SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIAS CLASICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DEFORMIDADES DE
LA COLUMNA
+Método de Klapp: (cuadripedia o 4 patas) se basaban en que los animales que caminan en 2 o 4 patas
no tienen desviaciones laterales en la columna, en ésta metodología todo tiene que desenvolverse en 4
patas.
Es un método para escoliosis funcionales o estructurales (pero no muy estructurales).Al quitar la
gravedad aumenta la movilidad, quita tensión, aumenta la capacidad residual del individuo.
La posición inicial es teniendo en cuenta la vértebra ápex de la curva, las manos deben estar en la
misma dirección que los hombros al igual que las rodillas con las caderas y se camina en cualquier
dirección.

Se usa fieltro (almohadillado) para que no lastime las rodillas, el piso no tiene que ser resbaladizo, y se
puede también aplicar resistencia, ya sea en cintura escapular, pelviana, en manos o en pies, la
resistencia puede ser manual o con pesos.
Este método tiene 3 ciclos con 8 ejercicios cada uno:
1° ciclo: posiciona al paciente en cuadripedia pero no hay desplazamiento, desde la posición inicial hay
movimientos de brazos y piernas pero sin desplazamiento, es decir, no hay marchas ni movimiento de
tronco.
2° ciclo: serpenteo, hay movimiento, se habla de contracción isométrica e isotónica. Hay
desplazamientos laterales, anteriores y posteriores, que puede ser con un brazo o con los dos brazos o
con las dos piernas.Esta es la característica de los 8 ejercicios del segundo ciclo.
3° ciclo: aparecen las marchas y hay de dos tipos: se caracteriza cada una de acuerdo al tipo de
columna.
Unilateral o del caballo: se coloca al paciente en cuadrupedia y el bb y la pp de un mismo lado avanzan
al mismo tiempo.Tiene la característica que se puede utilizar posicionando al paciente y que avance
con un solo hemicuerpo, por ej. el izq, o bien el dcho, se puede dividir esa marcha, o camina siempre
llevando más lejos bb y pp izq y dejando más cerca bb y pp dcha, va haciendo una rondita; o bien
puede caminar primero para un lado utilizando un bb y una pp, y después hace la misma distancia pero
utilizando el mismo lado.
Esto de utiliza para las columnas que tengan doble curva, de acuerdo a la curva avanza un hemicuerpo
solamente o avanzan los dos.
Marcha cruzada: avanza bb y pp pero contrarios. Se puede utilizar solo un lado o se hace la marcha
completa. Se usa para curvas en C específicamente. Tiene 6 posiciones de partida:

El Klapp utiliza la cuadripedia y coloca al paciente en posición inicial en base a la vértebra ápex. De
éstas 6 posiciones elige la inicial para cualquiera de los ciclos y cualquiera de las marchas. Puede ser
en el lugar como en el 1° ciclo, con serpenteo o la marcha.
La posición del paciente puede ser lordótica o cifótica (la de partida).El considera que, de acuerdo
como se lo va colocando, se va trabajando alguna parte más que otra del tronco:
-posición 1: (horizontal) trabaja en D8
cuando más hacia el piso se coloca la
-posición 2: (semi baja) D6
columna, más en zona dorsal se trabaja
-posición 3: (baja) D3
-posición 4: (semi erecta) D11
-posición 5: (erecta) L2
-posición 6: (invertida) L4

cuando más se verticaliza al paciente
más en zona lumbar se trabaja.

Elige cualquiera de éstas posiciones de acuerdo a la que está más cerca de la vértebra ápex, a su vez
puede combinar colocando al paciente en posición lordótica o cifótica.
Esta técnica es efectiva pero en combinación con otras técnicas ( porque no se puede andar todo el
tiempo en 4 patas). Estos ejercicios van acompañados de ejercicios respiratorios, cuando más abre la
columna hace inspiración, cuando más cierra hace espiración.
+Grand Lambling: ésta metodología tiene como fundamento no trabajar la musculatura, va dirigida a
escoliosis funcionales. No busca fortalecimiento muscular, ni movilidad articular, busca la
concientización de la postura en el espacio que una persona después de haber experimentado las
posturas que ellos proponen es capáz de corregir por sí mismo su postura.Sería volver a darle un
esquema corporal.
Se divide en 3 grupos: -gimnasia postural
-gimnasia segmentaria
-gimnasia global
Cada uno de éstos grupos tienen 5 fases para hacer el ejercicio:
1° fase o posición inicial: individuo en posición de partida y sin moverse tiene que hacer contracciones
isométricas.
2° fase o de ejecución: desde la misma posición la persona puede hacer ejercicios isotónicos, se habla
de desplazamiento.
3° fase o de ejercicios de relajación o de descanso: tiene que hacer ejercicios respiratorios profundos y
descansar manteniendo lo ganado.
4° fase o de repetición: el pte tiene que volver a concientizar cual es la posición de partida, vuelve a la
1° fase que es la inicial . Hace un ejercicio mental de todo lo que hizo y se vuelve a colocar en posición
de partida.
Posiciones: pte acostado en colchoneta, va a ir variando la posición de bb y pp. La posición de bb va a
partir de una aducción, luego abducción de 45°, después 90°, después 135°, después 180°con codo
extendido.
Otra variante es con codo flexionado en la posición de 45° y la posición de 90°. Puede ir utilizando las
diferentes posiciones de bb con codo extendido o la posición de 45° y 90° con codo flexionado. Estas
son las posiciones de partida que puede tener el MS.

Para el MI el pte va a estar acostado, parte de una add, luego 30°, 60° de abd, y después a lo máximo
que esa persona pueda dar. Todas éstas son posiciones de bb y pp.

En el ejercicio postural hay que elegir qué posición de partida utilizar , elegir una colchoneta y ésta
dividirla con una línea blanca y acostar al pte de tal manera que esa línea quede en el medio de éste. A
partir de ésta posición se comienza a posicionar al pte y a indicarle en ejercicios posturales que mueva
los bb de 30° a 45° y posición inicial , sin mover el cuerpo ni el tronco de la línea media , que salga y
vuelva, aquí se habla de ejercicios isotónicos. Después se hace lo mismo con MI, se puede hacer con
una pp o con las dos, que salga y vuelva a la línea media , así que llegue a las máximas amplitudes. Si
al mover el bb ve que sale de línea media automáticamente tiene que volver a la línea media. Siempre
tiene que moverse respetando las angulaciones.
Una variante es parado, donde se marca la línea en una pared, otra variante podría ser colocar una línea
blanca en el piso y que camine manteniendo una postura.
Ejercicios segmentarios: se utilizan contracciones isotónicas e isométricas. Habla de ejercicios
alternados, mover 1 bb y 1 pp, marea un poco al pte, es decir, se mueve 1 bb a 45° , 1 pp a 45°, va
mezclando MS con MI en forma alternada pero siempre que vuelva a la línea media.
Ejercicios globales: sugiere hacer juegos o deportes en que se trabaje de forma simétrica el cuerpo
(natación o juegos de pelota pero dirigido).
+Técnica de Risser o ejercicios de Risser: está dirigida principalmente a todos los problemas de
hiperlordosis. Esta técnica se basa en ejercicios muy localizados de cintura pélvica para abajo, en la
concientización de movimiento y de la retroversión pélvica.
Va usando en forma alternada pp con control pélvico y después puede usar bb con control pélvico.
Habla de una secuencia organizada de ejercicios y va desde la posición supina a la de parado y marcha
manteniendo siempre el control pélvico.
-Supino: pte acostado con piernas dobladas y que haga 1° retroversión pélvica, el 2° ejercicio combina
la retroversión con un trabajo localizado de glúteos mayores. El va concientizando parte por parte.

Otro ejercicio es en la pared, una pp abajo y la otra a la pared con control pélvico, después ya las dos
pp a la pared con control pélvico. Después que camine para arriba y para abajo con los pies
manteniendo el control pélvico hasta acercar en lo posible la cola a la pared. Para éste también tiene
que tener buenos isquiotibiales para poder mantener las pp estiradas contra la pared.
Después se lo saca de la pared y se le indica que realice el trabajo en supino.Consiste 1° siempre una
pp estirada y la otra que flexione, los bb no intervienen. Que flexione y extienda una pp, después la
otra pp; la otra es que lleve la rodilla al pecho manteniendo siempre en ida y vuelta el control pélvico.

-Lateral: con el bb colocado debajo de la cabeza y una pp doblada para mantener el equilibrio y la de
arriba que vaya y venga, que flexione y extienda, que se active la de arriba y quede pasiva la de abajo,
siempre con control pélvico.

-Sentado: una pp estirada y la otra que flexione y extienda, siempre control pélvico, después se alterna.
Después habla de las dos pp estiradas y que el tronco vaya hacia las pp, hacia delante.
Otra alternativa es que el pte sentado y con rodilla flexionada se tome del tobillo y vaya estirando la
pp, después que se tome del pie y haga lo mismo, siempre en forma alternada , 1° una pp y después la
otra.

-Parado: que se tome del espaldar sueco manteniendo una buena postura de la pelvis y flexione el
tronco hacia delante.
Otra es que se pare contra la pared y que lo único que tenga pegado a la pared sea el hombro y la cola,
los pies nunca deben estar pegados, por lo menos debe haber unos 10 cm de distancia, que en ésta
posición suba y baje la rodilla manteniendo siempre hombros y cola pegados a la pared. Después que
vuelva a la pared y haga retroversión pélvica y que de esa postura se despegue de la pared y que
mantenga haciendo 2 o 3 marchas hacia delante y volviendo a la pared con retroversión pélvica.
Después delante de un espejo con retroversión pélvica y que mantenga esa postura que ve en el espejo,
caminando cada vez más largo. Cuando llega a la pared tiene que tener hombros y cola pegados y
retroversión pélvica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Maritza Castillo
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
Asdruval Arredondo
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
Rafael Pabón
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2David Parra
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
Pato Molleví
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
ARISLEIDY ROMERO
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.tucortiz
 
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivoEjercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
lina maria zapata toro
 
Kinesioterapia cadenas musculares
Kinesioterapia   cadenas muscularesKinesioterapia   cadenas musculares
Kinesioterapia cadenas muscularesJose Uribe Lopez
 
Fnp
FnpFnp
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
Meli Muñoz García
 

La actualidad más candente (20)

Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputadosTerapia fisica y rehabilitacion en amputados
Terapia fisica y rehabilitacion en amputados
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
 
Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2Enfoquendt2008 2
Enfoquendt2008 2
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Cuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobathCuadro metodo bobath
Cuadro metodo bobath
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
 
Tema aparatos mec. mi. inf.
Tema  aparatos mec. mi. inf.Tema  aparatos mec. mi. inf.
Tema aparatos mec. mi. inf.
 
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivoEjercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Complejo del hombro
Complejo del hombroComplejo del hombro
Complejo del hombro
 
Kinesioterapia cadenas musculares
Kinesioterapia   cadenas muscularesKinesioterapia   cadenas musculares
Kinesioterapia cadenas musculares
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Cinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasivaCinesiteraipa pasiva
Cinesiteraipa pasiva
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_1
 
Tratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrolloTratamiento neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrollo
 

Destacado

Recomendaciones para bajar de peso
Recomendaciones para bajar de pesoRecomendaciones para bajar de peso
Recomendaciones para bajar de pesoNorma Obaid
 
Clasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbaresClasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbarescarlos julian ruiz
 
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-LumbaresNueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Musculos de la columna
Musculos de la columnaMusculos de la columna
Musculos de la columnaAlan Polanco
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
Norma Obaid
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
Yoshua Zapata Parrao
 
Vertebras lumbares/ columna lumbar
Vertebras lumbares/ columna lumbarVertebras lumbares/ columna lumbar
Vertebras lumbares/ columna lumbar
Alma H Gonzalez
 

Destacado (12)

Recomendaciones para bajar de peso
Recomendaciones para bajar de pesoRecomendaciones para bajar de peso
Recomendaciones para bajar de peso
 
Clasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbaresClasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbares
 
Fx Toracolumbares
Fx ToracolumbaresFx Toracolumbares
Fx Toracolumbares
 
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-LumbaresNueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
 
Musculos de la columna
Musculos de la columnaMusculos de la columna
Musculos de la columna
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Traumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna VertebralTraumatismos de Columna Vertebral
Traumatismos de Columna Vertebral
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
 
Vertebras lumbares/ columna lumbar
Vertebras lumbares/ columna lumbarVertebras lumbares/ columna lumbar
Vertebras lumbares/ columna lumbar
 
Lesion Medular
Lesion MedularLesion Medular
Lesion Medular
 

Similar a tratamiento de deformidades de la columna

EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdfEJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
JhonyCamposanoSiuce
 
Programa de act. fisica
Programa de act. fisicaPrograma de act. fisica
Programa de act. fisica
Magdalena Pérez Cortes
 
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EnriqueSantiagoAguil1
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
CarLos Bauu
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klappNancy López
 
Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0
ClaudioUrrutiaJorque
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
juanjoi81
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptxFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
MarksArvaloBetancour
 
Ejercicios a Ejecutar 23.pdf
Ejercicios a Ejecutar 23.pdfEjercicios a Ejecutar 23.pdf
Ejercicios a Ejecutar 23.pdf
CarlosRangel255685
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
pastoraperozo
 
Ejercicios dismenorrea.pdf
Ejercicios dismenorrea.pdfEjercicios dismenorrea.pdf
Ejercicios dismenorrea.pdf
JulietaRamirez28
 
Método klapp
Método klappMétodo klapp
Método klapp
Gerardo Luna
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
V Manuel O Ruiz
 
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNCControl Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
Dolça Fuentes
 

Similar a tratamiento de deformidades de la columna (20)

EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdfEJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
EJERCICIOS LOAYZA PDF.pdf
 
Programa de act. fisica
Programa de act. fisicaPrograma de act. fisica
Programa de act. fisica
 
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdfEJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
EJERCICIOS-DE-MEJORA-MANTENIMIENTO-PARA-PACIENTES-HOSPITALIZADOS-4-1.pdf
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Gimnasia olim
Gimnasia olimGimnasia olim
Gimnasia olim
 
Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0Trabajo propioceptivo 2.0
Trabajo propioceptivo 2.0
 
Fuerza máxima
Fuerza máximaFuerza máxima
Fuerza máxima
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptxFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÒN.pptx
 
Ejercicios a Ejecutar 23.pdf
Ejercicios a Ejecutar 23.pdfEjercicios a Ejecutar 23.pdf
Ejercicios a Ejecutar 23.pdf
 
Circuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporteCircuito y tpos de deporte
Circuito y tpos de deporte
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Ejercicios dismenorrea.pdf
Ejercicios dismenorrea.pdfEjercicios dismenorrea.pdf
Ejercicios dismenorrea.pdf
 
Método klapp
Método klappMétodo klapp
Método klapp
 
11+carta espagnol
11+carta espagnol11+carta espagnol
11+carta espagnol
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
 
Analisis biomecanico de una mawashigeri
Analisis biomecanico de una mawashigeri Analisis biomecanico de una mawashigeri
Analisis biomecanico de una mawashigeri
 
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNCControl Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
Control Motor Del Tronco Tras Lesion Neurológica Del SNC
 

Más de Norma Obaid

Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidadGuia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidadNorma Obaid
 
Validación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaValidación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaNorma Obaid
 
ACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesNorma Obaid
 
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
Sistema musculoesqueletico enciclopediaSistema musculoesqueletico enciclopedia
Sistema musculoesqueletico enciclopediaNorma Obaid
 
Sist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoraciónSist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoraciónNorma Obaid
 
Secuelas de poliomielitis
Secuelas de poliomielitisSecuelas de poliomielitis
Secuelas de poliomielitisNorma Obaid
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Norma Obaid
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejíasNorma Obaid
 
Protesis y ortesis
Protesis y ortesisProtesis y ortesis
Protesis y ortesisNorma Obaid
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBONorma Obaid
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaNorma Obaid
 
Manual lesionado medular..
Manual lesionado medular..Manual lesionado medular..
Manual lesionado medular..Norma Obaid
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejíasNorma Obaid
 
Cómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espaldaCómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espaldaNorma Obaid
 
Bases fisiologicas de distonia
Bases fisiologicas de distoniaBases fisiologicas de distonia
Bases fisiologicas de distoniaNorma Obaid
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasNorma Obaid
 
Curso dolor miofascial
Curso dolor miofascialCurso dolor miofascial
Curso dolor miofascialNorma Obaid
 

Más de Norma Obaid (20)

Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidadGuia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
 
Validación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaValidación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificada
 
Urodinamia
UrodinamiaUrodinamia
Urodinamia
 
ACV Adaptaciones
ACV AdaptacionesACV Adaptaciones
ACV Adaptaciones
 
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
Sistema musculoesqueletico enciclopediaSistema musculoesqueletico enciclopedia
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
 
Sist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoraciónSist. músculo esquelético-valoración
Sist. músculo esquelético-valoración
 
Secuelas de poliomielitis
Secuelas de poliomielitisSecuelas de poliomielitis
Secuelas de poliomielitis
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
 
Protesis y ortesis
Protesis y ortesisProtesis y ortesis
Protesis y ortesis
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 
Pbo
PboPbo
Pbo
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Manual lesionado medular..
Manual lesionado medular..Manual lesionado medular..
Manual lesionado medular..
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
 
Cómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espaldaCómo es y como funciona la espalda
Cómo es y como funciona la espalda
 
Bases fisiologicas de distonia
Bases fisiologicas de distoniaBases fisiologicas de distonia
Bases fisiologicas de distonia
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Clase bases emg
Clase bases emgClase bases emg
Clase bases emg
 
Curso dolor miofascial
Curso dolor miofascialCurso dolor miofascial
Curso dolor miofascial
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

tratamiento de deformidades de la columna

  • 1. METODOLOGIAS CLASICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DEFORMIDADES DE LA COLUMNA +Método de Klapp: (cuadripedia o 4 patas) se basaban en que los animales que caminan en 2 o 4 patas no tienen desviaciones laterales en la columna, en ésta metodología todo tiene que desenvolverse en 4 patas. Es un método para escoliosis funcionales o estructurales (pero no muy estructurales).Al quitar la gravedad aumenta la movilidad, quita tensión, aumenta la capacidad residual del individuo. La posición inicial es teniendo en cuenta la vértebra ápex de la curva, las manos deben estar en la misma dirección que los hombros al igual que las rodillas con las caderas y se camina en cualquier dirección. Se usa fieltro (almohadillado) para que no lastime las rodillas, el piso no tiene que ser resbaladizo, y se puede también aplicar resistencia, ya sea en cintura escapular, pelviana, en manos o en pies, la resistencia puede ser manual o con pesos. Este método tiene 3 ciclos con 8 ejercicios cada uno: 1° ciclo: posiciona al paciente en cuadripedia pero no hay desplazamiento, desde la posición inicial hay movimientos de brazos y piernas pero sin desplazamiento, es decir, no hay marchas ni movimiento de tronco. 2° ciclo: serpenteo, hay movimiento, se habla de contracción isométrica e isotónica. Hay desplazamientos laterales, anteriores y posteriores, que puede ser con un brazo o con los dos brazos o con las dos piernas.Esta es la característica de los 8 ejercicios del segundo ciclo. 3° ciclo: aparecen las marchas y hay de dos tipos: se caracteriza cada una de acuerdo al tipo de columna. Unilateral o del caballo: se coloca al paciente en cuadrupedia y el bb y la pp de un mismo lado avanzan al mismo tiempo.Tiene la característica que se puede utilizar posicionando al paciente y que avance con un solo hemicuerpo, por ej. el izq, o bien el dcho, se puede dividir esa marcha, o camina siempre llevando más lejos bb y pp izq y dejando más cerca bb y pp dcha, va haciendo una rondita; o bien puede caminar primero para un lado utilizando un bb y una pp, y después hace la misma distancia pero utilizando el mismo lado. Esto de utiliza para las columnas que tengan doble curva, de acuerdo a la curva avanza un hemicuerpo solamente o avanzan los dos. Marcha cruzada: avanza bb y pp pero contrarios. Se puede utilizar solo un lado o se hace la marcha completa. Se usa para curvas en C específicamente. Tiene 6 posiciones de partida: El Klapp utiliza la cuadripedia y coloca al paciente en posición inicial en base a la vértebra ápex. De éstas 6 posiciones elige la inicial para cualquiera de los ciclos y cualquiera de las marchas. Puede ser en el lugar como en el 1° ciclo, con serpenteo o la marcha. La posición del paciente puede ser lordótica o cifótica (la de partida).El considera que, de acuerdo como se lo va colocando, se va trabajando alguna parte más que otra del tronco: -posición 1: (horizontal) trabaja en D8 cuando más hacia el piso se coloca la -posición 2: (semi baja) D6 columna, más en zona dorsal se trabaja -posición 3: (baja) D3 -posición 4: (semi erecta) D11 -posición 5: (erecta) L2 -posición 6: (invertida) L4 cuando más se verticaliza al paciente más en zona lumbar se trabaja. Elige cualquiera de éstas posiciones de acuerdo a la que está más cerca de la vértebra ápex, a su vez puede combinar colocando al paciente en posición lordótica o cifótica. Esta técnica es efectiva pero en combinación con otras técnicas ( porque no se puede andar todo el tiempo en 4 patas). Estos ejercicios van acompañados de ejercicios respiratorios, cuando más abre la columna hace inspiración, cuando más cierra hace espiración. +Grand Lambling: ésta metodología tiene como fundamento no trabajar la musculatura, va dirigida a escoliosis funcionales. No busca fortalecimiento muscular, ni movilidad articular, busca la concientización de la postura en el espacio que una persona después de haber experimentado las posturas que ellos proponen es capáz de corregir por sí mismo su postura.Sería volver a darle un esquema corporal.
  • 2. Se divide en 3 grupos: -gimnasia postural -gimnasia segmentaria -gimnasia global Cada uno de éstos grupos tienen 5 fases para hacer el ejercicio: 1° fase o posición inicial: individuo en posición de partida y sin moverse tiene que hacer contracciones isométricas. 2° fase o de ejecución: desde la misma posición la persona puede hacer ejercicios isotónicos, se habla de desplazamiento. 3° fase o de ejercicios de relajación o de descanso: tiene que hacer ejercicios respiratorios profundos y descansar manteniendo lo ganado. 4° fase o de repetición: el pte tiene que volver a concientizar cual es la posición de partida, vuelve a la 1° fase que es la inicial . Hace un ejercicio mental de todo lo que hizo y se vuelve a colocar en posición de partida. Posiciones: pte acostado en colchoneta, va a ir variando la posición de bb y pp. La posición de bb va a partir de una aducción, luego abducción de 45°, después 90°, después 135°, después 180°con codo extendido. Otra variante es con codo flexionado en la posición de 45° y la posición de 90°. Puede ir utilizando las diferentes posiciones de bb con codo extendido o la posición de 45° y 90° con codo flexionado. Estas son las posiciones de partida que puede tener el MS. Para el MI el pte va a estar acostado, parte de una add, luego 30°, 60° de abd, y después a lo máximo que esa persona pueda dar. Todas éstas son posiciones de bb y pp. En el ejercicio postural hay que elegir qué posición de partida utilizar , elegir una colchoneta y ésta dividirla con una línea blanca y acostar al pte de tal manera que esa línea quede en el medio de éste. A partir de ésta posición se comienza a posicionar al pte y a indicarle en ejercicios posturales que mueva los bb de 30° a 45° y posición inicial , sin mover el cuerpo ni el tronco de la línea media , que salga y vuelva, aquí se habla de ejercicios isotónicos. Después se hace lo mismo con MI, se puede hacer con una pp o con las dos, que salga y vuelva a la línea media , así que llegue a las máximas amplitudes. Si al mover el bb ve que sale de línea media automáticamente tiene que volver a la línea media. Siempre tiene que moverse respetando las angulaciones. Una variante es parado, donde se marca la línea en una pared, otra variante podría ser colocar una línea blanca en el piso y que camine manteniendo una postura. Ejercicios segmentarios: se utilizan contracciones isotónicas e isométricas. Habla de ejercicios alternados, mover 1 bb y 1 pp, marea un poco al pte, es decir, se mueve 1 bb a 45° , 1 pp a 45°, va mezclando MS con MI en forma alternada pero siempre que vuelva a la línea media. Ejercicios globales: sugiere hacer juegos o deportes en que se trabaje de forma simétrica el cuerpo (natación o juegos de pelota pero dirigido). +Técnica de Risser o ejercicios de Risser: está dirigida principalmente a todos los problemas de hiperlordosis. Esta técnica se basa en ejercicios muy localizados de cintura pélvica para abajo, en la concientización de movimiento y de la retroversión pélvica. Va usando en forma alternada pp con control pélvico y después puede usar bb con control pélvico. Habla de una secuencia organizada de ejercicios y va desde la posición supina a la de parado y marcha manteniendo siempre el control pélvico. -Supino: pte acostado con piernas dobladas y que haga 1° retroversión pélvica, el 2° ejercicio combina la retroversión con un trabajo localizado de glúteos mayores. El va concientizando parte por parte. Otro ejercicio es en la pared, una pp abajo y la otra a la pared con control pélvico, después ya las dos pp a la pared con control pélvico. Después que camine para arriba y para abajo con los pies manteniendo el control pélvico hasta acercar en lo posible la cola a la pared. Para éste también tiene que tener buenos isquiotibiales para poder mantener las pp estiradas contra la pared.
  • 3. Después se lo saca de la pared y se le indica que realice el trabajo en supino.Consiste 1° siempre una pp estirada y la otra que flexione, los bb no intervienen. Que flexione y extienda una pp, después la otra pp; la otra es que lleve la rodilla al pecho manteniendo siempre en ida y vuelta el control pélvico. -Lateral: con el bb colocado debajo de la cabeza y una pp doblada para mantener el equilibrio y la de arriba que vaya y venga, que flexione y extienda, que se active la de arriba y quede pasiva la de abajo, siempre con control pélvico. -Sentado: una pp estirada y la otra que flexione y extienda, siempre control pélvico, después se alterna. Después habla de las dos pp estiradas y que el tronco vaya hacia las pp, hacia delante. Otra alternativa es que el pte sentado y con rodilla flexionada se tome del tobillo y vaya estirando la pp, después que se tome del pie y haga lo mismo, siempre en forma alternada , 1° una pp y después la otra. -Parado: que se tome del espaldar sueco manteniendo una buena postura de la pelvis y flexione el tronco hacia delante. Otra es que se pare contra la pared y que lo único que tenga pegado a la pared sea el hombro y la cola, los pies nunca deben estar pegados, por lo menos debe haber unos 10 cm de distancia, que en ésta posición suba y baje la rodilla manteniendo siempre hombros y cola pegados a la pared. Después que vuelva a la pared y haga retroversión pélvica y que de esa postura se despegue de la pared y que mantenga haciendo 2 o 3 marchas hacia delante y volviendo a la pared con retroversión pélvica. Después delante de un espejo con retroversión pélvica y que mantenga esa postura que ve en el espejo, caminando cada vez más largo. Cuando llega a la pared tiene que tener hombros y cola pegados y retroversión pélvica.