SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
DR. LUCAS BURCHARD SEÑORET
MÉDICO VETERINARIO
ASESOR DE ZOONOSIS Y SANEAMIENTO
HOSPITAL DR. CARLOS CISTERNAS DE CALAMA
AGOSTO 2016
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• Fiebre de los matorrales
• Tifus de los matorrales
• Tifus de las malezas
• Tifus tropical
• Enfermedad de Umayado o de Shichito (Japón).
• Del japonés tsutsuga, enfermedad y mushi, insecto
INTRODUCCIÓN
• Los años 2006 a 2016 se detectó la presencia del agente causal
de esta enfermedad en 8 casos autóctonos de habitantes de la
isla de Chiloé, Chile, lo que constituye un hecho inédito en la
historia médica de este país.
• La posibilidad de que la enfermedad se propague en el país
hace necesario difundir conocimientos técnicos al personal
sanitario como medida básica de prevención.
DEFINICIÓN
• Zoonosis infecciosa aguda causada por la rickettsia Orientia
tsutsugamushi, transmitida generalmente por ácaros del
género Leptotrombidium, caracterizada por presentación
estacional en primavera y verano, aparición brusca, fiebre alta,
cefalea, erupción macular con escara en el punto de la picadura
y endémica en el llamado triángulo tsutsugamushi.
AGENTE ETIOLÓGICO
• Orientia tsutsugamushi, parásito intracelular del orden
Rickettsiales fue descubierto en 1930 en Japón.
• Esta rickettsia es transmitida habitualmente a los humanos por
ácaros trombiculídos del género Leptotrombidium.
Orientia tsutsugamushi
AGENTE ETIOLÓGICO
• Existen al menos 6 cepas variables en patogenicidad y virulencia:
• Gillian
• Karp
• Kabu
• Kawasaki
• Kuruki
• Shimokoski
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• Se presentan alrededor de 1.000.000 de casos anuales
principalmente en primavera y verano con unos 140.000
fallecidos.
• Sin tratamiento la mortalidad es de un 10 - 60 %.
• El período de incubación varía de 6 a 21 días con un promedio
de 10 – 12 días
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• La enfermedad es endémica en el llamado Triángulo
Tsutsugamushi:
Irán, India, Camboya,
Laos, Vietnam, China,
Japón, Coreas,
Indonesia, Australia,
Malasia, Myanmar,
Taiwán, Pakistán,
Nueva Guinea,
Tadzhikistán,
Sumatra, Afganistán.
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• La distribución geográfica está determinada por la distribución
del vector y reservorio el ácaro Leptotrombidium.
• Las condiciones ecológicas son variadas: selva, semidesierto,
desierto montañoso y praderas alpinas del Himalaya.
• Se describen islotes ecológicos de infección determinados por
la presencia del ácaro y especies de mamíferos, especialmente
roedores, de los cuales se alimentan
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• Clínicamente se caracteriza por:
• Aparición brusca,
• Fiebre alta constante (40 – 40,5 ° C),
• Cefalea severa, anorexia, malestar general
• Confusión, sudoración profusa,
• Mialgias, tos seca y náuseas,
• Bradicardia relativa y
• Fotofobia.
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• Erupción macular pálida y escara de 4 – 8 mm en el punto de
picadura del ácaro acompañada a menudo de compromiso de los
ganglios linfáticos regionales. A los 5 – 7 días erupción macular en
tronco y extremidades.
• Esplenomegalia en 30 % de los casos.
• El cuadro puede variar de muy leve a muy grave.
• Casos severos con neumonía, meningoencefalitis, falla multiorgánica,
sangrado e incluso muerte.
Genitales
Nalgas
Brazos
Codo
Abdomen inferior
Axilas
Muslos
Rodillas
Mamas
Espacio Interdigital
Eritema macular en fiebre tsutsugamushi
Foto: Chang-Seop Lee
Foto: Shikino et al.
Foto: Shikino et al.
Foto: Viquas Saim
Eritemas maculares en fiebre tsutsugamushi
foto: Ruganpinan et al.
Linfadenopatía en fiebre tsutsugamushi Escara en fiebre tsutsugamushi
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• Los exámenes de laboratorio revelan principalmente:
• Leucopenia con linfopenia
• Trombocitopenia
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• La mayoría de los infectados presentan casos leves. Estudios
revelan un 18 a 77 % de individuos serológicamente positivos
en zonas endémicas.
• Los signos duran unas 2 semanas incluso sin tratamiento
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• El diagnóstico se puede sospechar por signos clínicos que
incluyen fiebre alta constante, erupción macular al término de
la primera semana y antecedentes de viaje a zonas endémicas
de la enfermedad (Triángulo tsutsugamushi).
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• El diagnóstico diferencial se hace con:
• Dengue,
• Fiebres tifoidea y paratifoidea,
• Leptospirosis,
• Malaria,
• Tifus murino y
• Mononucleosis infecciosa,
• Enfermedad meningocócica,
• Loxoscelismo
• Otras enfermedades exantemáticas febriles.
FIEBRE TSUTSUGAMUSHI
• El diagnóstico de laboratorio se hace:
• Serología, en zonas no endémicas,
• Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), método ideal,
• PCR
TRATAMIENTO
• El tratamiento es en base a antibióticos:
• Primera línea: Doxiciclina (200 mg/día), Tetraciclina (500 mg
c/6 horas) o cloranfenicol (500 mg c/6 horas) todos por 3 a 7
días.
• Segunda línea: Rifampicina (600 – 900 mg/día) o Azitromicina
(500 mg inicial y 250 mg los días siguientes) por 7 días
• No se han desarrollado vacunas efectivas
VÍAS DE
TRANSMISIÓN
ÁCARO VECTOR
TRANSFUSIÓN
SANGUÍNEA
TRANSUTERINA rara
no comprobada
principal
ÁCAROS VECTORES
• Se han descrito unas 40 especies, de los siguientes géneros,
conocidas o sospechosas de ser vectores de Orientia tsutsugamushi:
• Leptotrombidium (25 especies),
• Neotrombicula (6 especies),
• Ascoschoengastia (2 especies),
• Euschoengastia (2 especies)
• Walchia (2 especies).
ÁCAROS VECTORES
• Sin embargo, se describen como los más importantes:
• Leptotrombinium akamushi,
• Leptotrombinium deliense
• Leptotrombinium scutellare y
• Leptotrombinium pallidum.
Leptotrombidium scutellare Leptrombidium akamushi
Larva de Leptotrobidium spp (foto Nikolai Kushpela)
HUMANO
LARVA
ALIMENTADA
LARVA
HEMATOFAGA
HUEVO
ADULTO DEUTONINFA
PROTONINFA
TRITONINFA
SUELO
CICLO DE VIDA
Leptotrombinium
inactiva
inactiva
activa
predadora
activo
predador
maduro
8 patas
cae al suelo
activa
6 patas
picadura
Larva de Leptotrombidium spp.
Picadura Leptotrombidium
Leptotrombidium
ALIMENTACIÓN ÁCAROS
• Las ninfas y adultos se alimentan de huevos, estados inmóviles
y de otros artrópodos que habitan en el suelo.
• La larva, que mide 0,5 mm, se alimenta de sangre de roedores
silvestres y aves.
• La larva se adhiere y pica a un solo huésped por lo que no
puede transmitir la enfermedad a otro huésped.
ALIMENTACIÓN ÁCAROS
• Al alimentarse la larva inocula al huésped saliva contaminada
con Orientia o puede ingerir sangre con Orientia.
• La Orientia ingerida se concentra en el tejido ovárico del ácaro
donde permanece y pasa a integrar los huevos de forma que las
nuevas larvas que nacen ya vienen infectadas (transmisión
transovárica).
HUÉSPEDES NATURALES
• Principalmente roedores silvestres de los géneros:
• Apodemus
• Microtus
• Leopoldamys
• Maxomys y
• Rattus.
Apodemus spp (foto James Lindsay)
Leopoldamys spp (foto www.metazoa.us)
Microtus spp. (foto José Ramón Pato Valente)
Maxomys spp. (foto: www.cse.ffpri.affrc.go.jp)
Rattus spp.
HUÉSPEDES NATURALES
• Asimismo un amplio rango de aves silvestres y domésticas
como:
• Palomas (Columbia livia)
• Gallinas (Gallus domesticus)
• Faisanes
• Las aves son resistentes a la infección aunque algunas pueden
sufrirla transitoriamente.
HÁBITAT ÓPTIMO ÁCAROS
• Ecosistemas con alta humedad,
• Temperatura ambiental moderada a alta,
• Suelos húmedos,
• Suelos intervenidos por agricultura, por explotaciones
forestales o campos abandonados los que favorecen la
aparición de malezas o matorrales de transición.
PROFILAXIS
• Uso de repelentes (dietiltoluamida [DEET], bencilbenzoato y
dibutilftalato),
• Remoción de malezas,
• Aplicación de insecticidas,
• Uso de pantalón y mangas largas y
• Quimioprofilaxis (200 mg de doxicilina por semana).
• No se recomienda el control de roedores silvestres.
BIBLIOGRAFÍA
• Schlossberg, D. (2008). Clinical Infectious diseases. Cambridge
University Press. 1549 pp.
• Kraves, H et al.(2003) Zoonosis. Third Edition AMS Press.
Canada. 456 pp.
• Marquardt, W et al. (2005). Biology of Disease Vectors. 2nd
Edition. Elsiever Academic Press. 785 pp.
BIBLIOGRAFÍA
• Eldridge, BF y Edman, JD. (2004). Medical Entomology. Revised
Edition. Kluver Academic Publishers, Netherlands. 659 pp.
• Kettle, DS. (2005). Medical and Veterinary Entomology. 2nd
Edition. CABI Publishing,USA. 723 pp.
• Mully, G y Durden,L (2002). Medical and Veterinary Entomology.
Academic Press, USA. 579 pp.
BIBLIOGRAFÍA
• Marquardt, WC et al. (2000). Parasitology and Vector Biology.
2nd Edition. Harcourt Academic Press, USA. 702 pp.
• Del Ponte, E. (1958). Manual de Entomología Médica y
Veterinaria Argentinas. Eds. Librería del Colegio, Buenos Aires.
349 pp.
• Hubálek, Z y Rudolf, I. (2011). Microbial Zoonoses and
Sapronoses. Springer. 457 pp.
BIBLIOGRAFÍA
• Weitzel T et al. Endemic Scrub Typhus in South America. N Eng J
Med 2016;375:954 – 61.
• Balcells ME et al. Endemic Scrub Typhus-like Illnes, Chile.
www.cdc.gov/eid.Vol 17, September 2011:1659 – 1663.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Efrain Benavides Ortiz
 
Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
Zonia Galván
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
Alan Hernandez
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisLuz Mery Mendez
 
Alojamientos e instalaciones terneros
Alojamientos e instalaciones ternerosAlojamientos e instalaciones terneros
Alojamientos e instalaciones ternerosSandra Paniagua
 
Gnastostomiasis parasitología
Gnastostomiasis parasitologíaGnastostomiasis parasitología
Gnastostomiasis parasitologíaOmar Mercado MD
 
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticasHistoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Confidencial
 
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmasTania Acevedo-Villar
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Oswaldo A. Garibay
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
ezequiel bolaños
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraxhantal
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
Plock Ramirez
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Mónica Amieva
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)programaadolescente
 
Capnocytophaga canimorsus - Infección por mordedura de perro
Capnocytophaga �canimorsus - Infección por mordedura de perroCapnocytophaga �canimorsus - Infección por mordedura de perro
Capnocytophaga canimorsus - Infección por mordedura de perro
Francisco Fanjul Losa
 
Zika y chicungunya expo
Zika y chicungunya expoZika y chicungunya expo
Zika y chicungunya expo
1724092299
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
DeysiBenavides3
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinariaDiagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
 
Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Cestodos
CestodosCestodos
Cestodos
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Alojamientos e instalaciones terneros
Alojamientos e instalaciones ternerosAlojamientos e instalaciones terneros
Alojamientos e instalaciones terneros
 
Gnastostomiasis parasitología
Gnastostomiasis parasitologíaGnastostomiasis parasitología
Gnastostomiasis parasitología
 
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticasHistoplasmosis en las diferentes especies domésticas
Histoplasmosis en las diferentes especies domésticas
 
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
 
Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2Parasitosis Intestinal Parte 2
Parasitosis Intestinal Parte 2
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandra
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
 
Capnocytophaga canimorsus - Infección por mordedura de perro
Capnocytophaga �canimorsus - Infección por mordedura de perroCapnocytophaga �canimorsus - Infección por mordedura de perro
Capnocytophaga canimorsus - Infección por mordedura de perro
 
Zika y chicungunya expo
Zika y chicungunya expoZika y chicungunya expo
Zika y chicungunya expo
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
 

Destacado

Teodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard HaeberleTeodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard Haeberle
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor ChileReglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Cómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefeCómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefe
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fotografía Básica
Fotografía BásicaFotografía Básica
Fotografía Básica
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas CalamaCentro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas CalamaDr. Lucas Burchard Señoret
 
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, ChileGuía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 

Destacado (20)

Teodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard HaeberleTeodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard Haeberle
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Aedes aegypti
 
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
 
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor ChileReglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefeCómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefe
 
Manejo REAS auxiliares
Manejo REAS auxiliaresManejo REAS auxiliares
Manejo REAS auxiliares
 
Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015
 
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
 
Gestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos OrganizacionalesGestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos Organizacionales
 
Fotografía Básica
Fotografía BásicaFotografía Básica
Fotografía Básica
 
Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.
 
El acoso laboral
El acoso laboralEl acoso laboral
El acoso laboral
 
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas CalamaCentro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
 
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, ChileGuía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
 
Comité paritario Higiene y Seguridad
Comité paritario Higiene y SeguridadComité paritario Higiene y Seguridad
Comité paritario Higiene y Seguridad
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
 
Centros de responsabilidad hospitalaria
Centros de responsabilidad hospitalariaCentros de responsabilidad hospitalaria
Centros de responsabilidad hospitalaria
 
Basura Edificios Elevados
Basura Edificios ElevadosBasura Edificios Elevados
Basura Edificios Elevados
 

Similar a Fiebre tsutsugamushi

Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
Vladimir Carrion
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 
D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Leptospirosis (1)
Leptospirosis (1)Leptospirosis (1)
Leptospirosis (1)
Misael Ortiz Tejera
 
11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf
11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf
11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf
Yo como carne, no soy un conejo
 
CHIKUNGUNYIA
CHIKUNGUNYIACHIKUNGUNYIA
CHIKUNGUNYIA
Esther Quiroz
 
PARÁSITOS
PARÁSITOSPARÁSITOS
PARÁSITOS
Angeles Hm
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
diana estacio
 
Strongyloides Stercolaris
Strongyloides StercolarisStrongyloides Stercolaris
Strongyloides Stercolaris
Manuel Giraldo
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
Ras
 
4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx
KarlaRincn2
 
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinosTuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
Marco Chimbo
 
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdfEXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
DianaErendiraOnofreR
 
Enfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por ProtozoariosEnfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por Protozoarios
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Fiebre tsutsugamushi (20)

Toxocariasis
ToxocariasisToxocariasis
Toxocariasis
 
Proyecto De Ciencias
Proyecto De CienciasProyecto De Ciencias
Proyecto De Ciencias
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
D,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospiraD,genero borrelia, treponema,leptospira
D,genero borrelia, treponema,leptospira
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Leptospirosis (1)
Leptospirosis (1)Leptospirosis (1)
Leptospirosis (1)
 
11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf
11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf
11 FLIA ECHINOSTOMATIDAE.pdf
 
CHIKUNGUNYIA
CHIKUNGUNYIACHIKUNGUNYIA
CHIKUNGUNYIA
 
PARÁSITOS
PARÁSITOSPARÁSITOS
PARÁSITOS
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Clase de hidatidosis
Clase de  hidatidosis  Clase de  hidatidosis
Clase de hidatidosis
 
Strongyloides Stercolaris
Strongyloides StercolarisStrongyloides Stercolaris
Strongyloides Stercolaris
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
 
4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx
 
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinosTuberculosis y tetano_en_bovinos
Tuberculosis y tetano_en_bovinos
 
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdfEXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
 
Enfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por ProtozoariosEnfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por Protozoarios
 

Más de Dr. Lucas Burchard Señoret

Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Protección Migraciones animales
Protección Migraciones animalesProtección Migraciones animales
Protección Migraciones animales
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Breve Historia Sanitaria de la Provincia El Loa, Chile
Breve Historia Sanitaria de la Provincia El Loa, ChileBreve Historia Sanitaria de la Provincia El Loa, Chile
Breve Historia Sanitaria de la Provincia El Loa, ChileDr. Lucas Burchard Señoret
 
Dr. Carlos Cisternas Anguita
Dr. Carlos Cisternas AnguitaDr. Carlos Cisternas Anguita
Dr. Carlos Cisternas Anguita
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Rakin. Sistema Registro Actividades
Rakin. Sistema Registro ActividadesRakin. Sistema Registro Actividades
Rakin. Sistema Registro Actividades
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
El primer hospital de Chile-Día del hospital
El primer hospital de Chile-Día del hospitalEl primer hospital de Chile-Día del hospital
El primer hospital de Chile-Día del hospital
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fiscalización Locales Alimentos con Enfoque de Riesgo
Fiscalización Locales Alimentos con Enfoque de RiesgoFiscalización Locales Alimentos con Enfoque de Riesgo
Fiscalización Locales Alimentos con Enfoque de RiesgoDr. Lucas Burchard Señoret
 

Más de Dr. Lucas Burchard Señoret (11)

Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Protección Migraciones animales
Protección Migraciones animalesProtección Migraciones animales
Protección Migraciones animales
 
Breve Historia Sanitaria de la Provincia El Loa, Chile
Breve Historia Sanitaria de la Provincia El Loa, ChileBreve Historia Sanitaria de la Provincia El Loa, Chile
Breve Historia Sanitaria de la Provincia El Loa, Chile
 
Epidemiologia mordeduras Calama, Chile
Epidemiologia mordeduras Calama, ChileEpidemiologia mordeduras Calama, Chile
Epidemiologia mordeduras Calama, Chile
 
Encuesta canina Calama Chile 1996
Encuesta canina Calama Chile 1996 Encuesta canina Calama Chile 1996
Encuesta canina Calama Chile 1996
 
Dr. Carlos Cisternas Anguita
Dr. Carlos Cisternas AnguitaDr. Carlos Cisternas Anguita
Dr. Carlos Cisternas Anguita
 
Rakin. Sistema Registro Actividades
Rakin. Sistema Registro ActividadesRakin. Sistema Registro Actividades
Rakin. Sistema Registro Actividades
 
El primer hospital de Chile-Día del hospital
El primer hospital de Chile-Día del hospitalEl primer hospital de Chile-Día del hospital
El primer hospital de Chile-Día del hospital
 
Fiscalización Locales Alimentos con Enfoque de Riesgo
Fiscalización Locales Alimentos con Enfoque de RiesgoFiscalización Locales Alimentos con Enfoque de Riesgo
Fiscalización Locales Alimentos con Enfoque de Riesgo
 
Chagas Antofagasta Chile 2011
Chagas Antofagasta Chile 2011Chagas Antofagasta Chile 2011
Chagas Antofagasta Chile 2011
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Fiebre tsutsugamushi

  • 1. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI DR. LUCAS BURCHARD SEÑORET MÉDICO VETERINARIO ASESOR DE ZOONOSIS Y SANEAMIENTO HOSPITAL DR. CARLOS CISTERNAS DE CALAMA AGOSTO 2016
  • 2. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • Fiebre de los matorrales • Tifus de los matorrales • Tifus de las malezas • Tifus tropical • Enfermedad de Umayado o de Shichito (Japón). • Del japonés tsutsuga, enfermedad y mushi, insecto
  • 3. INTRODUCCIÓN • Los años 2006 a 2016 se detectó la presencia del agente causal de esta enfermedad en 8 casos autóctonos de habitantes de la isla de Chiloé, Chile, lo que constituye un hecho inédito en la historia médica de este país. • La posibilidad de que la enfermedad se propague en el país hace necesario difundir conocimientos técnicos al personal sanitario como medida básica de prevención.
  • 4. DEFINICIÓN • Zoonosis infecciosa aguda causada por la rickettsia Orientia tsutsugamushi, transmitida generalmente por ácaros del género Leptotrombidium, caracterizada por presentación estacional en primavera y verano, aparición brusca, fiebre alta, cefalea, erupción macular con escara en el punto de la picadura y endémica en el llamado triángulo tsutsugamushi.
  • 5. AGENTE ETIOLÓGICO • Orientia tsutsugamushi, parásito intracelular del orden Rickettsiales fue descubierto en 1930 en Japón. • Esta rickettsia es transmitida habitualmente a los humanos por ácaros trombiculídos del género Leptotrombidium.
  • 7. AGENTE ETIOLÓGICO • Existen al menos 6 cepas variables en patogenicidad y virulencia: • Gillian • Karp • Kabu • Kawasaki • Kuruki • Shimokoski
  • 8. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • Se presentan alrededor de 1.000.000 de casos anuales principalmente en primavera y verano con unos 140.000 fallecidos. • Sin tratamiento la mortalidad es de un 10 - 60 %. • El período de incubación varía de 6 a 21 días con un promedio de 10 – 12 días
  • 9. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • La enfermedad es endémica en el llamado Triángulo Tsutsugamushi: Irán, India, Camboya, Laos, Vietnam, China, Japón, Coreas, Indonesia, Australia, Malasia, Myanmar, Taiwán, Pakistán, Nueva Guinea, Tadzhikistán, Sumatra, Afganistán.
  • 10. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • La distribución geográfica está determinada por la distribución del vector y reservorio el ácaro Leptotrombidium. • Las condiciones ecológicas son variadas: selva, semidesierto, desierto montañoso y praderas alpinas del Himalaya. • Se describen islotes ecológicos de infección determinados por la presencia del ácaro y especies de mamíferos, especialmente roedores, de los cuales se alimentan
  • 11. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • Clínicamente se caracteriza por: • Aparición brusca, • Fiebre alta constante (40 – 40,5 ° C), • Cefalea severa, anorexia, malestar general • Confusión, sudoración profusa, • Mialgias, tos seca y náuseas, • Bradicardia relativa y • Fotofobia.
  • 12. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • Erupción macular pálida y escara de 4 – 8 mm en el punto de picadura del ácaro acompañada a menudo de compromiso de los ganglios linfáticos regionales. A los 5 – 7 días erupción macular en tronco y extremidades. • Esplenomegalia en 30 % de los casos. • El cuadro puede variar de muy leve a muy grave. • Casos severos con neumonía, meningoencefalitis, falla multiorgánica, sangrado e incluso muerte.
  • 14. Eritema macular en fiebre tsutsugamushi
  • 15. Foto: Chang-Seop Lee Foto: Shikino et al. Foto: Shikino et al. Foto: Viquas Saim Eritemas maculares en fiebre tsutsugamushi
  • 16. foto: Ruganpinan et al. Linfadenopatía en fiebre tsutsugamushi Escara en fiebre tsutsugamushi
  • 17. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • Los exámenes de laboratorio revelan principalmente: • Leucopenia con linfopenia • Trombocitopenia
  • 18. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • La mayoría de los infectados presentan casos leves. Estudios revelan un 18 a 77 % de individuos serológicamente positivos en zonas endémicas. • Los signos duran unas 2 semanas incluso sin tratamiento
  • 19. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • El diagnóstico se puede sospechar por signos clínicos que incluyen fiebre alta constante, erupción macular al término de la primera semana y antecedentes de viaje a zonas endémicas de la enfermedad (Triángulo tsutsugamushi).
  • 20. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • El diagnóstico diferencial se hace con: • Dengue, • Fiebres tifoidea y paratifoidea, • Leptospirosis, • Malaria, • Tifus murino y • Mononucleosis infecciosa, • Enfermedad meningocócica, • Loxoscelismo • Otras enfermedades exantemáticas febriles.
  • 21. FIEBRE TSUTSUGAMUSHI • El diagnóstico de laboratorio se hace: • Serología, en zonas no endémicas, • Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), método ideal, • PCR
  • 22. TRATAMIENTO • El tratamiento es en base a antibióticos: • Primera línea: Doxiciclina (200 mg/día), Tetraciclina (500 mg c/6 horas) o cloranfenicol (500 mg c/6 horas) todos por 3 a 7 días. • Segunda línea: Rifampicina (600 – 900 mg/día) o Azitromicina (500 mg inicial y 250 mg los días siguientes) por 7 días • No se han desarrollado vacunas efectivas
  • 24. ÁCAROS VECTORES • Se han descrito unas 40 especies, de los siguientes géneros, conocidas o sospechosas de ser vectores de Orientia tsutsugamushi: • Leptotrombidium (25 especies), • Neotrombicula (6 especies), • Ascoschoengastia (2 especies), • Euschoengastia (2 especies) • Walchia (2 especies).
  • 25. ÁCAROS VECTORES • Sin embargo, se describen como los más importantes: • Leptotrombinium akamushi, • Leptotrombinium deliense • Leptotrombinium scutellare y • Leptotrombinium pallidum.
  • 27. Larva de Leptotrobidium spp (foto Nikolai Kushpela)
  • 28. HUMANO LARVA ALIMENTADA LARVA HEMATOFAGA HUEVO ADULTO DEUTONINFA PROTONINFA TRITONINFA SUELO CICLO DE VIDA Leptotrombinium inactiva inactiva activa predadora activo predador maduro 8 patas cae al suelo activa 6 patas picadura
  • 32. ALIMENTACIÓN ÁCAROS • Las ninfas y adultos se alimentan de huevos, estados inmóviles y de otros artrópodos que habitan en el suelo. • La larva, que mide 0,5 mm, se alimenta de sangre de roedores silvestres y aves. • La larva se adhiere y pica a un solo huésped por lo que no puede transmitir la enfermedad a otro huésped.
  • 33. ALIMENTACIÓN ÁCAROS • Al alimentarse la larva inocula al huésped saliva contaminada con Orientia o puede ingerir sangre con Orientia. • La Orientia ingerida se concentra en el tejido ovárico del ácaro donde permanece y pasa a integrar los huevos de forma que las nuevas larvas que nacen ya vienen infectadas (transmisión transovárica).
  • 34. HUÉSPEDES NATURALES • Principalmente roedores silvestres de los géneros: • Apodemus • Microtus • Leopoldamys • Maxomys y • Rattus.
  • 35. Apodemus spp (foto James Lindsay)
  • 36. Leopoldamys spp (foto www.metazoa.us)
  • 37. Microtus spp. (foto José Ramón Pato Valente)
  • 38. Maxomys spp. (foto: www.cse.ffpri.affrc.go.jp)
  • 40. HUÉSPEDES NATURALES • Asimismo un amplio rango de aves silvestres y domésticas como: • Palomas (Columbia livia) • Gallinas (Gallus domesticus) • Faisanes • Las aves son resistentes a la infección aunque algunas pueden sufrirla transitoriamente.
  • 41. HÁBITAT ÓPTIMO ÁCAROS • Ecosistemas con alta humedad, • Temperatura ambiental moderada a alta, • Suelos húmedos, • Suelos intervenidos por agricultura, por explotaciones forestales o campos abandonados los que favorecen la aparición de malezas o matorrales de transición.
  • 42. PROFILAXIS • Uso de repelentes (dietiltoluamida [DEET], bencilbenzoato y dibutilftalato), • Remoción de malezas, • Aplicación de insecticidas, • Uso de pantalón y mangas largas y • Quimioprofilaxis (200 mg de doxicilina por semana). • No se recomienda el control de roedores silvestres.
  • 43. BIBLIOGRAFÍA • Schlossberg, D. (2008). Clinical Infectious diseases. Cambridge University Press. 1549 pp. • Kraves, H et al.(2003) Zoonosis. Third Edition AMS Press. Canada. 456 pp. • Marquardt, W et al. (2005). Biology of Disease Vectors. 2nd Edition. Elsiever Academic Press. 785 pp.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA • Eldridge, BF y Edman, JD. (2004). Medical Entomology. Revised Edition. Kluver Academic Publishers, Netherlands. 659 pp. • Kettle, DS. (2005). Medical and Veterinary Entomology. 2nd Edition. CABI Publishing,USA. 723 pp. • Mully, G y Durden,L (2002). Medical and Veterinary Entomology. Academic Press, USA. 579 pp.
  • 45. BIBLIOGRAFÍA • Marquardt, WC et al. (2000). Parasitology and Vector Biology. 2nd Edition. Harcourt Academic Press, USA. 702 pp. • Del Ponte, E. (1958). Manual de Entomología Médica y Veterinaria Argentinas. Eds. Librería del Colegio, Buenos Aires. 349 pp. • Hubálek, Z y Rudolf, I. (2011). Microbial Zoonoses and Sapronoses. Springer. 457 pp.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA • Weitzel T et al. Endemic Scrub Typhus in South America. N Eng J Med 2016;375:954 – 61. • Balcells ME et al. Endemic Scrub Typhus-like Illnes, Chile. www.cdc.gov/eid.Vol 17, September 2011:1659 – 1663.