia entre cada variación de la
variable es igual.
Escala: Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las
del dibujo que representa la realidad sobre un plano.
Modulo de la escala: Es el factor por el cual se afecta la medida real.
Ecuación de la escala: Es la función f que relaciona cada uno de los datos
1 2, ,..., nx x x con los puntos de un segmento de recta definido en un intervalo.
Respuesta: La opción correcta es la d
Ejercicio 10
Un gráfico de barras rectangulares que tiene como base los intervalos de clase
y como altura las respectivas frecuencias absolutas de cada clase se conoce
como:
Justifica tu respuesta
a. Marca de clase b. Histograma.
c. Pictograma d. Polígono de frecuencias
Solución
Justificación: Para justificar esta pregunta, debes manejar con tus
propias palabras la definición de cada una de las opciones dadas:
Marca de clase: Es el punto medio de cada intervalo.
Histograma: Es una representación gráfica de una variable en forma de barras,
donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje
horizontal los valores de las variables en intervalos de clase.
Pictograma: Es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto
real o figura.
Polígono de frecuencias: Es la línea que se traza uniendo los puntos que
representan las frecuencias.
Respuesta: La opción correcta es la b
A continuación se te presentaran una serie de ejercicios propuestos,
¿Por qué es importante resolverlos? Por que tú estarás solo en el examen y tu
eres quien a las finales debes aprehender para tener éxito en la asignatura.
Cualquier duda de los problemas que a continuación se te presentan, déjamelo
saber, a través, de mi correo: jorgegranadillomat@gmail.com. Recuerda que en
mi página en el apartado “novedades” en la sección “material durante el
estudio” se encuentra un programa de nombre Mathype que es un excelente
editor de ecuaciones con el cual podrás escribir tus dudas matemáticas, o
escanea las páginas de tu cuaderno y envíame las dudas para darte respuesta
a la brevedad posible.
Por último recuerda resolver cada ejercicio bajo la estructura,
justificación y respuesta, ya que en los exámenes de desarrollo deberás
justificar todas y cada una de tus respuestas, de manera, que es importante
que tomes el hábito de estructurar las soluciones de esta manera, siempre
dando justificación y luego la respuesta.
EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio 1
Dada la siguiente tabla correspondiente a las estaturas de veinte alumnos de
Matemática I de la UNA de un Centro Local:
1,62 1,63 1,60 1,80 1,55
1,68 1,60 1,60 1,82 1,70
1,75 1,70 1,52 1,70 1,78
1,62 1,66 1,66 1,56 1,63
Divida los datos anteriores en seis intervalos de clase y determine cuál es la
frecuencia en el primer intervalo.
Ejercicio 2
En una encuesta sobre el consumo de varios productos se obtuvieron las
siguientes frecuencias en las respuestas de los encuestados: 3, 5, 9 y 2.
Determine los valores que se asocian a los puntos 1 2w = y 2 3w = si se
representan estos datos usando escala aritmética en un segmento de longitud
14cm.
Recuerde que el cambio de escala viene dado a través de la fórmula:
( )2i ix M w= −
Donde:
1n
m
M
W W
=
−
O equivalentemente a través de la recta que pasa por los puntos ( )1,0W y
( ),14nW
Ejercicio 3
A continuación le presentamos el número de vehículos que pasó por una
esquina en un lapso de tiempo de un día lunes. Los datos son tomados cada
cinco minutos.
12 13 14 10 17 10 15 15 14
11 12 22 15 17 12 11 17 12
10 11 19 15 19 14 12 18 15
Divida este grupo de datos en 5 intervalos de clases y determine la frecuencia
absoluta y relativa del primero de estos intervalos.
Ejercicio 4
En una encuesta realizada a 500 personas donde se pregunta si consumen
exclusivamente algunos de los tres productos considerados en la encuesta, se
obtuvieron los siguientes resultados:
Consumen
producto 1
Consumen
producto 2
Consumen
producto 3
No
consumen
los
productos o
consumen
más de uno
175
personas
125
personas
150
personas
50
personas
Representa estos datos haciendo un diagrama de tortas.
Ejercicio 5
En una encuesta realizada en la Universidad Nacional Abierta a 10 estudiantes
del quinto semestre, se les preguntó cuántas horas le dedicaron al estudio de la
asignatura Matemática I, antes de cada examen parcial; los datos, en horas,
obtenidos fueron 15, 25, 18, 57, 31, 43, 22, 65, 20, 17. Dibuja estos datos en un
segmento de recta de longitud 15cm, usando la escala logarítmica.
Ejercicio 6
El Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Abierta realiza un
estudio con la finalidad de mejorar la atención a los estudiantes en lo que
respecta al uso de las asesorías académicas al comienzo de un lapso y al final
del mismo. Las observaciones hechas en un Centro Local hora por hora,
durante una tarde, fueron las siguientes:
N°
Est.
54 162 486 1458 162 18 54 486
Hor
a
p.m.
12:30 1:30 2:30 3:30 4:30 5:30 6:30 7:30
Toma sobre el eje OX un segmento de longitud 5cm y sobre el eje OY un
segmento de longitud 10cm. Hacer las representaciones respectivas de estos
datos en un sistema de coordenadas, usando escala aritmética, donde 30
minutos representen la media hora unidad.
Ejercicio 7
La tabla siguiente representa el número de estudiantes (la frecuencia) que
obtuvo cada uno de las notas en el último examen de matemática:
NOTA FRECUENCIA
12 4
13 5
14 8
15 12
16 7
17 3
18 1
Calcula el porcentaje de estudiantes que obtuvieron en el examen notas
iguales o superiores a 15.
Ejercicio 8
La tabla siguiente representa el número de estudiantes (la frecuencia) que
obtuvo cada uno de las notas en el último examen de matemática:
NOTA FRECUENCIA
11 5
12 16
14 8
15 9
16 7
17 5
18 3
Calcula la media y la moda.
Ejercicio 9
La tabla siguiente representa el número de estudiantes (la frecuencia) que
obtuvo cada uno las notas en el último examen de matemática:
NOTA FRECUENCIA
12 4
13 5
14 8
15 12
16 7
17 3
18 1
Calcula el porcentaje de estudiantes que obtuvieron en el examen notas
iguales o superiores a 16.
Ejercicio 10
La Cantidad de carbón (en porcentaje) contenido en la hulla es:
87 81 83 87
86 77 83 86
85 85 82 79
87 86 84 82
86 84 83 73
Elabora el polígono de frecuencias, tomando pare ello 7 intervalos para la
acumulación de estos datos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sucesiones, inducción y sumatorias
Sucesiones, inducción y sumatoriasSucesiones, inducción y sumatorias
Sucesiones, inducción y sumatorias
Rodrigo Guzman Retamal
 
Dominio y-rango-funcion
Dominio y-rango-funcionDominio y-rango-funcion
Dominio y-rango-funcion
Moy Aranda
 
Taller funcion cuadratica chircales
Taller funcion cuadratica chircalesTaller funcion cuadratica chircales
Taller funcion cuadratica chircales
Carlopto
 
LOGROS 8°
LOGROS 8°LOGROS 8°
LOGROS 8°Sandra
 
Sistema de ecuaciones lineales (suma o resta)
Sistema de ecuaciones lineales (suma o resta)Sistema de ecuaciones lineales (suma o resta)
Sistema de ecuaciones lineales (suma o resta)
racsosc
 
Prueba de selección multiple
Prueba de selección multiplePrueba de selección multiple
Prueba de selección multiple
Daniel Pino Espinoza
 
Dominio y rango de una funcion cuadratica
Dominio y rango de una funcion cuadraticaDominio y rango de una funcion cuadratica
Dominio y rango de una funcion cuadratica
WILLIAMBARRIOS16
 
Ejercicios de complejos
Ejercicios de complejosEjercicios de complejos
Ejercicios de complejos
Norman Rivera
 
Taller de Funciones
Taller de FuncionesTaller de Funciones
Taller de Funciones
María Juliana
 
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177
Jonathan Mejías
 
Entregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialEntregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorial
yesivi32
 
Teorico de inecuaciones
Teorico de inecuacionesTeorico de inecuaciones
Teorico de inecuacionesanairamruiz
 
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionalesEjercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Miguel Acero
 
Ejercicios de expresiones algebraicas polinomios
Ejercicios de expresiones algebraicas polinomiosEjercicios de expresiones algebraicas polinomios
Ejercicios de expresiones algebraicas polinomiosIsabel Martinez Perez
 
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjesUnidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjesPEDRO LARA MALDONADO
 
Hoja de trabajo potenciaciación de fracciones
Hoja de trabajo  potenciaciación de fraccionesHoja de trabajo  potenciaciación de fracciones
Hoja de trabajo potenciaciación de fracciones
Mario Pérez
 
Resolución por determinantes de un sistema 3x3
Resolución por determinantes de un sistema 3x3Resolución por determinantes de un sistema 3x3
Resolución por determinantes de un sistema 3x3
Done González
 
Ecuaciones diofanticas
Ecuaciones diofanticasEcuaciones diofanticas
Ecuaciones diofanticasMabel Neto
 

La actualidad más candente (20)

Sucesiones, inducción y sumatorias
Sucesiones, inducción y sumatoriasSucesiones, inducción y sumatorias
Sucesiones, inducción y sumatorias
 
Dominio y-rango-funcion
Dominio y-rango-funcionDominio y-rango-funcion
Dominio y-rango-funcion
 
Funciones1
Funciones1Funciones1
Funciones1
 
Taller funcion cuadratica chircales
Taller funcion cuadratica chircalesTaller funcion cuadratica chircales
Taller funcion cuadratica chircales
 
LOGROS 8°
LOGROS 8°LOGROS 8°
LOGROS 8°
 
Teorema de gauss
Teorema de gaussTeorema de gauss
Teorema de gauss
 
Sistema de ecuaciones lineales (suma o resta)
Sistema de ecuaciones lineales (suma o resta)Sistema de ecuaciones lineales (suma o resta)
Sistema de ecuaciones lineales (suma o resta)
 
Prueba de selección multiple
Prueba de selección multiplePrueba de selección multiple
Prueba de selección multiple
 
Dominio y rango de una funcion cuadratica
Dominio y rango de una funcion cuadraticaDominio y rango de una funcion cuadratica
Dominio y rango de una funcion cuadratica
 
Ejercicios de complejos
Ejercicios de complejosEjercicios de complejos
Ejercicios de complejos
 
Taller de Funciones
Taller de FuncionesTaller de Funciones
Taller de Funciones
 
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 3 mat i (175 176-177
 
Entregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorialEntregable 1 calculo vectorial
Entregable 1 calculo vectorial
 
Teorico de inecuaciones
Teorico de inecuacionesTeorico de inecuaciones
Teorico de inecuaciones
 
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionalesEjercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
 
Ejercicios de expresiones algebraicas polinomios
Ejercicios de expresiones algebraicas polinomiosEjercicios de expresiones algebraicas polinomios
Ejercicios de expresiones algebraicas polinomios
 
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjesUnidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
 
Hoja de trabajo potenciaciación de fracciones
Hoja de trabajo  potenciaciación de fraccionesHoja de trabajo  potenciaciación de fracciones
Hoja de trabajo potenciaciación de fracciones
 
Resolución por determinantes de un sistema 3x3
Resolución por determinantes de un sistema 3x3Resolución por determinantes de un sistema 3x3
Resolución por determinantes de un sistema 3x3
 
Ecuaciones diofanticas
Ecuaciones diofanticasEcuaciones diofanticas
Ecuaciones diofanticas
 

Similar a Ejercicios detallados del obj 6 mat i (175 176-177

Realizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadisticoRealizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadistico
Roy Peralta Barboza
 
Antologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptivaAntologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptiva
beto baez
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
OrlandoGuillenM
 
Ejercicios resueltos-de-media aritmetica
Ejercicios resueltos-de-media aritmeticaEjercicios resueltos-de-media aritmetica
Ejercicios resueltos-de-media aritmetica
paulminiguano
 
Clase 4.pptx
Clase 4.pptxClase 4.pptx
Clase 4.pptx
TomyChevis
 
EstadisticabasicaI
EstadisticabasicaIEstadisticabasicaI
EstadisticabasicaI
Raul Paredes
 
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
David Torres
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
darlinguajala
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
DeysiVeronicaVivasPe
 
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3jonathanaguirre
 
Medidas tendencia-central
Medidas tendencia-centralMedidas tendencia-central
Medidas tendencia-central
Carlos Franco
 
matematicas
matematicasmatematicas
Nm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicionNm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicion
Stanley Arias
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
FERNANDO LOBOA
 
Trabajo relacion lineal maría
Trabajo relacion lineal maríaTrabajo relacion lineal maría
Trabajo relacion lineal maríaMaría Gordón
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
PatriciaDur2
 
Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
albanoaga
 
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1patriciax
 

Similar a Ejercicios detallados del obj 6 mat i (175 176-177 (20)

Py e 9
Py e 9Py e 9
Py e 9
 
Realizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadisticoRealizar un analisis estadistico
Realizar un analisis estadistico
 
Antologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptivaAntologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptiva
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Ejercicios resueltos-de-media aritmetica
Ejercicios resueltos-de-media aritmeticaEjercicios resueltos-de-media aritmetica
Ejercicios resueltos-de-media aritmetica
 
Clase 4.pptx
Clase 4.pptxClase 4.pptx
Clase 4.pptx
 
EstadisticabasicaI
EstadisticabasicaIEstadisticabasicaI
EstadisticabasicaI
 
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
Ejercicio de Estadística: Construcción de un Histograma.
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
 
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3
 
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3
 
Medidas tendencia-central
Medidas tendencia-centralMedidas tendencia-central
Medidas tendencia-central
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 
Nm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicionNm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicion
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Trabajo relacion lineal maría
Trabajo relacion lineal maríaTrabajo relacion lineal maría
Trabajo relacion lineal maría
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
 
Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
 
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1Premc teoria tablasfrecuencia_v1
Premc teoria tablasfrecuencia_v1
 

Más de Jonathan Mejías

Codename list devices B2G (Firefox OS)
Codename list devices B2G (Firefox OS)Codename list devices B2G (Firefox OS)
Codename list devices B2G (Firefox OS)
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 8 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 8 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 8 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 8 mat iii 733
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 7 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 7 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 7 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 7 mat iii 733
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 6 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 6 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 6 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 6 mat iii 733
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 5 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 5 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 5 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 5 mat iii 733
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 4 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii 733
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 3 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 3 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 3 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 3 mat iii 733
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 2 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 2 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 2 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 2 mat iii 733
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 1 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 1 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 1 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 1 mat iii 733
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii (179
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii (179Ejercicios detallados del obj 9 mat ii (179
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii (179
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii  178 Ejercicios detallados del obj 9 mat ii  178
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 8 mat ii 179
Ejercicios detallados del obj 8 mat ii  179 Ejercicios detallados del obj 8 mat ii  179
Ejercicios detallados del obj 8 mat ii 179
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 8 mat II 178
Ejercicios detallados del obj 8 mat II  178 Ejercicios detallados del obj 8 mat II  178
Ejercicios detallados del obj 8 mat II 178
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 7 mat ii 178 179-
Ejercicios detallados del obj 7 mat ii  178 179-Ejercicios detallados del obj 7 mat ii  178 179-
Ejercicios detallados del obj 7 mat ii 178 179-
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 6 mat ii 178 179-
Ejercicios detallados del obj 6 mat ii  178 179-Ejercicios detallados del obj 6 mat ii  178 179-
Ejercicios detallados del obj 6 mat ii 178 179-
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 5 mat ii 178 179-
Ejercicios detallados del obj 5 mat ii  178 179-Ejercicios detallados del obj 5 mat ii  178 179-
Ejercicios detallados del obj 5 mat ii 178 179-
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 4 mat ii (178 179
Ejercicios detallados del obj 4 mat ii (178 179Ejercicios detallados del obj 4 mat ii (178 179
Ejercicios detallados del obj 4 mat ii (178 179
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 3 mat ii (178 179)
Ejercicios detallados del obj 3 mat ii (178 179)Ejercicios detallados del obj 3 mat ii (178 179)
Ejercicios detallados del obj 3 mat ii (178 179)
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 2 mat ii 178 179-
Ejercicios detallados del obj 2 mat ii  178 179-Ejercicios detallados del obj 2 mat ii  178 179-
Ejercicios detallados del obj 2 mat ii 178 179-
Jonathan Mejías
 
Ejercicios detallados del obj 1 mat ii (178 179)
Ejercicios detallados del obj 1 mat ii (178 179)Ejercicios detallados del obj 1 mat ii (178 179)
Ejercicios detallados del obj 1 mat ii (178 179)
Jonathan Mejías
 

Más de Jonathan Mejías (20)

Codename list devices B2G (Firefox OS)
Codename list devices B2G (Firefox OS)Codename list devices B2G (Firefox OS)
Codename list devices B2G (Firefox OS)
 
Ejercicios detallados del obj 8 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 8 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 8 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 8 mat iii 733
 
Ejercicios detallados del obj 7 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 7 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 7 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 7 mat iii 733
 
Ejercicios detallados del obj 6 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 6 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 6 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 6 mat iii 733
 
Ejercicios detallados del obj 5 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 5 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 5 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 5 mat iii 733
 
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 4 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii 733
 
Ejercicios detallados del obj 3 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 3 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 3 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 3 mat iii 733
 
Ejercicios detallados del obj 2 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 2 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 2 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 2 mat iii 733
 
Ejercicios detallados del obj 1 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 1 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 1 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 1 mat iii 733
 
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii (179
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii (179Ejercicios detallados del obj 9 mat ii (179
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii (179
 
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii  178 Ejercicios detallados del obj 9 mat ii  178
Ejercicios detallados del obj 9 mat ii 178
 
Ejercicios detallados del obj 8 mat ii 179
Ejercicios detallados del obj 8 mat ii  179 Ejercicios detallados del obj 8 mat ii  179
Ejercicios detallados del obj 8 mat ii 179
 
Ejercicios detallados del obj 8 mat II 178
Ejercicios detallados del obj 8 mat II  178 Ejercicios detallados del obj 8 mat II  178
Ejercicios detallados del obj 8 mat II 178
 
Ejercicios detallados del obj 7 mat ii 178 179-
Ejercicios detallados del obj 7 mat ii  178 179-Ejercicios detallados del obj 7 mat ii  178 179-
Ejercicios detallados del obj 7 mat ii 178 179-
 
Ejercicios detallados del obj 6 mat ii 178 179-
Ejercicios detallados del obj 6 mat ii  178 179-Ejercicios detallados del obj 6 mat ii  178 179-
Ejercicios detallados del obj 6 mat ii 178 179-
 
Ejercicios detallados del obj 5 mat ii 178 179-
Ejercicios detallados del obj 5 mat ii  178 179-Ejercicios detallados del obj 5 mat ii  178 179-
Ejercicios detallados del obj 5 mat ii 178 179-
 
Ejercicios detallados del obj 4 mat ii (178 179
Ejercicios detallados del obj 4 mat ii (178 179Ejercicios detallados del obj 4 mat ii (178 179
Ejercicios detallados del obj 4 mat ii (178 179
 
Ejercicios detallados del obj 3 mat ii (178 179)
Ejercicios detallados del obj 3 mat ii (178 179)Ejercicios detallados del obj 3 mat ii (178 179)
Ejercicios detallados del obj 3 mat ii (178 179)
 
Ejercicios detallados del obj 2 mat ii 178 179-
Ejercicios detallados del obj 2 mat ii  178 179-Ejercicios detallados del obj 2 mat ii  178 179-
Ejercicios detallados del obj 2 mat ii 178 179-
 
Ejercicios detallados del obj 1 mat ii (178 179)
Ejercicios detallados del obj 1 mat ii (178 179)Ejercicios detallados del obj 1 mat ii (178 179)
Ejercicios detallados del obj 1 mat ii (178 179)
 

Ejercicios detallados del obj 6 mat i (175 176-177

  • 1. Capitulo I Matemática I Objetivo 6. Efectuar problemas que impliquen la representación de datos utilizando diferentes gráficos o relacionados con la noción de escala. Ejercicio 1 A continuación te presentamos los datos sobre el número de correspondencia que llegan a una oficina en un lapso de treinta días. 50 65 67 69 55 56 56 61 57 58 58 57 58 61 62 68 69 65 63 57 53 54 63 64 65 56 58 59 65 62 Divide este grupo de datos en 4 intervalos de clases y determina el intervalo con mayor frecuencia indicando el porcentaje de dicha clase. Solución Justificación: Para hacer la división, primero calcularemos la longitud de cada intervalo de clase: D d L − = donde: D : Dato mayor d : Dato menor : Número de intervalos. En este caso: 69D = , 50d = y 4= , por ende 69 50 19 4,75 4 4 L − = = = , entonces: I. Clase Conteo f fr (%) [50 ; 54,75) /// 3 [54,75 ; 59,50) //////////// 12 [59,50 ; 64,25) /////// 7 [64,25 ; 69] //////// 8 Leyenda: I. Clase: Intervalo de clase f: frecuencia fr: Frecuencia relativa
  • 2. En este caso nos piden también la frecuencia relativa del intervalo que presenta mayor frecuencia, en este caso 12, ésta frecuencia se calcula con la fórmula: 100 f fr n = × Donde: f: frecuencia fr: Frecuencia relativa n: número total de datos Así tenemos: 12 12 100 12 100 1200 120 0 100 100 30 30 1 3030 1 por por f fr n → = × = × = × = = = → 30 120 40% 3 = = Respuesta: Se resalta el intervalo de mayor frecuencia (12), y el porcentaje de ésta clase 40%: I. Clase Conteo f fr (%) [50 ; 54,75) /// 3 [54,75 ; 59,50) //////////// 12 40 [59,50 ; 64,25) /////// 7 [64,25 ; 69] //////// 8 Ejercicio 2 Responde con una V si los enunciados siguientes son verdaderos o con una F si son falsos: a. Una variable se dice discreta si con ella es posible obtener todos y cada uno de los puntos contenidos en un determinado rango ____. b. Se denomina Clase al intervalo cuyos extremos encierran parte del rango de variabilidad de la característica que se estudia _____. c. La Frecuencia de una clase, es el número de observaciones contenidas dentro de ella ______. Solución Justificación: Básicamente, este ejercicio se justifica con conocer y manejar la teoría, observe:
  • 3. a) Es falso porque en una variable discreta no es posible obtener todos y cada uno de los puntos contenidos en un determinado rango. b) Verdadero, y se justifica con la definición de clase que se expresa en la mism a pregunta. c) Verdadero, y se justifica con la definición de clase que se expresa en la mism a pregunta. Respuesta: a) F. b) V. c) V. Ejercicio 3 En la figura se muestra el diagrama de barras obtenido de los datos del número de heridos recibidos en un hospital de lunes a sábado de una determinada semana. De acuerdo a la información suministrada señala: [1] ¿En cuántas clases se dividieron los datos? [2]¿Cuál es la clase que tiene la mayor frecuencia? [3] ¿Cuál su frecuencia? [4] ¿Cuál es su porcentaje? Nota: Para el logro de este objetivo debes responder correctamente tres de las cuatro preguntas. Solución Justificación: (1) Como el diagrama tiene 6 barras, existen seis (6) intervalos de clases.
  • 4. (2) La clase que tiene mayor frecuencia es la del sábado, porque llega a 40. (3) Tal como se menciono en el ítem (2) la mayor frecuencia es cuarenta (40) heridos. (4) Para calcular el porcentaje de la mayor frecuencia, debemos dividir la frecuencia mayor (40) entre el número total de datos. El número total de datos se calcula sumando las frecuencias de cada intervalo de clase, en este caso observando la barra vertical izquierda, tenemos: 10+15+25+20+30+40=140, ahora: 40 100% 0,2857 100% 28,57% 140 × = × = Respuesta: [1]: 6 intervalos de clase. [2]: el sábado. [3]: 40 heridos [4]: 28,57% Ejercicio 4 En una encuesta realizada a un grupo de venezolanos sobre las elecciones nacionales, se obtuvieron los siguientes resultados: 490 entrevistados respondieron que las elecciones deben realizarse en el mes de Julio, 240 opinaron que las elecciones debían hacerse en el mes de septiembre y 196 respondieron que no les importaba cuando se hicieran las elecciones. Representa esta información en un diagrama de torta. Solución Justificación: Primero calculamos el porcentaje que representa cada uno de los datos proporcionados, para ello primero calculamos el total de personas, en este caso: 490+240+196=926 Este total representa el 100% de personas, ahora planteamos las siguientes reglas de tres: Realizarse en julio (RJ)
  • 5. Resolviendo esta regla de tres, se tiene: 490 100 49000 52,91% 926 926 x × = = ≈ Realizarse en septiembre (RS) Resolviendo esta regla de tres, se tiene: 240 100 24000 25,92% 926 926 x × = = ≈ No importa donde se realicen (NR) Resolviendo esta regla de tres, se tiene: 196 100 19600 21,17% 926 926 x × = = ≈ Para graficar en un diagrama de torta, tomamos en cuenta que la circunferencia tiene 360º, por lo tanto debemos saber que ángulo representan cada uno de los porcentajes calculados, para poder medir con un transportador el ángulo que representa cada sector, para efectuar esto podemos aplicar las siguientes reglas de tres: RJ Resolviendo esta regla de tres, se tiene: 52,91 360 19047,6 190,48º 100 100 x × = = ≈ RS
  • 6. Resolviendo esta regla de tres, se tiene: 25,92 360 9331,2 93,31º 100 100 x × = = ≈ NR Resolviendo esta regla de tres, se tiene: 21,17 360 7621,2 76,21º 100 100 x × = = ≈ Ahora podemos hacer el siguiente diagrama de tortas: Respuesta: Ejercicio 5 La tabla siguiente representa el número de estudiantes (la frecuencia) y las notas que obtuvieron en el último examen: Realice un diagrama de frecuencias acumuladas Solución
  • 7. Justificación: Primero realizamos un cuadro de frecuencias acumuladas, recordando que éstas son la suma de cada intervalo de clase, observemos: NOTA FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA 2-4 3 3 5-7 5 8 8-10 2 10 11-13 13 23 14-16 4 27 17-18 2 29 Ahora construimos el diagrama de frecuencias acumuladas Respuesta: Ejercicio 6 A continuación se presenta los datos agrupados en cinco clases de edades de los niños de una escuela que presentan problemas de aprendizaje:
  • 8. Usando estos datos haz un diagrama de frecuencias acumuladas. Solución Justificación: Primero realizamos un cuadro de frecuencias acumuladas, recordando que éstas son la suma de cada intervalo de clase, observemos: Intervalo de edad Frecuencia de niños Frecuencia acumulada [5,6) 1 1 [6,7) 2 1+2=3 [7,8) 4 3+4=7 [8,9) 1 7+1=8 [9,10] 1 8+1=9 Ahora construimos el diagrama de frecuencias acumuladas Respuesta:
  • 9. Ejercicio 7 Considera los siguientes datos, los cuales representan las notas en una sección de una Escuela Básica. Utilizando 5 intervalos de clase, elabora un cuadro de Frecuencias Absolutas y el Histograma. 10, 11, 12, 17, 13, 15, 10, 18, 12, 16, 10, 17, 11, 18, 20, 15, 10, 12, 20, 12, 11, 10, 12, 15, 18, 10, 17, 15, 14, 13 Solución Justificación: Para hacer el histograma, primero calcularemos la longitud de cada intervalo de clase: D d L − = donde: D : Dato mayor d : Dato menor : Número de intervalos. En este caso: 20D = , 10d = y 5= , por ende 20 10 10 2 5 5 L − = = = , entonces: Respuesta:
  • 10. Ejercicio 8 Se dan las cantidades de objetivos logrados por 30 alumnos de un curso de Matemática, clasifícalas en 5 intervalos de clase. Haz el conteo y construye el histograma y el polígono de frecuencia. 2, 7, 0, 9, 10, 7, 6, 5, 6, 4, 3, 3, 2, 1, 5, 0, 3, 0, 3, 7, 6, 8, 8, 9, 0, 6, 6, 4, 2, 1 Solución Justificación: Para hacer el histograma, primero calcularemos la longitud de cada intervalo de clase: D d L − = donde: D : Dato mayor d : Dato menor : Número de intervalos. En este caso: 10D = , 0d = y 5= , por ende 10 0 2 5 L − = = , entonces: De aquí se obtiene el histograma y el polígono de frecuencia: Respuesta: Ejercicio 9 La ecuación de la función f que relaciona cada uno de los datos 1 2, ,..., nx x x con los puntos de un segmento de recta definido en un intervalo real I , se conoce como:
  • 11. Justifica tu respuesta a. Escala aritmética b. Escala. c. Módulo de la escala d. Ecuación de la escala. Solución Justificación: Para justificar esta pregunta, debes manejar con tus propias palabras la definición de cada una de las opciones dadas: Escala Aritmética: Es aquella donde la distancia entre cada variación de la variable es igual. Escala: Es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano. Modulo de la escala: Es el factor por el cual se afecta la medida real. Ecuación de la escala: Es la función f que relaciona cada uno de los datos 1 2, ,..., nx x x con los puntos de un segmento de recta definido en un intervalo. Respuesta: La opción correcta es la d Ejercicio 10 Un gráfico de barras rectangulares que tiene como base los intervalos de clase y como altura las respectivas frecuencias absolutas de cada clase se conoce como: Justifica tu respuesta a. Marca de clase b. Histograma. c. Pictograma d. Polígono de frecuencias Solución Justificación: Para justificar esta pregunta, debes manejar con tus propias palabras la definición de cada una de las opciones dadas: Marca de clase: Es el punto medio de cada intervalo. Histograma: Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables en intervalos de clase.
  • 12. Pictograma: Es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Polígono de frecuencias: Es la línea que se traza uniendo los puntos que representan las frecuencias. Respuesta: La opción correcta es la b A continuación se te presentaran una serie de ejercicios propuestos, ¿Por qué es importante resolverlos? Por que tú estarás solo en el examen y tu eres quien a las finales debes aprehender para tener éxito en la asignatura. Cualquier duda de los problemas que a continuación se te presentan, déjamelo saber, a través, de mi correo: jorgegranadillomat@gmail.com. Recuerda que en mi página en el apartado “novedades” en la sección “material durante el estudio” se encuentra un programa de nombre Mathype que es un excelente editor de ecuaciones con el cual podrás escribir tus dudas matemáticas, o escanea las páginas de tu cuaderno y envíame las dudas para darte respuesta a la brevedad posible. Por último recuerda resolver cada ejercicio bajo la estructura, justificación y respuesta, ya que en los exámenes de desarrollo deberás justificar todas y cada una de tus respuestas, de manera, que es importante que tomes el hábito de estructurar las soluciones de esta manera, siempre dando justificación y luego la respuesta. EJERCICIOS PROPUESTOS Ejercicio 1 Dada la siguiente tabla correspondiente a las estaturas de veinte alumnos de Matemática I de la UNA de un Centro Local: 1,62 1,63 1,60 1,80 1,55 1,68 1,60 1,60 1,82 1,70 1,75 1,70 1,52 1,70 1,78 1,62 1,66 1,66 1,56 1,63
  • 13. Divida los datos anteriores en seis intervalos de clase y determine cuál es la frecuencia en el primer intervalo. Ejercicio 2 En una encuesta sobre el consumo de varios productos se obtuvieron las siguientes frecuencias en las respuestas de los encuestados: 3, 5, 9 y 2. Determine los valores que se asocian a los puntos 1 2w = y 2 3w = si se representan estos datos usando escala aritmética en un segmento de longitud 14cm. Recuerde que el cambio de escala viene dado a través de la fórmula: ( )2i ix M w= − Donde: 1n m M W W = − O equivalentemente a través de la recta que pasa por los puntos ( )1,0W y ( ),14nW Ejercicio 3 A continuación le presentamos el número de vehículos que pasó por una esquina en un lapso de tiempo de un día lunes. Los datos son tomados cada cinco minutos. 12 13 14 10 17 10 15 15 14 11 12 22 15 17 12 11 17 12 10 11 19 15 19 14 12 18 15 Divida este grupo de datos en 5 intervalos de clases y determine la frecuencia absoluta y relativa del primero de estos intervalos. Ejercicio 4 En una encuesta realizada a 500 personas donde se pregunta si consumen exclusivamente algunos de los tres productos considerados en la encuesta, se obtuvieron los siguientes resultados: Consumen producto 1 Consumen producto 2 Consumen producto 3 No consumen los productos o
  • 14. consumen más de uno 175 personas 125 personas 150 personas 50 personas Representa estos datos haciendo un diagrama de tortas. Ejercicio 5 En una encuesta realizada en la Universidad Nacional Abierta a 10 estudiantes del quinto semestre, se les preguntó cuántas horas le dedicaron al estudio de la asignatura Matemática I, antes de cada examen parcial; los datos, en horas, obtenidos fueron 15, 25, 18, 57, 31, 43, 22, 65, 20, 17. Dibuja estos datos en un segmento de recta de longitud 15cm, usando la escala logarítmica. Ejercicio 6 El Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Abierta realiza un estudio con la finalidad de mejorar la atención a los estudiantes en lo que respecta al uso de las asesorías académicas al comienzo de un lapso y al final del mismo. Las observaciones hechas en un Centro Local hora por hora, durante una tarde, fueron las siguientes: N° Est. 54 162 486 1458 162 18 54 486 Hor a p.m. 12:30 1:30 2:30 3:30 4:30 5:30 6:30 7:30 Toma sobre el eje OX un segmento de longitud 5cm y sobre el eje OY un segmento de longitud 10cm. Hacer las representaciones respectivas de estos datos en un sistema de coordenadas, usando escala aritmética, donde 30 minutos representen la media hora unidad. Ejercicio 7 La tabla siguiente representa el número de estudiantes (la frecuencia) que obtuvo cada uno de las notas en el último examen de matemática: NOTA FRECUENCIA 12 4 13 5 14 8
  • 15. 15 12 16 7 17 3 18 1 Calcula el porcentaje de estudiantes que obtuvieron en el examen notas iguales o superiores a 15. Ejercicio 8 La tabla siguiente representa el número de estudiantes (la frecuencia) que obtuvo cada uno de las notas en el último examen de matemática: NOTA FRECUENCIA 11 5 12 16 14 8 15 9 16 7 17 5 18 3 Calcula la media y la moda. Ejercicio 9 La tabla siguiente representa el número de estudiantes (la frecuencia) que obtuvo cada uno las notas en el último examen de matemática: NOTA FRECUENCIA 12 4 13 5 14 8 15 12 16 7 17 3 18 1 Calcula el porcentaje de estudiantes que obtuvieron en el examen notas iguales o superiores a 16. Ejercicio 10 La Cantidad de carbón (en porcentaje) contenido en la hulla es:
  • 16. 87 81 83 87 86 77 83 86 85 85 82 79 87 86 84 82 86 84 83 73 Elabora el polígono de frecuencias, tomando pare ello 7 intervalos para la acumulación de estos datos.