SlideShare una empresa de Scribd logo
ABP
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza-
aprendizaje que ha tomado más importancia en las instituciones de educación superior
en los últimos años. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y
posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del
ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se
busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.
La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es
una de las características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos
toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.
 ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas?
El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones
y desarrollo en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en
los Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los
60's.
Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación
médica cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una colección de
temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la
vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego
para dar solución al problema.
Una definición del ABP es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la
adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan
importantes, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un
tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el
logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los
alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del
conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias
necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar
colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información,
además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.
El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, tiene
particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el ABP se
siguen tres principios básicos:
1. El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las
interacciones con el medio ambiente.
2. El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.
3. El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los
procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones
individuales del mismo fenómeno.
 Características del ABP
Una de las principales características del ABP está en fomentar en el alumno la actitud
positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del estudiante, quien
aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de trabajo en la dinámica del
método, los alumnos tienen además la posibilidad de observar en la práctica
aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en torno al problema.
La transferencia pasiva de información es algo que se elimina en el ABP, por el
contrario, toda la información que se vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien,
generada por el mismo grupo.
A continuación se describen algunas características del ABP:
Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en
la adquisición de su conocimiento.
El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o
diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.
El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los
contenidos.
Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se
trabaja en grupos pequeños.
Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del
conocimiento.
El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje. Al trabajar con
el ABP la actividad gira en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje
surge de la experiencia de trabajar sobre ese problema, es un método que
estimula el autoaprendizaje y permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a
situaciones reales y a identificar sus deficiencias de conocimiento.
 Objetivos del ABP
El ABP busca un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la adquisición de
conocimientos propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y
valores. Se pueden señalar los siguientes objetivos del ABP: las estrategias y técnicas
didácticas en la elaboración.
Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y
flexibilidad.
Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos
conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.
Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.
Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y
entusiasmo.
Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de
conocimiento integrada y flexible.
Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de
desarrollo de los alumnos.
Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y eficaz
hacia la búsqueda de la mejora.
Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un
equipo para alcanzar una meta común.
ABP MALTRATO INFANTIL
 Aclarar los términos vagos
Agresor: persona que acomete a otro injustamente y con propósito de golpearlo, herirlo
o matarlo.
Víctima: persona que sufre un daño o perjuicio por culpa ajeno o por causa fortuita.
Maltrato: es la acción o efecto de maltratar, que significa tratar mal a una persona. Se
refiere a una forma de agresión que se puede manifestar de forma psicológica o física.
Lesión: alteración en las condiciones de mantenimiento de un cuerpo u organismo.
Bullying: es un anglicismo que no forma parte de la RAE, pero que es muy utilizado en
nuestro idioma. Se refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o
psicológico que se produce entre escolares de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
Violencia: uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza
contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause lesiones, muerte, daños
psicológicos o trastornos del desarrollo.
Hematoma: es la acumulación de sangre debida a un derrame.
Autolesione: es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la
intención de suicidarse.
Fractura: rotura de un hueso que puede ser total o parcial.
Protocolo de actuación: conjunto de procedimientos específicos establecidos en un plan.
 Definir el problema
Para entender por qué tratamos este tema en esta asignatura, vamos a definir el vocablo
sociología. La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales,
así como las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen
entre sí y con el sistema, y el grado de conexión existente en el marco de la estructura
social.
El problema que se nos presenta en nuestra aula, es la presencia de un niño con
múltiples hematomas por su cuerpo de los cuales no conocemos el origen. Para ello,
vamos a realizar una serie de hipótesis sobre la procedencia de esas lesiones y valorar la
actuación que tenemos que llevar a cabo.
 Analizar el problema: tormenta de ideas
Lo primero que deberemos hacer es evaluar las posibles causas que puedan haber
ocasionado el hecho de que el niño haya llegado a clase con el brazo amoratado. Entre
ellas podemos mencionar un accidente o una lesión deportiva pero también casos de
bullying, violencia doméstica o, incluso, autolesiones.
En este caso deberemos valorar o realizar distintas acciones dentro del ámbito escolar,
por ejemplo habría que hablar con el orientador y con otros maestros para comprobar si
ellos han detectado alguna conducta que haya podido llamarles la atención, en cualquier
caso afirmativo sería importante poder poner el tema en conocimiento del director así
como del psicólogo (en el caso que proceda).
Habría que realizar un cuestionario o entrevista al alumno para que nos comentara la
situación que puede haber llevado a esta situación así como también sería recomendable
llevar a cabo una tutoría para conocer a los padres y poder evaluar posibles problemas
domésticos.
Otra de las posibles soluciones pasa por consultar con el resto de compañeros para ver si
el alumno es conflictivo o suele tener muchas peleas así como para saber si otros
alumnos conocen la existencia de algún tipo de violencia escolar con este alumno.
Por último deberá tenerse en cuenta que es muy probable que el centro escolar disponga
de protocolos de acción o trabajo para la solución de cualquiera de estos problemas,
bien sea con la mediación de la dirección, los orientadores y psicólogos así como la
posibilidad de comunicar los sucesos a las altas instancias de la Consejería de
Educación o del organismo implicado en la denuncia de este tipo de hechos.
Maltrato Infantil
Perfil del agresor y de
la víctima
Consecuencias sobre
la víctima
Estrategias de
detención y
prevención.
Indicadores.
Ámbito escolar
Normalización de la
situación de un niño
maltratado
Prevención en el aula
Ámbito familiar
soluciones al maltrato
infantil en la familia
Otros ámbitos
Estrategias de
prevención
Factores sociales que
lo envuelven
 Organizar jerárquicamente el paso anterior
 Formular objetivos de aprendizaje
- Conocer qué es el maltrato infantil y saber en qué ámbitos se desarrolla.
- Averiguar qué indicadores sirven para realizar una detención del maltrato
infantil.
- Conocer el perfil del maltratador y del maltratado.
- Aprender a organizar y saber tratar a los padres.
- Conocer estrategias de prevención.
- Coordinarse con compañeros de trabajo para afrontar el problema.
- Informar al maltratado que hay soluciones a su problema.
 Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y
evaluaciones.
El maltrato infantil es un término muy complejo, con un conjunto de causas muy
diversas, lo que provoca que definirlo se convierta en una ardua tarea. Las opiniones
sobre este tema son muy diversas, y hay que tener en cuenta que no en todas las
sociedades, este término significa lo mismo.
De este modo, Soriano comenta que No basta con que una determinada conducta sea
nociva o perjudicial, sino que además, debe violar alguna norma de aquello que se
considera apropiado, de acuerdo con los valores de la sociedad (Soriano 2001, p.18.)
Según la OMS, el maltrato infantil se define como: los abusos y la desatención de que
son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro
tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o
poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces
entre las formas de maltrato infantil.
El maltrato en los niños es un problema que ha existido desde tiempos remotos, pero
que en el siglo XXI se considera un delito debido a la aparición de los Derechos del
Niño en 1959. Es a partir de ese momento cuando se empiezan a tener en cuenta las
repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
Según el Centro Nacional sobre el Abuso y Negligencia Infantil (NCCAN), no existe
una definición única de maltrato infantil, ni una delimitación clara y precisa de sus
expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones
que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño,
cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de
un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual. (NCCAN,
1988). Esta definición está en concordancia con la existente en el manual de psiquiatría
DSM-IV.
Algunas de las causas que consideramos que derivan este problema son los siguientes:
- Características individuales del agresor y del menor
- Factores familiares
- Factores del entorno
- Características de los individuos del entorno
Hay autores que afirman que el maltrato es la combinación de varias características o
factores y que para que este problema se produzca se deben dar en combinación varios
factores.
En ocasiones y sin darnos cuenta, la violencia está presente en nuestra vida diaria, ya
sea en dibujos, series, informativos, libros, etc. Los informativos nos muestran miles de
casos de violencia, que ya no nos sorprenden cuando se emiten estas noticias. Los
dibujos también muestran esta violencia, por ejemplo “Hora de Aventuras”, “Johnny
Test” e incluso “Phineas y Ferb” muestran violencia y eso que son programas infantiles.
En conclusión podemos decir que el Aprendizaje Basado en Problemas es una
herramienta básica para el aprendizaje de los alumnos ya que los implica de forma
directa en el desarrollo de sus actividades en el aula, pero también un elemento muy útil
para que los maestros puedan solucionar problemas que, sin la presencia de este
método, pueden llevar a unas actuaciones poco adecuadas.
De esta forma puede resultar la forma idónea de solucionar cualquier circunstancia que,
dentro o fuera del aula, pueda hacer referencia a cualquiera de las facetas de la vida de
los alumnos.
 Webgrafía
 http://www.definicion-de.es/agresor-2/
 http://definicion.de/victima/
 http://maltratoenfermeria.blogspot.com.es/2011/10/definicion-de-maltrato.html
 http://www.definicionabc.com/salud/lesion.php
 http://definicion.de/bullying/
 http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/Violencia%20OMS%5B1%
5D%5B1%5D.pdf
 http://www.wordreference.com/definicion/hematomas
 http://www.autolesion.com/2011/11/16/autolesion-definicion-causas-factores-
de-riesgo-sintomas-diagnostico-tratamiento-y-prevencion/
 http://www.clubdeexploradores.org/pafractura.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
 http://www.psicologia-online.com/infantil/maltrato.shtml
 http://definicion.de/sociologia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica sociologia (abp)
Practica sociologia (abp)Practica sociologia (abp)
Practica sociologia (abp)
Teo_Perea
 
Trabajo abp entero a
Trabajo abp entero aTrabajo abp entero a
Trabajo abp entero a
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Cómo dar clase a los que no quieren sap104
Cómo dar clase a los que no quieren  sap104Cómo dar clase a los que no quieren  sap104
Cómo dar clase a los que no quieren sap104
Marcos Albalate Gallen
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
MANUEL ZEGARRA
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
I .E Rosa Flores de Oliva
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Terronesmarceloelizabeth
 
la aventura de ser maestro
la aventura de ser maestrola aventura de ser maestro
la aventura de ser maestro
stephanie salazar
 
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
Javier Armendariz
 
La interacción didáctica
La interacción didáctica La interacción didáctica
La interacción didáctica
fanyml1031
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
Karen Còrdova
 
¿Qué es un maestro terapéutico y cómo regula la conducta disruptiva de los es...
¿Qué es un maestro terapéutico y cómo regula la conducta disruptiva de los es...¿Qué es un maestro terapéutico y cómo regula la conducta disruptiva de los es...
¿Qué es un maestro terapéutico y cómo regula la conducta disruptiva de los es...
Carmen Y. Reyes
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
deborichi
 
8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.
LeslyMcruz
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
Sanbanet Satelitales
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
umallachi22012
 
Tesis investagacion
Tesis investagacionTesis investagacion
Tesis investagacion
sonia guzman
 
Asesoramiento en evaluacion
Asesoramiento en evaluacionAsesoramiento en evaluacion
Asesoramiento en evaluacion
agrotala
 
Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Aprendizaje basado en la solución de problemas.Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Universidad Teológica Del Caribe
 
Como Diagnosticar Un Problema De Aprendizaje Y
Como Diagnosticar  Un Problema De Aprendizaje YComo Diagnosticar  Un Problema De Aprendizaje Y
Como Diagnosticar Un Problema De Aprendizaje Y
joshangel
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Carlos Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Practica sociologia (abp)
Practica sociologia (abp)Practica sociologia (abp)
Practica sociologia (abp)
 
Trabajo abp entero a
Trabajo abp entero aTrabajo abp entero a
Trabajo abp entero a
 
Cómo dar clase a los que no quieren sap104
Cómo dar clase a los que no quieren  sap104Cómo dar clase a los que no quieren  sap104
Cómo dar clase a los que no quieren sap104
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
la aventura de ser maestro
la aventura de ser maestrola aventura de ser maestro
la aventura de ser maestro
 
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
ABP, aprendizaje basado en problemas Universidad Autonoma de Ciudad Juarez y ...
 
La interacción didáctica
La interacción didáctica La interacción didáctica
La interacción didáctica
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
 
¿Qué es un maestro terapéutico y cómo regula la conducta disruptiva de los es...
¿Qué es un maestro terapéutico y cómo regula la conducta disruptiva de los es...¿Qué es un maestro terapéutico y cómo regula la conducta disruptiva de los es...
¿Qué es un maestro terapéutico y cómo regula la conducta disruptiva de los es...
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
 
8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
Tesis investagacion
Tesis investagacionTesis investagacion
Tesis investagacion
 
Asesoramiento en evaluacion
Asesoramiento en evaluacionAsesoramiento en evaluacion
Asesoramiento en evaluacion
 
Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Aprendizaje basado en la solución de problemas.Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Aprendizaje basado en la solución de problemas.
 
Como Diagnosticar Un Problema De Aprendizaje Y
Como Diagnosticar  Un Problema De Aprendizaje YComo Diagnosticar  Un Problema De Aprendizaje Y
Como Diagnosticar Un Problema De Aprendizaje Y
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 

Destacado

3 c
3 c3 c
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
marta_slide
 
Los videojuegos y la educación presentación
Los videojuegos y la educación presentaciónLos videojuegos y la educación presentación
Los videojuegos y la educación presentación
marta_slide
 
Peli cenicienta definitiva
Peli cenicienta definitivaPeli cenicienta definitiva
Peli cenicienta definitiva
Ángela Torija Vivar
 
Los videojuegos y la educación
Los videojuegos y la educaciónLos videojuegos y la educación
Los videojuegos y la educación
marta_slide
 
3 b
3 b3 b
2 b
2 b2 b
Currículum oculto
Currículum ocultoCurrículum oculto
Currículum oculto
marta_slide
 
Construir un colegio
Construir un colegioConstruir un colegio
Construir un colegio
marta_slide
 
La cenicienta
La cenicientaLa cenicienta
La cenicienta
Hilda Vera
 

Destacado (10)

3 c
3 c3 c
3 c
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Los videojuegos y la educación presentación
Los videojuegos y la educación presentaciónLos videojuegos y la educación presentación
Los videojuegos y la educación presentación
 
Peli cenicienta definitiva
Peli cenicienta definitivaPeli cenicienta definitiva
Peli cenicienta definitiva
 
Los videojuegos y la educación
Los videojuegos y la educaciónLos videojuegos y la educación
Los videojuegos y la educación
 
3 b
3 b3 b
3 b
 
2 b
2 b2 b
2 b
 
Currículum oculto
Currículum ocultoCurrículum oculto
Currículum oculto
 
Construir un colegio
Construir un colegioConstruir un colegio
Construir un colegio
 
La cenicienta
La cenicientaLa cenicienta
La cenicienta
 

Similar a El aprendizaje basado en problemas

Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectosResumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Beregr1
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
mariana
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
mariana
 
Cas6 A B P H E R M I N I O
Cas6 A B P H E R M I N I OCas6 A B P H E R M I N I O
Cas6 A B P H E R M I N I O
guest8f765c
 
Cas6 Abpherminio
Cas6 AbpherminioCas6 Abpherminio
Cas6 Abpherminio
guest8f765c
 
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptx
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptxAPRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptx
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptx
ROCIO RETAMOZO GONZALES
 
Cas6 Abp
Cas6 AbpCas6 Abp
Cas6 Abp
ROSA
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Alma Jenny Jiménez Abad
 
Cas6 Abp
Cas6 AbpCas6 Abp
Cas6 Abp
ROSA
 
Cas6 Abp
Cas6 AbpCas6 Abp
Cas6 Abp
guest3779c2e
 
Cas6 Abp
Cas6 AbpCas6 Abp
Cas6 Abp
guest3779c2e
 
aprendera aprender
aprendera aprenderaprendera aprender
aprendera aprender
ROSA
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
ROSA
 
Cas6 A B P
Cas6 A B PCas6 A B P
Cas6 A B P
ROSA
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Jorge Rodriguez Sanchez
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
Carolina
 
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfGrupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
DidierFit
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
MarshuryLopez
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
TANIAYUCAILLA
 
Modelo Psicológico
Modelo PsicológicoModelo Psicológico
Modelo Psicológico
emeliramirez
 

Similar a El aprendizaje basado en problemas (20)

Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectosResumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Cas6 A B P H E R M I N I O
Cas6 A B P H E R M I N I OCas6 A B P H E R M I N I O
Cas6 A B P H E R M I N I O
 
Cas6 Abpherminio
Cas6 AbpherminioCas6 Abpherminio
Cas6 Abpherminio
 
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptx
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptxAPRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptx
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptx
 
Cas6 Abp
Cas6 AbpCas6 Abp
Cas6 Abp
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Cas6 Abp
Cas6 AbpCas6 Abp
Cas6 Abp
 
Cas6 Abp
Cas6 AbpCas6 Abp
Cas6 Abp
 
Cas6 Abp
Cas6 AbpCas6 Abp
Cas6 Abp
 
aprendera aprender
aprendera aprenderaprendera aprender
aprendera aprender
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
Cas6 A B P
Cas6 A B PCas6 A B P
Cas6 A B P
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Infografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacionInfografia psicologia de la orientacion
Infografia psicologia de la orientacion
 
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfGrupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Grupo_1_Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
 
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdfAprendizaje_basado_en_problemas.pdf
Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf
 
Modelo Psicológico
Modelo PsicológicoModelo Psicológico
Modelo Psicológico
 

Más de marta_slide

3 a
3 a3 a
2 a
2 a2 a
2 c
2 c2 c
1 b
1 b1 b
1 a
1 a1 a
1 c
1 c1 c

Más de marta_slide (6)

3 a
3 a3 a
3 a
 
2 a
2 a2 a
2 a
 
2 c
2 c2 c
2 c
 
1 b
1 b1 b
1 b
 
1 a
1 a1 a
1 a
 
1 c
1 c1 c
1 c
 

El aprendizaje basado en problemas

  • 1. ABP El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza- aprendizaje que ha tomado más importancia en las instituciones de educación superior en los últimos años. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es una de las características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.  ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas? El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's. Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema. Una definición del ABP es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar
  • 2. colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje. El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el ABP se siguen tres principios básicos: 1. El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente. 2. El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje. 3. El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.  Características del ABP Una de las principales características del ABP está en fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de trabajo en la dinámica del método, los alumnos tienen además la posibilidad de observar en la práctica aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en torno al problema. La transferencia pasiva de información es algo que se elimina en el ABP, por el contrario, toda la información que se vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien, generada por el mismo grupo. A continuación se describen algunas características del ABP: Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento. El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento. El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos. Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños. Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.
  • 3. El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje. Al trabajar con el ABP la actividad gira en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre ese problema, es un método que estimula el autoaprendizaje y permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus deficiencias de conocimiento.  Objetivos del ABP El ABP busca un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la adquisición de conocimientos propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores. Se pueden señalar los siguientes objetivos del ABP: las estrategias y técnicas didácticas en la elaboración. Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje. Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y flexibilidad. Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida. Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales. Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo. Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible. Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos. Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y eficaz hacia la búsqueda de la mejora. Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un equipo para alcanzar una meta común.
  • 4. ABP MALTRATO INFANTIL  Aclarar los términos vagos Agresor: persona que acomete a otro injustamente y con propósito de golpearlo, herirlo o matarlo. Víctima: persona que sufre un daño o perjuicio por culpa ajeno o por causa fortuita. Maltrato: es la acción o efecto de maltratar, que significa tratar mal a una persona. Se refiere a una forma de agresión que se puede manifestar de forma psicológica o física. Lesión: alteración en las condiciones de mantenimiento de un cuerpo u organismo. Bullying: es un anglicismo que no forma parte de la RAE, pero que es muy utilizado en nuestro idioma. Se refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares de forma reiterada y a lo largo del tiempo. Violencia: uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause lesiones, muerte, daños psicológicos o trastornos del desarrollo. Hematoma: es la acumulación de sangre debida a un derrame. Autolesione: es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la intención de suicidarse. Fractura: rotura de un hueso que puede ser total o parcial. Protocolo de actuación: conjunto de procedimientos específicos establecidos en un plan.  Definir el problema Para entender por qué tratamos este tema en esta asignatura, vamos a definir el vocablo sociología. La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales, así como las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de conexión existente en el marco de la estructura social.
  • 5. El problema que se nos presenta en nuestra aula, es la presencia de un niño con múltiples hematomas por su cuerpo de los cuales no conocemos el origen. Para ello, vamos a realizar una serie de hipótesis sobre la procedencia de esas lesiones y valorar la actuación que tenemos que llevar a cabo.  Analizar el problema: tormenta de ideas Lo primero que deberemos hacer es evaluar las posibles causas que puedan haber ocasionado el hecho de que el niño haya llegado a clase con el brazo amoratado. Entre ellas podemos mencionar un accidente o una lesión deportiva pero también casos de bullying, violencia doméstica o, incluso, autolesiones. En este caso deberemos valorar o realizar distintas acciones dentro del ámbito escolar, por ejemplo habría que hablar con el orientador y con otros maestros para comprobar si ellos han detectado alguna conducta que haya podido llamarles la atención, en cualquier caso afirmativo sería importante poder poner el tema en conocimiento del director así como del psicólogo (en el caso que proceda). Habría que realizar un cuestionario o entrevista al alumno para que nos comentara la situación que puede haber llevado a esta situación así como también sería recomendable llevar a cabo una tutoría para conocer a los padres y poder evaluar posibles problemas domésticos. Otra de las posibles soluciones pasa por consultar con el resto de compañeros para ver si el alumno es conflictivo o suele tener muchas peleas así como para saber si otros alumnos conocen la existencia de algún tipo de violencia escolar con este alumno. Por último deberá tenerse en cuenta que es muy probable que el centro escolar disponga de protocolos de acción o trabajo para la solución de cualquiera de estos problemas, bien sea con la mediación de la dirección, los orientadores y psicólogos así como la posibilidad de comunicar los sucesos a las altas instancias de la Consejería de Educación o del organismo implicado en la denuncia de este tipo de hechos.
  • 6. Maltrato Infantil Perfil del agresor y de la víctima Consecuencias sobre la víctima Estrategias de detención y prevención. Indicadores. Ámbito escolar Normalización de la situación de un niño maltratado Prevención en el aula Ámbito familiar soluciones al maltrato infantil en la familia Otros ámbitos Estrategias de prevención Factores sociales que lo envuelven  Organizar jerárquicamente el paso anterior  Formular objetivos de aprendizaje - Conocer qué es el maltrato infantil y saber en qué ámbitos se desarrolla. - Averiguar qué indicadores sirven para realizar una detención del maltrato infantil. - Conocer el perfil del maltratador y del maltratado. - Aprender a organizar y saber tratar a los padres. - Conocer estrategias de prevención. - Coordinarse con compañeros de trabajo para afrontar el problema. - Informar al maltratado que hay soluciones a su problema.
  • 7.  Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y evaluaciones. El maltrato infantil es un término muy complejo, con un conjunto de causas muy diversas, lo que provoca que definirlo se convierta en una ardua tarea. Las opiniones sobre este tema son muy diversas, y hay que tener en cuenta que no en todas las sociedades, este término significa lo mismo. De este modo, Soriano comenta que No basta con que una determinada conducta sea nociva o perjudicial, sino que además, debe violar alguna norma de aquello que se considera apropiado, de acuerdo con los valores de la sociedad (Soriano 2001, p.18.) Según la OMS, el maltrato infantil se define como: los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. El maltrato en los niños es un problema que ha existido desde tiempos remotos, pero que en el siglo XXI se considera un delito debido a la aparición de los Derechos del Niño en 1959. Es a partir de ese momento cuando se empiezan a tener en cuenta las repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas. Según el Centro Nacional sobre el Abuso y Negligencia Infantil (NCCAN), no existe una definición única de maltrato infantil, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual. (NCCAN, 1988). Esta definición está en concordancia con la existente en el manual de psiquiatría DSM-IV.
  • 8. Algunas de las causas que consideramos que derivan este problema son los siguientes: - Características individuales del agresor y del menor - Factores familiares - Factores del entorno - Características de los individuos del entorno Hay autores que afirman que el maltrato es la combinación de varias características o factores y que para que este problema se produzca se deben dar en combinación varios factores. En ocasiones y sin darnos cuenta, la violencia está presente en nuestra vida diaria, ya sea en dibujos, series, informativos, libros, etc. Los informativos nos muestran miles de casos de violencia, que ya no nos sorprenden cuando se emiten estas noticias. Los dibujos también muestran esta violencia, por ejemplo “Hora de Aventuras”, “Johnny Test” e incluso “Phineas y Ferb” muestran violencia y eso que son programas infantiles. En conclusión podemos decir que el Aprendizaje Basado en Problemas es una herramienta básica para el aprendizaje de los alumnos ya que los implica de forma directa en el desarrollo de sus actividades en el aula, pero también un elemento muy útil para que los maestros puedan solucionar problemas que, sin la presencia de este método, pueden llevar a unas actuaciones poco adecuadas. De esta forma puede resultar la forma idónea de solucionar cualquier circunstancia que, dentro o fuera del aula, pueda hacer referencia a cualquiera de las facetas de la vida de los alumnos.
  • 9.  Webgrafía  http://www.definicion-de.es/agresor-2/  http://definicion.de/victima/  http://maltratoenfermeria.blogspot.com.es/2011/10/definicion-de-maltrato.html  http://www.definicionabc.com/salud/lesion.php  http://definicion.de/bullying/  http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/Violencia%20OMS%5B1% 5D%5B1%5D.pdf  http://www.wordreference.com/definicion/hematomas  http://www.autolesion.com/2011/11/16/autolesion-definicion-causas-factores- de-riesgo-sintomas-diagnostico-tratamiento-y-prevencion/  http://www.clubdeexploradores.org/pafractura.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/  http://www.psicologia-online.com/infantil/maltrato.shtml  http://definicion.de/sociologia/